Top Banner
12

Programa Coloquio Guanajuato 2016 Octubre 28 · 2016-10-12 · Daniel Antonio Coutiño (UPIITA, IPN) Arturo Márquez Arreola (UPIITA, IPN) Alfredo E. Oznaya Chavarría (UPIITA, IPN)

Apr 07, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Programa Coloquio Guanajuato 2016 Octubre 28 · 2016-10-12 · Daniel Antonio Coutiño (UPIITA, IPN) Arturo Márquez Arreola (UPIITA, IPN) Alfredo E. Oznaya Chavarría (UPIITA, IPN)
Page 2: Programa Coloquio Guanajuato 2016 Octubre 28 · 2016-10-12 · Daniel Antonio Coutiño (UPIITA, IPN) Arturo Márquez Arreola (UPIITA, IPN) Alfredo E. Oznaya Chavarría (UPIITA, IPN)

1

PrimerColoquio

DesarrolloTecnológicoalServiciodelPatrimonioCultural

Organizan:

RedTemáticaConacytdeTecnologíasDigitalesparalaDifusióndelPatrimonioCultural

InstitutoNacionaldeAntropologíaeHistoria

CentrodeInvestigaciónenMatemáticas

CenterforMobileLifeStudies

Sede:

CentrodeInvestigaciónenMatemáticas,A.C.(CIMAT)Jaliscos/n,MineraldeValenciana,Guanajuato,Gto.,México,CP36800

28deoctubrede2016

En este coloquio se presentan varios proyectos que aprovechan avances recientes enmatemáticas, computación, ingeniería, diseño industrial y otras ciencias aplicadas para producirinnovaciones sorprendentes en arqueología, historia, museología y conservación, facilitando elanálisisydifusióndelpatrimoniocultural.

El objetivo de la reunión es fomentar el intercambio de experiencias entre estudiantes einvestigadoresinteresadosen:

a) Emprenderproyectosdedesarrollo tecnológicoorientados,desde su concepción, a satisfacerlosrequerimientosespecialesdelpatrimoniocultural.

b) Impulsar la creación de metodologías de análisis y difusión que se adapten al ambienteorganizacionalyalascondicioneseconómicasdelasinstitucionesculturalesdeMéxico.

Page 3: Programa Coloquio Guanajuato 2016 Octubre 28 · 2016-10-12 · Daniel Antonio Coutiño (UPIITA, IPN) Arturo Márquez Arreola (UPIITA, IPN) Alfredo E. Oznaya Chavarría (UPIITA, IPN)

2

Programa

8:30-9:15hrs.

Registroeinauguración

9:15-10:00hrs. Innovacióntecnológicaenbeneficiodelpatrimoniocultural

DiegoJiménez-Badillo(INAH)GraciasasulargahistoriaMéxicocuentaconunasólidatradiciónenmateriade recuperación del patrimonio cultural, la cual permite sumar cada añocientos de inmuebles y miles de objetos a los acervos arqueológicos,históricos,etnográficosyartísticosdelpaís.Elloimponealasinstitucionesdela memoria, particularmente a museos, archivos, bibliotecas y centros deinvestigación, la responsabilidadde catalogar, analizar, difundir y conservardicholegado.Desdeladécadadeloscincuentas,profesionistasdeEuropayNorteaméricahan enfrentado ese reto incorporando a la práctica de las Humanidadesfructíferos avances enmatemáticas, ciencias de la computación, ingeniería,diseñoindustrial,informáticayotrascienciasaplicadas.En México también ha habido esfuerzos de colaboración interdisciplinaria,pero éstos han consistido sobre todo en adaptar técnicas originalmenteconcebidasparafinesdistintosalanálisisydifusióndelpatrimonio,obienenimitar metodologías desarrolladas bajo las condiciones especiales de otrasnaciones. Estas no siempre se adecúan a las características del patrimonioculturalmexicanonialambienteorganizacionalolascondicioneseconómicasdelasinstitucionesnacionales.Enesta introducciónalcoloquiosediscute lanecesidadde lanzarproyectosinterdisciplinariosquerespondenadosretosprincipales:

• Emprenderproyectosdedesarrollotecnológicoorientados,desdesuconcepción,alosrequerimientosespecíficosdelpatrimoniocultural.

• Impulsar la creación de tecnologías para analizar y difundir elpatrimonio cultural adaptándolas a las condiciones particulares deMéxico.

La visión a futuro es que México sea capaz de producir sus propiosdesarrollostecnológicos,envezdelimitarsea"replicar" lasaportacionesdeotros países, para que a mediano y largo plazo pueda “exportar” susresultadosalrestodelmundo.

10:00-10:45hrs. Computaciónmóvil,colaboracióndistribuidaytecnologíassocialespara

apoyarelanálisis,laconservaciónyladifusióndelpatrimonioculturalde

Page 4: Programa Coloquio Guanajuato 2016 Octubre 28 · 2016-10-12 · Daniel Antonio Coutiño (UPIITA, IPN) Arturo Márquez Arreola (UPIITA, IPN) Alfredo E. Oznaya Chavarría (UPIITA, IPN)

3

México.SalvadorRuiz-Correa(IPICYT)DiegoJimenezBadillo(INAH)DanielGatica-Perez(IDIAPResearchInstitute,Switzerland)Enestaponenciahablaremosdelusoquetieneunametodologíabasadaenlacomputaciónmóvil,asícomoentécnicasdecolaboraciónabiertaydistribuidayenmetodologíasqueempleanprácticascomunitariassustentablesparadocumentaryreflexionarsobreproblemassocio-urbanosenlasciudadesdelaRepúblicaMexicana.Sugerimosquedichametodologíapuedeserdegranutilidadenelcontextodelanálisis,ladifusiónylaconservacióndelpatrimonioculturalenMéxico,sustentandonuestraafirmaciónconunapropuestadeaplicaciónconcretaenlasciudadesdeGuanajuatoyMéxico.

10:45-11:30hrs. Losvideojuegoseducativos,unáreadeoportunidadparaeldesarrollo

tecnológicoorientadoaladifusióndelpatrimoniocultural.ÁngelPreteliRicárdez(UPIITA,IPN)Estaponenciadescribeproyectosylíneasdeinvestigaciónrelacionadasconeldiseñoydesarrollodevideojuegoseducativos(tambiénllamadosserios),asícomoelusodemotoresdevideojuegoscomomedioparafavorecerelaprendizajedemodelaciónmatemáticadesistemasfísicos,loscualeshansidoprobadosporestudiantesdeingeniería.Además,tratadealgunosaspectosrelacionadosalcontroleinstrumentaciónvirtualdesistemasmecatrónicos.Tambiénsepresentaráunpanoramageneraldelosrecursostecnológicos(hardwareysoftware)queseutilizanenelámbitodelosvideojuegos,loscualespuedenservircomomedioparalainvestigaciónydesarrollodeproductososerviciosdentrodelaRedTemáticaTecnologíasDigitalesparalaDifusióndelPatrimonioCultural(TDDPC).

11:30-12:00hrs.

Receso

12:00-12:45hrs. ReconstrucciónhipotéticatridimensionaldelRecintoSagradodeMéxico-

TenochtitlanparaunaaplicaciónderealidadaumentadaenfocadaalCentroHistóricodelaCiudaddeMéxico.ErickHuitrón(UPIITA,IPN)AntelaimposibilidaddereconstruirfísicamentelosvestigiosarqueológicosdelCentroHistóricodelaCiudaddeMéxico,esteproyectoplantearesolverlaproblemáticadedifusióndelpatrimonioculturalmediantelaimplementacióndeunsistemaderealidadaumentadaincluidoenunaaplicaciónmóvilpara

Page 5: Programa Coloquio Guanajuato 2016 Octubre 28 · 2016-10-12 · Daniel Antonio Coutiño (UPIITA, IPN) Arturo Márquez Arreola (UPIITA, IPN) Alfredo E. Oznaya Chavarría (UPIITA, IPN)

4

dispositivosinteligentes.ElsistemapodráserempleadoeneláreacorrespondientealantiguoRecintoSagradodeMéxico-Tenochtitlan,específicamentedentrodelazonaarqueológicadelTemploMayor.LatecnologíadeRealidadAumentadafueelegidaporquesuaplicaciónnorestringelavistarealdelasestructuras,permitiendoqueelusuarioobtengasimultáneamenteunaexperienciavivencialfísicayvirtualdelrecorrido.Talaplicaciónpuedeseractualizadaenformainmediatacadavezquelasinvestigacionesarqueológicasgenerannuevosresultados.

12:45-13:30hrs. Reconocimientoyclasificacióndeartefactosarqueológicospormediode

aprendizajeautomatizadoyvisiónporcomputadoraen3D.DiegoJiménez-Badillo(INAH)SalvadorRuízCorrea(Cemobili,IPICYT)MarioCanulKu(CIMAT)RogelioHasimoto(CIMAT)Gracias a avances recientes en fotogrametría digital y escaneo láser hahabido un incremento notable en la cantidad de modelos de objetosarqueológicos digitalizados en tres dimensiones. Desafortunadamente, unavezquedichosmodelossonalmacenadosenunrepositorioesdifícilaccedera losmismosdebido a la carenciademotoresdebúsqueda y recuperaciónadecuados(search-engines).Estaponenciadescribeuninnovadorproyectodedesarrollotecnológicoorientadoaimplementarunsistemadereconocimientoautomáticodemodelosdigitales3Dbasadoenalgoritmosdevisiónporcomputadorayaprendizajeautomatizado.ApartirdelanálisisdelosrasgosformalesdeunobjetodeconsultaelsistemaescapazdeencontrartodoslosobjetossimilaresalmacenadosenunrepositoriodigitaloenlaWeb,recuperándolosyjerarquizándolossegúnsugradodesimilitud.Elsistemahasidoconcebidoparacubrirlosrequerimientosdelainvestigaciónarqueológica,especialmenteensituacionesdondeesnecesariocompararlaformadeartefactosconfinesdeclasificación.Durantelapresentacióndiscutimoslosalgoritmosdevisiónporcomputadorayaprendizajeautomatizadoutilizadosymostramoselprimerprototipodelsistema.

13:30-14:15hrs. Clasificaciónautomáticadecerámicayartefactosarqueológicospormedios

computarizadosaplicandoelmodelo“BolsadeRasgosVisuales”DiegoJiménez-Badillo(INAH)EdgarFranciscoRománRangel(UniversityofGeneva,Switzerland)StephaneMarchand-Maillet(UniversityofGeneva,Switzerland)Esestetrabajo,seproponeelusodelametodologíaconocidacomo“BolsadeRasgosVisuales”(BoFporsunombreenInglés,Bag-of-Visual-Features)

Page 6: Programa Coloquio Guanajuato 2016 Octubre 28 · 2016-10-12 · Daniel Antonio Coutiño (UPIITA, IPN) Arturo Márquez Arreola (UPIITA, IPN) Alfredo E. Oznaya Chavarría (UPIITA, IPN)

5

paralaclasificaciónautomáticadetepalcatesyartefactosarqueológicos.Inicialmente,lametodologíaBoFfuedesarrolladaparaanalizardocumentosenformatotexto,conlafinalidaddepoderrealizarclasificaciónautomáticayrecuperacióndeinformación.LaideadetrásBoFesquelosdocumentosdetextopuedenserrepresentadosmedianteunhistogramaquerepresenteladistribucióndesuspalabrasmásrepresentativas(i.e.,palabrasdegranimportanciaparareconocereltemadeltexto).Durantelaúltimadécada,lametodologíaBoFganópopularidadeneláreadevisiónporcomputadoraalpermitircompararimágenesymodelos3Denaplicacionesdereconocimientodeobjetos,clasificación,yrecuperacióndeinformación,todosbasadosenelanálisisdelcontenidovisual,elcualesrepresentadoporrasgosvisualesdecarácterlocalconocidascomopalabrasvisuales.Entrelasdiversasaplicacionespotencialesdeestametodología,seencuentraelanálisisdelaformadematerialarqueológico.EstetrabajopresentaunaexplicaciónintuitivadelametodologíaBoF,ysuaplicaciónenelanálisisdesuperficies3Dquerepresentanmaterialarqueológico.

14:15-15:00 Unacercamientoalpatrimonioculturaldesdelaperspectivadeldiseño

industrialLuisEquihua(UNAM)EnestaponenciaseabordanlascontribucionesquepuedehacerdelDiseñoIndustrialalanálisisydifusióndelpatrimoniocultural.Enespecialsediscutentrestópicosimportantes:

1. Eldiseñoindustrialdeobjetossepracticaatravésdelacolaboración,esdecirimplicauntipodeinvestigacióntransdisciplinariaenlaquecadaáreadelconocimientoaportaunavisiónpropiaalaconcepciónydesarrollodelosobjetos.

2. Apartirdelaperspectivaqueofreceeldiseñoindustrial,loshumanistaspuedenadquirirconocimientosnuevossobrecómofueronconstruidoslosobjetosdelpatrimoniocultural,sinimportarsisonartículosutilitariosoceremoniales.

Porotraparte,eldiseñoindustrialayudaaconstruirnuevosaparatos,herramientasymecanismosparaacercarseymanipularelpatrimoniocultural.

15:00-16:00hrs.

Comida

16:00-16:45hrs. Elcírculovirtuosoentrelainvestigación,eldesarrollotecnológicoyla

explotacióndelconocimientoenlageneracióndeinnovacionesparapreservarelpatrimoniocultural.AlejandroC.RamírezReivich(UNAM)MaríadelPilarCoronaLira

Page 7: Programa Coloquio Guanajuato 2016 Octubre 28 · 2016-10-12 · Daniel Antonio Coutiño (UPIITA, IPN) Arturo Márquez Arreola (UPIITA, IPN) Alfredo E. Oznaya Chavarría (UPIITA, IPN)

6

(UNAM)Durantecuarentaaños,elCentrodeDiseñoMecánicoeInnovaciónTecnológicadelaFacultaddeIngenieríadelaUNAMsehadedicadoaproducirconocimientoyaencontrarsolucionestecnológicasquebeneficianalasociedaddemanerapráctica.ElcentroconsideraquelamejormaneradeenseñaryformaralosfuturosdiseñadoresqueMéxicorequiereesrealizarproyectosconaplicacionesreales,enloscualesparticipandeformaconjuntaprofesores,investigadoresyalumnosdelicenciaturayposgrado.Aelloseagregalaparticipacióndeprofesionistasendiseñoindustrial,ingenieríaquímica,conservación,historiadelarte,historia,sociologíayantropología,conformandounacomunidadverdaderamentemultidisciplinaria.Entrelosdesarrollostecnológicosdelcentrosecuentanvariossistemasinnovadoresorientadosapreservaryprotegerelpatrimonioculturaldenuestropaís.Estaponenciapresentavariossistemastecnológicosdesarrolladosporelcentro,entreloscualesdestacan:EldesarrollodecapsulasanoxiasinstrumentadasparapreservaryexhibirelActadeIndependenciadelImperioMexicano,losSentimientosdelaNación,yvarioscódicesPrehispánicos.EldesarrollodeunsistemamecatrónicodeprotecciónparalaexhibiciónytransportacióndelPenachodeMoctezuma.Unsistemaautomáticoparaidentificarelenvejecimientoydefectosenimágenesdigitales.Eldiseñoconceptualymodelosinicialesdeunsistemadecablesparalatomadeimágenesenmuralesycuadrosdegrantamaño.

16:45-17:30hrs. Produccióndeunainstalaciónmuseográficainteractivaparalaexhibición

deunaesculturamonolíticamexica.DanielAntonioCoutiño(UPIITA,IPN)ArturoMárquezArreola(UPIITA,IPN)AlfredoE.OznayaChavarría(UPIITA,IPN)Entrelastendenciasactualesdelamuseografíaseencuentralainstalacióndemecanismosinteractivosquedesplieganinformaciónmultimediaalosvisitantes.Algunasofrecenlaposibilidaddetocarlaréplicadealgúnobjeto.Laimplementacióndeestasúltimasrespondesobretodoapolíticasincluyentesypermiteapersonasconlimitacionesfísicasunmayoracercamientoalpatrimoniocultural.Enestaponenciasepresentalametodologíaparaeldesarrollo,implementaciónyconstruccióndeunainstalaciónmuseográficainteractiva,lacualcontemplaelusoderéplicasarqueológicasapequeñaescala,ejemplificandoelprototipoconlaesculturadeladiosamexicaCoyolxauhquidelMuseodelTemploMayor.Estapresentaciónponeespecialénfasisenlosalgoritmosdevisiónartificialutilizadosparaladeteccióndelposicionamientoylaclasificacióndelos

Page 8: Programa Coloquio Guanajuato 2016 Octubre 28 · 2016-10-12 · Daniel Antonio Coutiño (UPIITA, IPN) Arturo Márquez Arreola (UPIITA, IPN) Alfredo E. Oznaya Chavarría (UPIITA, IPN)

7

gestosdelusuario.Lainformaciónquedespliegaestainstalaciónalvisitanteestáenfuncióndelazonadelaréplicaqueéstetoca.Así,elvisitantepuedeconocerconmayorprecisiónlosdetallesdelapiezagraciasaltacto.Lainstalaciónconsistebásicamenteentreselementos:unsistemaaudiovisual,unaréplicaaescalaquefungecomointerfazentreelsistemayelusuario,yunaunidaddeprocesamientodondeestáinstaladalacámarayelhardwareparaprocesarlainformación.Durantelapresentaciónsemostrarálaejecucióndelasaplicacionesdecómputoparacomunicarlosdistintosperiféricosy,porúltimo,sedetallaráelsoftwareutilizadoparalacreacióndeestainstalación,basadoprincipalmenteeneldesarrollodevideojuegos.

17:30-18:15 LaRealidadAumentadacomoherramientadeapoyoparalavisitaa

museos.Elcasodelasala5delMuseodelTemploMayor.MarioCanulKu(CIMAT)EnlaactualidadlaRealidadAumentada(RA)esuntérminoqueseencuentraenbogaanivelmundial.Eseaugesedebeprincipalmentealsurgimientodeaplicacionesmóvilesrecientementecreadasporlasindustriasdepublicidadyvideojuegos(e.g.NintendoPokemonGo).LatecnologíadeRealidadAumentadacolocainformaciónmultimediadetipovirtualsobreobjetosdelmundofísicoentiemporeal,talquelacombinacióndelofísicoyvirtualenriquezcanlaexperienciadelusuario.EnelcontextodelpatrimonioculturalmexicanoexistenpocostrabajosquehaganusodeRAcomoherramientadedifusión.Enestapresentacióndedescribeunametodologíaqueincorporatécnicasdeaprendizajeautomatizado,visiónartificial,gráficosporcomputadoraycontenidosmultimediaparadesarrollarunaplicacióndeRA,cuyaprincipalinnovaciónesquenodependedelusodeningúntipodemarcadoresparaelreconocimientodeobjetos.Semuestraunprimerprototipo,diseñadoparaacompañarlavisitaalaSala5delMuseodeltemploMayor.

18:15-18:30hrs.

Clausura

PonentesDanieldeJesúsAntonioCoutiñ[email protected]ónico,especialistaentópicosderealidadvirtualyrealidadaumentadaaplicadasalcampocultural.ActualmenteesdesarrolladordeRealidadvirtualyvideojuegos.Pasóunañodeintercambio académico en el Institut National des Sciences Appliquées en Estrasburgo, Franciacomopartede sus estudios en laUPIITAdel IPN. Enel 2015, participóenel SegundoCongreso

Page 9: Programa Coloquio Guanajuato 2016 Octubre 28 · 2016-10-12 · Daniel Antonio Coutiño (UPIITA, IPN) Arturo Márquez Arreola (UPIITA, IPN) Alfredo E. Oznaya Chavarría (UPIITA, IPN)

8

Internacional:ElPatrimonioCulturaly lasNuevasTecnologíaspresentandosuproyectode tesis,consistente en un prototipo de instalaciónmuseográfica interactiva para elMuseo del [email protected] de la licenciatura en Ciencias de la computación (Facultad de Matemáticas, FMAT-UADY), cuenta con una Maestría en Ciencias por parte del Centro de Investigación enMatemáticas, A.C (CIMAT). Actualmente se encuentra cursando en el CIMAT el Doctorado enCiencias conespecialidaden computación y aprendizaje automatizadopara el análisis depiezasarqueológicasen3D.HatrabajadoenproyectosdeRealidadAumentadaenelMuseodelTemploMayordelINAH.AdemáshadesarrolladosoftwareamedidaendispositivosmóvilesparasistemasiOSyandroidenAluxoftResearch&Development (Mérida). Participó comoponenteenelXLVICongresoNacionaldelaSociedadMatemáticaMexicana,elCongresoInternacional"Elpatrimonioculturalylasnuevastecnologías",elSeminariodeMatemáticasAplicadasdelCIMAT,elSeminariode Maestría en Ciencias de la Computación FMAT-UADY, y muchas otras actividades dedivulgacióncientíficaenelCIMAT,laUTECANdeCandelariaCampecheylaUAAcampussur.Marí[email protected]ólaLicenciaturaenIngenieríaMecánicayEléctricaenlaUniversidaddeLancaster,ReinoUnido.Posteriormente,obtuvoelDoctoradoenMecatrónicaconeltema"Procesodedeteccióndedefectosenpieles"enelPosgradodelaUNAM,2013.EsProfesoraAsociada“A”deTiempoCompletoenelDepartamentodeMecatrónicadelaFacultaddeIngenieríadelaUNAM.HaImpartidoasignaturasenlasáreasdeElectrónicaIndustrial,ElectrónicaBásica,AnálisisdeCircuitos,InstrumentaciónySistemasElectrónicosLineales,anivellicenciaturayproyectodeingenieríaIyIIenelPosgradodeIngeniería.Haparticipadoendiversosproyectosdedesarrollotecnoló[email protected]@unam.mxCandidatoaDoctorporelPosgradodeArtesyDiseñodelaUNAM,endondepreviamenteobtuvoelgradodeMaestría;además,cuentaconunDiplomadoenAdministracióndelaPequeñayMedianaEmpresaporelInstitutoTecnológicoAutónomodeMéxicoITAMylaLicenciaturaenDiseñadorIndustrialdelaUNAM.HasidodirectordelaCarreradeDiseñoIndustrialdelTecnológicodeMonterrey,CampusCiudaddeMéxicoyCoordinadorGeneraldelCentrodeInvestigacionesenDiseñoIndustrial(CIDI)delaFacultaddeArquitecturadelaUNAM.FundadordeláreadeinvestigacionesydiseñoaplicadojuntoconelProfesorDouglasScott(reinoUnido).ActualmenteesprofesorinvestigadorenelCIDIysulíneadeinvestigacióneslaevoluciónyprospectivadelosobjetos.Fundóelseminarioconelmismonombre,asícomoelLaboratoriodelReinoObjeto.Actualmenteimpartevariasmaterias,entrelasquesecuentanelTallerdeGestióndeNegociosyelcursodeAltaTecnologíaenPlata,asícomocursosinterdisciplinariosdediseñodeproductosinnovadoresconlaparticipacióndealumnosdelaFacultaddeIngenieríadelaUNAMylasuniversidadesdeStanford,California(Berkeley),yelInstitutoTecnológicodeMunich.Promueveelaprendizajeorientadoaproyectosyproductosenequiposcolaborativosquemezclandisciplinasinsitu,locualpotencializaaprendizajessignificativosmúltiplestantoenlosalumnoscomoenlosprofesores.IdeóycoordinóelPrimerDiplomadodeDiseñoIndustrialdeObjetos

Page 10: Programa Coloquio Guanajuato 2016 Octubre 28 · 2016-10-12 · Daniel Antonio Coutiño (UPIITA, IPN) Arturo Márquez Arreola (UPIITA, IPN) Alfredo E. Oznaya Chavarría (UPIITA, IPN)

9

UNAM-CaSaenelCentrodelasArtesdeSanAgustínEtla,Oaxaca.RealizóelproyectoPAPIIT-UNAM“Prospectivadeunambienteparalaformaciónprofesional”.(espacioeducativo20·30)yalafechaescorresponsabledelproyectoPAPIIT-UNAMDiseñodeunSistemaFlexibledeImagenologíaparaObrasdeArte,ProductosyObjetos,elcualtieneaplicacionesdirectasalpatrimoniocultural.EntresuspublicacionessecuentaellibroElReinodelosObjetos,editadoporlaUNAMyvariosartículosenrevistasylibrosespecializados.DanielGaticaPérezgatica@idiap.chEsinvestigadordelIDIAPResearchInstituteyprofesorenlaEPFLenSuizaendondedirigeungrupodeinvestigaciónencomputaciónsocial.Susáreasdeinvestigaciónincluyenelanálisiscomputacionaldemediossociales,lacomputaciónubicua,lacolaboracióndistribuida,yelaprendizajeautomático.SutrabajohasidoapoyadoporelFondoNacionaldelaCiencia(FNS)ylaComisióndeTecnologíaeInnovación(CTI)enSuiza,laComisiónEuropea,yempresascomoNokiaenEuropayNTTenJapón.RogelioHasimotoBeltrá[email protected]óelgradodedoctorporlaUniversidaddeDelaware-USAenel2001.DespuésdesudoctoradotrabajóenAkamaiTechnologiesenSiliconValley-California,dondetuvoasucargoeldesarrollodeaplicacionesdevideoconferencia.Desdeel2003esinvestigadortitulardelCentrodeInvestigaciónenMatemáticas-CIMAT,donderealizainvestigaciónenTransmisiónRobustadeMultimedia,ProcesamientodeImágenesyvideo,compresióndedatos,síntesisderostrosen3D,comunicacionessegurasmediantecriptografíacaóticayactualmenterealizainvestigaciónenelusoderadaresparaelmonitoreodelocéano.EsmiembrodelSNIydelaasociacióndelaIEEE.ErickHuitrónRamí[email protected] de tiempo completo en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería yTecnologíasAvanzadas(UPIITA)delInstitutoPolitécnicoNacional, impartiendoelcursoUnidadesde Aprendizajeparala carrera de Ingeniería Mecatrónica. Estudió la Licenciatura en IngenieríaMecatrónica en la UPIITA. Actualmente cursa la Maestría en Tecnología de Cómputo, conespecialidadenRealidadVirtual,enelCentrodeInnovaciónydesarrolloTecnológicoenCómputodel Instituto Politécnico Nacional.El tema de su tesis es la “Reconstrucción hipotéticatridimensional del Recinto Sagrado de México-Tenochtitlan para su uso en una aplicación derealidadaumentadaenelCentroHistóricodelaCiudaddeMéxico”.DiegoJimé[email protected]@gmail.comProfesor investigador de tiempo completo del INAH, en donde desarrolla nuevasmetodologíasinformáticasparaaplicarlasalanálisis,conservación,difusiónydivulgacióndelpatrimoniocultural.ObtuvoeldoctoradoenCienciasdelaInformaciónGeográficaporlaUniversidaddeLondres(GranBretaña).PreviamentecursódosprogramasdemaestríaenMéxico:elprimeroenEstudiosdeAsiay África con especialidad en China en el Colegio de México y el segundo en Ciencias de laComputaciónenlaFundaciónArturoRosenbluethA.C.EsLicenciadoenArqueologíaporlaEscuelaNacional de Antropología e Historia. Es Representante Técnico de la Red Temática ConacytTecnologías Digitales para la Difusión del Patrimonio Cultural. Además, codirector del capítulo

Page 11: Programa Coloquio Guanajuato 2016 Octubre 28 · 2016-10-12 · Daniel Antonio Coutiño (UPIITA, IPN) Arturo Márquez Arreola (UPIITA, IPN) Alfredo E. Oznaya Chavarría (UPIITA, IPN)

10

mexicano de la asociación internacional Computer Applications and Quantitative Methods inArchaeology(CAA)ymiembrodelSistemaNacionaldeInvestigadoresdelCONACyT.Alolargodesucarrerahaincursionadoensietecamposprincipales:Visiónporcomputadoraconaplicacionesen arqueología, producción de modelos digitales de artefactos y sitios arqueológicos en tresdimensiones,aplicacionesde realidadvirtual, aplicacionesde realidadaumentada,desarrollodeSistemas de Información Geográfica, implementación de Bases de Datos y minería de datos, yaplicacióndemétodoscuantitativosparaelanálisisdedatosarqueológicosEntresusproyectosmásrecientessecuentan:eldesarrollodeunsistemacomputarizadoparaelreconocimiento y análisis de objetos arqueológicos en tres dimensiones, un nuevo método deanálisisespacial,ylaadaptacióndealgoritmosmatemáticosyestadísticosalanálisisarqueológico.StephaneMarchand-MailletStephane.Marchand-Maillet@unige.chProfesordeCienciasdelaComputaciónenlaUniversidaddeGinebra,Suiza.SeespecializaentemasdecomputaciónavanzadacomoRecuperacióndeInformación,AprendizajeAutomatizado,VisualizacióndeInformación,eIndizacióndeDatos.ArturoMá[email protected] de ingenieríamecatrónica en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería yTecnologíasAvanzadasdel InstitutoPolitécnicoNacional.FueparticipantedelSegundoCongresoInternacional de Patrimonio Cultural y Nuevas Tecnologías con el proyecto "Instalacionesinteractivas para la exhibición de piezas monolíticas”, celebrado en el Museo Nacional deAntropologíaeHistoriaenfebrerode2015.Seespecializaeneldesarrollodevideojuegos,diseñoy análisis de software CAD, programación demicro-controladores y robótica, investigando susaplicacionesalaarqueología.AlfredoEnriqueOsnayaChavarria.osnayachavarria@gmail.comEstudiante de ingeniería mecatrónica; especialista en metodologías de diseño de prototipos,interaccioneshumano-máquinaysusaplicacionesaladifusióndelpatrimoniocultural.EstudiaenlaUPIITAIPN,realizóunamovilidadacadémicaaTélécomParisTechenParís,Franciaen2014,en2015 participó en el ProgramaDelfín en la línea de investigaciónDispositivosWearable y en elSegundoCongresoInternacional:ElPatrimonioCulturalylasNuevasTecnologías.ÁngelPretelinRicárdez.apretelin@ipn.mxProfesorInvestigadorTitularBdetiempocompletoenlaUnidadProfesional InterdisciplinariaenIngenieríayTecnologíasAvanzadasdelInstitutoPolitécnicoNacional,dóndeentreotroscargoshasidoJefedelDepartamentodeTecnologíasAvanzadasyCoordinadordelprogramainstitucionaldeformacióndeemprendedoresPoliemprende.Suslíneasdetrabajoeinvestigaciónestánenfocadasal aprendizaje basado en videojuegos, desarrollo de juegos serios y ambientes tecnológicosconstruccionistas en educación, así como al control e instrumentación virtual de sistemasmecatrónicos. Es Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones, con especialidad en Computación,porlaFacultaddeIngenieríadelaUniversidadVeracruzana.MaestroenCienciasconespecialidaden Física Educativa por el CICATA del Instituto Politécnico Nacional; actualmente se hallaconcluyendoelDoctoradoenCienciasconespecialidadenMatemáticaEducativaenelCinvestavdelIPN.

Page 12: Programa Coloquio Guanajuato 2016 Octubre 28 · 2016-10-12 · Daniel Antonio Coutiño (UPIITA, IPN) Arturo Márquez Arreola (UPIITA, IPN) Alfredo E. Oznaya Chavarría (UPIITA, IPN)

11

AlejandroC.Ramí[email protected] de Posgrado en IngenieríaMecánica y Profesor Titular C en la Facultad de Ingeniería de laUNAM. Obtuvo el Doctorado en Ingeniería de Diseño en Lancaster University, Reino Unido.Previamente, obtuvo laMaestría en IngenieríaMecánica y se graduó como IngenieroMecánicoElectricista en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional deInvestigadores, Nivel II, del Conacyt. Ha fungido como Director de Nuevos Negocios de BaseTecnológicadeConacyt,DirectordelCentrodeDiseñoMecánicoe InnovaciónTecnológicade laFacultad de Ingeniería de la UNAM. Además, ha sido creador de 4 centros de investigación ydesarrollotecnológicoparaempresasmexicanasyhaparticipadoen360proyectosdedesarrollotecnológicoparalaindustriamexicanayextranjera.Tieneunaampliatrayectoriacomoconsultoren proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Sus clientes incluyen empresas comoMaquinariaJersa,Vitro,ProcterandGamble,Revlon,Promeco,Loreal,Ecotecnos,MicroscopiosyGlobalFoodTechnology,USA.Haproducido53publicacionesnacionalesyextranjeras.Entresuslogrosmásnotablessecuentan8patentesy7solicitudesdepatente.EdgarFranciscoRománRangel.edgar.romanrangel@unige.chObtuvosudoctoradoenelIDIAPResearchInstitutedeGinebra,SuizaconlatesisStatisticalShapeDescriptorsforAncientMayaHieroglyphAnalysis.ActualmenteesInvestigadordetiempocompletoenelDepartamentodeCienciasdelaComputacióndelaUniversidaddeGinebra.Susáreasdeespecializaciónson:VisiónporComputadora,AprendizajeAutomatizado,RecuperacióndeDatosMulti-modales.HadesarrolladovariasaplicacionesdecomputaciónalpatrimonioculturalyhasidoprofesorvisitanteenelINAH.Actualmentecolaboraenunproyectodedesarrollotecnológicoparadescifrarjeroglíficosmayasutilizandotécnicasdeaprendizajeautomatizado.SalvadorRuízCorrea.src@cmls.pwProfesorInvestigadorAdjuntodelInstitutoPotosinodeInvestigaciónCientíficayTecnológica(IPICYT)ycodirectordelaIniciativadeInvestigaciónCenterforMobileLife(CeMobili).ObtuvoelgradodeDoctorenIngenieríaEléctricaenlaUniversidaddeWashingtonenSeattle.Actualmentetrabajaenaprendizajeestadístico,computaciónmóvil,eldesarrollodeplataformasdecolaboraciónabiertaydistribuidaconaplicacionesenproyectosdeimpactosocial.Además,esco-directordeunproyectoparadesarrollarunsistemacomputarizadoparaelreconocimientoyanálisisdeobjetosarqueológicosentresdimensiones.