Top Banner
PÁG. 1 DE 13 GEOLOGÍA PRO UG 016 PROCEDIMIENTO PARA MUESTREO DE SEDIMENTOS PESADOS Y FLUVIALES Versión 01 22 ENERO 2014
13

PRO UG 016 MUESTREO DE SP Y SF

Nov 21, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PRO UG 016 MUESTREO DE SP Y SF

 

PÁG. 1 DE 13  

 

GEOLOGÍA

PRO UG 016

PROCEDIMIENTO PARA MUESTREO DE SEDIMENTOS PESADOS Y FLUVIALES

Versión 01 22 ENERO 2014

Page 2: PRO UG 016 MUESTREO DE SP Y SF

 

PÁG. 2 DE 13  

 

INDICE 1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. RESPONSABILIDADES

4. PROCEDIMIENTO

5. FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO

6. GLOSARIO

7. BIBLIOGRAFÍA

Page 3: PRO UG 016 MUESTREO DE SP Y SF

 

PÁG. 3 DE 13  

 

PROCEDIMIENTO MUESTREO DE SEDIMENTOS PESADOS Y FLUVIALES

1. Objetivos:

Establecer y definir la metodología de muestreo de sedimentos pesados y sedimentos fluviales

para detectar la presencia de minerales útiles obtenidos a partir del método mineralométrico y

geoquímico respectivamente.

2. Alcance:

Este procedimiento de muestreo cubre las etapas comprendidas entre ubicación del sitio

planificado, recolección de las muestras, identificación de las muestras y envío de las muestras

al laboratorio.

3. Responsabilidades:

Este procedimiento es de aplicación obligatoria en la fase de prospección geoquímica.

Geólogo:

Ø Preparar y llevar los materiales respectivos de gabinete, necesarios para cumplir con

las actividades programadas en campo, tales como: Mapas y materiales de campo.

Ø Elaborar el cronograma de trabajo por salida de campo.

Ø Ejecutar las actividades designadas por el jefe inmediato en los tiempos establecidos;

en la fase de prospección geoquímica el geólogo debe ubicar y seleccionar el lugar a

muestrear, supervisar la recolección de la muestra, identificar la muestra, llenar el

formulario correspondiente de sedimentos pesados y fluviales por cada muestra

tomada, etiquetar, almacenar y proteger la muestra para trasladar al respectivo

laboratorio.

Ø Realizar informes mensuales de las jornadas de campo desarrolladas.

Ø Contribuir al buen uso de los materiales, herramientas y equipos de trabajo.

Ø Guardar toda la información con carácter de confidencialidad, datos técnicos, mapas y

documentos internos de la GNMMS C.E.M., que le corresponda conocer en razón de

sus funciones, absteniéndose de beneficiarse con dicha información física o digital.

Page 4: PRO UG 016 MUESTREO DE SP Y SF

 

PÁG. 4 DE 13  

 

Ayudantes de geología:

Ø El grupo de obreros son los encargados de la recolección y transporte de las muestras,

a través de la metodología indicada por el técnico de geología.

Es obligación de todo el personal involucrado, conocer, difundir y cumplir con el presente

procedimiento sin exclusiones de ningún tipo.

Responsabilidades de Seguridad y Medio Ambiente:

Ø El personal de seguridad es el responsable de velar por la aplicación de todas las

medidas de seguridad y medio ambiente que aseguren la vida y la integridad física de

las personas involucradas en la actividad, así como en la protección y cuidado del

medio ambiente.

Para ello es necesario cumplir con algunas actividades:

Ø Preparar el botiquín de apoyo con la medicina necesaria para cada grupo de campo.

Ø Utilización de EPP:

-­‐ Botas de caucho.

-­‐ Botas caña larga de cuero (Frazzani).

-­‐ Camisas manga larga de geólogo.

-­‐ Casco.

-­‐ Chaleco de geólogo.

-­‐ Gafas para protección de impactos total de los ojos.

-­‐ Gorras de gabardina liviana.

-­‐ Gorras tipo Safari (con recubrimiento del cuello para el sol).

-­‐ Guantes de tela con pupitos adecuados al trabajo.

-­‐ Mochilas de asalto.

-­‐ Mochila para llevado de muestras (Obreros).

-­‐ Pantalón de geólogo.

-­‐ Ponchos de agua o ropa impermeable.

Page 5: PRO UG 016 MUESTREO DE SP Y SF

 

PÁG. 5 DE 13  

 

Es obligación de todo el personal de campo cumplir con las disposiciones sobre Seguridad

Industrial y Salud Ocupacional y utilizar obligatoriamente los insumos e implementos que

entrega la Gran Nacional Minera Mariscal Sucre CEM.

Ø Equipos y Materiales:

La correcta aplicación de este procedimiento, es la única garantía de que la

muestra que se va a analizar en el laboratorio químico, es representativa de lo

que se obtuvo en el proceso de prospección geoquímica. Es por ello, que el

empleo de equipos y materiales adecuados, sumado a su correcta utilización,

es vital para asegurar la calidad de las muestras.

Los equipos y materiales para el muestreo de sedimentos pesados y fluviales consisten de:

-­‐ Bateas de muestreo: plástico, acero inoxidable y madera (Sedimentos Pesados).

-­‐ Cedazo de 80 mallas (Sedimentos Fluviales).

-­‐ Balanza de pulso.

-­‐ Barreta o barra.

-­‐ Fundas plásticas para recolección de muestras.

-­‐ Hilo de nylon (Mecatillo).

-­‐ Etiquetas.

-­‐ Flagging.

-­‐ Cinta de embalaje.

-­‐ Tobos (baldes de 15 litros).

-­‐ Pala.

-­‐ Formulario técnico de captura de datos.

-­‐ GPS´s.

-­‐ Lupa de geólogo.

-­‐ Bolígrafo all-weather.

-­‐ Cámara digital con sus respectivas batería, cargador y cable de bajar datos.

-­‐ Cargador de pilas.

-­‐ Cinta métrica.

-­‐ Chícora de hierro.

-­‐ Escalímetro.

-­‐ Lápices de grafito.

Page 6: PRO UG 016 MUESTREO DE SP Y SF

 

PÁG. 6 DE 13  

 

-­‐ Libreta de campo.

-­‐ Linterna.

-­‐ Machetes y sus respectivas fundas.

-­‐ Marcadores permanentes.

4. Procedimiento

Las muestras de sedimentos pesados y sedimentos fluviales se encuentran en

drenajes estratégicos, determinados a través de un orden de magnitud.

El muestreo se realiza preferentemente en dirección hacia el curso superior del

drenaje, posible de su desembocadura y continua hacia la desembocadura de

todos sus tributarios. Las distancias entre puntos de muestreo dependen de la

topografía y la característica de la cuenca de drenaje. Estos intervalos de

muestreo varían de 0.5 Km (en regiones con movilidad limitada de los

elementos traza) de 1 Km a 2 Km (en regiones con movilidad alta de los

elementos traza), incluso hasta 10 Km.

Ø Selección del lugar a muestrear

El procedimiento para el muestreo es ubicarse en el sitio planificado con la

ayuda del GPS de precisión y mapa topográfico, una vez en el drenaje

escogido (a través del orden de magnitud) se selecciona el lugar a muestrear.

-­‐ Recolección de la muestra (Método de Muestreo para Sedimentos Pesados)

El método de muestreo a utilizarse es el mineralométrico a través de la batea,

el cual consistirá en: un muestreo, un lavado y concentrado de aluviones para

detectar la presencia de minerales útiles (método directo).

En cada sitio de muestreo previamente programado se recogerá de varios

sitios y lo más profundo posible en el lecho del río 15 litros de grava lavable

para lo cual se excava un hoyo de forma manual a la orilla del río y utilizando

una pequeña barreta y pala, se recoge la grava lavable, aquella que contiene

cantos menores a 10 centímetros de diámetro, luego se coloca en el balde de

15 litros, sacando cuidadosamente con una pala de acero hasta que esté lleno.

Page 7: PRO UG 016 MUESTREO DE SP Y SF

 

PÁG. 7 DE 13  

 

Luego se procede a pesar con una romanilla tomando el dato en kilos, la grava

pesada se procede a lavar en dos platones por tres o cuatro veces hasta

obtener el concentrado negro, se observa en forma preliminar utilizando una

lupa de 20X la presencia de minerales útiles, para describir el número, forma,

color, tamaño y luego se recoge el sedimento pesado en una funda de plástico

y se amarra con el hilo o mecatillo.

-­‐ Recolección de la muestra (Método de Muestreo para Sedimentos Fluviales)

El método a utilizarse es el geoquímico que consiste en: un muestreo y un

tamizado de sedimentos de corriente (fluviales), lo importante es demostrar los

minerales existentes.

El procedimiento para el muestreo de sedimentos fluviales consiste en ubicarse

en el sitio donde se encuentran acumulados los sedimentos de corriente

activos más finos, los cuales se toman en forma manual utilizando una pala

pequeña, sacando la muestra debajo del agua muy despacio y evitando la fuga

de finos, se coloca en un cedazo de 80 mallas, el cual se debe poner sobre una

batea y se procede a tamizar en húmedo muy cuidadosa y lentamente hasta

obtener una cantidad de 250 gr en seco aprox. luego se coloca en la funda

respectiva la fracción -80 mallas, y se esperan 10 minutos para la

sedimentación de finos antes de votar el agua remanente y se amarra con el

hilo o mecatillo.

Ø Preparación de la Muestra

Las muestras son etiquetadas con su código correspondiente, almacenadas y

protegidas para trasladar al laboratorio para su análisis respectivo.

Ø Identificación de la muestra

Se toma la fotografía de la muestra etiquetada y a la vez se coloca flagging con

el número de muestra.

Se procede a llenar la información de la muestra en su respectivo formulario

(Ver Cuadro 1):

Page 8: PRO UG 016 MUESTREO DE SP Y SF

 

PÁG. 8 DE 13  

 

Cuadro 1. Formulario de Muestreo de Sedimentos Pesados y Sedimentos

Fluviales. Fuente: GNMMS, 2012.

Además del formulario que tiene cada muestra; toda esta información será

procesada en una base de datos, la misma que servirá para mantener y

preservar un registro preciso de la información tanto de sedimentos pesados

como de sedimentos fluviales, por lo que los formularios deben ser llenados

correctamente para evitar cualquier interpretación errónea.

Procedimiento para el llenado del Formulario de Sedimentos Pesados y Fluviales

Fecha: Registrar el día, mes y año de la toma de la muestra

(dd/mm/aa). Responsable: Se anota la primera inicial del nombre y el apellido

de la persona a cargo en tomar las muestras sean

estos el ingeniero o técnico.

Ubicación: Se hace referencia aproximada en distancia a algún

sector o río conocido.

RESPONSABLE: UBICACIÓN:

SUCUMBIOS ESTE (m.) NORTE (m.) ALTURA (m.)

ESMERALDAS

CÓDIGO DE FOTO

TIPO DE MUESTRA

TIPO DE FLUJO

Intermitente

Perenne

ORDEN DE DRENAJE

● El sistema de coordenadas a utilizarse es SIRGAS (WGS84), en proyección plana UTM y con tres decimales. ● Únicamente se tomará el dato GPS, con el mínimo de 6 satelites.

Primario

Secundario

Intersección

VOLUMEN INICIAL (lt.)

FORMULARIO DE MUESTREO SEDIMENTOS PESADOS Y SEDIMENTOS FLUVIALES

PROVINCIA

N° MUESTRA

SISTEMAS DE COORDENADAS (GPS)

FECHA (dd/mm/aa):

COD_PROYECTO

MP

RV

OBSERVACIONES

ÁREA:

NOTA

Page 9: PRO UG 016 MUESTREO DE SP Y SF

 

PÁG. 9 DE 13  

 

Provincia: Se marcará con una “X” la provincia en la que se

está realizando el trabajo de muestreo, teniendo dos

opciones (Sucumbíos y Esmeraldas).

Código del proyecto: Se marcará con una “X” el código que se ha

planteado manejar para cada proyecto (MP para el

Proyecto Mompiche y RV para Proyecto EL

Reventador).

No. De muestra: Será utilizado de cuatro dígitos desde 1 a 9999. La

asignación del número de muestra estará dada en

una lista autorizada.

Coordenadas: Este es una sección para proyecciones de tipo

Transversa Universal Mercator (UTM). Tomados del

navegador o GPS en el sistema de coordenadas

SIRGAS (WGS 84). Si en el sitio no se capta señal

satelital se anotará de un sitio auxiliar.

Altura (msnm): Se escribe la altura que marca el GPS y en

observaciones la altura que se lee en el mapa

topográfico.

Tipo de Muestra: Se escribe si la muestra tomada es de un sedimento

pesado o de un sedimento fluvial.

Volumen Inicial: El volumen medido será en litros.

Orden de drenaje: Se refiere al orden de magnitud, se refiere a la

importancia del drenaje muestreado y depende de

los tributarios. Está basado en el método propuesto

por Strahler. Los arroyos sin tributarios son

corrientes de primer orden (anótese 1), dos arroyos

de primer orden forman una corriente de segundo

orden (anótese 1), dos arroyos de segundo orden

forman una de tercer orden y solamente ocurre

cuando se juntan dos corrientes del mismo orden, si

se encuentran dos corrientes de diferente orden,

prevalece el mayor por ejemplo entre 1 y 2

Page 10: PRO UG 016 MUESTREO DE SP Y SF

 

PÁG. 10 DE 13  

 

prevalece el 2. Para este caso de muestreo

geoquímico se tomarán los datos en corrientes de

orden 1 y 2.

Tipo de flujo (Corriente): La información requerida tiene en consideración el

flujo del arroyo en un área, es decir si hay presencia

de agua durante todo el año o si es estacional.

Se marcará con una “X” el tipo de flujo que presente

el sitio de estudio y en cual se utilizará:

Intermitente (Periódica): Es cuando el agua fluye

solamente durante una parte del año, y puede ser

debido a la estación de lluvias. Por lo general estos

arroyos tendrán un cauce estableciendo: ascenso y

descenso del nivel freático.

Perenne: Es aquel que fluye durante todo el año por

abastecimiento continuo.

Observaciones: Se anotarán todos los aspectos importantes que se

puedan encontrar en el lugar de la toma de

muestras. Por ejemplo: Si la muestra corresponde a

un sedimento pesado o a un sedimento fluvial.

Código fotográfico: Por cada punto de muestreo se creará una carpeta,

dónde se colocará n fotografías. El código

fotográfico estará representado por el nombre de la

carpeta creada en la cámara digital, con la finalidad

de no tener confusiones posteriores en las

fotografías.

Page 11: PRO UG 016 MUESTREO DE SP Y SF

 

PÁG. 11 DE 13  

 

5. Flujograma

Cuadro 2. Flujograma del Procedimiento de Muestreo de Sedimentos Pesados y Sedimentos Fluviales.

 

PROCEDIMIENTO  DE  MUESTREO  PARA  SEDIMENTOS  PESADOS  Y  FLUVIALES

IDENTIFICACIÓN  DE  LA  MUESTRA

SELECCIÓN  DEL  LUGAR  A  MUESTREAR

MÉTODO  MINERALOMÉTRICO  PARA  SEDIMENTOS  PESADOS

MÉTODO  GEOQUÍMICO  PARA  SEDIMENTOS  FLUVIALES

PREPARACIÓN  DE  LA  MUESTRA

•Se  recoge  15  litros  de  grava  lavable.

•Se  realiza  cuatro  lavadas  a  través  de  la  batea.

•Ubicar  el  sitio  a  través  del  gps.

•Se  obtiene  el  concentrado  negro.

•Se  procede  a    etiquetar  con  el    código   correspondiente.

•Se  deposita  en  una  funda  plástica  y  se  amarra  con  el  mecatillo.

•Se  coloca   flagging   con  el  número  de  muestra.

•Se  realiza  el  llenado   del  formulario   de  sedimentos.

•Se  recoge  15  litros  de  grava  lavable.

•Se  deposita  el  sedimento  recogido  en  un  tamiz,  el  cual  se  debe  poner  sobre  una  batea.

•Se  tamiza  hasta   obtener  una  cantidad   de  200  a  500gr.

RECO

LECC

IÓN  DE  LA  M

UESTRA  

Page 12: PRO UG 016 MUESTREO DE SP Y SF

 

PÁG. 12 DE 13  

 

6. Glosario

Aluvial.- Depósitos de materiales pétreos cuyo agente son los ríos (arenas,

gravas, guijarros).

Cuenca Hidrográfica.- Área enmarcada en límites naturales, cuyo relieve

permite la recepción de corrientes de aguas superficiales y subterráneas que

se vierten a partir de las cumbres.

Drenaje.- Proceso de descarga de agua mediante corrientes superficiales o

conductos subterráneos.

Elemento traza.- Es un elemento químico cuya concentración es menor de

1000 partes por millón o menor del 0,1% de la composición de una roca.   Geoquímica.- Es la distribución de los elementos químicos en distintas partes

de la corteza terrestre. Composición química de diferentes rocas y minerales.

Mineral.- Sustancia natural que tiene una composición química determinada y

que siempre se presenta bajo la misma forma cristalina.

Prospección.- Es la búsqueda de yacimientos geológicos con valor

económico. Por medio de la geofísica, geoquímica, mapeo, fotos aéreas e

imágenes satelitales.

Sedimento Pesado.- Elemento metálico con elevado peso atómico, como el

mercurio, cromo, cobre, cadmio, arsénico y plomo. Estos elementos pueden

dañar a los seres vivos a baja concentración y tienden a acumularse a través

de la cadena alimentaria.

Sedimento Fluvial.- Son las fracciones más finas tales como limos y arcillas,

son los medios útiles para detectar trazas en la prospección para la mayoría de

metales básicos.

Page 13: PRO UG 016 MUESTREO DE SP Y SF

 

PÁG. 13 DE 13  

 

7. Bibliografía

Ø Sandoval G. 2013. Tesis de grado: “Caracterización Geológica y

Geoquímica de la Zona A, del Área Minera Reventador; Cantón Gonzalo

Pizarro Provincia de Sucumbíos”. Universidad Central del Ecuador.

Quito-Ecuador.pág 67-72.

Ø Matínez E. “Procedimiento Muestreo Sondaje Aire Reverso”. Antofagsta

Minerals S.A. pág 2-3.

Ø http://es.wikipedia.org/wiki/Elementos_traza (H. J. M. Bowen, Trace

Elements in Biochemistry. Academic Press, 1966. (2nd edition, 1976).