Top Banner
lógico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profu ndidades del cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esenc ia y sus fundamentos. El último avance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de reve lar las partes del cerebro que se activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cu ando estamos motivados o emocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje- tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muest ran su interioridad. Pero de poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no sup iésemos antes que nada cómo funcionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de- terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento q ue ellas mismas y el ambiente originan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature 2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidades del cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esenc ia y sus fundamentos. El último avance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de reve lar las partes del cerebro que se activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cu ando estamos motivados o emocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje- tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muest ran su interioridad. Pero de poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no sur ebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y su s fundamentos. El último avance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de reve lar las partes del cerebro que se activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cu ando elógico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidades del cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esenc ia y sus fundamentos. El último avance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de reve lar las partes del cerebro que se activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cu ando estamos motivados o emocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje- tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muest ran su interioridad. Pero de poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no sup iésemos antes que nada cómo funcionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de- terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento q ue ellas mismas y el ambiente originan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature 2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidades
211

Problema 10

Apr 12, 2016

Download

Documents

Ignacio Nacho

g
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Problema 10

lógico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no surebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando elógico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidades

Page 2: Problema 10

del cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no surebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando elógico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las s muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no surebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando eible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se h

Page 3: Problema 10

a producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlHistoria de La PsicologiaHistoria de La PsicologiaPsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajeCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-

Page 4: Problema 10

terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no surebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no surebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómo

Page 5: Problema 10

funcionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no surebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esenc

Page 6: Problema 10

ia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el hnkldfjgkoñsdfgvhhhhhhhhhhhhsklaefjn iojaweidohcSalk Institute for Biological StudiesCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´ade la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-

Page 7: Problema 10

centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.

Page 8: Problema 10

Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en

Page 9: Problema 10

el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidades

Page 10: Problema 10

del cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a

Page 11: Problema 10

partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-

Page 12: Problema 10

cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen

Page 13: Problema 10

posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el

Page 14: Problema 10

Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-

Page 15: Problema 10

tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pio

Page 16: Problema 10

neros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimiento

Page 17: Problema 10

al que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al q

Page 18: Problema 10

ue pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básica

Page 19: Problema 10

y necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambiente

Page 20: Problema 10

originan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de reve

Page 21: Problema 10

lar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-

Page 22: Problema 10

grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede enco

Page 23: Problema 10

ntrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollHistoria de La PsicologiaHistoria de La PsicologiaPsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajeCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en

Page 24: Problema 10

el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el hnkldfjgkoñsdfgvhhhhhhhhhhhhsklaefjn iojaweidohcSalk Institute for Biological StudiesCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´ade la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamiento

Page 25: Problema 10

humanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al,

Page 26: Problema 10

Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cu

Page 27: Problema 10

ando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,

Page 28: Problema 10

poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pe

Page 29: Problema 10

dagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-

Page 30: Problema 10

centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.

Page 31: Problema 10

Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en

Page 32: Problema 10

el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidades

Page 33: Problema 10

del cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a

Page 34: Problema 10

partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-

Page 35: Problema 10

cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen

Page 36: Problema 10

posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el

Page 37: Problema 10

Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-

Page 38: Problema 10

tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pio

Page 39: Problema 10

neros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimiento

Page 40: Problema 10

al que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al q

Page 41: Problema 10

ue pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollHistoria de La PsicologiaHistoria de La PsicologiaPsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajeCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cu

Page 42: Problema 10

ando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no surebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no surebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de reve

Page 43: Problema 10

lar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no surebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómo

Page 44: Problema 10

funcionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el hnkldfjgkoñsdfgvhhhhhhhhhhhhsklaefjn iojaweidohcSalk Institute for Biological StudiesCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´ade la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede enco

Page 45: Problema 10

ntrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,

Page 46: Problema 10

Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitar

Page 47: Problema 10

io, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no sup

Page 48: Problema 10

iésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerable

Page 49: Problema 10

desarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada

Page 50: Problema 10

vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-

Page 51: Problema 10

res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organ

Page 52: Problema 10

ización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature

Page 53: Problema 10

2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados o

Page 54: Problema 10

emocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos co

Page 55: Problema 10

mportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita el

Page 56: Problema 10

estudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistra

Page 57: Problema 10

lmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los

Page 58: Problema 10

Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-

Page 59: Problema 10

terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esenc

Page 60: Problema 10

ia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollHistoria de La PsicologiaHistoria de La PsicologiaPsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajeCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundame

Page 61: Problema 10

ntos de psicobiologi´aLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro que

Page 62: Problema 10

se activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el hnkldfjgkoñsdfgvhhhhhhhhhhhhsklaefjn iojaweidohcSalk Institute for Biological StudiesCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´ade la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al q

Page 63: Problema 10

ue pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básica

Page 64: Problema 10

y necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambiente

Page 65: Problema 10

originan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de reve

Page 66: Problema 10

lar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-

Page 67: Problema 10

grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede enco

Page 68: Problema 10

ntrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,

Page 69: Problema 10

Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitar

Page 70: Problema 10

io, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no sup

Page 71: Problema 10

iésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerable

Page 72: Problema 10

desarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada

Page 73: Problema 10

vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-

Page 74: Problema 10

res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organ

Page 75: Problema 10

ización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature

Page 76: Problema 10

2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados o

Page 77: Problema 10

emocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos co

Page 78: Problema 10

mportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita el

Page 79: Problema 10

estudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollHistoria de La PsicologiaHistoria de La PsicologiaPsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajeCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no surebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cu

Page 80: Problema 10

ando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no surebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no surebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de reve

Page 81: Problema 10

lar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de reve

Page 82: Problema 10

lar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el hnkldfjgkoñsdfgvhhhhhhhhhhhhsklaefjn iojaweidohcSalk Institute for Biological StudiesCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´ade la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-

Page 83: Problema 10

tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas

Page 84: Problema 10

de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicas

Page 85: Problema 10

y emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studies

Page 86: Problema 10

de la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muest

Page 87: Problema 10

ran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-

Page 88: Problema 10

rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de la

Page 89: Problema 10

s disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,

Page 90: Problema 10

ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento d

Page 91: Problema 10

e la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento

Page 92: Problema 10

(Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro que

Page 93: Problema 10

se activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales

Page 94: Problema 10

), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-

Page 95: Problema 10

sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos

Page 96: Problema 10

ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-

Page 97: Problema 10

versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómo

Page 98: Problema 10

funcionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollHistoria de La PsicologiaHistoria de La PsicologiaPsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajeCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pio

Page 99: Problema 10

neros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento q

Page 100: Problema 10

ue ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el hnkldfjgkoñsdfgvhhhhhhhhhhhhsklaefjn iojaweidohcSalk Institute for Biological StudiesCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´ade la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita el

Page 101: Problema 10

estudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistra

Page 102: Problema 10

lmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los

Page 103: Problema 10

Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-

Page 104: Problema 10

terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esenc

Page 105: Problema 10

ia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-

Page 106: Problema 10

tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas

Page 107: Problema 10

de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicas

Page 108: Problema 10

y emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studies

Page 109: Problema 10

de la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muest

Page 110: Problema 10

ran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-

Page 111: Problema 10

rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de la

Page 112: Problema 10

s disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,

Page 113: Problema 10

ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento d

Page 114: Problema 10

e la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento

Page 115: Problema 10

(Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro que

Page 116: Problema 10

se activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollorque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esenc

Page 117: Problema 10

ia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos corebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no surebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro que

Page 118: Problema 10

se activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no surebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no surebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El último

Page 119: Problema 10

avance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no sunterioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestorque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cu

Page 120: Problema 10

ando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestorque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestorque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento q

Page 121: Problema 10

ue ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestHistoria de La PsicologiaHistoria de La PsicologiaPsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajeCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados o

Page 122: Problema 10

emocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el hnkldfjgkoñsdfgvhhhhhhhhhhhhsklaefjn iojaweidohcSalk Institute for Biological StudiesCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´ade la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitar

Page 123: Problema 10

io, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no sup

Page 124: Problema 10

iésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerable

Page 125: Problema 10

desarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada

Page 126: Problema 10

vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-

Page 127: Problema 10

res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organ

Page 128: Problema 10

ización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature

Page 129: Problema 10

2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados o

Page 130: Problema 10

emocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos co

Page 131: Problema 10

mportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita el

Page 132: Problema 10

estudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistra

Page 133: Problema 10

lmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los

Page 134: Problema 10

Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-

Page 135: Problema 10

terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esenc

Page 136: Problema 10

ia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-

Page 137: Problema 10

tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas

Page 138: Problema 10

de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicas

Page 139: Problema 10

y emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollHistoria de La PsicologiaHistoria de La PsicologiaPsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajeCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al,

Page 140: Problema 10

Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al,

Page 141: Problema 10

Nature2009,5 de agosto) en el hnkldfjgkoñsdfgvhhhhhhhhhhhhsklaefjn iojaweidohcSalk Institute for Biological StudiesCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´ade la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de reve

Page 142: Problema 10

lar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-

Page 143: Problema 10

grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede enco

Page 144: Problema 10

ntrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,

Page 145: Problema 10

Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitar

Page 146: Problema 10

io, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no sup

Page 147: Problema 10

iésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerable

Page 148: Problema 10

desarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada

Page 149: Problema 10

vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-

Page 150: Problema 10

res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organ

Page 151: Problema 10

ización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature

Page 152: Problema 10

2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados o

Page 153: Problema 10

emocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos co

Page 154: Problema 10

mportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita el

Page 155: Problema 10

estudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistra

Page 156: Problema 10

lmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los

Page 157: Problema 10

Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollHistoria de La PsicologiaHistoria de La PsicologiaPsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajeCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Pero

Page 158: Problema 10

de poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Pero

Page 159: Problema 10

de poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el hnkldfjgkoñsdfgvhhhhhhhhhhhhsklaefjn iojaweidohcSalk Institute for Biological StudiesCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´ade la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pio

Page 160: Problema 10

neros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimiento

Page 161: Problema 10

al que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al q

Page 162: Problema 10

ue pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básica

Page 163: Problema 10

y necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambiente

Page 164: Problema 10

originan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de reve

Page 165: Problema 10

lar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-

Page 166: Problema 10

grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede enco

Page 167: Problema 10

ntrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,

Page 168: Problema 10

Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitar

Page 169: Problema 10

io, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no sup

Page 170: Problema 10

iésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerable

Page 171: Problema 10

desarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada

Page 172: Problema 10

vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-

Page 173: Problema 10

res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organ

Page 174: Problema 10

ización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature

Page 175: Problema 10

2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollHistoria de La PsicologiaHistoria de La PsicologiaPsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajeCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El último

Page 176: Problema 10

avance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El último

Page 177: Problema 10

avance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el hnkldfjgkoñsdfgvhhhhhhhhhhhhsklaefjn iojaweidohcSalk Institute for Biological StudiesCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´ade la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a

Page 178: Problema 10

partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-

Page 179: Problema 10

cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen

Page 180: Problema 10

posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el

Page 181: Problema 10

Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-

Page 182: Problema 10

tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pio

Page 183: Problema 10

neros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimiento

Page 184: Problema 10

al que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al q

Page 185: Problema 10

ue pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básica

Page 186: Problema 10

y necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambiente

Page 187: Problema 10

originan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de reve

Page 188: Problema 10

lar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-

Page 189: Problema 10

grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede enco

Page 190: Problema 10

ntrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,

Page 191: Problema 10

Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitar

Page 192: Problema 10

io, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no sup

Page 193: Problema 10

iésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollHistoria de La PsicologiaHistoria de La PsicologiaPsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajePsicologia del aprendizajeCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-

Page 194: Problema 10

cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-

Page 195: Problema 10

terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,onceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el hnkldfjgkoñsdfgvhhhhhhhhhhhhsklaefjn iojaweidohcSalk Institute for Biological StudiesCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´aCuaderno actividades de fundamentos de psicobiologi´ade la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pe

Page 196: Problema 10

dagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-

Page 197: Problema 10

centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.

Page 198: Problema 10

Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en

Page 199: Problema 10

el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidades

Page 200: Problema 10

del cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a

Page 201: Problema 10

partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-

Page 202: Problema 10

cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen

Page 203: Problema 10

posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el

Page 204: Problema 10

Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-

Page 205: Problema 10

tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pio

Page 206: Problema 10

neros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimiento

Page 207: Problema 10

al que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al q

Page 208: Problema 10

ue pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básica

Page 209: Problema 10

y necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de revelar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambiente

Page 210: Problema 10

originan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarrollLa Psicobiología es una disciplina científica cada vez más relevante y atractiva. Su principal activo es el tratar sobrenosotros mismos, sobre la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, a partir de lo cual podemos en-tender todas las demás cosas de nuestro mundo. Su carácter interdisciplinar, es decir, su amplitud de miras inte-grando conocimiento de todos los posibles niveles de análisis (biológicos y sociales), la hace, además de atractiva,poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué nos comportamos como lo ha-cemos. Ello es posible porque a partir del trabajo decimonónico de los grandes pioneros de la Psicología y la Neu-rociencia, como Iván Pavlov y Santiago Ramón y Cajal, en el último y pasado siglo se ha producido un considerabledesarrollo tecnológico, metodológico y conceptual que nos permite indagar científicamente en las profundidadesdel cerebro y la mente guiados por ideas consistentes sobre nuestra propia esencia y sus fundamentos. El últimoavance lo han proporcionado las técnicas de neuroimagen funcional, capaces de reve

Page 211: Problema 10

lar las partes del cerebro quese activan cuando trabajan nuestros sentidos, cuando aprendemos o recordamos, cuando estamos motivados oemocionados, cuando nos movemos o cuando estamos conscientes. Cual intromisión en nuestra intimidad subje-tiva esas técnicas desnudan de algún modo nuestro órgano supremo sin dañarlo y nos muestran su interioridad. Perode poco o nada nos servirían para entender la mente y la conducta humana si no supiésemos antes que nada cómofuncionan y se organizan las neuronas, cómo han evolucionado, cómo se desarrollan en el cerebro, cómo las de-terminan e influyen los genes o las hormonas y cómo evoluciona el comportamiento que ellas mismas y el ambienteoriginan o condicionan. Un buen ejemplo lo tenemos en el reciente descubrimiento (Coufal NG et al, Nature2009,5 de agosto) en el Salk Institute for Biological Studiesde la Jolla (California), de porciones móviles de ADN (retro-transposones) cerebral, similares a las también observadas en el sistema inmunitario, que podrían explicar la di-versidad neuronal que hace única a cada persona.Es en ese contexto donde cobra sentido el estudio de los Fundamentos de Psicobiologíacomo disciplina básicay necesaria para conocer los niveles superiores de organización y funcionamiento de la mente y el comportamientohumanos. Es decir, necesitamos conocer la biología molecular del cerebro, su organización anatómica y funcio-nal y sus antecedentes ontogenéticos y evolutivos para tener las claves que hacen posible sus propiedades sistémicasy emergentes. Y nada mejor para ello que un manual como el presente, donde Agueda del Abril, Emilio Ambrosio,Mª Rosario de Blas, Ángel Caminero, Carmen García Lecumberri y Juan M. de Pablo, todos ellos acreditados do-centes e investigadores de la disciplina, han organizado y desarrollado magistralmente el material científico nece-sario para alcanzar dicho conocimiento. El grupo de Psicobiología de la UNED, al que pertenecen estos profesores,ha sido pionero en la Psicobiología española, creando un laboratorio donde se han formado muchos investigado-res y desarrollando líneas de investigación muy fructíferas que han producido resultados y observaciones científi-cas originales y relevantes, acreditadas en numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional. Ello esgarantía de la cualidad del material que el alumno o persona interesada puede encontrar en un texto como el pre-sente que, además de ser muy completo, tiene una excelente organización didáctica y pedagógica que facilita elestudio y la comprensión de lo explicado. Con este manual los profesores mencionados y el área de conocimientoal que pertenecen contribuyen una vez más al desarrollo en nuestro país de una de las disciplinas científicas conmás futuro y potencial de desarroll