Top Banner

of 75

prog_fed

May 30, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/14/2019 prog_fed

    1/150

    Catlogo deProgramas Federalespara los Municipios

    SEGOBJunio de 2008

    Gobiernof e d e r a l

  • 8/14/2019 prog_fed

    2/150

    N D I C EHacer Click con el bot

    izquierdo del ratn sob

    la seccin a la cual dese

    acceder.

    1

    3

    7

    915

    21

    23

    25

    29

    31

    33

    36

    38

    42

    46

    48

    51

    52

    53

    58

    62

    6668

    70

    74

    76

    79

    Estructura del Catlogo.....................................................................................................

    Plan Nacional de Desarrollo ..............................................................................................

    Vivir Mejor..........................................................................................................................

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)..................Introduccin a los Programas Federales............................................................................

    Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL)

    Programa de Microrregiones....................................................................................

    Programa de Apoyo a Zonas de Atencin Prioritaria (PAZAP)..............................

    Programa Hbitat......................................................................................................

    Programa de Rescate de Espacios Pblicos..............................................................

    Programa 3X1 Para Migrantes.................................................................................

    Programa Tu Casa......................................................................................................

    Programa de Vivienda Rural.....................................................................................

    Programa de Atencin a Jornaleros Agrcolas..........................................................

    Programa de Opciones Productivas.........................................................................

    Programa de Coinversin Social...............................................................................

    Programa de Guarderas y Estancias Infantiles........................................................

    Programa de Atencin a Adultos Mayores de 70 Aos.........................................

    Programa de Empleo Temporal Sedesol, Sct, Semarnat, (PET)..............................Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin

    Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la ProduccinPrimaria.....................................................................................................................

    Programa de Adquisicin de Activos Productivos...................................................

    Programa de Soporte................................................................................................

    Secretara de la Reforma Agraria (SRA)

    Programa de Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Ncleos

    Agrarios(FAPPA)......................................................................................................Programa La Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG).........................................

    Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras..........................................

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas

    Programa de Infraestructura Bsica para la Atencin de los Pueblos Indgenas(PIBAI)......................................................................................................................

    Programa de Coordinacin para el Apoyo a la Produccin Indgena(PROLAPI)...............................................................................................................Programa de Fomento y Desarrollo de las Culturas Indgenas (PROFODEC).......

  • 8/14/2019 prog_fed

    3/150

    Programa de Organizacin Productiva para Mujeres Indgenas (POPMI)...

    Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    Programa Prorbol............................................................................................

    Comisin Nacional del Agua

    Programa Agua Limpia......................................................................................

    Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas UrbanasPrograma de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales..............................

    Programa de Construccin y Rehabilitacin de Sistemas de Agua Potable ySaneamiento en Zonas Rurales.........................................................................

    Secretara de Educacin Pblica

    Programa de Escuelas De Calidad (PEC)..........................................................

    Programa Nacional de Becas y Financiamiento (PRONABES).......................

    Programa de Cultura Fsica...............................................................................

    Programa de Deporte........................................................................................Secretara de Salud

    Programa de Comunidades Saludables.............................................................

    Secretara de Turismo

    Programa de Pueblos Mgicos...........................................................................

    Secretara de Economa

    Programa de Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad(FONAES).........................................................................................................

    Programa Fondo de Apoyo Para la Micro, Pequea y Mediana Empresa(Fondo PYME)..................................................................................................

    Secretara de Seguridad Pblica

    Fondo Municipal de Subsidios a los Municipios y a las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal para la Seguridad Pblica(SUBSEMUN)...................................................................................................

    BANOBRAS

    Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento...................................................

    Carreteras, Vialidades, Puentes y Obras De Urbanizacin...............................Adquisicin y Habilitacin de Suelo..................................................................

    Adquisicin de Vehculos, Maquinaria y Equipo...............................................

    Proyectos de Generacin y Ahorro de Energa..................................................

    Equipamiento e Imagen Urbana, Edificios Pblicos y de Servicios..................

    Catastro y Registros Pblicos de la Propiedad y del Comercio.........................

    Recoleccin, Disposicin y Tratamiento de Basura y de Residuos Industriales

    Glosario........................................................................................................................

    Directorio de Dependencias Federales.......................................................................

    81

    84

    87

    8991

    93

    95

    97

    99

    101

    103

    105

    109

    115

    127

    130

    131132

    133

    134

    135

    136

    137

    141

    145

    Pg. Ant

  • 8/14/2019 prog_fed

    4/150

    Catlogo de Programas Federales para los Municipios

    1

    El INAFED, presenta por tercer ao consecutivo, el Catlogo de Programas Federales para los Municipios.

    Este Catlogo persigue dos objetivos:

    1. Dar a conocer la oferta de Programas del Gobierno Federal.

    2. Facilitar el acceso a los Programas y la gestin a los Gobiernos Locales en materia de Programas Federales.

    ESTRUCTURA DEL CATLOGO

    El Catlogo tiene 4 apartados que en su conjunto buscan ser un instrumento de comprensin y de utilidad prcticapara los funcionarios municipales.

    El primer apartado de este Catlogo se refiere al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 que es el elementointegrador de la accin de este Gobierno. En este apartado hacemos una sntesis del contenido del PND del cual sedesprenden los Programas Federales y dems acciones de Gobierno.

    En el segundo apartado, se aborda la estrategia Vivir Mejor, donde se explican sus objetivos y sus principales lneas deaccin. Vivir Mejor es el eje de la poltica social de ste Gobierno y es importante que los funcionarios sepan en queconsiste.

    En el tercer apartado incluimos la presentacin de nuestro Instituto. Hicimos un resumen de lo que hacemos, cmo lohacemos y los servicios que brindamos. Lo invitamos a que nos conozca.

    El cuarto apartado trata los Programas Federales y es ste, la parte medular del Catlogo. En este apartado se

    presentan las sntesis de estos Programas en el marco de un formato nico que pretende que la explicacin seaordenada y simple. Los programas estn ordenados de acuerdo a la Dependencia que los opera.

    El Catlogo incluye tambin anexos de informacin relevante, un Glosario donde se enlistan los trminoscomnmente utilizados en los Programas Federales y finalmente un Directorio de Dependencias del GobiernoFederal.

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

    IR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    5/150

  • 8/14/2019 prog_fed

    6/150

    Catlogo de Programas Federales para los Municipios

    3

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND)

    l Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y lasprioridades que durante la presente Administracin debern regir la accin del gobierno, de tal forma que sta

    Etenga un rumbo y una direccin clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los

    ciudadanos y que permitir, por lo tanto, la rendicin de cuentas, que es condicin indispensable para un buenogobierno. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que sern la base para los programas sectoriales,especiales, institucionales y regionales que emanan de ste.

    El PND define el Desarrollo Humano Sustentable como premisa bsica para el desarrollo integral del pas pues asumeque el propsito del desarrollo consiste en crear una atmsfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las

    1oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras.

    El PND considera a la persona, sus derechos y la ampliacin de sus capacidades como la columna vertebral para latoma de decisiones y la definicin de las polticas pblicas.

    El PND propone la siguiente Visin para Mxico en el ao 2030:

    Hacia el 2030, los mexicanos vemos a Mxico como un pas de leyes, donde nuestras familias y nuestro patrimonioestn seguros, y podemos ejercer sin restricciones nuestras libertades y derechos; un pas con una economa alta-mente competitiva que crece de manera dinmica y sostenida, generando empleos suficientes y bien remunerados;un pas con igualdad de oportunidades para todos, donde los mexicanos ejercen plenamente su derechos sociales yla pobreza se ha erradicado; un pas con un desarrollo sustentable en el que existe una cultura de respeto y conserva-cin del medio ambiente; una nacin plenamente democrtica en donde los gobernantes rinden cuentas claras a losciudadanos, en el que los actores polticos trabajan de forma corresponsable y construyen acuerdos para impulsar eldesarrollo permanente del pas; una nacin que ha consolidado una relacin madura y equitativa con Amrica delNorte, y que ejerce un liderazgo en Amrica Latina.

    Los objetivos trazados para dar cumplimiento a la Visin 2030 son:

    1. Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la independencia y la soberana delpas, y asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia.

    2. Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el marco institucional y afianzar una slidacultura de legalidad para que los mexicanos vean realmente protegida su integridad fsica, su familia y supatrimonio en un marco de convivencia social armnica.

    3. Alcanzar un crecimiento econmico sostenido ms acelerado y generar los empleos formales que

    permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso dignoy mejorar su calidad de vida.

    4. Tener una economa competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, medianteel aumento de la productividad, la competencia econmica, la inversin en infraestructura, el fortaleci-miento del mercado interno y la creacin de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas,especialmente las micro, pequeas y medianas.

    1 PNUD (1994, septiembre). Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 1994. Una nueva forma de cooperacin para el desarrollo. Disponible en:http://indh.pnud.org.co/files/rec/nuevaformacooperacion1994.pdf

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

    IR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    7/150

    Catlogo de Programas Federales para los Municipios

    4

    5. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliacin de capacidades paraque todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizados alimenta-cin, salud, educacin, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como loestablece la Constitucin.

    6. Reducir significativamente las brechas sociales, econmicas y culturales persistentes en la sociedad yque esto se traduzca en que los mexicanos sean tratados en todas las esferas de su vida, de tal maneraque no exista forma alguna de discriminacin.

    7. Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer a plenitud sus derechosciudadanos y para participar activamente en la vida poltica, cultural, econmica y social de sus comuni-dades y del pas.

    8. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participacin responsable de los mexicanos en elcuidado, la proteccin, la preservacin, y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del pas,logrando as afianzar el desarrollo econmico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad

    de vida de las generaciones futuras.

    9. Consolidar un rgimen democrtico, a travs del acuerdo y el dilogo entre los Poderes de la Unin, losrdenes de gobierno, los partidos polticos y los ciudadanos, que se traduzca en condiciones efectivaspara que los mexicanos puedan prosperar con su propio esfuerzo y est fundamentado en valores comola libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio tico del poder.

    10. Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar losintereses de Mxico en el exterior, con base en la fuerza de su identidad nacional y su cultura; y asumien-do su responsabilidad como promotor del progreso y de la convivencia pacfica entre las naciones.

    El PND, partiendo de un diagnstico, articula un conjunto de objetivos y estrategias en torno a cinco ejes:

    1. Estado de Derecho y Seguridad.

    2. Economa competitiva y generadora de empleos.

    3. Igualdad de oportunidades.

    4. Sustentabilidad ambiental.

    5. Democracia efectiva y poltica exterior responsable.

    Cada eje establece el camino para actuar sobre un amplio captulo de vida de la nacin. Es por ello que el PND recono-ce que la actuacin de toda la sociedad y el Gobierno es necesaria para lograr el Desarrollo Humano Sustentable. An

    ms, es responsabilidad del gobierno actuar para promover la participacin de la sociedad en las tareas que implicanestos ejes de poltica pblica. De tal suerte, el Gobierno propone un plan de accin conjunta respecto a la sociedad y,al hacerlo, acepta un compromiso indeclinable.

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

    IR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    8/150

  • 8/14/2019 prog_fed

    9/150

  • 8/14/2019 prog_fed

    10/150

    Catlogo de Programas Federales para los Municipios

    7

    VIVIR MEJOR

    ivir Mejores una estrategia del Gobierno Federal que concentra todas las acciones del gobierno encau-zndolas hacia un mismo objetivo, el Desarrollo Humano Sustentable, evitando su dispersin y sacando el

    Vmayor provecho de los recursos pblicos invertidos.

    Vivir Mejor ordena a las polticas pblicas en tres acciones principales:

    1. Continuar desarrollando las capacidades de los mexicanos, en especial de las nias y los nios, garanti-zndoles acceso a la educacin, la salud y a una vivienda digna.

    2. Proporcionar una Red de Proteccin Social que evite una prdida catastrfica en las familias ms pobresante la enfermedad o la prdida del empleo.

    3. Facilitar el acceso al empleo formal a todas las mexicanas y los mexicanos, fortaleciendo la coordinacinentre la poltica social y la poltica econmica. No hay mejor poltica social que la generacin deempleos.

    Los Objetivos de Vivir Mejor son los siguientes:

    Que todos los mexicanos puedan tener alimentacin, educacin, salud, vivienda, servicios bsicos en suhogar y comunidad.

    Que las personas estn protegidas ante condiciones de vulnerabilidad y ante riesgos como enfermedades,desempleo o desastres naturales.

    Que se reduzca la desigualdad entre regiones y al interior de stas, fortaleciendo los lazos comunitarios.

    Que la personas tengan ms y mejores opciones de empleo e ingreso.

    Que las acciones que se lleven a cabo respeten el entorno natural de las comunidades.

    Para lograr los objetivos de vivir Mejor se plantea un marco general enfocado en tres lneas de accin:

    1. El desarrollo de capacidades bsicas.Agrupa las acciones que permiten a las personas, familias y comunidades tener una plataforma base,tanto en trminos de habilidades y capacidades como de patrimonio, especialmente en alimentacin,educacin, salud, vivienda, entorno y otros aspectos que mejoren su bienestar, eleven su productividady les permitan comenzar a acumular activos y alcanzar una participacin social plena y libre.

    2. La consolidacin de una red de proteccin social.Consiste en el conjunto de herramientas y programas que le permiten a la poblacin enfrentar lascontingencias y los riesgos que surgen a lo largo de la vida y ante cambios drsticos en su entorno.Asimismo, se incluyen las acciones para atender a grupos de poblacin que enfrentan condicionesespecficas de vulnerabilidad que dificultan su pleno desarrollo.

    3. El establecimiento de puentes con la economa.

    Comprende herramientas que permiten unir y potenciar las capacidades de la poblacin con las oportu-nidades reales para el progreso econmico.

    Desarrollode Capacidades

    Bsicas DesarrolloEconmico

    y MayorBienestarRed de

    proteccinsocial PUENTES

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

    IR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    11/150

    Catlogo de Programas Federales para los Municipios

    8

    Vivir Mejor toma en cuenta los programas existentes y los complementa con acciones nuevas que se irn incorpo-rando, bajo el principio de coordinacin institucional con el fin de alcanzar las metas planteadas en el Plan Nacional deDesarrollo, los Programas Sectoriales y Especiales correspondientes, as como en las Metas del Milenio comprometi-das con la Organizacin de las Naciones Unidas.

    Algunos de los Programas Federales que ya existen que se incorporan a la estrategia Vivir Mejor son los siguientes:

    Oportunidades

    Liconsa

    Diconsa

    Programa Alimentario para Zonas Marginadas

    Seguro Popular

    Seguro Mdico para una Nueva Generacin

    Programa de Vacunacin Universal

    Programa de Adultos Mayores de 70 y Ms

    Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las EntidadesFederativas

    Programa de Atencin a Jornaleros Agrcolas

    Programas de la Comisin Nacional para el Desarrollo de losPueblos Indgenas (CDI)

    Programa Caravanas de la Salud

    Programa de Empleo Temporal

    Oportunidades

    Programa Nacional de Becas para la Retencin de EducacinMedia Superior

    Programa Nacional de Becas para Educacin Superior

    Prorbol

    Programa de Guarderas y Estancias Infantiles

    Programa de Conservacin para el Desarrollo Sustentable

    Hbitat

    Programa de Rescate de Espacios PblicosPrograma de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de PobrezaPatrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares

    Programa Suelo Libre

    Programa de Apoyo a la Productividad

    Programa Nacional de Infraestructura

    Programa para la Creacin de Empleo en Zonas Marginadas

    Desarrollo de Capacidades Bsicas

    Red de Proteccin Social

    Desarrollo Econmicoy Mayor Bienestar

    Se recomienda revisar el documento completo en: http://www.presidencia.gob.mx/vivirmejor_segunda.html

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

    IR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    12/150

    INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO

    Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

    I N A F E D

    Catlogo de Programas Federales para los Municipios

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal9

    l INAFED, rgano administrativo desconcentrado de la Secretara de Gobernacin, es la instancia federalEresponsable de formular, conducir y evaluar a la Administracin Pblica Federal en materia de Federalismo,Descentralizacin y Desarrollo Municipal.

    El Instituto desempea sus labores dentro de una bsqueda constante de equilibrios entre la Federacin, los

    Estados y los Municipios, a fin de establecer mecanismos conjuntos de planeacin, programacin, enlace,comunicacin, participacin y acuerdo, que permitan la instrumentacin adecuada del federalismo, la descen-

    tralizacin y el desarrollo municipal.

    xico est constituido por rdenes de gobierno subsidiarios y solidarios, que procuran el bienestar de laMsociedad mediante una efectiva distribucin de atribuciones, adecuados mecanismos de coordinacin, yeficaces lneas de comunicacin entre ellos. Los Municipios cuentan con la suficiente capacidad para disear e

    implementar polticas pblicas orientadas a las necesidades de la ciudadana, la cual se encuentra organizada y

    participa activamente en los asuntos de inters colectivo. Los Estados son soberanos y rectores de su propiodesarrollo. La Federacin fomenta la subsidiariedad e impulsa el desarrollo equilibrado entre las entidades

    federativas.

    rientar y coordinar las acciones de los tres mbitos de gobierno para disear e implementar polticasOpblicas, programas y servicios que fortalezcan las relaciones intergubernamentales subsidiarias, eimpulsen el desarrollo equilibrado de estados y municipios en beneficio de la ciudadana.

    PRESENTACIN

    NUESTRA VISIN

    NUESTRA MISIN

    Bsqueda constante deequilibrios entre Federacin, Estados

    y Municipios

    IR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    13/150

    Catlogo de Programas Federales para los Municipios

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal10

    l trabajo que desempea el Instituto obedece a estrategias vinculadas con su Misin y Visin y que tratarnEde coadyuvar a que los gobiernos locales eficienten las funciones que las legislaciones federal y estatal lesencomiendan, estas estrategias son:

    - Vinculacin y cooperacin entre los tres rdenes de gobierno- Fortalecimiento institucional

    - Sistemas de informacin

    ara el puntual cumplimiento de las estrategias del INAFED, se han implementado Programas InstitucionalesPque vendrn a responder a los requerimientos de eficiencia y eficacia en las funciones de gobierno de losMunicipios del pas:

    Agenda Desde lo LocalEs una herramienta que permite que los tres rdenes de gobierno brinden soluciones especficas a los problemascotidianos de los ciudadanos y sus autoridades locales. La herramienta tambin constituye una gua sencilla yprctica, basada en 39 indicadores con tres mtricas de medicin de rojo, amarillo y verde, para que lasautoridades y funcionarios municipales tomen las decisiones y acciones que tengan un mayor impacto en laciudadana. La Agenda Desde lo Local es un instrumento de rendicin de cuentas por parte de los tres rdenesde gobierno y es un medio ciudadano de evaluacin del quehacer pblico.

    Sistema Nacional de CapacitacinA travs de este Sistema el Instituto pretende formar, actualizar, capacitar y especializar a los servidores pblicosmunicipales para propiciar su profesionalizacin y aproximar a las administraciones de los Municipios a laoperacin de un sistema de desarrollo profesional propicio para implantar, conforme lo permita su contextoinstitucional, un sistema de Gestin de Recursos Humanos, orientado hacia el establecimiento del servicio civilde carrera en los Municipios. Las acciones en las que se sustenta el Sistema son:

    Cursos especializados para autoridades municipales electas.

    Capacitacin autoridades y funcionarios municipales

    Certificacin de funcionarios con base en normas de competencia laboral, entre otros: DesarrolloEconmico, Tesorero, Secretario del Ayuntamiento, Servicios Pblicos, colaboracin con otrasdependencias federales y con instituciones acadmicas.

    ESTRATEGIAS

    PROGRAMAS INSTITUCIONALES

    UN

    ESQUEMADE APOYO INTEGRAL

    IR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    14/150

    PROGRAMAS ESPECFICOS PARA EL DESARROLLO LOCAL

    Catlogo de Programas Federales para los Municipios

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal 11

    Gobierno ElectrnicoHerramienta para el uso estratgico de las Tecnologas de la Informacin y en el proceso de la innovacingubernamental, que pretende facilitar la eficiencia y la efectividad de los gobiernos locales, incrementar latransparencia y rendicin de cuentas, promover la participacin ciudadana y ofrecer a los ciudadanos acceso msamplio y oportuno de la informacin generada por las acciones de gobierno.

    Las vertientes de oferta en Gobierno Electrnico son:Diseo y hospedaje de pginas WEB para los Municipios

    Sistema Nacional de Informacin Municipal (SNIM)

    Enciclopedia de los Municipios

    Introduccin al Gobierno y laAdministracin Municipal.

    Entrega-Recepcin de laAdministracin Municipal.

    Introduccin y primerastareas de gobierno. Desarrollo Rural Municipal.

    Servicios Pblicos Municipales. Habilidades Directivas.

    Hacienda Pblica Municipal.Gobierno Electrnico

    y pginas WEB.

    Planeacin Estratgica. Orden Jurdicoy Reglamentacin Municipal.

    Gestin deRecursos Humanos.

    Transparencia yrendicin de cuentas.

    Federalismo, gobiernos localesy democracia.

    Herramientas deComunicacin Social.

    Capacidades del Secretariodel Ayuntamiento.

    Aprovechamiento delos Programas federales.

    El papel delSndico Municipal.

    Intermunicipalidad.

    El papel de losRegidores Municipales.

    Cooperacin Internacionalpara Gobiernos Locales.

    Competencias defuncionarios hacendarios.

    Sistema Nacionalde Coordinacin Fiscal.

    Desarrollo Econmico Local. Diplomado deGobierno Municipal a distancia.

    FortalecimientoInstitucional

    Municipal

    l INAFED ha desarrollado una serie de programas para la formacin y capacitacin de funcionarios municipales,Ecomo apoyo a su desempeo en las labores de gobierno y atencin ciudadana. La oferta de dichos Programasgira en torno a los temas de:

    El INAFED coordina a las dependenciasy entidades federales en materia

    de capacitacin a municipios

    IR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    15/150

    Catlogo de Programas Federales para los Municipios

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal12

    Administracin

    Municipal

    FinanzasMunicipales

    Capacitacin y

    Profesionalizacin

    Asuntos Jurdicosy Reglamentacin

    Aplicacin deProgramasFederales

    Seguimiento de laDescentralizacin

    RelacionesInternacionales

    Vinculacincon Instancias

    Federales

    Intermunicipalidad

    DesarrolloRegional

    SERVICIOS DEASESORA

    SERVICIOS DE ASESORA

    os funcionarios pblicos podrn contar con apoyo en el asesoramiento acerca de temas que inciden en el cumplimien-Lto de las funciones y atribuciones de los gobiernos locales. Para lo cual el Instituto ha desarrollado acciones deasesora.

    IR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    16/150

    Catlogo de Programas Federales para los Municipios

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal 13

    SERVICIOS DE ASESORA

    RELACIONES ESTRATGICAS

    fin de colaborar con los gobiernos de los Estados y federalismo, descentralizacin y desarrollo municipal, elAcon los Ayuntamientos, con las asociaciones de INAFED cuenta con servicios especializados generadoresmunicipios y con las organizaciones sociales y privadas, de informacin para la toma de decisiones en los mbitosen la elaboracin y promocin de programas indicativos de incidencia y coincidencia con las funciones de

    de desarrollo y fortalecimiento municipales, as como gobierno, en sus tres rdenes.proporcionar informacin relacionada con los temas de Estos servicios son:

    Los Portales de Internet ms completos en materia de Federalismo y Municipio

    www.e-local.gob.mx (uno de los portales ms visitados del gobierno federal)

    www.inafed.gob.mx

    Publicacin de documentos de inters

    Catlogos

    Manuales

    Investigaciones

    Guas tcnicas y de capacitacinSistemas de informacin

    Enciclopedia de los Municipios

    Sistema Nacional de Informacin Municipal

    Sistema de Informacin de Federalismo Hacendario

    Publicaciones electrnicas

    Artculos e investigaciones

    Documentos y manuales en lnea

    Boletines informativos y de noticias

    Informacin mensual

    Biblioteca INAFED

    Acervo especializado en Federalismo y Municipio

    Catlogo en lnea

    l Instituto, en su desempeo como rgano vinculador entre los tres rdenes de gobierno, la sociedadEcivil, la academia, organismos y agencias internacionales, propicia una serie de Relaciones Estratgicas quehan venido a coadyuvar al fortalecimiento de las funciones de los gobiernos locales.

    Legisladores Federalesy Locales

    Asociacionesde Municipios

    AcadmicosEspecializados

    Organismos Estatales deFortalecimiento Municipal

    Organismos InternacionalesEspecializados

    Gobiernos Estatales

    Organismos de laSociedad Civil

    Mesa Federalistacon Dependencias yEntidades Federales

    RELACIONES ESTRATGICAS

    IR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    17/150

    Catlogo de Programas Federales para los Municipios

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal14

    RELACIONES ESTRATGICAS

    na vez sentadas las bases para la vinculacin intergubernamental y de la colaboracin con los diversosUactores que coinciden en el apoyo a las acciones de gobierno, el Instituto Nacional para el Federalismo y elDesarrollo Municipal se ha marcado Retos que irn construyendo los caminos por los que habremos de transitarhacia el fortalecimiento del Federalismo y de los Municipios, ncleo y esencia de la vida de nuestro Mxico.

    Coordinacinentre Gobiernos

    FortalecimientoInstitucional

    Municipal

    AdecuacinConstitucional y

    NormativaDescentralizacin

    EnfoqueTerritorial

    en ProgramasFederales

    RETOS

    El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, pone a disposicin de losservidores pblicos federales, estatales y municipales, nuestros medios de comunicacin, para

    la consulta y acceso las estrategias, programas, servicios y vinculaciones antes relacionados.

    Coordinadora: Lic. Mara del Rosario Castro Lozano.

    Roma 41, Cuarto Piso, Col Jurez, Del. Cuauhtmoc, C.P. 06600, Mxico D.F.Telfono: 01 (55) 5062 2000inafed@segob.gob.mxwww.inafed.gob.mxwww.e-local.gob.mxwww.desdelocal.gob.mx

    IR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    18/150

    Catlogo de Programas Federales para los Municipios

    PROGRAMAS FEDERALES

    os recursos federales llegan a los Municipios a travs de diversas vertientes. Los mecanismos ms conocidosson aquellos que tienen que ver con las transferencias federales (aportaciones y participaciones). Las transfe-

    Lrencias federales son administradas directamente por los gobiernos estatales y municipales y les son entrega-

    das utilizando frmulas y criterios contenidos en distintos ordenamientos jurdicos.

    Por su parte, los Programas Federales se refieren a los recursos derivados de las polticas, objetivos y estrategias decada una de las dependencias y entidades del Gobierno Federal.

    El siguiente esquema muestra las vertientes por las cuales el Gobierno Federal transfiere recursos a Estados yMunicipios:

    Vertientes de inversin de recursos federalespara estados, municipios y beneficiarios directos.

    ParticipacionesFederales (Ramo 28)

    Fondos distribuidosp o r f r m u l a s ycriterios estableci-dos en la Ley deCoordinacin Fiscal

    Federal y en las leyeslocales de coordi-nacin fiscal

    Fondos distribuidospor frmulas y cri-terios establecidosen la Ley de Coordi-nacin Fiscal Federal

    Recursos distribui-dos de acuerdo a loestablecido en la Leyde Presupuesto yResponsab i l i dad

    Hacendaria

    Los recursos cuen-tan con etiquetas degasto parciales en laLey de Presupuestoy ResponsabilidadHacendaria

    Los recursos notienen etiquetas degasto

    EstadosMunicipios EstadosMunicipios Estados EstadosMunicipios Estados, MunicipiosBeneficiarios

    L o s r e c u r s o sc u e n t a n c o netiquetas de gastoestablecidas en laL e y d e C o o r d i -nacin Fiscal

    L o s r e c u r s o sc u e n t a n c o netiquetas de gastoestablecidas en lospropios conve-nios

    Los recursos cuen-tan con etiquetas degasto establecidasen las reglas de ope-racin y lineamien-tos de los propiosprogramas

    Recursos asignadosde acuerdo a loestablecido en lospropios convenios

    Recursos asignadosde acuerdo a lasfrmulas, polticas,programas y estrate-gias de cada depen-

    dencia y entidadfederal

    ParticipacionesFederales (Ramo 33)

    Excedentes deIngresos Federales

    Convenios dereasignacin de recursos

    Programas Federales

    Destinat

    ario

    Etiquetas

    Distribucin

    Concepto

    Como se muestra en el esquema, los recursos de Programas Federales no son partidas regulares que el GobiernoFederal tiene que transferir en el marco de la Ley de Coordinacin Fiscal y por lo tanto esos recursos se distribuyen deacuerdo a los criterios que definen las propias dependencias. Esto significa que los Programas impactan de diferentemanera a los estados y municipios.

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal 15

    IR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    19/150

    Catlogo de Programas Federales para los Municipios

    Los Programas Federales son instrumentos del Gobierno Federal para atender problemticas especficas que tienenprioridad nacional. Cada una de las dependencias sigue un proceso para formular sus programas y de forma generalincluye las siguientes fases:

    1. Diagnstico

    2. Definicin de prioridades

    3. Precisin de estrategias

    4. Asignacin de recursos

    5. Operacin

    Este proceso explica porqu los programas impactan de distinta manera. Por ejemplo, en la fase de diagnstico seencuentra que ciertas localidades tienen mayores carencias con respecto a infraestructura bsica, entonces losrecursos de un Programa de Desarrollo Social que atiende temas de pisos firmes, servicios sanitarios y otros queencuadren dentro de infraestructura bsica, se destinarn precisamente a esas localidades.

    Los estados y municipios tienen diferencias importantes entre s, de poblacin, de grado de marginacin, de tipo deeconoma, etc., por eso no todos los Programas Federales operan en todos los estados y municipios.

    Algunos Programas tienen varios aos en funcionamiento, otros dejaron de operar y constantemente el GobiernoFederal est creando nuevos programas que atiendan nuevas necesidades. Este Catlogo no incluye la totalidad delos Programas Federales. Hicimos una seleccin de los Programas que ms directamente impactan en los munici-pios y donde estos tienen algn tipo de participacin.

    Para cada Programa, buscamos que el contenido sea ordenado y simple en su comprensin. En la bsqueda del orden,desarrollamos un formato nico donde se pudieran vaciar todos los Programas. Los Programas tienen objetivosdistintos, formas de operar variadas y sin embargo encontramos componentes que son comunes en todos y es ascomo estructuramos nuestro formato con los siguientes puntos:

    1. Objetivo. Fin que se quiere alcanzar.

    2. Cobertura. Extensin territorial que ser atendida (entindase localidades, municipios o estados).

    3. Beneficiarios. Personas u organizaciones favorecidas.

    4. Descripcin. Explicacin general del funcionamiento.

    5. Caractersticas de los Apoyos. Particularidades de los beneficios que otorga el programa (incluye losrubros y los montos)

    6. Proceso Bsico. Diagrama simplificado de operacin.

    Para lograr una comprensin gil, procuramos incluir los aspectos ms relevantes de cada Programa y evitamosmencionar los requisitos especficos, documentos necesarios y otros detalles que son propios de cada Programa.

    Tenemos as que este Catlogo no es un documento exhaustivoque abarque la totalidad de la forma de operar de losProgramas.

    Los Programas Federales funcionan de acuerdo a Reglas de Operacin que son los lineamientos que establecen adetalle, la forma de operar los programas. Se pueden consultar las Reglas de Operacin de los programas contenidosen este Catlogo y de otros programas en nuestro sitio www.inafed.gob.mx.

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal16

    IR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    20/150

  • 8/14/2019 prog_fed

    21/150

    Catlogo de Programas Federales para los Municipios

    Sin recursoscomplementarios

    No puedeejecutar elmunicipio

    Estado notiene queaprobar

    Directo

    Indirecto

    El Estadotiene queaprobar

    Puedeejecutar elmunicipio

    Con recursoscomplementarios

    Esta figura resume la forma de aplicacin de los recursos del Programa y es una clasificacin que permite a losfuncionarios municipales saber de manera rpida cul es el tipo de participacin que tiene el Municipio. CadaPrograma incluido en este Catlogo tiene una figura como estas. El relleno de color indica el tipo de Programa quees.

    Por lo general, para cada tipo de clasificacin hay un relleno (se marca directo o indirecto, no ambas), pero existenexcepciones. Si en algn Programa se marcan las dos posibilidades de un mismo tipo, quiere decir que el Programapuede operar de una forma o de otra.

    Ejemplo:

    En este cuadro la clasificacin Tipo 1 est marcada ensus 2 posibilidades (directo e indirecto). Esto significaque los recursos del Programa pueden ser aplicadosdirectamente por el Gobierno Federal pero tambin atravs de otro rgano.

    Trminos utilizados

    Cada Programa, en sus Reglas de Operacin, tiene su propio glosario, donde se explican los trminos del Programa enparticular. Los trminos son diferentes para cada Programa y sin embargo hay algunos que son comunes para prcti-camente todos los Programas. El Catlogo incluye un Glosario de los trminos frecuentes que se utilizan en losProgramas.

    Algunos trminos varan de programa a programa aunque su significado sea el mismo. Por ejemplo, algunos progra-mas hablan de entidades federativas, otros de estados, otros de gobiernos estatales; para simplificar, en este Catlogohomologamos algunos trminos. Utilizando este ejemplo para referirnos a entidades federativas y gobiernosestatales utilizamos el trmino: estados.

    Con el mismo criterio homologamos los trminos Secretara, organismo desconcentrado, entidad federal, etc.,utilizando el trmino: dependencia federal.

    Otros trminos podrn ser consultados en el Glosario.

    Recomendaciones:

    El Catlogo no incluye todos los Programas Federales y tampoco explica totalmente los detalles conteni-dos en las Reglas de Operacin por lo que sugerimos visitar la pgina www.inafed.gob.mx donde encontra-rn actualizaciones a este respecto.

    La mayora de los Programas Federales se echan a andar a travs de la Delegaciones de las dependenciasfederales por lo que recomendamos mantener una comunicacin frecuente con ellas.

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal18

    IR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    22/150

    Catlogo de Programas Federales para los Municipios

    Una parte importante de los Programas Federales se ejecutan en coordinacin con los estados, por lo queresulta primordial tener una relacin constante con instancias como los Centros Estatales de DesarrolloMunicipal (CEDEMUN) u organismos similares.

    Existen programas donde el gobierno municipal no ejecuta los recursos y sin embargo la promocin y

    gestin por parte de los funcionarios municipales para que los programas se apliquenen sus municipios es fundamental.

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal 19

    IR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    23/150

  • 8/14/2019 prog_fed

    24/150

    d

    l l

    i l

    O

    MICRORREGIONES

    Catlogo de Programas Federales para los Municipios

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal 21

    Secretara de Desarrollo SocialSubsecretara de Desarrollo Social y Urbano

    Categora GenricaDesarrollo socialApoyo PreponderanteInfraestructura bsica

    Objetivo

    Contribuir a la reduccin de las desigualdades regionales a travsde una poltica de desarrollo territorial integral de las regiones conmayor marginacin del pas.

    CoberturaLos municipios y localidades de alta y muy alta marginacin conuna poblacin entre 500 y 14,999 habitantes y los municipiospredominantemente indgenas.Los municipios y localidades elegibles se pueden consultar en:http://microrregiones.sedesol.gob.mx.

    Beneficiarios Todos los habitantes que se encuentran en los municipios ylocalidades dentro del rea de cobertura.

    Sin recursoscomplementarios

    No puedeejecutar elMunicipio

    Estado notiene queaprobar

    Directo

    Descripcin

    El Programa busca conseguir suobjetivo mejorando la infraestrcturabsica y de servicios, el potencialfsico, productivo y de capitalhumano. Apoya acciones en 4rubros generales: InfraestructuraSocial y de Servicios, Mejoramientoy Dignificacin de la Vivienda,O r g a n i z a c i n y D e s a r r o l l oComunitario y, Promocin Social yVinculacin.

    El Programa apoya proyectos que se presentan alComit de Planeacin para el Desarrollo(COPLADE), instancia estatal, a travs de la cualse presentarn a la Delegacin de SEDESOLquien las validar. Los proyectos pueden serpresentados por organizaciones de la sociedadcivil o individuos.

    InfraestructuraSocial y de Servicios

    Mejoramiento yDignificacin de laVivienda

    Organizacin y DesarrolloComunitario

    Promocin Social yVinculacin

    Microrregiones

    Caractersticasde los Apoyos

    No es obligatoria la

    aportacin de recursos por partede los estados, municipios obeneficiarios, sin embargo pueden

    contribuir si el costo dedeterminado proyecto supera

    los lmites del apoyofederal.

    Indirecto

    El Estadotiene queaprobar

    Puedeejecutar elMunicipio

    Con recursoscomplementarios

    IR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    25/150

    SecretaradeDesarrolloSocial-SEDESOL

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal22

    En qu se aplican los recursos?

    En los siguientes 4 rubros generales:

    1. Infraestructura Social y de ServiciosEn la elaboracin de estudios o proyectos ejecutivos y construccin, ampliacin, mejoramiento,equipamiento o rehabilitacin de:

    Sistemas para la provisin de agua potable.

    Obras de saneamiento, incluyendo alcantarillado, drenaje, colectores y plantas de tratamientode aguas residuales.

    Rellenos sanitarios o similares.

    Redes de energa elctrica.

    Infraestructura educativa y productiva.

    Centros de salud.

    Sistemas de comunicacin.

    2. Mejoramiento y Dignificacin de la ViviendaAcciones para la construccin o instalacin de:

    Pisos firmes.

    Servicio sanitario.

    Fogones altos, estufas rsticas y similares.

    Muros reforzados y techos.

    3. Organizacin y Desarrollo Comunitario

    Construccin, equipamiento y establecimiento de:Centros comunitarios de aprendizaje y desarrollo.

    Actividades de apoyo para la organizacin comunitaria y la planeacin participativa.

    MontosEl apoyo federal mximo por proyecto ser de $2,500,000 con excepcin de los proyectos para eltratamiento de aguas residuales y electrificacin donde el monto ser de hasta $4,500,000.

    Los municipios,

    los estados y lasorganizaciones dela sociedad civil

    (OSC) presentanp r o y e c t o s a lCOPLADE, quien

    los presenta a laDelegacin de

    SEDESOL.

    La Delegacin deS E D E S O Lv a l i d a r l o sproyectos.

    La Delegacin de

    S E D E S O L , e le s t a d o , e lmunicipio y la

    OSC (en su caso)a c u e r d a n l aaportacin de

    c a d a u n o ydef inen quien

    ser el ejecutor.

    La Delegacinhace los pagos

    respectivos a lainstancia ejecutorapara la ejecucin

    de obras.

    Una vez conclui-da una obra, lai n s t a n c i a

    E j e c u t o r aelabora un acta dee n t r e g a -

    recepcin y lar e m i t e a l a

    Delegacin.

    Reglas Publicadas el 30 de diciembre de 2007

    Proceso Bsico

    Catlogo de Programas Federales para los MunicipiosIR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    26/150

    d

    l l

    i l

    O

    PROGRAMA DE APOYO A ZONAS DE ATENCIN PRIORITARIA(PAZAP)

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal 23

    Secretara de Desarrollo SocialSubsecretara de Desarrollo Social y Urbano

    Categora GenricaDesarrollo socialApoyo PreponderanteMejoramiento de vivienda e infraestructura bsica

    ObjetivoContribuir a la reduccin de las desigualdades El Programa est diseado para que el Gobiernomunicipales y regionales a travs de una poltica de Federal junto con Estados, Municipios o la socie-desarrollo territorial de los municipios y localidades dad civil, realicen proyectos que incrementen lacon mayor marginacin del pas. calidad de vida de las personas eliminando los pisos

    de tierra y brindando el acceso al servicio sanitario yCobertura mejorando la infraestructura social bsica y deLocalidades con alta o muy alta marginacin. Los comunicaciones que permita el acceso de lamunicipios y localidades elegibles se pueden poblacin a los servicios y bienes pblicos.consultar enhttp://www.microrregiones.gob.mx/pazap.html. Los Estados tienen una importante funcin, ya que

    los proyectos se presentan a travs de los ComitsBeneficiarios de Planeacin para el Desarrollo (COPLADE'S).Habitantes de localidades con alta o muy altamarginacin. Caractersticas de los Apoyos

    El Gobierno Federal otorga los recursos directa-Descripcin mente a los beneficiarios cuando se trata deEl Programa apoya inversiones en acciones para material para vivienda.mejoramiento de vivienda e infraestructura bsica.

    En qu se aplican los recursos?En acciones para infraestructura bsica y mejoramiento de vivienda de acuerdo a los siguientes paquetes:

    1. Paquete bsico en materia de vivienda.Piso firme.Letrinas, fosas spticas u otro medio para el manejo de residuos.

    2. Paquete de infraestructura social bsica comunitaria.Provisin de agua potable.Obras de saneamiento, incluyendo alcantarillado, drenaje, colectores y plantas de tratamiento deaguas residuales, entre otras.Infraestructura bsica educativa y de salud.

    Sin recursoscomplementarios

    No puedeejecutar elMunicipio

    Estado notiene queaprobar

    Directo

    Indirecto

    El Estadotiene queaprobar

    Puedeejecutar elMunicipio

    Con recursoscomplementarios

    Catlogo de Programas Federales para los MunicipiosIR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    27/150

    SecretaradeDesarrolloSocial-SEDESOL

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal24

    3. Adicionalmente el Programa podr apoyar otras acciones como:Rellenos sanitarios o similares.Electrificacin.Caminos Rurales y Carreteras.Conectividad (telefona e internet)Fogones altos, estufas rsticas o similares para vivienda.Reforzamiento de techos y muros para vivienda.

    MontosEl apoyo del gobierno federal mximo ser:

    $4,500,000 para las obras relacionadas con caminos rurales, carreteras, plantas detratamiento de aguas residuales y electrificacin.

    $2,500,000 para el resto de los proyectos.

    Una vez que la

    Delegacin valida, losestados y/o municipios

    y/o las organizaciones dela sociedad civil, acuerdan

    quien ser la InstanciaEjecutora.

    El COPLADE entrega losproyectos a la Delegacin

    de SEDESOL para suvalidacin.

    El COPLADE

    integra el Cierre de

    Ejercicio y lo presenta ala Delegacin, quien a su

    vez lo remite a laDireccin General de

    Seguimiento.

    Los

    beneficiarios uorganizaciones de la

    sociedad civil presentanlos proyectos al

    COPLADE.

    Se realiza la obra yla instancia Ejecutora

    entrega el acta de entrega-recepcin a la Delegacin ,

    al COPLADE yalMunicipio.

    1

    2

    3 4

    5

    Reglas Publicadas el 31 de diciembre de 2007

    Proceso Bsico

    Catlogo de Programas Federales para los MunicipiosIR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    28/150

    d

    l l

    i l

    O

    PROGRAMA HBITAT

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal 25

    Secretara de Desarrollo SocialSubsecretara de Desarrollo Urbano

    y Ordenacin del Territorio

    Categora GenricaDesarrollo socialApoyo PreponderanteInfraestructura urbanaPeculiaridadesAsociacin de municipios, centros histricos

    Objetivo

    Contribuir a la integracin social y urbana de los habitantes de las zonas urbanas marginadas con altaconcentracin de hogares en situacin de pobreza.

    CoberturaLocalidades urbanas con una poblacin de 15 mil habitantes o ms.

    BeneficiariosLos habitantes asentados en los polgonos Hbitat y los habitantes de los hogares asentados en reas deriesgo no mitigable o en inmuebles en condiciones similares y que se encuentren en situacin de pobrezapatrimonial.

    Descripcin

    El Programa cuenta con 2 vertientes: la General y Centros Histricos. A su vez, la vertiente General tiene 3modalidades: Desarrollo Social y Comunitario, Mejoramiento del Entorno Urbano y Promocin delDesarrollo Urbano.

    HBITATVertienteCentros Histricos

    Vertiente GeneralDesarrollo Social y ComunitarioMejoramiento del Entorno UrbanoPromocin del Desarrollo Urbano

    La vertiente General combate a la pobreza urbana a travs el mejoramiento de la infraestructura bsica y elequipamiento de las zonas marginadas con la entrega de servicios sociales y acciones de desarrollocomunitario y se ejecuta en zonas urbanas marginadas con alta concentracin de hogares en pobrezapatrimonial determinadas como polgonos Hbitat. Estos polgonos estn ya delimitados para losmunicipios donde se aplicar el programa y se pueden consultar en:http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=301110&len=1.

    Si bien el apoyo est dirigido a los polgonos, tambin se consideran otras reas de Atencin del Programa:corredores de transporte y de movilidad urbana que utiliza la poblacin para desplazarse desde y hacia lospolgonos, las reas donde se localiza la infraestructura, los servicios y los equipamientos cuyos

    Sin recursoscomplementarios

    No puedeejecutar elMunicipio

    Estado notiene queaprobar

    Directo

    Indirecto

    El Estadotiene queaprobar

    Puedeejecutar elMunicipio

    Con recursoscomplementarios

    Catlogo de Programas Federales para los MunicipiosIR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    29/150

    beneficiarios son las personas en situacin de pobreza patrimonial, las zonas de riesgo ante situaciones dedesastre, las zonas donde se habiliten lotes con servicios para la poblacin en situacin de pobrezapatrimonial, los centros de ciudad y en las que se realicen proyectos de asociacin de municipios.

    La vertiente Centros Histricos se orienta a la proteccin, conservacin y revitalizacin de los centros

    histricos inscritos en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO y son Campeche, Ciudad de Mxico,Guanajuato, Morelia, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Tlacotalpan y Zacatecas.

    SecretaradeDesarrolloSocial-SEDESOL

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal26

    Caractersticas de los ApoyosLos recursos federales debern complementarse con recursos de los gobiernos locales y en su caso, de lospropios beneficiarios.

    En qu se aplican los recursos?En la vertiente General:

    Desarrollo Social y Comunitario. En la generacin y el fortalecimiento de las capacidades y lasoportunidades de ingreso de las personas en situacin de pobreza patrimonial; la creacin deinfraestructura social y el desarrollo comunitario; la prevencin y atencin de la violencia familiar ysocial, con nfasis en la violencia dirigida a las mujeres, y el establecimiento de comunidadesseguras.

    Mejoramiento del Entorno Urbano. En la introduccin, ampliacin o mejoramiento de la infraes-tructura y los servicios urbanos bsicos en los asentamientos precarios e integrarlos a la ciudad;mejorar el entorno ecolgico; reducir la vulnerabilidad de la poblacin asentada en zonas e inmue-bles de riesgo, frente a amenazas de origen natural; fortalecer la provisin o rehabilitacin delequipamiento y mobiliario urbanos; apoyar la proteccin, conservacin o revitalizacin de losCentros Histricos y, en general, contribuir a conservar y mejorar la imagen urbana.

    Promocin del Desarrollo Urbano. En la creacin y fortalecimiento de instancias locales queimpulsen iniciativas y prcticas de desarrollo social y urbano; la coordinacin interinstitucional; laadquisicin de suelo para la constitucin de reservas territoriales; la habilitacin de lotes conservicios, as como la regularizacin, titulacin y registro de activos inmobiliarios de hogares ensituacin de pobreza patrimonial.

    Hasta el 20% del total de los recursos asignados al municipio se destinarn a la modalidad Desarrollo Social yComunitario y hasta el 10% para la modalidad Promocin del Desarrollo Urbano.

    Modalidad Porcentaje del total delrecurso asignado al Municipio

    Desarrollo Social y Comunitario

    Promocin del Desarrollo Urbano

    Mejoramiento del Entorno Urbano

    Hasta el 20%

    Hasta el 10%

    100% menos la suma de losporcentajes anteriores

    Catlogo de Programas Federales para los MunicipiosIR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    30/150

    d

    l l

    i l

    O

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal 27

    En la vertiente Centros Histricos:

    Cualquier accin o combinacin de acciones agrupadas en cualquiera de las modalidades y seaplicarn exclusivamente dentro del mbito territorial reconocido como centro histrico y ensus accesos viales.

    MontosLos recursos federales de la vertiente General, destinados a los municipios se acuerdan con losgobiernos estatales tomando en cuenta indicadores demogrficos y de rezago social. Es obligatoria laaportacin de recursos estatales y/o municipalespara ejecutar los proyectos.

    Para los proyectos dentro de la Vertiente General, la aportacin federal ser de hasta el 50% del costototal del proyecto, con la excepcin de la adquisicin de suelo para la constitucin de reservasterritoriales en donde la aportacin federal ser de hasta el 33%. Dentro de esta vertiente, en lamodalidad Mejoramiento del Entorno Urbano, los beneficiarios debern aportar el 10%.

    Para los proyectos dentro de la Vertiente Centros Histricos, la aportacin federal ser de hasta el 70%del costo total.

    Vertiente/ModalidadAportacin Federal Aportacin Estatal yMunicipal

    Aportacin deBeneficiarios

    D e s a r r o l l o S o c i a l yComunitario

    Mejoramiento del EntornoUrbano

    Promocin del Desarrollo

    UrbanoCentros Histricos

    Al menos 10%Hasta el 50%

    Hasta el 50%

    Hasta el 70%

    Hasta el 50%

    Hasta 33% para reservas

    Al menos 50%

    Al menos 40%

    Al menos 30%

    Al menos 50%

    al menos 67% para reservas

    El monto del apoyo federal por Polgono Hbitat para la realizacin de cualquier combinacin deacciones en las modalidades de Desarrollo Social y Comunitario y Mejoramiento del Entorno Urbanono podr exceder del que resulte de multiplicar el nmero de hogares en situacin de pobrezapatrimonial dentro del polgono por $5,000.

    Nmero de hogares en pobreza X $5,000 = Apoyo Federal Mximo por Polgono

    Los recursos federales ejercidos fuera de los polgonos para la constitucin de reservas territoriales,la habilitacin de lotes con servicios, los corredores de transporte y de movilidad urbana y losrealizados por asociacin de municipios sern como mximo $5,000,000 por proyecto. Para otrotipo de obras fuera de los polgonos el monto mximo ser $3,000,000 por proyecto.

    Los recursos federales de la vertiente Centros Histricos la define el gobierno federal y su montoser el mismo para cada uno de los 9 municipios incluidos en esta vertiente: $5,166,667.

    Catlogo de Programas Federales para los MunicipiosIR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    31/150

  • 8/14/2019 prog_fed

    32/150

    d

    l l

    i l

    O

    PROGRAMA RESCATE DE ESPACIOS PBLICOS

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal 29

    Secretara de Desarrollo SocialSubsecretara de Desarrollo Social y Urbano y

    Ordenacin del Territorio

    Categora GenricaDesarrollo socialApoyo PreponderanteInfraestructura urbana

    ObjetivoContribuir al rescate de espacios pblicos que presentan problemas de deterioro, abandono e inseguridad.

    CoberturaCiudades y zonas metropolitanas con una poblacin de 50 mil habitantes o ms.

    BeneficiariosLos habitantes en el entorno de los espacios pblicos con deterioro, abandono e inseguridad.

    DescripcinEl Programa tiene 2 modalidades: Participacin Social y Seguridad Comunitaria y Mejoramiento de losEspacios Pblicos.

    La modalidad Participacin Social y Seguridad Comunitaria est dirigida a promover la organizacinde los ciudadanos para implementar acciones que conduzcan a una mejor convivencia social.

    La modalidad Mejoramiento de los Espacios Pblicos est orientada a mejorar la infraestructura atravs de la construccin o rehabilitacin de los espacios.

    Promover la organizacin delos ciudadanos para desarrollaractividades

    Mejorar la infraestructura delos espacios pblicos

    Para que los proyectos sean integrales deben comprender acciones dentro de las dos modalidades.

    Participacin Social y SeguridadComunitaria

    Mejoramiento Fsico de losEspacios Pblicos

    ESPACIOSPBLICOS

    MODALIDAD ACCIONES

    Sin recursoscomplementarios

    No puedeejecutar elMunicipio

    Estado notiene queaprobar

    Directo

    Indirecto

    El Estadotiene queaprobar

    Puedeejecutar elMunicipio

    Con recursoscomplementarios

    Catlogo de Programas Federales para los MunicipiosIR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    33/150

  • 8/14/2019 prog_fed

    34/150

  • 8/14/2019 prog_fed

    35/150

    SecretaradeDesarrolloSocial-SEDESOL

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal32

    Laorganizacinde migrantespresenta solicituda la Delegacin deSEDESOL.

    Se conformael Comit de

    Validacin yAtencin aMigrantes(COVAM),integrado porrepresentan-tes de cadauno de losaportantes alproyecto.

    El COVAMvalida losproyectos y sesuscriben losconvenios deCoordinacin.

    El COVAMdeterminaquin ser elejecutor delproyecto.

    Se realiza laobra y laDelegacinenva informea la DireccinGeneral deSeguimiento.

    Reglas Publicadas el 30 de diciembre de 2007

    Proceso Bsico

    Catlogo de Programas Federales para los MunicipiosIR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    36/150

    d

    l l

    i l

    O

    PROGRAMA TU CASA

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal 33

    Secretara de Desarrollo SocialFONHAPO (Fideicomiso Fondo

    Nacional de Habitaciones Populares)

    Categora GenricaDesarrollo socialApoyo PreponderanteVivienda

    DescripcinEl Programa apoya la adquisicin, edificacin, ampliacin o mejora de la vivienda de familias que viven enpobreza patrimonial en localidades urbanas o rurales.

    El apoyo se otorga de acuerdo al tipo de vivienda, distinguindose de la siguiente manera:

    Unidad Bsica de Vivienda (UBV) que es una vivienda que se ubica en una localidad con una po-blacin mayor a 2,500 habitantes y que cuenta con una superficie mnima construida de 25m,con una altura mnima interior de 2.40m y con un volumen mnimo de 60m, que incluye al me-nos, un cuarto habitable de usos mltiples, una cocina, un cuarto de bao con regadera, excusadoy lavabo dentro o fuera de l. Debe situarse en un lote de 90m como mnimo, contar con la posi-bilidad de crecimiento futuro y debe estar construida con materiales y sistemas que garanticenuna vida til de por lo menos 30 aos.

    Unidad Bsica de Vivienda Rural (UBVR) que es una vivienda que se ubica en una localidad conuna poblacin menor a 2,500 habitantes y que cuenta con una superficie mnima construida de25m, con una altura mnima interior de 2.40m y con un volumen mnimo de 60m, que incluye

    al menos, un cuarto habitable de usos mltiples, un bao y una cocina. El bao puede ser sustitui-do por una letrina, que puede estar adosada o no a la construccin principal. Debe estar construi-da con materiales y sistemas que garanticen una vida til de por lo menos 30 aos.

    Los gobiernos estatales y/o municipales deben manifestarle a la Federacin, que quieren participar en elPrograma y suscribir un convenio de Coordinacin para que los apoyos puedan llegar a las familias.

    Una vez suscrito el convenio, las familias deben solicitar el apoyo y comprometerse a aportar una cantidad(dependiendo del tipo de apoyo que soliciten).

    Sin recursoscomplementarios

    No puedeejecutar elMunicipio

    Estado notiene queaprobar

    Directo

    Indirecto

    El Estadotiene queaprobar

    Puedeejecutar elMunicipio

    Con recursoscomplementarios

    Catlogo de Programas Federales para los MunicipiosIR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    37/150

    Caractersticas de los ApoyosLos recursos federales debern complementarse con recursos de los estados y/o municipios y de los

    propios beneficiarios.

    En qu se aplican los recursos?

    Adquisicin o edificacin de una UBV en localidades con una poblacin mayor a 2,500habitantes, slo en los siguientes casos:

    Solicitudes no atendidas en 2007.

    Reubicacin de familias en zona de riesgo.

    Proyectos con organizaciones sociales, en los que la inversin de FONHAPO nofuera superior al 30% del valor total del proyecto (hasta $10,000,000) pordesarrollo, siempre y cuando la parte proporcional para cada beneficiario no excedael monto establecido.

    Edificacin de una UBVR, en localidades con menos de 2,500 habitantes.

    Para ampliacin o mejoramiento fsico de vivienda.

    MontosLos estados o los municipios participantes en el Programa deben hacer aportaciones segn lossiguientes criterios:

    Para edificacin, ampliacin y mejoramiento de una UBV, por lo menos una aportacin igual a laaportacin federal y en el caso de los mismos conceptos pero para una UBVR, por lo menos el 20%del valor total de la obra.

    El monto mximo de los recursos federales se otorgan de acuerdo a lo siguiente:Adquisicin o edificacin de una UBV, hasta $50,000.

    Edificacin de una UBVR, hasta $37,500.

    Ampliacin o mejoramiento fsico de una UBV, hasta $17,500.

    Ampliacin o mejoramiento fsico de una UBVR, hasta $13,500.

    Los beneficiarios deben aportar de acuerdo a los siguientes montos mnimos:

    Adquisicin o edificacin de UBV, por lo menos $8,250.

    Edificacin de UBVR, por lo menos $1,650.

    Ampliacin o mejoramiento fsico de una UBV, por lo menos el 10% del valor total de laobra.

    Ampliacin o mejoramiento fsico de una UBVR, por lo menos el 5% del valor total de laobra.

    SecretaradeDesarrolloSocial-SEDESOL

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal34

    Catlogo de Programas Federales para los MunicipiosIR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    38/150

    d

    l l

    i l

    O

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal 35

    Adquisicin oEdificacin de UBV

    Aportacin Federal

    Aportacin Estataly/o Municipal

    Aportacin delBeneficiario

    Adquisicin oEdificacin de UBVR

    Ampliacin oMejoramiento

    de una UBV

    Ampliacin oMejoramientode una UBVR

    Hasta $50,000

    Por lo menos elequivalente a laaportacin federal.

    Por lo menos $8,250.

    Hasta $37,500

    Por lo menos el20% equivalente al a a p o r t a c i nfederal.

    Por lo menos $1,650.

    Hasta $17,500

    Por lo menos elequivalente a laaportacin federal.

    Por lo menos el 10%del valor total.

    Hasta $13,500

    Por lo menos elde la aporta-

    cin federal.20%

    Por lo menos el 5%del valor total.

    TABLA - RESUMEN DE APORTACIONES

    PROCESO BSICO

    La Federacin,los Estados y

    M u n i c i p i o sacuerdan la

    Instancia queser Ejecutora.

    El posible be-neficiario hace

    su solicitudante la Instan-

    cia Ejecutora.

    F O N H A P Ovalora la soli-

    citud y en casode aprobarla

    e n t r e g a a lbeneficiario un

    Certificado deS u b s i d i o

    Federal.

    El beneficiariosuscribe un

    contrato conla Instancia

    Ejecutora ye n d o s a e l

    Certificado asu favor.

    Se realiza laobra y la Ins-

    tancia Ejecu-tora informa a

    F O N H A P Oacerca de los

    avances.

    Reglas Publicadas el 30 de diciembre de 2007

    Catlogo de Programas Federales para los MunicipiosIR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    39/150

    SecretaradeDesarrolloSocial-SEDESOL

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal36

    PROGRAMA VIVIENDA RURAL

    Secretara de Desarrollo SocialFONHAPO (Fideicomiso Fondo

    Nacional de Habitaciones Populares)

    Categora GenricaDesarrollo socialApoyo PreponderanteVivienda

    Objetivo Cobertura BeneficiariosApoyar econmicamente Localidades rurales o Familias en situacin dea las familias rurales e indgenas de hasta 5,000 pobreza patrimonial.indgenas de menores habitantes, clasificadasingresos para la amplia- como de Muy Alta o Altacin o mejoramiento de Marginacin.su vivienda actual.

    DescripcinEl Programa estdiseado para apo-yar a la poblacin enpobreza patrimonialen el mejoramientoo ampliacin de suvivienda. El Gobier-no Federal otorga un

    subsidio que cubre hasta el 75% del valor de la accin y el restante 25% lo pueden cubrir los estados y/omunicipios y los propios beneficiarios.

    El presupuesto total asignado al Programa se divide entre los estados de acuerdo a criterios de marginacin ydel porcentaje de poblacin en localidades rurales a nivel nacional. Los recursos del Programa se otorgarn alos solicitantes de acuerdo al siguiente orden:

    1. Los de menor ingreso econmico.2. Aquel jefe de familia cuya vivienda se encuentra por debajo de la Unidad Bsica de Vivienda Rural

    (UBVR), o que carezca de piso firme, fogn, letrina, techo y muros principalmente.3. Los solicitantes con discapacidad o que uno de sus dependientes econmicos tenga alguna discapaci-

    dad, los hogares con nios de hasta 14 aos de edad y los adultos de 60 aos o ms.4. Los que habitan en localidades ubicadas en las Zonas de Atencin Prioritaria (ZAP's). Se pueden

    consultar en www.microrregiones.gob.mx/pazap.html5. Los que habitan en zonas declaradas de riesgo natural.

    Caractersticas de los ApoyosLos recursos federales no cubren el valor total de las obras. Deben complementarse con recursos de losestados, los municipios, organizaciones de la sociedad civil o con una combinacin de varias instancias. Losbeneficiarios debern aportar (cuando tengan facultades) su fuerza de trabajo.

    En qu se aplican los recursos?- Ampliacin de vivienda.- Mejoramiento de vivienda.

    Sin recursoscomplementarios

    No puedeejecutar elMunicipio

    Estado notiene queaprobar

    Directo

    Indirecto

    El Estadotiene queaprobar

    Puedeejecutar elMunicipio

    Con recursoscomplementarios

    Catlogo de Programas Federales para los MunicipiosIR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    40/150

    d

    l l

    i l

    O

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal 37

    MontosEl monto mximo del apoyo federal se otorgar de acuerdo a los siguientes criterios:

    Ampliacin de vivienda. 75% del valor de la obra, hasta $30,000.Mejoramiento de vivienda. 75% del valor de la obra, hasta $15,000.

    Si los gobiernos estatales o municipales participan en el Programa debern aportar lo siguiente:Ampliacin de vivienda. 20% del valor de la obra.Mejoramiento de vivienda. 20% de valor de la obra.

    Los recursos de los gobiernos estatales o municipales podrn ser complementados osustituidos por la aportacin de empresarios agropecuarios, organismos privados y sociales decarcter nacional o internacional o por organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro.

    LaDelegacindeSEDESOLacuerdacon losestados y/omunicipiosquien ser laInstanciaEjecutora

    delPrograma.

    El solici-tanteacude conla InstanciaEjecutora,llena yentrega laCdula deInformacinSocioeconmica

    Rural(CISR)

    LaInstanciaEjecutoraentrega laCISR y ladocumentacina FONHAPOquien validalassolicitudes.

    LaInstanciaEjecutorapublica lalista debeneficiarios yles entrega losCertificadosde SubsidioFederal.

    El benefi-ciarioendosa elbono desubsidiocontenido en elCertificado deSubsidio a laInstanciaEjecutora.

    Se realizala obra y laInstanciaEjecutoraentrega aFONHAPO eldocumento decierre deejercicio.

    Proceso Bsico

    Reglas Publicadas el 30 de diciembre de 2007

    Catlogo de Programas Federales para los MunicipiosIR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    41/150

    SecretaradeDesarrolloSocial-SEDESOL

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal38

    PROGRAMA DE ATENCIN A JORNALEROS AGRCOLAS

    Secretara de Desarrollo SocialDireccin General de Atencin a Grupos Prioritarios.

    Categora GenricaDesarrollo socialApoyo PreponderanteJornaleros agrcolas migrantesson Prioridad.

    Objetivo

    Contribuir a mejorar las condiciones de vida y detrabajo de la poblacin jornalera agrcola duran-te su ciclo migratorio.

    CoberturaZonas agrcolas de produccin de cultivos deuso intensivo en mano de obra, lugares de con-centracin y trnsito hacia estas zonas y lugaresde residencia de la poblacin jornalera agrcola.

    Beneficiarios

    La poblacin jornalera agrcola.

    DescripcinEl Programa est diseado para apoyar a la pobla-cin jornalera en dos vas: En conjunto con los pro-ductores y demanera directa. Los apoyos se otor-gan en los siguientes rubros:

    1. Acciones de Promocin y ParticipacinSocial

    2. Infraestructura y Equipamiento3. Alimentacin y Educacin

    En los primeros 2 rubros, los proyectos se realizanen conjunto con los productores y van dirigidos apromover la capacitacin de los jornaleros en dis-tintos temas y en fortalecer la infraestructura quemejore sus condiciones de vida. El rubro deAlimentacin y Educacin lo otorga el gobierno fe-deral directamente a los beneficiarios y abarca apo-yos con despensas y becas para los hijos de jornale-ros.

    Caractersticas de los ApoyosLos recursos federales para Acciones y Partici-pacin Social y para Infraestructura y Equipa-miento debern complementarse con recursosde los productores, pudiendo participar tambincon aportaciones los estados y municipios.

    En qu se aplican los recursos?

    Acciones de Promocin y Participacin Social. Se incluyen talleres de desarrollo humano, formacin degrupos de crecimiento, fortalecimiento de capacitacin productiva y jornadas informativas sobre migra-cin y derechos.

    Infraestructura y Equipamiento.Albergues. Construccin, rehabilitacin y equipamiento de albergues para el alojamiento y la presta-cin de servicios a los jornaleros.Unidades de Servicios Integrales (USIS). Financiamiento de la construccin, equipamiento y operacinde USIS que se utilizarn como centros de informacin, capacitacin y apoyo al trnsito migratorio.

    Sin recursoscomplementarios

    No puedeejecutar elMunicipio

    Estado notiene queaprobar

    Directo

    Indirecto

    El Estadotiene queaprobar

    Puedeejecutar elMunicipio

    Con recursoscomplementarios

    Catlogo de Programas Federales para los MunicipiosIR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    42/150

    d

    l l

    i l

    O

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal 39

    Aulas. Construccin, rehabilitacin y equipamiento de aulas en albergues.

    Alimentacin y Educacin.Dotacin de Despensas. Al inicio del ciclo migratorio y por nica ocasin, se apoyar con la dotacinde despensas.

    Apoyos Educativos. Apoyo econmico mensual en efectivo a nios entre 6 y 14 aos que asistanregularmente a la escuela, apoyo nico en especie de tiles escolares y un apoyo alimentario nicopor temporada agrcola.

    MontosEn las tablas que se presentan aparecen los rangos de porcentajes de apoyos federales por proyecto y enellas se debe considerar lo siguiente:

    El porcentaje exacto de la aportacin Federal ser determinado en los Acuerdos de Coordinacin quese suscriban entre las Delegaciones de SEDESOL y los productores.Los porcentajes de aportacin de los productores estarn incluidos en los Acuerdos y se determinarn

    con base en sus caractersticas socioeconmicas, el tipo de cultivo, la superficie cultivada, el destino yvalor de la produccin y el nmero de trabajadores contratados.Se segmenta el tamao de los productores de acuerdo a los siguientes criterios:

    Grande. 300 o ms trabajadores contratados en el periodo de cosecha.Mediano. 100 a 299 trabajadores contratados en el periodo de cosecha.Pequeo. 99 o menos trabajadores contratados en el periodo de cosecha.

    Aos de inversin

    Grande

    Mediano

    Pequeo

    Tamao delProductor Talleres de Capacitacin

    115-50%

    15-50%15-50%

    215-25%

    15-25%15-25%

    3 ms

    15-20%15-20%

    15-20%

    1. Rangos de apoyo federal en Acciones de Promocin y Participacin Social

    2. Rangos de apoyo federal en Infraestructura y Equipamiento

    Tamao delProductor

    Aos deinversin

    Grande

    Mediano

    Pequeo

    1

    15-30%

    31-75%

    76-80%

    2

    15-30%

    31-50%

    51-60%

    3

    15-20%

    21-25%

    26-40%

    4 ms

    10-15%

    16-20%

    21-25%

    1

    15-30%

    31-50%

    51-60%

    2

    15-30%

    31-50%

    51-60%

    3

    15-30%

    31-50%

    51-60%

    4 ms

    10-15%

    16-20%

    21-30%

    Proyectos para la Infraestructura de Albergues Proyectos para la Infraestructura de Agua

    Catlogo de Programas Federales para los MunicipiosIR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    43/150

    Tamao delProductor

    Aos deinversin

    Grande

    Mediano

    Pequeo

    Tamao delProductor

    Aos deinversin

    Grande

    Mediano

    Pequeo

    1

    15-30%

    31-75%

    76-80%

    1

    15-30%

    31-75%

    76-80%

    2

    15-30%

    31-50%

    51-60%

    2

    15-30%

    31-50%

    51-60%

    3

    15-20%

    21-25%

    26-40%

    3

    15-20%

    21-25%

    26-30%

    4 ms

    10-15%

    16-20%

    21-25%

    4 ms

    10-15%

    15-20%

    21-25%

    1

    15-30%

    31-75%

    76-80%

    1

    15-30%

    31-75%

    76-80%

    2

    15-30%

    31-50%

    51-60%

    2

    15-30%

    31-50%

    51-60%

    3

    15-20%

    21-25%

    26-30%

    3

    15-20%

    21-25%

    26-30%

    4 ms

    10-15%

    15-20%

    21-25%

    4 ms

    10-15%

    15-20%

    21-25%

    Proyectos para la Infraestructura Sanitaria

    Proyectos para Construccin y Equipamientode Aulas y estancias Infantiles

    Proyectos para la Infraestructura y Equipamiento de Salud

    Proyectos para la Infraestructura en Alimentacin y Abasto

    SecretaradeDesarrolloSocial-SEDESOL

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal40

    3. Apoyo federal en Alimentacin y EducacinDotacin de Despensas. Una despensa por un valor mnimo de $400 y mximo de $900 al inicio del ciclomigratorio cuando el trnsito se realice en el marco de la operacin de las USIS y en albergues que no seanpropiedad del productor.

    Apoyos Educativos.

    Un apoyo econmico mensual en efectivo por nio de 6 a 14 aos de edad que asista regularmente a laescuela de acuerdo a la siguiente tabla:

    GRADO/NIVEL*

    Primero o segundo gradoPrimer nivel

    Segundo nivel

    Tercero o cuarto grado

    Quinto o sexto grado

    Tercer nivel

    MODALIDAD**

    PRONIM-SEPMEIPIM-CONAFE

    MEIPIM-CONAFE

    PRONIM-SEP

    PRONIM-SEP

    MEIPIM-CONAFE

    MONTO MENSUAL

    $ 140.00$140.00

    $140.00

    $140.00

    $240.00

    $240.00

    *En los casos de primaria regular y educacin indgena, se aplicarn las equivalencias de grado escolar.**PRONIM: Programa Educacin Primaria para Nios y Nias Migrantes.

    SEP: Secretara de Educacin Pblica.MEIPIM: Modalidad Educativa Intercultural para Poblacin Infantil Migrante.CONAFE: Consejo Nacional de Fomento Educativo.

    Un apoyo nico en tiles escolares y uniformes por un mximo de $850 por nio.

    Un apoyo alimentario nico por un mnimo de $400 y mximo de $900 por familia al concluir su estanciaen el albergue.

    Catlogo de Programas Federales para los MunicipiosIR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    44/150

    d

    l l

    i l

    O

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal 41

    Proceso Bsico

    a) Para apoyos en Acciones de Promocin y Participacin Social

    1. La poblacin jornalera acude al lugar que la Delegacin de SEDESOL designe, para incorporarse alPadrn de Beneficiarios.

    2. La Delegacin de SEDESOL invitar a voluntarios para que reciban capacitacin en lo referente aParticipacin Social.

    3. Los voluntarios organizarn jornadas informativas para que los beneficiarios propongan acciones quecontribuyan al bienestar individual, familiar y comunitario.

    4. Los voluntarios realizarn de comn acuerdo con los beneficiarios campaas de hbitos saludables,saneamiento bsico, medio ambiente y otros temas que mejoren las condiciones de vida de la poblacin

    jornalera agrcola.

    b) Para apoyos en Infraestructura y Equipamiento.

    c) Para apoyos en Alimentacin y Educacin

    1. La poblacin jornalera acude al lugar que la Delegacin de SEDESOL designe, para incorporarse al

    Padrn de Beneficiarios.2. La instancia liquidadora que la Delegacin elija, har entrega de estos apoyos en el lugar que se

    determine.

    Lapoblacin

    jornalera acudeal lugar que laDelegacin de

    SEDESOLdesigne, para

    incorporarse alPadrn de

    Beneficiarios.

    La poblaciny/o productorespresentan losproyectos a la

    Delegacin.

    La Delegacinvalora losproyectos y losautoriza en unplazo no mayor

    a 90 das.

    La Delegacin ylos solicitantessuscriben unAcuerdo de

    Concertacin

    Se realizala obra y la

    Delegacinenva a laDireccin

    General deSeguimiento los

    avances cadatrimestre.

    Reglas Publicadas el 30 de diciembre de 2007

    Catlogo de Programas Federales para los MunicipiosIR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    45/150

    SecretaradeDesarrolloSocial-SEDESOL

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal42

    Catlogo de Programas Federales para los Municipios

    PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS

    Secretara de Desarrollo SocialInstituto para el Desarrollo Social (INDESOL)

    Categora GenricaDesarrollo socialApoyo PreponderanteFinanciamiento a proyectos productivosPeculiaridadesEl Programa funciona a travs de Convocatorias

    Cobertura*Municipios de alta y muy alta marginacin que forman

    parte de las zonas de atencin prioritaria y de lasMicrorregiones.

    Los municipios catalogados como predominantementeindgenas, de acuerdo a los criterios del ConsejoNacional de Poblacin (CONAPO).

    Las localidades de alta y muy alta marginacin con unapoblacin de hasta 14,999 habitantes, ubicadas enmunicipios de marginacin media, baja y muy baja,siempre y cuando no formen parte de una zona urbanao conurbada identificada como parte del universo deatencin del Programa Hbitat.

    * Los municipios y localidades se pueden consultar en www.sedesol.gob.mxywww.conapo.gob.mx

    ObjetivoContribuir al desarrollo de las perso-

    nas en condiciones de pobrezapatrimonial y de marginacin y delterritorio de las microrregiones, a par-tir de apoyar la identificacin demodelos productivos viables ysustentables, la formacin de capaci-dades humanas, tcnicas y empresa-riales, de capital social y la identifica-cin, la elaboracin, evaluacin,gestin, cofinanciamiento y financia-miento de proyectos productivosestratgicos, que contribuyan agenerar empleo e ingreso y mejorar elnivel de vida de las personas.

    BeneficiariosLas personas, unidades familiares, grupos sociales y organizaciones de productoras y productores en condi-ciones de pobreza patrimonial que habitan en la zona de cobertura.

    DescripcinEl Programa funciona con base en convocatorias (que se pueden consultar en www.sedesol.gob.mx) queemite SEDESOL para proyectos especficos dentro de 2 vertientes con 2 modalidades cada una:

    1. Vertiente de Desarrollo de Capacidades en Personas y Territorios.Esta vertiente busca integrar organizaciones y personas que puedan apoyar la creacin de proyectosproductivos y sus modalidades son:

    Red de Agencias de Desarrollo Local. Apoyos para integrar al Programa a las Agencias de DesarrolloLocal (ADLS) que son instancias constituidas legalmente y con experiencia demostrada en trabajos deimpulso al desarrollo local y regional.Red de Mentores. Recursos para atraer al Programa a los mentores que son tcnicos y profesionales,acreditados por SEDESOL para realizar actividades de arranque y consolidacin de proyectos productivos.

    Sin recursoscomplementarios

    No puedeejecutar elMunicipio

    Estado notiene queaprobar

    Directo

    Indirecto

    El Estadotiene queaprobar

    Puedeejecutar elMunicipio

    Con recursoscomplementarios

    IR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    46/150

    d

    l l

    i l

    O

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal 43

    2. Vertiente de Apoyo de Proyectos Viables y Sustentables.Esta vertiente se refiere al financiamiento de proyectos productivos y sus modalidades son:

    Proyectos Integradores. Apoyos para el desarrollo de actividades productivas de organizacionesque participan o que se proponen participar en ms de un tramo de la cadena productiva de suactividad preponderante, integrando a por lo menos 50 productores.

    Fondo de Cofinanciamiento. Apoyos recuperables para proyectos productivos de personas,unidades familiares, grupos sociales y organizaciones de productores en condiciones de pobrezapatrimonial.

    Caractersticas de los ApoyosLos recursos federales no cubren el valor total de los proyectos, los beneficiarios u otras instancias debenparticipar con recursos.

    En qu se aplican los recursos?En las 4 modalidades de la forma siguiente:

    Red de Agencias de Desarrollo Local. En los costos que impliquen el cumplimiento de sus Planes

    de Trabajo que debern enfocarse a la capacitacin de personas, grupos sociales u organizacionesde productores.

    Red de Mentores. En el pago a quienes sean mentores (asesores) de las personas u organizacio-nes que son beneficiarios del Fondo de Cofinanciamiento.

    Proyectos Integradores. En el financiamiento de proyectos que cumplan con las caractersticasque exija la convocatoria, que entre otras, deber ser sustentable y demuestre su viabilidadeconmica, tal que los ingresos y los costos esperados, generen los recursos para garantizar losbeneficios del proyecto y la recuperacin de la inversin.

    Fondo de Cofinanciamiento. En el financiamiento de proyectos que cumplan con las caracters-ticas que exija la convocatoria.

    MontosRed de Agencias de Desarrollo Local. Los recursos federales sern hasta $1,500,000 por Plan de Trabajo,por Agencia. La Agencia tendr que cubrir por lo menos el 15% del monto que solicit a SEDESOL.

    Del total de recursos federales por proyecto, se tendr que destinar el 80% a la formacin de personas y nopodr ser mayor a $1,000 por persona.

    Red de Mentores. Los recursos federales sern de hasta el 20% de los recursos federales destinados a unproyectopara el pago a los mentores y hasta $120,000 anuales por mentor.

    Proyectos Integradores. Los recursos federales sern de hasta $5,000,000 por proyecto, y de hasta

    $25,000 por socio. Son recursos recuperables, es decir, que tendrn que ser reintegrados al gobiernofederal en un plazo no mayor a 7 aos y con una tasa de 5% sobre saldos insolutos.

    Ejemplo 1. La organizacin cuenta con 10 socios, entonces el recurso federal mximo para el proyecto serde $250,000 (10 socios por el mximo de apoyo por socio $25,000).

    Ejemplo 2. La organizacin cuenta con 300 socios, entonces el recurso federal mximo para el proyecto serde $5,000,000 porque ese es el mximo por proyecto. 300 socios por el mximo por socio de $25,000 esmayor que el mximo por proyecto: 300 X $25,000 = $7,500,000.

    Catlogo de Programas Federales para los MunicipiosIR AL ND

  • 8/14/2019 prog_fed

    47/150

    Fondo de Cofinanciamiento. Los recursos federales sern:

    Hasta el 60% de la inversin que requiera el proyecto (80% si el proyecto lo manejan mujeres), encaso de que la inversin complementaria sea aportada por los beneficiarios o provenga de otrossubsidios federales, estatales o municipales u otras fuentes, y hasta $300,000 por proyecto, yhasta $25,000 por socio.

    Hasta el 25% cuando la aportacin federal sea complementaria a un crdito, hasta $500,000 yhasta $25,000 por socio.

    Hasta el 90% de la inversin cuando el proyecto se encuentre en municipios con mayores rezagosen Desarrollo Social y lo apruebe el Comit de Validacin Central, hasta $300,000 por proyecto yhasta $25,000 por socio.

    Son recursos recuperables, es decir, que tendrn que ser reintegrados al gobierno federal en un plazo nomayor a 7 aos y con una tasa de 5% sobre saldos insolutos.

    SecretaradeDesarrolloSocial-SEDESOL

    Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal44

    Catlogo de Programas Federales para los Municipios

    SEDESOL emite la Convocatoriay las Agencias de Desarrollo Local(ADL) presentan sus proyectos enla Delegacin de SEDESOL.

    SEDESOL emite la Convocatoriay las personas que aspiran a sermentores presentan su documen-tacin ante la Delegacin.

    SEDESOL emite la Convocatoriay las organizaciones solicitantesentregan el proyecto y la docu-mentacin necesaria a la Dele-

    gacin.

    La Delegacin verifica el cum-plimiento de requisitos y enva las

    propuestas de proyectos al Comitde Validacin Central.

    La Delegacin verifica elcumplimiento de requisitos y

    enva las propuestas al Comit deValidacin Central.

    La Delegacin verifica el cum-plimiento de requisitos y enva las

    propuestas de proyectos al Comitde Validacin Central.

    El Comit revisa las propuestas yemite un dictamen que ser publi-cado en www.sedesol.gob.mx.

    El Comit revisa las propuestas yselecciona a quienes pueden sermentores.

    El Comit revisa las propuestas yselecciona a las organizacionesbeneficiarias.

    La Delegacin cita a las ADL's queresultaron seleccionadas y se firma

    un Convenio de Concertacin.

    Los mentores seleccionadosasisten a un evento de formacin

    y reciben un documento que losavala como mentores.

    La Del