Top Banner
Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental ANGEL RIVIÉRE, ENCARNACIÓN SARRIÁ, JUAN RUBIO, MARÍA NÚÑEZ, MARÍA SOTILLO, LAURA QUINTANILLA, LINA ARIAS Universidad Autónoma de Madrid Universidad Nacional de Educación a Distancia Resumen Sperber y Wilson (1986, 1987) han propuesto un modelo psicológico que incorpora las implicaturas en los procesos pragmáticos de comprensión del lenguaje. Los objetivos del trabajo eran: 1) Determinar empíricamente la realidad psicológica de las implicaturas conversacionales mediante un paradigma experimental nuevo; 2) Contrastar la hipótesis de Sperber y Wilson de que intervienen procesos lógicos en la comprensión no natural de interacciones lingüísticas. A 120 sujetos se les presentaron dos conjuntos de estímulos lingüísticos: 32 interacciones conversa- cionales de pregunta-respuesta indirecta y 32 implicaturas que correspondían a las proposiciones lógicas a las que, supuestamente, deberían acceder para comprender las interacciones. Se medía el tiempo (en centésimas de segundo) que empleaban los sujetos en dar una respuesta de aceptación/rechazo a las interacciones y en verificar la veracidad o falsedad de las implicaturas. Los resultados son favorables a la hipótesis de la realidad psicológica de las implicaturas conversacionales en la comprensión de las interacciones lingüísticas de carácter indirecto. Además, son compatibles con la hipótesis de que en tales procesos se efectúan funciones cognitivas de verificación, lo que constituye un apoyo empírico favorable al modelo de Sperber y Wilson (1986, 1987). Abstract Sperber 6- Wilson (1986, 1987) have proposed a psychological model which includes the use of implicatures into pragmatic processess of language comprenhension. The aims of this stydy were: 1) To determine the psychological reality of conversational implicatures empirically; 2) To try out the Sperber Wilson's hypothesis about the logical processess in non-natural understanding of linguistic interactions. Two sets of linguistic stimulus were presented to 120 subjets: 32 conversational indirect question- answer interactions and 32 implicatures corresponding to the logical propositions that would be implicated in the linguistic interactions. Time spent by subjects to answer the interactions and to verify the implicatures was measured. Results support the hypothesis about the psychological reality of conversational implicatures in understanding indirect linguistic interactions. They are also con gruent with the hypothesis about the presence of some cognitive functions as verijication processess are. This is an empirical support for Sperber Wilson's model (1986, 1987). Dirección del autor: Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Campus de Cantoblanco. 28049 Madrid. Estudios de Psicología, 1990, 45, 63-84
22

Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

May 15, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

Procesos deductivose implicaturas conversacionales:Una aproximación experimental

ANGEL RIVIÉRE, ENCARNACIÓN SARRIÁ, JUAN RUBIO,MARÍA NÚÑEZ, MARÍA SOTILLO, LAURA QUINTANILLA,

LINA ARIASUniversidad Autónoma de Madrid

Universidad Nacional de Educación a Distancia

ResumenSperber y Wilson (1986, 1987) han propuesto un modelo psicológico que incorpora las implicaturas

en los procesos pragmáticos de comprensión del lenguaje.Los objetivos del trabajo eran: 1) Determinar empíricamente la realidad psicológica de las

implicaturas conversacionales mediante un paradigma experimental nuevo; 2) Contrastar la hipótesisde Sperber y Wilson de que intervienen procesos lógicos en la comprensión no natural de interaccioneslingüísticas.

A 120 sujetos se les presentaron dos conjuntos de estímulos lingüísticos: 32 interacciones conversa-cionales de pregunta-respuesta indirecta y 32 implicaturas que correspondían a las proposicioneslógicas a las que, supuestamente, deberían acceder para comprender las interacciones. Se medía eltiempo (en centésimas de segundo) que empleaban los sujetos en dar una respuesta de aceptación/rechazoa las interacciones y en verificar la veracidad o falsedad de las implicaturas.

Los resultados son favorables a la hipótesis de la realidad psicológica de las implicaturasconversacionales en la comprensión de las interacciones lingüísticas de carácter indirecto. Además,son compatibles con la hipótesis de que en tales procesos se efectúan funciones cognitivas deverificación, lo que constituye un apoyo empírico favorable al modelo de Sperber y Wilson (1986,1987).

AbstractSperber 6- Wilson (1986, 1987) have proposed a psychological model which includes the use of

implicatures into pragmatic processess of language comprenhension.The aims of this stydy were: 1) To determine the psychological reality of conversational

implicatures empirically; 2) To try out the Sperber Wilson's hypothesis about the logical processessin non-natural understanding of linguistic interactions.

Two sets of linguistic stimulus were presented to 120 subjets: 32 conversational indirect question-answer interactions and 32 implicatures corresponding to the logical propositions that would beimplicated in the linguistic interactions.

Time spent by subjects to answer the interactions and to verify the implicatures was measured.Results support the hypothesis about the psychological reality of conversational implicatures in

understanding indirect linguistic interactions. They are also con gruent with the hypothesis about thepresence of some cognitive functions as verijication processess are. This is an empirical support forSperber Wilson's model (1986, 1987).

Dirección del autor: Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Campusde Cantoblanco. 28049 Madrid.

Estudios de Psicología, 1990, 45, 63-84

Page 2: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

641. INTRODUCCION

Desde mediados de los arios setenta, el estudio de los procesos de inferenciaque se realizan, de forma habitual, en la comprensión del lenguaje, ha consti-tuido una de las líneas de trabajo más consistentes y productivas de lapsicolingüística. Algunas de las investigaciones de esa década sobre comprensióne inferencia han orientado enfoques coherentes de trabajo a lo largo de losarios ochenta: de ellas, recordaremos muy. brevemente las investigaciones deKintsch (1974) sobre la representación en la memoria de proposiciones explícitasen textos vs. otras inferidas, los modelos de Schank (1975; Schank y Abelson,1977) sobre los guíones y mecanismos de dependencia conceptual que permitenla realización de inferencias en la comprensión, los estudios de Bransford yJohnson (1973), y Bransford y Carrell (1975) sobre el papel de los esquemas enla generación de las inferencias necesarias para la comprensión, y los análisis einvestigaciones de Herbert Clark (1975) sobre las inferencias-puente que seemplean en la comprensión del discurso y las estrategias que permiten marcary relacionar lo dado y lo nuevo en el tratamiento de unidades de texto y dediscurso (Clark y Haviland, 1977; Haviland y Clark, 1974).

Con independencia de la contribución intrínseca que estas investigacioneshan hecho a nuestra «comprensión de la comprensión», su importancia sederiva del hecho de que son, en cierto modo, modelos ejemplares, especialmenteilustrativos de algunas de las orientaciones que han definido el desarrollo de lapsicolingüística en los últimos quince arios. A diferencia de lo que sucedió enel período 1960-75, inmediatamente posterior a la creación de una psicolin-güística propiamente dicha (un período que estuvo dominado por la insistenciachomskiana en la sintaxis, y por una orientación fuertemente formalista y queacentuaba los rasgos más específicamente lingüísticos de las funciones delenguaje), el segundo período (1975-1990) se ha caracterizado por algunosrasgos que se ponen de manifiesto con claridad en los estudios que acabamosde citar. Entre estos rasgos están los siguientes:

1. La tendencia a desbordar los límites de la oración (en los que todavíatendía a estar recluida la psicolingüística primera), para estudiar tambiénunidades lingüísticas mayores, de texto, discurso y conversación.

2. La propensión, muy relacionada con la anterior, a tomar en considera-ción la influencia de las variables semánticas y pragmáticas, además delas sintácticas, en los estudios sobre los procesos psicolingüísticos.

3. Un enfoque en que se destaca la interrelación entre los procesos másespecífica y «enclaustradamente» lingüísticos (como son los de caráctersintáctico) y los procesos globales de pensamiento.

Las tres orientaciones de la psicolingüística reciente que se mencionan enlos puntos anteriores forman, como es fácil de comprender, un síndromecomún: la compleja interrelación entre los sistemas generales de inferencia ylos específicos del lenguaje se manifiesta con especial claridad en el estudio delos mecanismos psicológicos que permiten otorgar coherencia (o desvelar laque poseen) a los discursos, las conversaciones y los textos. Y tales mecanismosson esencialmente de carácter semántico y pragmático. Por una parte, permitenla asimilación de los significados de las oraciones explícitas en el discurso aconjuntos de conceptos y proposiciones que dependen de los conocimientos

Page 3: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

65generales sobre el mundo que tienen los sistemas que procesan el lenguaje.Por otra, definen estrategias comunicativas y recursos para comprender ellenguaje como hecho comunicativo, que transmite pensamientos e intencionesy no sólo rasgos o estructuras de significado literal.

La idea de que las inferencias juegan un papel decisivo en los procesos decomprensión había sido formulada ya por Barden (1932), hace casi sesentaaños, pero sólo en los últimos quince se ha precisado, de forma sistemática yrigurosa, en la investigación psicolingüística. Como han señalado Sperber yWilson (1986), frente a los modelos tradicionales de la comprensión como unproceso limitado a la asignación, mediante un código, de representacionessemánticas a otras de carácter fonológico, se ha ido imponiendo una versióndiferente: la de los procesos de comprensión como funciones que requieren yemplean una maquinaria inferencial muy compleja: «Es cierto —dicen Sperbery Wilson— que el lenguaje es un código que empareja las representacionesfonéticas con las representaciones semánticas de las oraciones. Sin embargo,hay una profunda brecha entre las representaciones semánticas de las oracionesy los pensamientos comunicados por las emisiones. Y esta brecha no se rellenacon más codificación, sino con más inferencia» (1986, pág. 9). En este comen-tario se realiza una sutil diferenciación entre las «oraciones» (que se codifican)y las «emisiones» (que se interpretan), que resulta, por sí misma, muy reveladora.Mientras que el estudio de las representaciones semánticas de las oraciones,que permiten su interpretación literal, corresponde a la gramática, el de lainterpretación de las emisiones se sitúa en el ámbito de la pragmática.

Un sujeto que poseyera mecanismos semánticos, e incluso un rico depósitode conocimientos sobre el mundo, pero que careciera de las destrezas pragmá-ticas que permiten reconstruir intenciones y actos de habla a partir de lasoraciones, sería seriamente incompetente en sus destrezas de comprensión.No sabría enfrentarse al sarcasmo, la ironía, los dobles sentidos y las frecuen-tísimas emisiones con sentido indirecto que se producen en los usos lingüísticoshabituales. Tales sujetos no son «experimentadores del pensamiento», sinoseres de carne y hueso. Como ha señalado recientemente Frith (1989), losautistas inteligentes pueden presentar ese perfil, que aúna destrezas sintácticasy semánticas considerables con severas deficiencias en habilidades pragmáticas.Tienden a quedarse en el significado literal de las emisiones, sin pasar más allá.Las oraciones con «doble sentido», los actos de habla indirectos, las ironías ychistes permanecen, generalmente, fuera de su alcance.

Muchas de las actuaciones lingüísticas de estos sujetos cuyas destrezaspragmáticas son peculiarmente deficitarias, recuerdan a estas situaciones —tanfrecuentes en los chistes— en que se violan convenciones pragmáticas. Unejemplo muy utilizado es el de la siguiente interacción breve:

I. a. ¿Sabe a qué hora sale el tren para Barcelona?b. Sí.

Lo que nos sorprende en (1) es el hecho de que el que responde no parecereconocer la intención del que pregunta, y da su respuesta al significadonatural (o al significado literal) de la pregunta, y no a su significado nonatural, o significado intencional.

La distinción entre el significado natural y el significado n-n de lasemisiones, como muchos otros de los conceptos que han guíado a la investiga-

Page 4: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

66ción reciente sobre la influencia de los factores pragmáticos en la comprensióndel lenguaje, se debe al filósofo Grice (1957), que ha formado parte del grupode filósofos (como Austin y Searle) que han moldeado las categorías de que sesirve la pragmática actual. Técnicamente, Grice define el significado no-natural del siguiente modo:

"• «E significa n-n "z", cuando emite U si:1. E intenta que U cause algún efecto "z" en el receptor R.2. La intención (i) de E se logra simplemente con el hecho de que R

reconozca esa intención (i)».Siendo E el emisor, «z» el significado n-n (i.e. alguna creencia o deseo

evocada en R), R el receptor, U la emisión, e (i) la intención.

Como señala Levinson, «esta definición puede parecer opaca a primeravista, pero lo que esencialmente establece es que la comunicación consiste enun proceso en el que un «emisor» trata de hacer que un «receptor» piense ohaga algo, simplemente haciendo que el «receptor» reconozca que el «emisor»está tratando de producir ese pensamiento o esa acción. Así, la comunicaciónes una clase compleja de intención que se logra o satisface simplemente por elhecho de ser reconocida» (1983).

De este modo, gracias al proceso de comunicación, la intención comunica-tiva del emisor termina por convertirse en un conocimiento mutuo de E y R:«E sabe que R sabe que E sabe que R sabe (y así hasta el infinito» (ibídem). Elproblema de esta explicación de la comunicación en términos de intencionalidadrecursiva es, como también dice Levinson, cómo puede ser reconocida por elreceptor. Cualquier explicación en términos del modelo tradicional de lacomprensión como asignación de códigos es incapaz de explicar este hecho.Se requiere el recurso a un enfoque inferencial de la comprensión en que éstano sólo se guíe por los procesos semánticos que permiten establecer elsignificado literal de las emisiones, sino también por mecanismos de inferenciapragmática regidos, a su vez, por convenciones comunicativas muy básicas yque afectan profundamente a los procesos de comprensión.

La teoría del significado no-natural de Grice (1957) puede relacionarse,como hace Levinson (1983) con otro importante concepto de este investigador,y que constituye el tema de nuestra investigación: el concepto de implicatura.El significado del hablante (o significado n-n, en ocasiones) puede ir más alládel significado de la oración. Además de lo que el hablante dice, puedeimplicar, en lo que dice, muchas proposiciones no establecidas explícitamente.Para evitar las connotaciones lógicas del término «implicación», Grice (1975,1978, 1981, 1982) emplea el término implicatura, para referirse a aquellasproposiciones que pueden inferirse de los enunciados explícitos de un hablante, yque tienen carácter comunicativo. No todo lo que pude inferirse de lo que sedice tiene ese carácter. Recordemos que la marca de lo comunicativo paraGrice es el hecho de que, a través de una acción o de una emisión, se «intentaque se reconozca algo como habiendo sido intentado». Las implicaturas sonaquellas proposiciones que, sin ser expresadas explícitamente, se infieren de loque se dice y forman parte de aquello que el hablante trata de transmitir aloyente como «intentado» (i.e. como formando parte de los objetos intencionalesque trata de evocar en el oyente).

Page 5: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

67Grice establece una distinción importante entre dos tipos de implicaturas:

las implicaturas convencionales y las implicaturas conversacionales. Las primerasestán determinadas por el significado convencional de las palabras. Por ejemplo,la conjunción «pero» tiene exactamente las mismas condiciones veritativasque la conjunción «y» (Grice, 1961; Garrido, 1988), con la diferencia de unaimplicatura convencional sobre la existencia de una relación adversativa entrelos miembros a los que une. «De este modo se resuelve el aparente desacuerdoentre la conectiva conjuntiva y la existencia de una conjunción adversativacon las mismas condiciones de verdad que la copulativa, pero con unainformación diferente (la de adversatividad). Esta información es una inferenciadeterminada convencionalmente, es decir, es independiente de la enunciacióny está determinada por el significado (convencional) de la expresión «pero»,de modo que no se puede usar la expresión sin que se produzca la inferenciacorrespondiente» (Garrido, 1988, pág. 153).

Como vemos, la noción de implicatura convencional se desarrolla con elfin de salvaguardar una descripción lógica del componente semántico dellenguaje, y añade un componente de inferencia al tratamiento veritativo-funcional de ciertos elementos lingüísticos. Esta concepción (de la semánticay del carácter inferencial y no pre-codificado de las implicaturas) convencionaleses muy discutible, pero no es éste el problema que nos interesa ahora. Las quenos interesan son las otras implicaturas: las implicaturas conversacionales.Estas son proposiciones de contenido, que no surgen del significado convencionalde las expresiones, pero que se infieren de ellas. Su comprensión implica, porparte del oyente, un cálculo de las intenciones comunicativas del hablante, yeste cálculo se basa, como luego veremos, en el supuesto de que se cumple elprincipio de cooperación, establecido también por Grice (1975).

Como ha señalado Levinson (1983), «la noción de implicatura conversacionales una de las ideas más importantes en pragmática». Desde una perspectivalingüística, Levinson señala las razones de esa importancia:

1. Las implicaturas son ejemplos paradigmáticos de la naturaleza y elpoder de las explicaciones pragmáticas de los fenómenos lingüísticos:el origen de estas inferencias pragmáticas reside fuera del lenguaje (enciertos principios generales de interacción cooperativa) y, sin embargo,tienen un efecto profundo en la propia estructura del lenguaje.

2. La noción de implicatura permite desvelar cómo es posible que sesignifique más de lo que se dice. Levinson pone el siguiente ejemplo:2.a. ¿Puedes decirme la hora?, b. Bueno, el lechero ya ha venido (escurioso que esta interacción resulte pragmáticamente aceptable, cuandono lo es esta otra: 3.a. ¿Puedes decirme la hora?, b. Sí, soy capaz. Lainteracción 3 es, sin embargo, mucho más fácil de explicar semántica-mente que la 2). El intercambio 2 implica una petición de informacióna la que se responde, con arreglo al principio de cooperación, con lamáxima información de que dispone el oyente, mientras que en la 3 seviola el principio de cooperación.

3. La noción de implicatura permite simplificar mucho tanto la estructuracomo el contenido de las descripciones semánticas. «La noción deimplicatura —dice Levinson—... permite sostener la idea de que lasexpresiones del lenguaje natural sí tienden a tener, de hecho, sentidossimples, estables y unitarios (en algunos casos, al menos), pero ese

Page 6: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

68núcleo semántico estable se acompaña, con frecuencia, de resonanciaspragmáticas inestables, que son específicas de los contextos, es decir,de un conjunto de implicaturas» (1983, pág. 99). Además esa simplifi-cación del componente semántico no se realiza sólo en el nivel delléxico, sino que también hace posible defender una semántica «cons-truida sobre principios lógicos simples». «Lo hace desde el momentoen que demuestra que una vez que se tienen en cuenta las implicacionespragmáticas del tipo al que nosotros llamamos implicaturas, las dife-rencias aparentemente radicales entre la lógica y el lenguaje natural sedesvanecen» (Levinson, 1983, pág. 100).

4. Los mecanismos pragmáticos que se ponen en juego en las implicatu-ras permiten comprender el significado de términos que se resisten alanálisis semántico («Bueno...>>, «en cierto modo», etc.) y los principiosque generan implicaturas tienen un amplio poder explicativo.

Las razones que propone Levinson para defender el carácter central de lanoción de implicatura en la explicación del lenguaje son, como vemos, razonesde un lingüista. Las implicaturas son paradigmas de la pragmática, aclaran ladistinción entre el significado oracional y el del hablante (o entre el significadonatural y no-natural), simplifican la descripción del componente semántico,etc. Nuestro objetivo es, sin embargo, psicolingüístico. Y, desde esta pers-pectiva, no basta con mostrar la relevancia del concepto de implicatura paralas caracterizaciones lingüísticas, del lenguaje como «producto terminado»,sino que es necesario definir: (1) si las implicaturas tienen alguna «realidadpsicológica», y (2) los mecanismos y principios precisos que permiten suconstrucción y comprensión en procesos psicolingüísticos reales.

Para este marco de problemas, que interesan especialmente al psicolingiiista,resulta muy útil la descripción del principio de cooperación que, según Grice(1975), determina las estrategias pragmáticas de la conversación. Podemosdecir que, en realidad, las implicaturas son productos, o derivaciones, de laaplicación del principio de cooperación, y no resultarían comprensibles si nofuera por ese principio. Como es sabido, el principio de cooperación de Grice(1975) establece globalmente lo siguiente: «Haz que tu contribución a laconversación sea tal como lo requiere, en el estadio en que la contribucióntiene lugar, el propósito o dirección aceptados del intercambio de conversaciónen el que intervienes». Este principio de cooperación se especifica en cuatromáximas más concretas:

1. Máxima de cantidad: Da la cantidad correcta de información, i.e., (1)haz que tu contribución sea todo lo informativa que se requiere, y (2)no más de lo requerido.

2. Máxima de cualidad: Intenta hacer que tu contribución sea verdadera,i.e. (1) No digas lo que creas que es falso, y (2) no digas nada de lo queno tengas pruebas adecuadas.

3. Máxima de relación (relevancia): Haz que tu contribución sea relevante.4. Máxima de modo: Sé claro, i.e. (1) evita la oscuridad, (2) evita la

ambigüedad, (3) evita ser prolijo, (4) sé ordenado.

Desde el punto de vista del psicólogo cognitivo, estos principios parecenser expresiones de un principio aún más general de economía cognitiva (Rivilre,

Page 7: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

691986). Tratan de asegurar que, en la acción lingüística sólo se mencione lonecesario y, a la vez, se mencione lo suficiente. También podemos decir queexpresar un principio general de abstracción suficiente del sistema cognitivo(op. cit.). Como dice Garrido, «las tres primeras categorías tienen que ver conlo que se dice.., la última categoría, el modo, tiene que ver con cómo se dice loque se dice» (1988, pág. 154).

Grice (1969) señala que el principio de cooperación es regulativo, y noconstitutivo, i.e., las «máximas de la conversación» no son constitutivas de laslenguas, en el mismo sentido en que lo son las reglas morfosintácticas de unlenguaje natural. Lo que hacen, más bien, es regular la acción lingüística. Enmuchas ocasiones no se cumplen aparentemente, pero sucede que su incum-plimiento tiene, en parte, un carácter sistemático, y puede estar regulado tambiénpor el. principio de cooperación. Así, en la siguiente interacción: «4.a. ¿Mepuedes prestar dinero, b. estamos a fin de mes», parece incumplirse la máximade relevancia, puesto que la respuesta literal no parece tener relación con lapregunta literal. Pero la máxima de relevancia se mantiene si se tiene encuenta la siguiente implicatura, que contiene una creencia con una fuerte baseexperiencial en nuestra sociedad: (las personas normales no tienen dinero afinal de mes). La respuesta es, además, más económica que: «No, no puedoprestarte dinero, debido a que estamos a fin de mes, y como bien sabes, laspersonas normales no tienen dinero a fin de mes, y yo soy una personanormal». Y es más cortés que la respuesta más lacónica: «no».

La violación deliberada de las máximas de la conversación constituye unrecurso expresivo de gran valor. Es lo que sucede cuando se emplea la ironía yel sarcasmo, como en el siguiente ejemplo: 5.a. «Juana es una persona inteli-gente», b. «Sí, Premio Nobel». Aquí, al incumplir obviamente la máxima decualidad («sé veraz») el hablante hace ostensible al oyente que rechaza suafirmación anterior (en el caso de que Juana no sea Premio Nobel, natural-mente). La investigación psicolingüística sobre estos recursos expresivos (laironía y el sarcasmo) ha sido escasa, pero sus resultados son interesantes:Gibbs (1986), basándose en una serie de experimentos sobre comprensión ymemoria de enunciados sarcásticos, defiende la idea de que los sujetos nonecesitan procesar primero el significado literal de las afirmaciones, paraderivar sus interpretaciones sarcásticas no-literales. En cuanto a la ironía, hahabido una polémica interesante entre Sperber y Wilson (1981), que defiendenla llamada «teoría de la mención» (la ironía implicaría la repetición, o «eco», deuna emisión anterior en un contexto inadecuado, como cuando se dice: «Haceun tiempo maravilloso», en un día de rayos y truenos) y Clark y Herrig(1984), que defienden la llamada «teoría de la simulación ("Pretense Theory")»,según la cual el que habla irónicamente representa el papel de otra persona, yrealiza, en ocasiones, una acción con «doble víctima» (la representada yaquélla a la que se dirige la ironía, cuando ésta trata de pasar inadvertida).

Como señala Garrido (1988), «las implicaturas conversacionales se producensobre la base de que se cumple el principio de cooperación, bien siguiendo unamáxima, bien infringiéndola, pero siguiendo, de hecho, otra» (pág. 155).Respetan bien las máximas de la conversación, o bien las explotaciones de lasinfracciones. Grice distingue también entre implicaturas particularizadas, quesólo se obtienen en ciertos contextos, e implicaturas generalizadas, que seproducen normalmente, sin necesidad de un rasgo especial del contexto(cuadro I).

Page 8: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

70CUADRO

significado n-n

dicho

implicado

convencionalmente no-convencionalmente

conversacional

no-conversacional

Generalizada Particularizada

Tipos de implicaturas (tomado de Levinson, 1983).

Si bien los conceptos de Grice nos acercan a una consideración psicolin-güística de las implicaturas, su concepción del principio de cooperación comoprincipio regulativo está más cerca, en realidad, de un enfoque psicosocial quede una consideración propiamente cognitiva. La importante obra sobre Rele-vance (1986) de Sperber y Wilson ha constituido un paso decisivo hacia unaconcepción cognitiva de la pragmática. Como es sabido, Sperber y Wilsonproponen sustituir las máximas de Grice por un solo principio, que regularíael funcionamiento cognitivo, desde una perspectiva pragmática, en las situacionesde interacción lingüística: el principio de relevancia.

Aparte de Relevance, Sperber y Wilson tratan, de forma monográfica, eltema de las implicaturas en un artículo titulado «Inference and Implicature inUtterance Interpretation» (1986), en que sitúan el estudio de las implicaturasen el marco de la teoría de la relevancia. Se proponen, en ese artículo definir elproceso de derivación cogni tiva de las implicaturas conversacionales, ya que«aunque la idea de implicatura conversacional tiene un enorme atractivo y seha empleado, de manera informal, para dar cuenta de un amplio conjunto defenómenos lingüísticos, apenas se ha progresado en la especificación de lanaturaleza exacta del proceso de inferencia por el que se "obtienen" lasimplicaturas conversacionales» (pág. 242).

En la literatura pragmática, se ha convertido en un lugar común elsupuesto de que las inferencias deductivas no juegan ningún papel en losprocesos de recuperación de implicaturas. Por ejemplo, Leech (1983) afirmaque las implicaturas son de naturaleza wrobabilística» y que no se recuperanpor un proceso «de lógica deductiva formalizada, sino mediante una estrategiainformal de solución racional de problemas». Levinson (1983) afirma que lasimplicaturas son más semejantes a las inferencias inductivas que a las deductivas:«parecen ser completamente diferentes de las inferencias lógicas —dice— y nopueden hacerse corresponder directamente con una relación semántica talcomo la de inclusión». Bach y Harnish (1979) afirman que el proceso deinferencia del que se derivan las implicaturas «no es deductivo, sino que

Page 9: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

71podría llamarse una inferencia de una explicación plausible». Brown y Yule(1983, pág. 33) señalan que el proceso inferencial de las implicaturas es denaturaleza «laxa» o débil.

Todas estas opiniones parecen derivarse de la posición del propio Grice(1975), que parece limitar el papel de los procesos deductivos en las implicaturas,al señalar que «la verdad de una implicatura conversacional no es exigida porla verdad de lo que se dice (lo que se dice puede ser cierto, aun cuando loimplicado sea falso)». Pero el hecho de que la verdad de la implicatura nopueda derivarse de la de el enunciado del que se infiere (ni viceversa) nosignifica, como bien señalan Sperber y Wilson (1986), que los procesosdeductivos, o procesos lógicos de algún tipo, no jueguen un papel significativoen la derivación de las implicaturas. Sperber y Wilson defienden la hipótesisde que la deducción juega un papel crucial.

En el modelo de Sperber y Wilson (1986a, 1986b) la relevancia es unarelación entre una proposición P y un conjunto de suposiciones con textuales Ci,C2, C3... Cn. Siendo una suposición contextual un tipo especial de implicaciónlógica, que deriva, mediante el empleo de un conjunto restringido de reglasdeductivas, un conjunto finito de conclusiones de un conjunto finito de premisas.La idea fundamental es que la relevancia se logra cuando la adición de unaproposición a un contexto modifica el contexto de tal forma que va más alláde la mera incrementación del contexto, con la proposición misma y susimplicaciones lógicas.

Sperber y Wilson (1986) suponen, que, cuando procesa una proposición,el oyente busca primero las implicaciones contextuales en un contexto muylimitado e inmediatamente accesible, que consiste en las proposiciones que sehan procesado más recientemente. «Suponemos que la información se almacenaen la memoria por entradas enciclopédicas asignadas a los conceptos, y que lainformación que contiene una entrada sólo es accesible a través de la presenciadel concepto en un conjunto de proposiciones que se está procesandó». Notodas las implicaciones contextuales de una cierta proposición son igual defáciles de obtener (depende de la accesibilidad de sus contextos). A igualdadde otros factores, la relevancia de una proposición se incrementa a medida que lohace el número de implicaciones con textuales que proporciona y disminuye amedida que se hace mayor la cantidad de procesamiento necesaria para obteneresas implicaciones. «De modo que optimizar la relevancia de una proposiciónimplica acceder, lo más rápida y fácilmente posible, a un contexto que brindeel máximo de implicaciones contextuales con el mínimo esfuerzo de procesa-miento» (pág. 249).

En este modelo, los procesos deductivos juegan un papel fundamental.Sin embargo, las hipótesis de Sperber y Wilson, que han tenido una enormeinfluencia en pragmática, no han sido investigadas aún apenas por los psicólogoscognitivos (hay una notable falta de datos experimentales en Relevance). Eliose debe, entre otras razones, a la dificultad para formular hipótesis experi-mentales precisas del amplio marco teórico (algunos de cuyos conceptos sonmuy ambiguos) que se define en Relevance.

La investigación presentada se sitúa en ese marco. Trata de lograr lossiguientes objetivos:

1. Determinar la «realidad psicológica» de las implicaturas mediante unparadigma experimental que no es el clásico de «recuerdo o reconocimiento

Page 10: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

72de proposiciones inferidas», y que se refiere a las implicaturas conversa-cionales propiamente dichas.

2. Contrastar la hipótesis de Sperber y Wilson de que intervienen procesoslógicos (en el caso de nuestro experimento, procesos de verificación) en lacomprensión no natural de interacciones lingüísticas, que implican unarespuesta indirecta a una pregunta y, por consiguiente, la derivación deuna implica tura.

2. METODO

El procedimiento empleado para lograr estos objetivos consistió en presentara los sujetos una tarea-doble que les exigía: (1) verificar enunciados afirmativos,que constituían implicaturas derivables de interacciones indirectas simples detipo pregunta-respuesta, (2) en las que los sujetos tenían que reconocer si larespuesta implicaba aceptar o rechazar la propuesta que se presentaba en lapregunta. Un ejemplo de estas interacciones indirectas simples es el siguiente:

P. ¿Quieres conducir el Mercedes?R. Yo siempre conduzco coches caros.

Que contiene la implicatura generalizada de que «los Mercedes son cochescaros». Hay que señalar que, en el caso de nuestro experimento, la tarea de lossujetos con las interacciones consistía en reconocer la implica tura de conclusiónde éstas, que consistía siempre bien en la aceptación o bien en el rechazo de la3propuestas hechas en las preguntas.

2.1. Diseño. La tarea que se proponía a los sujetos consistía, por consi-guiente, (a) en verificar la verdad o falsedad de enunciados afirmativos simples,tales como «Los pomelos son frutos agrios» y (b) determinar si implicabaaceptación o rechazo la respuesta dada a una pregunta que proponía haceralgo, por ejemplo: «¿Quieres comerte un pomelo? —Yo siempre como frutosdulces». Dado que los enunciados correspondientes a implicaturas de premisaspodían ser verdaderos (por ejemplo, «los pomelos son frutos agrios») o falsos(«Los pomelos son frutos dulces»), y las interacciones de aceptación o rechazo,se emplearon sólo formas afirmativas, tanto en las implicaturas verificadascomo en las interacciones n-n. Ello se hizo con el fin de evitar la «explosióncombinatoria» que hubiera supuesto estudiar el factor de afirmación vs.negación tanto de los enunciados-implicaturas como de los enunciados derespuesta, que no interesaba tanto en este experimento como otros factores.Al poder ser las implicaturas verdaderas (V) o falsas (F) y las interacciones deaceptación (A) o de rechazo (R), se generaban cuatro estructuras básicas (quese han tratado como experimentos distintos): V-A, V-R, F-A, F-R. Unejemplo es el siguiente:

Como se ve en la cuadro II, para un determinado contenido (como, porejemplo, el que se refiere al café y su carácter excitante), cada sujeto recibíados estímulos: uno que consistía en un enunciado simple —implicatura-cuya verdad o falsedad tenía que determinar. El enunciado podía ser verdadero(por ejemplo, «el café es un líquido excitante») o falso («el café es un líquidosedante»). El otro estímulo consistía en una interacción lingüística simple, en

Page 11: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

73CUADRO II

CONDICION

IMPLICATURA

V-A V-R F-A

El café es un líquido...

F-R

1excitante excitante sedante sedánte

1 IINTERACCION ¿Quieres tomar un café?

1 ISiempre tomo bebidas...

relaintesestimulantes.1 1

relajantes estimulantes

Estructuras de implicaturas (verdaderas o falsas) e interacciones (de aceptación o recha-zo) empleadas en el experimento.

que se hacía una propuesta que podía ser aceptada (por ejemplo, «¿Quierestomar un café? —Siempre tomo bebidas estimulantes») o rechazada (... bebidasrelajantes)». En estos estímulos, la tarea de los sujetos consistía en reconocer,con la mayor rapidez posible, si el ofrecimiento establecido en la pregunta dela interacción era aceptado o rechazado en la respuesta.

Como se muestra en la cuadro II, se emplearon diferentes nombres yadjetivos (sinónimos) en los enunciados que correspondían a las implicaturas(«el café es un líquido excitante/sedante») y a las respuestas de las interacciones(«siempre tomo bebidas estimulanteilrelajantes»), con el fin de evitar la influenciadel acceso reciente a formas léxicas específicas.

Cada una de las estructuras V-A, V-R, F-A y F-R se pasaba a los sujetoscon 8 contenidos diferentes, 4 de ellos considerados «fáciles» y otros 4«difíciles». Los contenidos fáciles y difíciles se correspondían, de tal maneraque para cada contenido fácil había uno difícil, como en la cuadro III.

CUADRO III

FACILINTERACC/ON —¿Quieres conducir el

Mercedes?—Yo siempre conduzcocoches baratos

IMPLICA TURA —Los Mercedes sonvehículos costosos

DIFICIL—¿Quieres conducir el Audi?

—Yo siempre conduzcocoches baratos—Los Audi son vehículoscostosos

Ejemplo de par interacción/enunciado de implicatura de la estructura V-R (Le. laimplicatura es verdadera y la interacción de rechazo).

En el ejemplo del cuadro III, se presenta uno de los contenidos fáciles y eldifícil correspondiente, para el caso de la estructura V-R, es decir, aquella enque el enunciado de implicatura es «verdadero» (tanto los Mercedes como losAudi son ciertamente vehículos costosos) y la respuesta a la pregunta planteadaen la interacción implica el «rechazo» del ofrecimiento realizado en la pregunta(al decir «yo siempre conduzco coches baratos», se rechaza implícitamente elofrecimiento de conducir un Mercedes o un Audi). La dimensión FACIL vs.

Page 12: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

74DIFICIL, en las implicaturas e interacciones, se establecía fundamentalmentea priori (comprobándose después «a posteriori» por los tiempos de reacción),manipulando el nivel de tipicidad, con relación a las dimensiones relevantes,de los objetos a que se referían tanto las implicaturas como las interacciones(así, los Mercedes son más prototípicos de los coches caros que los Audi, almenos en el contexto cultural en que se realizó el experimento).

De lo que llevamos dicho se deduce que cada sujeto tenia que dar 32 (16tipos de contenidos X 2 niveles de dificultad) respuestas a implicaturas(determinando si eran V o F) y otras 32 a interacciones (determinando si lasrespuestas eran de aceptación o rechazo). Dada, de nuevo, la amenaza de«explosión combinatoria», no se combinaron contenidos y estructuras. Cadacontenido se presentaba siempre, a todos los sujetos, con una y la mismaestructura (V-A, V-R, F-A o F-R), con la restricción de que los contenidosdifíciles siempre tomaban la misma estructura que los fáciles correspondientesa ellos. Ello quiere que no es posible, en rigor, hacer inferencias sobre el efectodiferencial de las estructuras y que cada «módulo de estructura» (V-A, V-R,F-A, F-R) debe tratarse como si fuera un experimento distinto. La tarea delos sujetos consistía en responder lo más rápidamente posible —apretando unbotón— a si las implicaturas eran verdaderas o falsas, y las interacciones deaceptación o de rechazo. Se medía el T.R. de cada sujeto, tanto para lasinteracciones como para las implicaturas.

Se formaron cuatro grupos de sujetos, por interacción entre los dosfactores siguientes:

1. INMEDIATO/RETARDO. Uno de los factores consistía en que a lamitad de los sujetos se les pasaba toda la prueba en una sola sesión, de talmanera que resolvían los pares implicaturas-interacciones (o interacciones-implicaturas) de forma seguida e inmediata: cada implicatura se seguíainmediatamente de la interacción correspondiente, en unos casos, y cadainteracción se seguía, en otros, de la implicatura relacionada con ella.

Los otros sujetos realizaban la tarea en dos sesiones, separadas por unintervalo de una semana. En una de las sesiones sólo resolvían implicaturas yen la otra las interacciones correspondientes (aunque, como veremos ahora, lasesión dedicada a implicaturas podía ser previa o posterior a la dedicada ainteracciones).

2. (IMPLICATURAS) ANTES/DESPUES. El segundo factor veníadeterminado, precisamente, por qué era lo que se resolvía primero, si lasimplicaturas o las interacciones correspondientes a ellas. Llamaremos a estefactor ANTES-DESPUES, que hace referencia al hecho de si las implicaturaseran anteriores o posteriores a las interacciones.

En el cuadro IV se presenta un esquema del diseño a que daba lugar lainteracción entre las variables manipuladas en el experimento.

Por tanto, se trata de un diseño factorial mixto, con dos factores inter(inmediato vs. retardo/antes vs. después) y uno intra: los contenidos (16), ensu versión fácil o difícil (2): 2 X 2 X (2). Se analizaron, por separado, los T.R.de implicaturas e interacciones, así como los de las distintas estructuras a quedaba lugar el carácter de unas y otras (V-A, V-R, F-A y F-R), por lo que, ensentido estricto, se realizó un conjunto de 8 experimentos.

Page 13: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

INMEDIATO

Implicaturas e interacciones seguidas

FACTOR II: ANTES DESPUES

ANTES DESPUES

RETARDO

Implicaturas e inteacciones conretardo de una semana

ANTES

DESPUES

75CUAI312.()

(A) FACTORES INTERSUJETOS

FACTOR I: INMEDIATO/RETARDO

Primero implicatura/interacciones

(B) FACTOR INTRASUJETO

FACTOR III: FORMA FACIL vs. DIFICIL (2)

Esquema del diseño experimental

Variables dependientes. Se determinaron, en centésimas de segundo, lostiempos de reacción en la verificación de las implicaturas y comprensiónintencional de las interacciones. Estos T.R. se trataron, en los análisis, porseparado. Así, se tenían para cada experimento-estructura, 8 T.R. paraimplicaturas y 8 T.R. para interacciones de cada sujeto (dado que cada sujetoresolvía un total de 32 implicaturas y 32 interacciones, pero sólo podíancompararse las pertenecientes a una misma estructura).

Este diseño básico se repetía 4 veces, variando la estructura interna de losproblemas a los que tenían que dar respuestas los sujetos.

2.2. Procedimiento. Cada sujeto resolvía 32 interacciones y 32 implicaturas.Los sujetos del grupo «INMEDIATO-ANTES», resolvían primero laimplicatura e inmediatamente la interacción correspondiente. Los de«INMEDIATO-DESPUES», primero la interacción y luego la implicaturacorrespondiente. Los de «RETARDADO-ANTES», resolvían en una sesióntodas las implicaturas y siete días después todas las interacciones, los de«RETARDADO-DESPUES» resolvían en una sesión todas las implicaturasy siete días después todas las implicaturas. Los estímulos se presentaban en lapantalla de un ordenador INVES-286, y los sujetos respondían pulsando lasteclas 1 ó 2, según las opciones de respuesta elegidas. Al pulsar la tecla, seregistraba en el ordenador el tiempo de respuesta y aparecía, de formainmediata, el estímulo siguiente.

El control del efecto del orden de presentación se realizó mediante uncontrabalanceo completo para las condiciones fácil-difícil, de forma que lamitad de los sujetos de cada grupo recibía primero los estímulos consideradosfáciles y después los considerados difíciles, y la otra mitad en el orden inverso.

Page 14: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

76Dentro de los bloques fácil-difícil, el orden de aparición de los diferentescontenidos se controló mediante contrabalanceo parcial aleatorio, por unprograma de asignación al azar incorporado al ordenador. Este registraba yalmacenaba las respuestas en centisegundos.

2.3. Sujetos. 120 estudiantes de la Universidad Autónoma (la mayoría,el 96% de Psicología), de ambos sexos y de todos los cursos de la carrera. Laparticipación era voluntaria. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a lasdiversas condiciones experimentales.

3. RESULTADOS

Los datos de T.R. se trataron mediante aplicación de análisis de varianzamultivariado y univariado (paquete SPSS/PC). Se trataron siempre por separadolos datos procedentes de las 4 estructuras, así como los procedentes de lastareas de verificación de implicaturas y comprensión n-n de interacciones.(Los datos de errores, a los que no nos referimos aquí, fueron analizados porseparado para cada uno de los diferentes ítems. Dada la naturaleza dicotómicade estos datos, se analizaron por comparación de las proporciones de sujetosque cometían errores en cada ítem en las diferentes condiciones experimentales).

TABLA I

Resumen de los resultados del AMVAR de los tiempos de reacción a los E-IMPLICA-TURA considerando los factores I/R y A/D (medidas independientes) y el factor F/D, ysus efectos interactivos, en las cuatro estructuras.

IMPLICATURAS (AMVAR)

Efectos Estruct. 1 Estruct. 2 Estruct. 3 Estruct. 4

Antes/Después (A/D) 19,18** 10,31** 16,26** 9,96**Inmediato/Retardo (I/R) 27,04"* 20,91** 17,65"* 25,99"Fácil/Difícil (F/D) 42,23** 22,58" 9,16** 19,05**A/D X I/R 4,93* 9,00' 4,19"

.A/D X F/D 14,30** 9,87"* 9,76** 6,24*I/R X F/DA/D X I/R X F/D 4,30*

" p (oc) I 0,05** p (oc) I 0,01

1. La Tabla I recoge los resultados generales de la aplicación de análisismultivariado (estudio de los factores principales) para cada uno de los cuatroexperimentos en IMPLICATURAS (V-A, V-R, F-A y F-R). La Tabla IIcontiene la misma información para la comprensión de las intenciones de las•

INTERACCIONES. Como se comprueba en estas tablas, los tres factoresestudiados (INMEDIATO-RETARDO, ANTES-DESPUES, FACIL-DIFICIL) influyen significativamente en los T.R. tanto de las implicaturascomo de las interacciones. Estos efectos se refieren a los efectos principales, yse repiten en los datos de todas y cada una de las estructuras. Tambiénaparecen resultados estadísticamente sienificativos en los efectos de interacción,

Page 15: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

77TABLA II

Resumen de los resultados del AMVAR de los tiempos de reacción a los E-INTERAC-CION considerando los factores IIR y AID (medidas independientes) y el factor FID, ysus efectos interactivos, en las cuatro estructuras.

INTERACCIONES (AMVAR)

Efectos Estruct. 1 Estruct. 2 Estruct. 3 Estruct. 4

Antes/Después (A/D) 21,66** 21,06** 10,98"* 9,02"Inmediato/Retardo (I/R) 14,42»'> 11,89** 18,58** 34,21**Fácil/Difícil (F/D) 23,82" 10,97** 22,97"* 18,93'A/D X I/RA/D X F/DI/R X F/D 7,85'A/D X I/R X F/D 3,46" 3,85**

* p (a) I 0,05** p (a) I 0,01

aunque éstos ya tienen mayor variación en su incidencia en las distintasestructuras.

2. Los resultados anteriores justifican el interés de proceder a un análisismás pormenorizado en dos aspectos: (1) Análisis univariados, considerandolos ítems individualmente y (2) Análisis por condiciones experimentales.

3. En la Tabla III se observan los efectos de la variable INMEDIATO-RETARDO. En contra de lo esperado, se observa que, de forma sistemática,los T.R. tienden a ser menores en el grupo de RETARDO. Este resultadopodría deberse a la influencia de un factor de control meta-cognitivo, ya quelos sujetos de los grupos de retardo realizaban, a lo largo de la sesión, una solatarea, mientras que los de la condición inmediata alternaban la verificación deimplicaturas con la comprensión de las respuestas a las interacciones. Eltiempo que se añadiría en los sujetos de este último grupo podría reflejar, así,el tiempo necesario para realizar procesos de «cambio de control» de una tareaa otra. Sin embargo, esta es, por ahora, una explicación puramente especulativay «a posteriori>, del resultado inesperado de un menor T.R. en los grupos deretardo. Para someter a prueba esta explicación, sería necesario un nuevoexperimento, en que se incluyera un grupo que realizara todas las implicaturasseguidas e inmediatamente después todas las interacciones seguidas, y de otrogrupo que realizara la misma tarea con el orden inverso (interacciones-imp licaturas).

4. Como puede observarse en la Tabla IV, el T.R. de verificación de lasimplicaturas se ve influido por la comprensión previa de las interacciones enque supuestamente están comprometidas dichas implicaturas. En este caso,disminuye significativamente el T.R. medio. A su vez, los T.R. de comprensiónde la intención (de aceptación o rechazo) de la respuesta a las preguntashechas en las interacciones son también menores cuando previamente se hanverificado las implicaturas que se suponen relacionadas con ellas. En el caso delas implicaturas, el efecto se observa, de forma muy clara, en los pares difícilesy, en menos casos en los fáciles.

5. Al observar la Tabla V, se comprueba que se produce una interacciónentre los dos factores a que nos hemos referido en los puntos anteriores:

Page 16: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

TABLA IIIResultados del Anova para el estudio del factor INMEDIATO/RETARDO.

ESTRUCTURA 1 ESTRUCTURA 2 ESTRUCTURA 3 ESTRUCTURA 4

F Xi Xr F Xi Xr F Xi Xr F Xi Kr

iM Cl-F 5,56* 2,40 > 2,07 8,43" 2,56 > 2,11 11,61" 2,43 > 1,92 10,61" 2,74 > 2,21r C2-F 8,12" 2,65 > 2,25 9,37" 2,91 > 2,41 16,46" 2,79 > 2,21 9,27" 2,43 > 2,03L C3-F 11,05» 2,80 > 2,13 . 14,26" 2,70 > 2,21I C4-F 9,40" 2,65 > 2,09 16,53" 2,62 > 2,00 8,51" 2,70 > 2,17 9,66"» 3,27 > 2,74CAT Cl-D 11,92" 2,82 > 2,29 15,44" 2,84 > 2,19 8,16** 2,79 > 2,26u C2-D 3,95» 2,94 > 2,53 7,89" 3,40 > 2,84 5,22» 2,68 > 2,36 10,28" 2,47 > 2,07R C3-D 22,75" 3,39 > 2,38 11,40" 3,57 > 2,86 7,49" 3,54 > 2,87A C4-D 2,49» 3,14 > 2,69 8,85" 3,18 > 2,44 11,28" 2,62 > 2,13 14,87"» 3,79 > 2,84S

I Cl-F 12,43" 3,47 > 2,78 6,39" 3,14 > 2,72 8,05" 3,44 > 2,87N C2-F 4,52» 3,48 > 3,08 8,88" 3,51 > 2,88 14,30" 3,98 > 3,22 7,64" 3,25 > 2,79T C3-F 15,52" 3,42 > 2,74 24,93" 3,45 > 2,55 13,88" 3,74 > 3,09ER C4-F 10,41" 4,10 > 3,27

Ac Cl-D 5,83» 3,63 > 3,13 4,50» 3,42 > 3,05 . 10,54" 3,41 > 2,70C C2-D 7,04" 3,94 > 3,38 8,25*" 4,08 > 3,26 33,42»" 3,79 > 2,771 C3-D 6,78" 3,75 > 3,18 6,20" 3,92 > 3,27 19,04" 5,09 > 3,63

ON C4-D 8,77»" 4,27 > 3,88 7,56" 3,70 > 3,18 11,01" 4,25 > 3,36

p (a) 0,05'" p (a) 0,01

Page 17: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

TABLA IVResultados del AVAR para el estudio del factor ANTESIDESPUES.

lM

ESTRUCTURA 1 ESTRUCTURA 2 ESTRUCTURA 3 ESTRUCTURA 4

F Xa Xd F Xa Xd F Xa Xd F Xa Xd

Cl-FP C2-F 27,35** 2,81 > 2,09L C3-F 4,72* 2,99 > 2,601 C4-F 5,83" 2,65 > 2,27 22,31" 3,41 > 2,60CATu

Cl-DC2-D

25,70**23,29**

2,943,22

>>

2,162,24

10,43"11,97**

2,783,47

>>

2,252,78

7,96**12,65**

2,752,77

>>

2,242,25

R C3-D 4,52» 3,11 > 2,66 11,08" 2,88 > 2,32 14,45** 3,62 > 2,81 12,07** 3,64 > 2,74A C4-D 6,25* 3,18 > 2,65 4,09» 3,06 > 2,56 15,17*" 2,66 > 2,09 9,13*". 3,68 > 2,94S

1 Cl-F 11,93" 2,90 > 3,63 13,61** 2,76 > 3,49 9,48»» 2,67 > 3,19N C2-F 6,45* 3,04 > 3,52 5,57* 3,36 > 3,84T C3-F 9,22"» 3,04 > 3,63ER C4-F 7,55" 2,94 > 3,50 11,83" 2,99 > 3,90 8,95** 2,90 > 3,51 11,95** 3,24 > 4,13

AC Cl-D 9,29"» 3,06 > 3,69 6,12» 3,02 > 3,45 21,11*" 2,87 > 3,72C C2-D 4,10» 3,44 > 3,88 5,40"-» 3,08 > 3,491 C3-D 13,20' 3,07 > 3,86 11,56** 3,19 > 3,88 5,73" 3,96 > 4,76°N C4-D 13,77»* 3,88 > 4,36 16,57** 3,12 > 4,11 6,56» 3,20 > 3,69 13,07" 3,32 > 4,29

p (cc) 0,05»* p (a)-<... 0,01

Page 18: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

80ANTES-DESPUES e INMEDIATO-RETARDO. Estos efectos se dan enlas estructuras 2, 3 y 4, pero no en la 1 (V-A) y se producen, con mayorclaridad, en el caso de las implicaturas difíciles. Es decir, las implicaturasdifíciles se ven facilitadas, de forma clara, por la presentación previa e inmediatade la interacción correspondiente, lo que es un dato favorable a la idea de quetales implicaturas han estado, en efecto, comprometidas, en la comprensiónde las interacciones (véase Tabla VIII).

TABLA V

Efectos de interacción de los tiempos de reacción en el AVAR entre INMEDIA-TO/RETARDO y ANTESIDESPUES.

Estruct. 1 Estruct. 2 Estruct. 3 Estruct. 4

IMPLICATURASCl-FC2-F 4,06"C3-FC4-F 5,52"

Cl-D 4,34»C2-D 5,86» 3,14*C3-D 4,80** 9,59"C4-D 8,53** 4,64»

INTERACCIONES

Cl-F 5,48" 6,37»C2-FC3-FC4-F

Cl-DC2-DC3-DC4-D 3,99* 3,99*

6. En la Tabla VI, se resumen los resultados del Análisis de varianza delos T.R. para el estudio del factor ANTES-DESPUES en las condiciones deINMEDIATO Y RETARDO. La tabla es interesante porque demuestraque, en el caso de las implicaturas, los efectos se producen, sobre todo, en lasituación INMEDIATA (aparecen en las cuatro estructuras), mientras queen retardo sólo se producen efectos sobre las implicaturas verdaderas (estructuras1 y 2). En interacciones, la situación es más confusa: se producen efectos defacilitación, en presentación inmediata, en las estructuras 2, 3 y 4 y, en lasretardadas, en la 1, 3 y 4.

7. En la Tabla VII se presentan los resultados relativos al estudio delFactor FACIL-DIFICIL. Tanto en los T.R. de las implicaturas como en losde las interacciones, el tiempo es significativamente menor en la condiciónFACIL que en la DIFICIL, y ello se repite en las cuatro estructuras. Esta es

Page 19: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

81TABLA VI

Resumen de los resultados del AMVAR del efecto del factor ANTES/DESPUES en lascondiciones «INMEDIATO» y «RETARDO».

Estruct. 1 Estruct. 2 Estruct. 3 Estruct. 4

IMPLICATURAS

Inmediato 5,10** 3,09** 3,91** 4,83**Retardo 3,01** 4,99**

INTERACCIONES

Inmediato 2,90"* 2,77* 2,82*Retardo 2,84* 2,76" 2,51*

una comprobación empírica de que la distinción teórica, realizada a priori y enfunción de intuiciones de tipicidad, entre los estímulos fáciles y los difíciles, secorrespondía realmente con una distinción empírica. Una vez realizada esacomprobación, resultaba del mayor interés contrastar la influencia relativa delas variables «inter» (ANTES-DESPUES e INMEDIATO-RETARDO) enlos T.R. a los estímulos fáciles vs. los díficiles.

- La razón de ese interés por conocer la relación de los factores FACIL-DIFICIL, ANTES-DESPUES e INMEDIATO-RETARDO es muy clara,y son estos efectos los que se relacionan, de forma más directa y menos trivialcon los objetivos centrales de nuestra investigación: Si los sujetos realizanprocesos lógico de comprensión «no-natural» (en términos de Grice) de lasinteracciones indirectas pregunta-respuesta, entonces, si se presenta primero lainteracción y luego la implicatura correspondiente, las diferencias de dificultad

TABLA VII

Resumen de los resultados del AVAR del FACIL/DIFICIL.

51f Xd

IMPLICATURAS

ESTRUCTURA 1 42,23** 2,38 > 2,78ESTRUCTURA 2 22,58" 2,44 > 2,76ESTRUCTURA 3 '9,16** 2,47 > 2,65ESTRUCTURA 4 19,05** 2,54 > 2,82

INTERACCIONES

ESTRUCTURA 1 23,82** 3,21 > 3,58ESTRUCTURA 2 10,92** 3,27 > 3,51ESTRUCTURA 3 22,97** 3,18 > 3,50ESTRUCTURA 4 18,93** 3,32 > 3,62

Nota: Se han utilizado como medida de las variables dependiente las medidas delos tiempos de reacción de los cuatro ítems fáciles y las medidas de los cuatroítems difíciles.

Page 20: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

TABLA VIII

Resumen de los resultados del AVAR para el estudio del factor FACILIDIFICIL para cada condición experimental.

ESTRUCTURA 1 ESTRUCTURA 2 ESTRUCTURA 3 ESTRUCTURA 4

Xf X-d Xf Xd Xf Xd Xf Xd

IMPLICATURASINM/ANT 5,08" 2,72 > 3,52 4,95" 2,81 > 3,49 4,20" 2,92 > 3,39 3,88" 2,94 > 3,58INM/DES 8,12"

RET/ANT 4,25" 2,27 > 2,71 3,00" 2,20 > 2,60 11,05"RET/DES 3,33" 2,01 > 2,24 2,09» 2,21 > 2,38 9,40**

INTERACCIONES

INM/ANT 2,74» > 3,89INM/DES 3,79" 3,61 > 4,32 2,20» 3,66 > 3,92 3,44" 3,78 > 4,39

RET/ANT 3,16** 2,69 > 3,01 2,92" 2,76 > 3,12 3,45** 3,59 > 2,89RET/DES 3,32" 3,19 > 3,53

p (a) 0,05** p (a) 0,01NOTA: Sólo se han reflejado los casos en los que el resultado ha sido estadísticamente significativo.

Page 21: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

83entre las implicaturas deberán desaparecer o disminuir significativamente,suponiendo que tales implicaturas hayan sido «verificadas» implícitamente en elproceso de comprensión. También en los T.R. de las interacciones deberíandisminuir o desaparecer las diferencias relacionadas con la dificultad, si sepresentan previamente a verificación explícita las implicaturas correspondientes.

8. Los efectos de la predicción fundamental anterior son precisamente losque se observan en la Tabla 8. Los efectos, además, son diferentes, en inmediatoy retardo, lo que significa que se han dado efectos de facilitación diferentes enestas dos condiciones. Estos resultados apoyan firmemente la hipótesis de queen los procesos de comprensión intencional de interacciones lingüísticas depregunta-respuesta intervienen mecanismos, de naturaleza lógica o semilógica,de verificación de ciertas proposiciones (implicaturas) que se recuperan de lamemoria permanente o bien se construyen en el transcurso de los propiosprocesos de comprensión.

4. CONCLUSIONES

De este modo, el experimento presentado parece corroborar la hipótesisde que las implicaturas tienen «realidad psicológica», e intervienen en lacomprensión de interacciones lingüísticas de carácter indirecto. Así, medianteun paradigma experimental que no se había utilizado previamente, se pone demanifiesto, de nuevo, la intervención de los mecanismos de inferencia en losprocesos de comprensión. En tales procesos, se efectúan funciones deverificación, lo que constituye un dato indirectamente favorable al modelo detratamiento de las implicaturas establecido en Relevance (Sperber y Wilson,1986). Las implicaturas pueden conceptualizarse, probablemente, comoproposiciones psicológicas (unidades abstractas de conocimiento, que se sometena valores de verdad y son relativamente independientes de formas léxicasconcretas), que intervienen en los procesos de comprensión del lenguaje. Noconocemos aún si se construyen, a partir de materiales más «primarios»,durante los propios procesos de comprensión, o se «actualizan», pasando, enla medida en que son necesarias, de la memoria permanente a sistemas dememoria de trabajo que resultan necesarios para los procesos de comprensión.La investigación presentada permite, en todo caso, afirmar su validez psicológicay su necesidad como parte de los mecanismos que intervienen en lacomprensión. La influencia de estas inferencias conversacionales es unaexpresión de la importancia del componente inferencial de la comprensión yel carácter borroso de los límites tradicionales entre pensamiento y lenguaje.

Referencias

BACH, K. y HARNISH, R. M. (1979). Linguistic Communication and Speech Acts. Cambridge,Mass.: The MIT Press.

BARTLETT, F. C. (1932). Remembering. A Study in Experimental and Social Psycbology. Cambridge:Cambridge University Press (reeditado en 1977).

Page 22: Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: Una aproximación experimental

84BKANsEoRD, J. D. y JoHNSON, M. K. (1973). Considerations of some problems of comprehension.

En CHASE, W. G. (Ed.) Visual Information Processing. Nueva York: Academic Press.BRANSPORD, J. D. y MccARREEE, N. S. (1974). A sketch oía cognitive approach to comprehension:

some thoughts about what it means to comprehend. En WEIMER, W. B. y PALERMO, D.S. (Eds.) Cognition and the Symbolic Processes. Hillsdale (N. J.): Lawrence Erlbaum.

BkowN, G. y )(t.:1 E, G. (1983). Discourse Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.CIARE, H.. H. (1977). Bridging. En JOHNSON-LAIRD, P. N. y WASON, P. C. (Eds.)

Thinking. Readings in Cognittve Science. Cambridge: Cambridge University Press.CLARK, H. H. y HERRIG, R. J. (1984). On the Pretense Theory of Irony.Journal of Experimental

Psychology. General, 113 (1), 121-126.CLARR, H. H. y HAVII.AND, S. E. (1977). Comprehension and the given-new contract. En

FREEDLE, R. (Ed.) Discourse Comprehension and Production. Norwood (N. J.) AblexPublishing.

FRITH, U. (1989). Autism. Explaining the Enigma. Oxford: Basic Blackwell.GARRIDO, J. (1988). Lógica y Lingüística. Madrid: Síntesis.GIBBS, R. J. (1986). On the Psycholinguistics of Sarcasm. Journal of Experimental Psychology:

General, 115 (1), 3-15.GRICE, H. P. (1957). Meaning. Reeditado en STEINBERG, D. D. y JAKOBOVITS, L. A.

(Eds.) Semantics: An Interdisciplinary Reader in Philosophy, Linguistics and Psychology.Cambridge: Cambridge University Press, 1971.

GRICE, H. P. (1961). La teoría causal de la percepción. En WARNOCK, G. J. (Ed.) La filosofíade la percepción. Méjico: Fondo de Cultura Económica.

GKICE, H. P. (1975). Logic and conversation. En COLE, P. y MORGAN, J. L. (Eds.). Syntaxand Semantics 3. Speech Acts. Nueva York: Academic Press.

GRICE, H. P. (1978). Further notes on logic and conversation. En COLE, P. (Ed.) Syntax andSemantics. 9: Pragmatics. Nueva York: Academie Press.

GRICE, H. P. (1981). Presupposition and conversational implicature. En COLE, P. (Ed.) RadicalPragmatics. Nueva York: Academic Press.

GRICE, H. P. Meaning revisited. En SMITH, N. (Ed.) Mutual Knowledge. Nueva York:Academic Press.

HAVILAND, S. E. y CLARK, H. H. (1974). What s new? Acquiring new information as a processin comprehenslon. Journal of verbal Learning and Verbal Behavior, 13, 512-521.

KINTSCH, W. (1974). The Representation of Meaning in Memory. Hillsdale (N. J.): LawrenceErlbaum.

LEECH, G. N. (1983). Principles of Pragmatics. Londres: Longman.LEVINSON, S. C. (1983). Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.RIVIERE, A. (1986). Razonamiento y representación. Madrid: Siglo veintiuno.SCHANCK, R. C. (1975). Conceptual Information Processing. Amsterdam: North Holland,SCHANCR, R. C. (1975). Conceptual Information Processing. Amsterdam: North Holland.

into Human Knowledge Structures. Hillsdale (N. J.): Lawrence Erlbaum.SPERBER, D. y WII.SON, D. (1986). Relevance: Communication and Cognition. Cambridge, Mass:

Cambridge University Press.WILSON, D. y SPERBER, D. (1986). Inference and implicature in utterance interpretation. En

MYERS, T., BROWN, K. y McGONIGLE (Eds.). Reasoning and Discourse Processes.Londres: Academie Press, pp. 241-263.