Top Banner
Primeros Pobladores Del Perú Primeros Pobladores del Perú Primeros Pobladores del Perú 1. PERÍODO LÍTICO Tiene una antigüedad de 9,600 años. 2. PERÍODO ARCAICO Sociedad depredadora: Cazador, recolector y pescador. Nómades y trogloditas; Se agrupa en bandas. Se produce la existencia del matriarcado (Gobierno de la mujer). Desarrolla el arte rupestre, se cubre con pieles y conoce el fuego. División sexual del trabajo. Trabaja la piedra primero con la técnica de percusión y luego presión. Presencia de mega fauna. a) HOMBRE DE PACAICASA Tiene una antigüedad promedio de 19,500 años. Fue descubierto por Richard Mc Neish en 1969. Está ubicado en Ayacucho. Se encuentran los instrumentos líticos más antiguos (Sílex). Es el primer poblador. Uso de técnicas de percusión en el trabajo de la piedra. Armas líticas, huesos de animales pleistocénicos. La datación se hizo sobre hueso de megaterio por lo que se cuestiona su antigüedad debido a la falta de carbón. b) HOMBRE DE CHIVATEROS
74

Primeros Pobladores Del Peru

Mar 05, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Primeros Pobladores Del Peru

Primeros Pobladores Del Perú

Primeros Pobladores del Perú

Primeros Pobladores del Perú1. PERÍODO LÍTICO

Tiene una antigüedad de 9,600 años.

2. PERÍODO ARCAICO

Sociedad depredadora: Cazador, recolector y pescador.Nómades y trogloditas; Se agrupa en bandas.Se produce la existencia del matriarcado (Gobierno de la mujer).Desarrolla el arte rupestre, se cubre con pieles y conoce el fuego.División sexual del trabajo.Trabaja la piedra primero con la técnica de percusión y luego presión.Presencia de mega fauna.

a) HOMBRE DE PACAICASA

Tiene una antigüedad promedio de 19,500 años.Fue descubierto por Richard Mc Neish en 1969.Está ubicado en Ayacucho.Se encuentran los instrumentos líticos más antiguos (Sílex).Es el primer poblador.Uso de técnicas de percusión en el trabajo de la piedra.Armas líticas, huesos de animales pleistocénicos.La datación se hizo sobre hueso de megaterio por lo que se cuestiona su antigüedad debido a la falta de carbón.

b) HOMBRE DE CHIVATEROS

Page 2: Primeros Pobladores Del Peru

Tiene una antigüedad promedio de 12,500 años.Fue descubierto por Edward Lanning en 1961.Está ubicado en el Norte de Lima (Valle del río Chillón).Se encuentran los artefactos líticos más antiguos de la costa.Últimamente se refuta que Chivateros sea el taller lítico más rico del Perú.Artefactos líticos en cuatro yacimientos: Zona roja, Oquendo, Chivateros I y II.Primer poblador de la costa.

c) HOMBRE DE TOQUEPALA

Fue descubierto por Miomir Bojovich en 1960.Está ubicado en el Sur de Moquegua casi al límite con Tacna (Cueva del Diablo).Es el primer artista.Primera pintura rupestre (Escenas de caza).Atisbos de religiosidad (Carácter mágico - religioso).Es considerado el primer pintor de cavernas en el Perú.Pinturas rupestres pintadas con matices colorados, amarillo, blanco y negro.Los dibujos aparecen dañados ya que al parecer los golpeaban para presagiar una buena cacería.

d) HOMBRE DE LAURICOCHA

Tiene una antigüedad promedio de 9,560 años.Fue descubierto por Augusto Cardich en 1958.Está ubicado en Huánuco (Cabecera del río Marañón).Es el primer resto humano.Primeros entierros.Técnica de presión.Pintura rupestre.Primer cráneo deformado.Se encontraron once esqueletos.Tenían la costumbre de enterrar a sus muertos.

e) HOMBRE DE PAIJÁN

Tiene una antigüedad promedio de 10,000 a 8,000 años.Fue descubierto por Larco Hoyle.Está ubicado en el Valle del Chicama - La Libertad.Litos (Piedras) trabajados a presión.Primeros albergues levantados con piedras para cortar el viento.Primeros restos fósiles humanos completos de hombre y mujer.

Page 3: Primeros Pobladores Del Peru

2.1 SOCIEDAD HORTENSE

Realizan intentos de producir sus propios alimentos (agricultura incipiente) aún dependían de la caza, la pesca y la recolección.Seminómadas (mayor tiempo en los lugares de habitación trashumancia); cambia de lugar por razones climáticas.

a) HOMBRE DE GUITARRERO

Tiene una antigüedad promedio de 9,500 años.Fue descubierto por Thomas Lynch.Está ubicado en el Cordillera Negra (Río Santa – Ancash).Es el primer horticultor del Perú.Primer vegetal: Fríjol más antiguo cultivado del Perú.

b) HOMBRE DE PARACAS

Tiene una antigüedad promedio de 8,700 años.Fue descubierto por Federico Engel.Está ubicado en Ica (Pampa de Santo Domingo).Restos óseos humanos más antiguos de la costa.Aldea más antigua de la costa.Primer pescador de red.Instrumento musical más antiguo (Flauta de pan).Es considerado el primer poblador de nuestro litoral.Primera forma textil (Red).Primer poblador trashumante.

c) HOMBRE DE JAYHUAMACHAY

Tiene una antigüedad promedio de 8,600 años.Fue descubierto por Richard Mc Neish.Está ubicado en Ayacucho.Primer pastor de América (Logró domesticar auquénidos).Domestica achiote.Se encontró restos de corrales, excrementos y huesos de auquénidos.

d) HOMBRE DE PIQUIMACHAY

· Tiene una antigüedad promedio de 6,300 años.· Fue descubierto por Richard Mc Neish.· Está ubicado en Ayacucho.· Domesticó cuyes y camélidos.· Primer pastor de cuyes.

Page 4: Primeros Pobladores Del Peru

e) HOMBRE DE CABEZA LARGA

Tiene una antigüedad promedio de 5,100 años.Fue descubierto por Federico Engel.Está ubicado en Ica (Santo Domingo).Se encontró el primer peine.

2.2. SOCIEDAD PRODUCTORA

Domestica plantas y animales (Ganadería y agricultura).Son sedentarios.Realizan construcciones de piedra.El hombre llevó primero vida sedentaria en la costa por los recursos marinos.

a) HOMBRE DE TABLADA DE LURÍN

Tiene una antigüedad promedio de 6,500 años.Fue descubierto por Josefina Ramos de CoxEstá ubicado en Lurín (Lima).Primer poblador estable (Sedentario).

b) HOMBRE DE CERRO PALOMA

Tiene una antigüedad promedio de 6,350 años.Fue descubierto por Josefina Ramos de Cox y Federico Engel.Está ubicado en el sur de Lima (A 80 kilómetros).Primer monumento arquitectónico de América.Primer arquitecto.Recinto cuadrangular.

c) HOMBRE DE HUACA PRIETA

Fue descubierto por Junius Beard.Está ubicado en Chicama (La Libertad).Tejido precerámico.Aparición de las primeras vasijas: Mates pirograbadosRealizan tejidos sin telar utilizando la técnica del entrelazado.Primer descubrimiento precerámico.

d) HOMBRE DE KOTOSH

Fue descubierto por Seichi Izumi en 1960.Está ubicado en Huánuco.Es el primer monumento religioso de América.Primera escultura.

Page 5: Primeros Pobladores Del Peru

Templo de las manos cruzadas.

e) HOMBRE DE LAS ALDAS

Tiene una antigüedad promedio de 3,600 años.Está ubicado en Casma (Ancash).Allí se encuentra el Templo de las Aldas.

Economía del PerúEste artículo o sección sobre economía necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso, puesto el 30 de abril de 2009.También puedes ayudar wikificando otros artículos.

Economía de Perú

El principal sector económico del Perú es elterciario con 54%.

Moneda Nuevo Sol

Año fiscal

enero - diciembre

Banco central

Banco Central de Reserva del Perú

Page 6: Primeros Pobladores Del Peru

Organizaciones

ONU, OEA, APEC, OMC,ALADI, CAN, ASPA FLA R,CAF, OEI, BID, Unasur,Mercosur (asociado), Alianza del Pacífico, Grupo de Río, .

Mercado de valores

Bolsa de Valores de Lima 1

Estadísticas

PIB (nominal)

US$ 200,962 millones2 (41.º)

PIB (PPA)

$ 325,434 mil millones (2011)3

Variación del PIB

3.01% (estimado en octubre de 2014)4

PIB por sectores

Primario: 8%Secundario: 38%Terciario: 54%5

Tasa de cambio

S/. 2.93 = US$ 1 (octubre 2014 )6 7

Inflación (IPC)

3.09 (2014) 8

Page 7: Primeros Pobladores Del Peru

IDH 0,741   (alto)9

Población bajo lalínea de pobreza

27,8% (2011)10

Coef. de Gini

0,50511 12

FuerzaLaboral

15,9 millones de personas (2011)13

Desempleo

6,4% (noviembre 2014)14

Industrias principales

minería y refinación de minerales, siderúrgica,extracción y refinación de petróleo, extracción y licuefacción de gas natural, la pesca yprocesamiento de pescado, cemento, textiles,producción de cerveza,caucho, maquinaria, productos químicos, etc.15

Comercio

Exportaciones

US$ 37,914 mil millones (2014)16

Page 8: Primeros Pobladores Del Peru

Destino de exportaciones

 China 18,4% Estados Unidos 15,3% Canadá 11,5% Japón 5,6% España 5,4% Chile 4,8% Corea del Sur 4,6% Alemania 4,1%

Otros 30,3% (2010)17

Importaciones

US$ 36,97 mil millones (2011)18

Origende importaciones

 Estados Unidos 24,7% China 13,8% Brasil 6,7% Chile 6% Ecuador 4,4% Corea del Sur 4,1%

Otros 40,3% (2010)19

Finanzas Públicas

Deuda externa(Pública y Privada)

US$ $ 36.98 mil millones (diciembre 2011)20 (19,9% delPBI Nominal).

Reservas internacionales

US$ 67.108 mil millones (enero 2013)21

Page 9: Primeros Pobladores Del Peru

Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresadosen doláres estadounidenses

[editar datos en Wikidata]

La economía del Perú tradicionalmente ha sido un reflejo de su variaday complicada geografía. Hasta los años noventas su economía estaba basada en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros, no obstante,este panorama ha variado en los últimos años, con una oferta exportable de productos y servicios bastante numerosa, [cita requerida]convirtiéndose en la quinta economía latinoamericana. 22 23 24 25 26

Después de sufrir las graves consecuencias de políticas de industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y 70´s. A finales de los 80´s se sumó a estos la fuerte crisis económica, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985 -1990. En medio del estancamiento económico el 8 de agosto de 1990, el gobierno de Fujimori anunció un shock económico llamado FujiShock: el tipo de cambio se devaluó en 227%, la inflación alcanzó el 7.694,6%, el precio de la gasolina se disparó 3000% y se decretaron aumentos en alimentos básicos de 160% y 300%, además de instaurarse en 1991 la nueva divisa: el Nuevo Sol.27

Índice  [ocultar] 

1   Recursos marinos 2   Mercado financiero e inversiones 3   Debilidades de la economía peruana 4   Recursos minerales y gas 5   Exportaciones y PIB 6   Inversión extranjera Directa

o 6.1   Inversión Extranjera Directa de Entrada o 6.2   Inversion Directa del Perú al Exterior

7   Estimaciones económicas 8   Infraestructura 9   Aceptación del modelo económico del Perú

o 9.1   En lo económico

Page 10: Primeros Pobladores Del Peru

o 9.2   En la agroindustria, textiles y metalurgia o 9.3   Evolución de la economía peruana desde 1960

10   Tratados y acuerdos comerciales 11   Indicadores 12   Historia económica

o 12.1   Convergencia a largo plazo o 12.2   La era de las exportaciones o 12.3   Shocks externos: 1910-1945 o 12.4   La ISI o 12.5   La crisis de la deuda en los años 80

13   Perú en el contexto internacional 14   Véase también 15   Referencias

o 15.1   Notas o 15.2   Bibliografía o 15.3   Enlaces externos

Recursos marinos[editar]A partir de los años 60 el Perú desarrolló su industria pesquera, llegando a partir de los años 60 a ser uno de los mayores productores mundiales de estos productos. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del puerto de Chimboteen esos años.La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para laeconomía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.

Mercado financiero e inversiones[editar]El sistema financiero es sólido y bien reglamentado, el acceso al capital es todavía díficil y costoso, y el riesgo operativo intrínsecoes elevado, debido principalmente a la protección insuficiente de los derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de administración de justicia-, las imperfecciones en el sistema de garantías y el precario desarrollo de instrumentos de financiación de

Page 11: Primeros Pobladores Del Peru

mediano y largo plazo. Durante 2014 la IED (Inversión extranjera directa) disminuyó 18%.2829

En cuanto al mercado de tarjetas de crédito, los bancos dan información compleja y que no está estandarizada. La información de laTCEA, un referente al precio final, aparece en la web oficial de la SBS, aunque la comparación es dificultosa y algunas tarjetas no figuran. No obstante, la SBS ha logrado que, en coordinación con el Ministerio de Educación, se incorpore los temas sobre cultura financiera en el currículo de secundaria.30 31 32

Debilidades de la economía peruana[editar]La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los derechos económicos básicos -debido a la debilidad del sistema de administración de justicia-. El todavía alto índice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser mayor al conseguido actualmente.

Recursos minerales y gas[editar]Artículo principal: Minería ilegal en Perú

El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano.33

Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la inversión extranjera directa. En el año 2014 El Banco Central de la Reserva de Perú (BCR) vaticinó una importante baja en las inversiones mineras para 2014 y 2015. Durante el 2014 completaría un retroceso de 6.4% en relación a 2013, mientras que en 2015 caída sería de 8.1%-34

Perú es el primer productor de estaño, molibdeno, tungsteno y titanio.35 [cita requerida] y el tercer mayorproductor mundial de cobre y plata,36 37 segundo de litio, zinc,38 37 yyodo,39

En el Estudio de Investigación de la Minería ilegal en el Perú se estima en 60,000 el número de familias que en forma directa o indirecta están involucradas en la extracción ilegal; en 50,000 la cantidad de personas ejerciendo en forma directa la actividad y en 300,000 el total de las personas que de manera directa o indirecta sondependientes de esta actividad.40

Page 12: Primeros Pobladores Del Peru

El Gobierno del Perú estima una cartera de 47 proyectos de inversión minera, por un monto de 54.680 millones de dólares, compuesta por proyectos de ampliación de unidades mineras (7.674 millones de dólares), proyectos con estudios de impacto ambiental aprobados por elMinisterio de Energía y Minas (19.588 millones de dólares) y proyectosen etapa de exploración (26.740 millones de dólares). El principal país de origen de estas nuevas inversiones es China (22%),41 seguido por los Estados Unidos (18%) y el Canadá(16%), mientras que los principales minerales que atraen esta inversión son el cobre (64%) y el oro (13%)42

Luego de más de 21 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado ysu producción dada su limitada cantidad es destinada al consumo interno, destacándose el de la Región de Lima donde llegó en 2004.

Exportaciones y PIB[editar]

Representación gráfica de los productos de exportación del país en categoríascodificadas por color.

En el año 2011, las exportaciones fueron de 46.270 millones de dólares. Concentrándose sobre todo en productos mineros 54.22% del total exportado.43 44 Durante el primer mes de 2013 se registró una brusca caída del 32% en las exportaciones respecto a similar mes del 2012. Según Juan Varilias, presidente del gremio exportador, el subsector confecciones cayó en todos los mercados. Advirtiendo que si los mercados se siguen cerrando para Perú, el sector experimentará unacrisis muy severa.45

En 2012 los efectos de la crisis financiera mundial golpeó al país, ladesaceleración económica detuvo a las empresas exportadoras, ese las exportaciones cayeron un 2,1% en comparación con 2011.46 Durante el 2012, de las 7.801 empresas exportadoras, un total de 2,465 dejaron dehacerlo, debido a los problemas una deficiente infraestructura,

Page 13: Primeros Pobladores Del Peru

sobrecostos logísticos, la crisis económica internacional, la recientealza de energía y la caída del tipo de cambio.47 El incremento de los precios de los principales minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno.Las exportaciones agrícolas tradicionales cayeron en 2013 40,6 por ciento.48 La Agricultura se basa en maíz y papa, que se cultivan en las montañas.49 la agricultura hoy en día peruana está en crisis: más de 20.000 productores café están al borde de la quiebra, con pérdidas de 210 millones dólares debido a la crisis económica50 La producción de algodón, la más importante de la cultura, cayó 30% en 2013, y es probable que caiga aún más.51 52 La producción caña es también en declínio53 En los últimos años, se ha consolidado como el mayor productor de coca en mundo54 55 La actividad pesquera este estancada56 Las exportaciones de productos agrícolas tradicionales como el café, la caña de azúcar y el algodón cayeron un 40,6% en el primer semestre 2013, las exportaciones agrícolas caerían entre un 20%y un 25%.57

Basada en la información suministrada por la Superintendencia Nacionalde Administración Tributaria se han armado diferentes cuadros estadísticos con el desagregado por ítem de la NANDINA y/o país de importaciones y exportaciones desde el 2006 al presente:

Año 2006: Principales   productos   a consumo importados Principales   países de origen   de importaciones a consumo Principales   productos   exportados de manera definitiva Principales   destinos   de exportaciones definitivas

Año 2007: Principales   productos   a consumo importados Principales   países de origen   de importaciones a consumo Principales   productos   exportados de manera definitiva Principales   destinos   de exportaciones definitivas

Año 2008: Principales   productos   a consumo importados Principales   países de origen   de importaciones a consumo Principales   productos   exportados de manera definitiva Principales   destinos   de exportaciones definitivas

Page 14: Primeros Pobladores Del Peru

Año 2009: Principales   productos   a consumo importados Principales   países de origen   de importaciones a consumo Principales   productos   exportados de manera definitiva Principales   destinos   de exportaciones definitivas

Año 2010: Principales   productos   a consumo importados Principales   países de origen   de importaciones a consumo Principales   productos   exportados de manera definitiva Principales   destinos   de exportaciones definitivas

Año 2011 (actualizado al mes de consulta): Principales   productos   a consumo importados Principales   países de origen   de importaciones a consumo Principales   productos   exportados de manera definitiva Principales   destinos   de exportaciones definitivas

Inversión extranjera Directa[editar]Artículo principal: Inversión extranjera directa en Latinoamérica

Inversión Extranjera Directa de Entrada[editar]Durante 2014, la entrada de Inversion extranjera en el perú el primer semestre ascendió a US$ 4,680 millones, cayendo un 18% con relación a la primera mitad del año 2013 cuando se registraron US$ 5,729 millones, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).58 un año antes la inversión extranjera directa (IED) en el Perú había descendido 17.7% en 2013.59

Para el año 2014 El Banco Central de la Reserva de Perú (BCR) vaticinóuna importante baja en las inversiones mineras para 2014 y 2015. Durante el 2014 completaría un retroceso de 6.4% en relación a 2013, mientras que en 2015 caída sería de 8.1%-60

No hay datos oficiales sobre la distribución de la IED por sectores dedestino, sin embargo, varias informaciones permiten estimar que el sector minero sería el principal receptor de IED, seguido por la ampliación de la infraestructura eléctrica y de comunicaciones y el sector financiero.[cita requerida] ·

Page 15: Primeros Pobladores Del Peru

Al 2009, los principales países que originaron el IED del Perú fueron, España (22,78%), Reino Unido (20,08%), EstadosUnidos (14,65%), Países bajos (7,45%) y Chile(6,85%).61 ]62

Inversion Directa del Perú al Exterior[editar]A pesar del crecimiento económico, el país tiene posiciones de relevancia en lo que se refiere a las multilatinas y a su presencia enel globo, siendo su total de inversiones en el exterior de empresas peruanas modesto en comparación con las economías mas grandesde latinoamérica como Brasil, Chile o México 63  ; Además de Brasil, Chile y México, otros países con altos montos de inversión directa en el exterior fueron Venezuela (República Bolivariana de) (2.460 millones de dólares) y la Argentina (1.089 millones de dólares).El Perú no emite informes de los flujos de IED al extranjero o los emite de forma imperfectaError en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref> ! scope="col" width="60 px"| IED 2011 Salida64 ! scope="col" width="60 px"| IED 2012 Entrada65 ! scope="col" width="60 px"| IED 2012 Salida66 ! scope="col" width="90 px"| Stock IED Entrada67 ! scope="col" width="90 px"| Stock IED Salida68 |- | align="center"|  Perú || 8.233 || 113 || 12.240 || -57 || 59.490 || 3.597 |}

Estimaciones económicas[editar]Para el año 2012 la economía peruana tiene un PBI de 184.962 millones de dólares, con un índice de inflación de 2.8%.69 , y una pobreza del 27,8%.70 71 Se estima que para el año 2013 tenga un crecimiento económico del 6,0%.72

Infraestructura[editar]En los últimos años se ha visto un crecimiento de este sector con inversiones en el mantenimiento de la actividad industrial, minera y vial, de vías rápidas(carretera Interoceánica IRRSA1 e IRRS2), construcción de proyectos inmobiliarios de gran magnitud (edificios corporativos de empresas nacionales y extranjeras).[cita requerida] En 2011 la empresa brasileña Odebrecht decidió abandonar los estudios de factibilidad para la construcción de la Central Hidroeléctrica Tambo 40.73 74 En 2013 la empresa brasileña Petrobrasanunció que abandonaría el país, sería la tercera empresa extranjera de petróleo en abandonar el país desde 2012, junto con la estadounidense ConocoPhillips que dejó dos lotes de exploración en octubre del año pasado como parte de un plan estratégico de la firma para reducir activos fuera del país. En septiembre de 2012, la canadiense Talismán Energy Inc abandonó su

Page 16: Primeros Pobladores Del Peru

tarea de producir petróleo en la selva peruana, aunque su bombeo era marginal.75

Aceptación del modelo económico del Perú[editar]Existe un consenso de las élites políticas y sociales así como en buena proporción y crecientemente de otros sectores, en torno a la necesidad de preservar una economía centrada en el mercado. El AcuerdoNacional lanzado en marzo de 2002 ha reflejado el consenso de las fuerzas políticas y sociales respecto a la política, la sociedad y la economía, aún cuando este foro, no ha logrado convertir varios de los acuerdos en medidas concretas. El 50% de los encuestados por Latinobarómetro (2002) afirmó que la economía centrada en el mercado es lo mejor para el país, mientras que un 30% concordó que unamenor intervención del gobierno en la economía, es mejor. 76

En lo económico[editar]

Año Indicador Fuente Puntaje

Posición(Perù/nºpaíses)

2012

Mayor Crecimiento Económico FMI 32/21677

2007

Mayor Crecimiento Exportador

Banco Mundial - 5/167[cita requerida]

En la agroindustria, textiles y metalurgia[editar]Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 8 de julio de 2013.Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:  {{subst:Aviso referencias|Economía del Perú}} ~~~~

Año Productor Posición

Page 19: Primeros Pobladores Del Peru

1961 8.4%

1962 9.2%

1963 5.4%

1964 6.2%

1965 6.7%

1966 8.1%

1967 4.4%

1968 0.4%

1969 3.9%

1970 6.2%

Page 20: Primeros Pobladores Del Peru

1971 4.5%

1972 3.4%

1973 6.5%

1974 8.8%

1975 4.4%

1976 1.2%

1977 0.6%

1978 -3.8%

1979 2.0%

1980 7.7%

Page 21: Primeros Pobladores Del Peru

1981 5.5%

1982 -0.3%

1983 -9.3%

1984 -3.8%

1985 2.1%

1986 12.1%

1987 7.7%

1988 -9.4%

1989 -13.4%

1990 -5.1%

Page 22: Primeros Pobladores Del Peru

1991 2.1%

1992 -0.4%

1993 4.8%

1994 12.8%

1995 8.6%

1996 2.5%

1997 6.9%

1998 -0.7%

1999 0.9%

2000 3.0%

Page 23: Primeros Pobladores Del Peru

2001 0.2%

2002 5.0%

2003 4.0%

2004 5.1%

2005 6.7%

2006 7.6%

2007 8.9%

2008 9.7%

2009 0.9%

2010 8.6%78

Page 24: Primeros Pobladores Del Peru

2011 6.0%79

2012 6.3%80

2013 5.9%81

Tratados y acuerdos comerciales[editar]Acuerdo de Complementación Económica

Acuerdo de Integración con la Comunidad Andina:  Bolivia, Ecuador y  Colombia (firmado y vigencia 1969)

ACE 50 con  Cuba (firmado octubre 2000 y vigencia 2001) ACE 58 con  Mercosur (firmado agosto 2003 y vigencia noviembre

2005)TLC (Tratado de Libre Comercio) vigentes

TLC con  Estados Unidos (firmado abril 2006 y vigencia febrero 2009) - Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU. 82

TLC con  Chile (firmado agosto 2006 y vigencia marzo 2009) TLC con  Canadá (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009) TLC con  Singapur (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009) TLC con  China (firmado abril 2009 y vigencia marzo 2010)83

TLC con  Corea del Sur (firmado marzo 2011 y vigencia agosto 2011)

Acuerdo parcial de libre comercio con  Tailandia (último protocolo firmado noviembre 2010 y vigencia diciembre 2011) - Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia

TLC con  México (firmado abril 2011 y vigencia febrero 2012) TLC con  Japón (firmado mayo 2011 y vigencia marzo 2012)

Page 25: Primeros Pobladores Del Peru

TLC con  Panamá (firmado mayo 2011 y vigencia mayo 2012) TLC con EFTA ( Suiza,  Liechtenstein,  Islandia y  Noruega)

(firmado julio 2010, con Suiza y Liechtenstein vigencia julio 2011,con Islandia vigencia octubre 2011, con Noruega vigencia julio 2012)

TLC con la  Unión Europea (firmado abril 2011 y vigencia febrero 2013)

TLC con  Costa Rica (firmado mayo 2011 y vigencia junio 2013) Acuerdo parcial de libre comercio con  Venezuela (firmado enero

2012 y vigencia agosto 2013)TLC (Tratado de Libre de Comercio) concluidos

TLC con  Guatemala (firmado diciembre 2011)TLC (Tratado de Libre Comercio) en negociación

TLC con P4 TLC con  El Salvador TLC con  Honduras Alianza del Pacífico

Indicadores[editar]El desempleo en el Perú es del 6.1% a enero de 2013. El sector informal ocupa gran parte de la economía peruana (alrededor del 60%), lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo formal.La pobreza representaba al 42.4% de la población (2007) y la pobreza extrema se encontraba en 11.2%. (2007) (INEI) Los continuos programas de alivio de la pobreza y el efectivo crecimiento del período 2005-2008 redujeron el valor de pobreza a 37.3% en 2008 y a 33.5% en 2009 yse redujo hasta el 27.8% en 2011 (extrema a 6.3%) y 25.8% en 2012. Se prevé que en 2016 la pobreza se reduzca hasta el 20%. [2] De acuerdo alo publicado en septiembre de 2006 por una empresa de estudios de mercado, Métrica, para el período 2003-2006, quienes se encontraban enlos segmentos D y E de la población, disminuyeron el 21 % y el 19 % respectivamente. El segmento A se incrementó en 44 %, el B igualmente incrementó en 9 % y el C también aumentó en 25 %, lo que significa una

Page 26: Primeros Pobladores Del Peru

disminución de la pobreza y una tendencia al incremento de la clase media del país y de un mayor poder adquisitivo de la población.[cita requerida]

Historia económica[editar]

Comparación del PIB per cápita nominal de Colombia,Ecuador, Perú y Venezuela,en el último siglo, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2010 AD.

Tras la independencia del Perú en 1821 por parte del general José de San Martín se sucedieron distintos cambios tanto en la sociedad como en la economía peruana. Para comprobar cuales fueron las consecuenciaseconómicas de la independencia primero nos ponemos en la situación de cómo era la economía peruana antes de ella. El modelo económico peruano se basaba en la protección y subsidio de la producción de plata, producto estrella de sus exportaciones con Europa. La minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar peruano y el trigochileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economía peruana, y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacia frágil.Las guerras europeas y la invasión napoleónica en España frenaron el comercio entre esta y sus colonias, llevando a estos países a crisis económicas y desencadenando las distintas independencias. Tras la Independencia, la inestabilidad política dificultó la recuperación minera, agraria y comercial. El producto principal continuó siendo la plata, pero el Estado republicano impuso elevadas cargas fiscales sobre el mismo, impidiendo un crecimiento en este sector, donde empezaron a depender tanto del crédito comercial y de los capitales privados.

Page 27: Primeros Pobladores Del Peru

En un principio los principales socios comerciales del Perú fueron en primer lugar el Reino Unido, seguido de Estados Unidos, Chile y Alemania. En 1905 Reino Unido consiguió que más del 50% de las exportaciones de Perú irían a parar a él. Estados Unidos también lo consigue en 1916 y 1917 (siendo su volumen de importación hacia Perú de 62.89% y 58.69% respectivamente).84 En el resto de los años, Reino Unido y Estados Unidos son los principales socios comerciales, aunque no hay que restar importancia a Chile y a Alemania. Destaca el caso deAlemania que deja de comprar productos a Perú, a partir de 1914 debidoa la I Guerra Mundial que se lo impide. También decir que EEUU pasa a ser el principal socio comercial de Perú a partir de 1915.

Convergencia a largo plazo[editar]Comparando la evolución del PIB per capita respecto a EE. UU. y España tras la independencia, se observa una tendencia crecienteen los tres países, siendo el de EEUU superior a estos y teniendo una notoria bajada como consecuencia del crack del 29 y los respectivos años posteriores, que por supuesto se ve reflejado a nivel mundial. Centrándonos en la posible convergencia de Perú y España, el único momento en el que los datos de ambos países son similares son debidos a la guerra civil española, por lo que se produce una falsa convergencia.(Fuentes de los datos de la convergencia: MADDISON, A. (2008), The World Economy year 0-2006, Paris: OECD Development Centre Studies)

La era de las exportaciones[editar]Perú exportaba principalmente a dos países, Gran Bretaña y Estados Unidos, siendo las exportaciones a Chile el siguiente destacado en su lista. La exportación peruana fue creciendo constantemente en los trespaíses, Gran Bretaña, Chile y Estados Unidos, siendo en el primer paísmayor que en los otros dos en un principio, que juntos forman más del 70% de las exportaciones de Perú. La evolución creciente de los primeros años, cambia radicalmente durante la Primera Guerra Mundial, siendo su principal socio comercial en este caso EEUU, con quien tienesu mayor facilidad de comercio por su situación geográfica. Perú no participó en ninguna de las guerras mundiales y además sus relaciones con Europa no eran tan importantes como podría serlo para cualquiera de sus vecinos, por lo que su capacidad de exportación no se vio desfavorecida sino todo lo contrario, aumento su relación con EEUU.85

Shocks externos: 1910-1945[editar]Existen tres shocks externos durante esta etapa en Perú. El primero transcurre durante la I Guerra Mundial (1914-1918) con el aumento tanto de las importaciones como de las exportaciones y del impuesto aduanero, y eso es a consecuencia de las ventajas que supuso para Perú

Page 28: Primeros Pobladores Del Peru

este acontecimiento. Su principal socio comercial pasó a ser EEUU, ya que prácticamente desapareció el comercio con Europa, por lo que sus exportaciones aumentaron considerablemente hacia el norte del continente americano. También se vieron afectadas las importaciones, con esta época de auge económico para Perú, importaron diversos productos, manufacturas principalmente, ya que se encontraban en un periodo de auge. El siguiente shock externo es el periodo de la crisisdel 29 y los años posteriores, que sucedió en EEUU, trasladándose al resto del mundo. Lo sucedido con la bolsa estadounidense ese año, desembocó en la mayor crisis económica y financiera hasta nuestros días. La actuación de EEUU y de otros países europeos, fue el cierre de fronteras, por lo que apenas importaban productos, pasando a fabricarlos ellos mismos. Esto afectó a toda Latinoamérica. Perú fue uno de los grandes perjudicados, pues su actual socio comercial cerró fronteras, lo que produjo una gran caída del comercio (base de la economía latinoamericana). Durante estos años, al caer las posibilidades de exportar productos, se produjo un descenso de las importaciones pues necesitaban más cantidades de cobre, de azúcar o delana, para comprar otros mismos productos. El último shock transcurre durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) aumentaron las exportaciones, pero en menor medida. Ningún país latinoamericano participó en las guerras mundiales, pero las consecuencias fueron catastróficas para su economía en general. Perú como el resto de los países sufrió el cierre de las fronteras.86

La ISI[editar]La ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) pretendía reducir el peso de las exportaciones e importaciones de Perú, para disminuir su dependencia del exterior. Durante los años en los que esta política estuve activa, se redujeron un 10% las exportaciones en relación con el PIB peruano. Perú es un claro ejemplo de aplicación dela ISI, se cerraron en parte las fronteras a la exportación de materias primas e intentaron industrializar el país, de forma que ellos mismos manipularan las materias primas que obtenían en el país.La ISI, básicamente estaba financiada por gasto público. El Estado peruano tuvo que invertir mucho capital para financiar las distintas implantaciones de empresas y fábricas, que diesen lugar a una industria lo suficientemente fuerte como para que llegasen inversores.La evolución general del gasto público fue aumentando año a año, viéndose inmersos en un déficit casi continuado exceptuando los tres primeros años de los 60. Todo este capital, es dinero, que quedó como deuda de Perú hacia otros países. En general la industria peruana tuvoun gran crecimiento gracias a esta política económica, en la que sobretodo se producían bienes de consumo y de capital, pero también

Page 29: Primeros Pobladores Del Peru

perjudico al país por el gran endeudamiento en el que se vio sumergido.86

La crisis de la deuda en los años 80[editar]En Perú a principios de los años 70 los inversores extranjeros no invertían capital en este país. A partir de 1972 y hasta 1983 la inversión extranjera en este país era bastante baja en relación al PIB(alcanzando casi un 2% sobre el PIB) y era sobre todo inversión orientada a la industria manufacturera. Durante la crisis de la deuda (años 80) el gráfico muestra cómo los inversores extranjeros se llevantodo el dinero fuera de este país. A partir de 1991 la inversión extranjera directa comienza a crecer llegando a alcanzar un 6,92% sobre el PIB, gracias a la estabilidad legal a la inversión extranjera, otorgando garantías, libertades y derechos. Este período coincide con la nueva Constitución Política del país de 1993 y los sucesivos gobiernos desde 1990 a 2000 del ex-presidente de la república, Alberto Fujimori Fujimori. A partir de 1991 la inversión extranjera sufrirá altibajos muy marcados debido a las variaciones en los tipos de interés.87

El PIB per cápita del Perú tiene una tendencia creciente que va desde los años 60 hasta mitad de los 70. En los años 80 la tendencia es muy irregular, sufre caídas de aproximadamente dos años, se recupera y vuelve a crecer. Esto puede llevarnos a concluir que la crisis de la deuda sí que pudo afectarle ya que fue una época caracterizada por unadeuda externa en pleno crecimiento, las inversiones extranjeras directas se ven totalmente aminoradas, las exportaciones sufren una fuerte caída, el campesinado cada vez se empobrece más, la elevada inflación y además la reducción de los salarios. Sin embargo, en los años 90 puede verse como el PIB per capita está en ligero ascenso debido a la llegada de la inversión extranjera y apertura de la economía, intentado retomar los niveles de los años sesenta.88

Las exportaciones agrícolas tradicionales cayeron 40,6 por ciento. La agricultura se basa en el maíz y la papa, que se cultiva en las montañas. 10 la agricultura hoy en día peruana está en crisis: más de 20 000 productores de café están al borde de la quiebra, con pérdidas de $ 210 millones, debido a la crisis económica la producción de algodón cayo 30% en 2013, y es probable que caiga más, 35 36 la producción de caña de azúcar es también declinar.89 En los últimos años, se ha establecido como el mayor productor de coca del mundo. Lasexportaciones de productos agrícolas tradicionales son el café, la caña de azúcar y el algodón se redujo un 40,6% en el primer semestre 2013, las exportaciones agrícolas crecerían entre un 20% y 25%90 91

Perú en el contexto internacional[editar]

Page 30: Primeros Pobladores Del Peru

La economía peruana goza de un buen estado de salud, sostenida por la minería, la agroindustria, la pesca, las industrias ligeras y el turismo. Tras superar la crisis internacional del 2008-2009, Perú logró un Producto Interior Bruto del 12% en junio del 2010.A partir de ahí, comenzó una desaceleración debida a la prolongación de la crisis en Europa y Estados Unidos. Según los datos macroeconómicos presentados en la siguiente tabla, el índice de competitividad ofrecido por el Foro Económico Mundial se ha visto incrementado desde el 2007 hasta el 2013 en un 8,5% hasta situarse en 4,26 (de un máximo de 6). Otro de los datos a destacar es la evoluciónde su Producto Interior Bruto desde el año 2000 al 2011 en el que vemos un incremento del 231,5% en una clara tendencia positiva.

Indicador Valor Posición en el mundo Incremento

Producto Interior Bruto (nominal)

202.300.000.000$92

Países más ricos del mundo por PIB:93 Puesto 41º

53.290.389.504$ en 2000 (+ 231,5%)94

Población 30.380.000 personas92

Países más poblados delmundo:95 Puesto 42º

25.662.616 personas en 2000 (+ 14,6%)96

Emisiones de CO2 (per cápita)

2,6 toneladas (2010)

Países con mayores emisiones de CO2:97 Puesto 118º

1,085 toneladas en 2000 (+ 47,5%)98

Renta per cápita

6.018 $ (Banco Mundial 2011)

Países con mayor Renta Per Cápita:99 Puesto 53º

2.080 $ en 2000 (+ 189,3%)100

Tasa de natalidad

2,4 personas (Banco

Países con mayor natalidad (niños por

2,86 personas en 2000 (-

Page 31: Primeros Pobladores Del Peru

Mundial 2012)mujer):101

Puesto 80º 16,1%)102

Crecimiento económico

6,9 % (Banco Mundial 2011)

Economías de mayor crecimiento:103 Puesto 34º

2,95 % en 2000 (+ 133,9%)104

% usuarios Internet

36,5 % (Banco Mundial 2011)

Países con mayor tasa de usuarios de Internet:105 Puesto 90º

3,12 % en 2000 (+ 1069,9%)106

Promedio de días para crear una empresa

26 días (Banco Mundial 2011)

Países más rápidos paramontar una empresa:107 Puesto 68º

98 días en 2003 (- 73,5%)108

Consumo de energía por habitante

510 kilogramos (Banco Mundial 2008)

Países con mayor consumo de energía por habitante:109Puesto 109º

488,18 kilogramos en 2000 (+ 4,5%)110

Terreno dedicado a agricultura

16,8 % (Banco Mundial 2009)

Países con más terreno dedicado a la agricultura:111

Puesto 161º

16,55 % en 2000 (+ 1,5%)112

Potencia eléctrica consumida

1.106 kilowatios-hora(Banco Mundial 2010)

Países con más potenciaeléctrica consumida:113 Puesto 66º

686,87 kilowatios-hora en 2000 +61%)114

Superficie forestal

679.920 km² (Banco

Países con mayor superficie

692.130 km² en2000 (-

Page 32: Primeros Pobladores Del Peru

Mundial 2010) forestal:115 Puesto 11º 1,8%)116

Carreteras pavimentadas

13,9 % (Banco Mundial 2006)

Países con más carreteras pavimentadas:117 Puesto 34º

13,35 % en 2000 (+ 4,1%)118

Índice de CompetitividadGlobal

4,276 (Foro Económico Mundial 2013)

Países más competitivos:119 Puesto 61º

3,94 en 2007 (+ 8,5%)120

Véase también[editar]

Banco Central de Reserva del Perú Bolsa de Valores de Lima Superintendencia de Banca y Seguros del Perú Productos bandera del Perú Relaciones entre Perú y la Unión Europea Cotización histórica de monedas del Perú Centros comerciales del Perú

Referencias[editar]Notas[editar]

1. Volver arriba ↑  http://www.bvl.com.pe/2. Volver arriba ↑  Fondo Monetario Internacional (FMI), base de datos   World

Economic Outlook("Perspectiva de la economía mundial"), 17 de abril de 2012.

3. Volver arriba ↑  https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pe.html

4. Volver arriba ↑  http://gestion.pe/economia/bcr-reduce-estimado-crecimiento-economico-solo-2014-2111438

Page 33: Primeros Pobladores Del Peru

5. Volver arriba ↑  https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2012.html?

6. Volver arriba ↑  http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/11469766/edicion+lima/conoce-la-cotizacion-del-dolar-al-cierre-de-5

7. Volver arriba ↑  http://www.cuantoestaeldolar.pe/8. Volver arriba ↑  http://peru21.pe/economia/inei-inflacion-peru-se-

acelero-038-octubre-22028399. Volver arriba ↑  http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/PER.html10.Volver arriba ↑  https://www.cia.gov/library/publications/the-world-

factbook/geos/pe.html11.Volver arriba ↑  Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD). «Informe sobre Desarrollo Humano 2010 - Edición delVigésimo Aniversario». Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2010. Consultado el 18 de abril de 2011. Texto «URL » ignorado (ayuda)

12.Volver arriba ↑  Banco Mundial (BM). «Gini Index» (en inglés). Consultado el 18 de abril de 2011.

13.Volver arriba ↑  https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pe.html

14.Volver arriba ↑  http://elcomercio.pe/economia/peru/inei-empleo-adecuado-lima-se-incremento-64-noticia-1764162

15.Volver arriba ↑  https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pe.html

16.Volver arriba ↑  http://gestion.pe/economia/bcr-reduce-estimado-crecimiento-economico-solo-2014-2111438

17.Volver arriba ↑  https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pe.html

18.Volver arriba ↑  https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pe.html

19.Volver arriba ↑  https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pe.html

20.Volver arriba ↑  https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pe.html

Page 34: Primeros Pobladores Del Peru

21.Volver arriba ↑  http://elcomercio.pe/impresa/notas/reservas-alcanzan-cifra-record-us37108-millones/20100717/609580

22.Volver arriba ↑  «“PIB de Colombia está más lejos del argentino de lo que dijo Echeverry”». Russia Today. 1 de marzo de 2014. Consultado el 1 de marzo de 2014.

23.Volver arriba ↑  Gross domestic product 2011, Banco Mundial, 1 de julio de 2012.

24.Volver arriba ↑  Gross domestic product 2011, PPP, Banco Mundial, 1 de julio de 2012.

25.Volver arriba ↑  Banco Mundial (2013). «Country and Lending Groups: High-income economies» (en inglés). worldbank.org. Consultado el 1 de julio de 2013.

26.Volver arriba ↑  Banco Mundial (1 de julio de 2013). «Gross national income per capita 2012, Atlas method and PPP» (PDF) (en inglés). databank.worldbank.org. Consultado el 1 de julio de 2013.

27.Volver arriba ↑  http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-7086828.Volver

arriba ↑  http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/11382658/economia-peruana-inversion-extranjera-cae-1

29.Volver arriba ↑  http://elcomercio.pe/economia/peru/peru-pierde-competitividad-cayo-al-puesto-50-ranking-imd-noticia-1731000?ref=nota_economia&ft=mod_leatambien&e=titulo

30.Volver arriba ↑  Serra Fuertes, Ricardo (9 de agosto de 2009). Las tarjetas y

sus laberintos. El Comercio. p. a14.31.Volver arriba ↑  http://elcomercio.pe/economia/peru/economia-habria-

tenido-debil-crecimiento-195-julio-noticia-175638732.Volver arriba ↑  http://elcomercio.pe/economia/peru/peru-cae-cuatro-

puestos-ranking-competitividad-mundial-noticia-1754200?ref=nota_economia&ft=mod_leatambien&e=titulo

33.Volver arriba ↑  Santillana, 2006, p. 71.34.Volver arriba ↑  http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?

pageId=9432259535.Volver arriba ↑  INEI (2013). «Evolución de las Exportaciones e

Importaciones del Perú» (HTML).

Page 35: Primeros Pobladores Del Peru

36.Volver arriba ↑  «Evolución de las Exportaciones e Importaciones del Perú». Consultado el 2014.

37.↑ Saltar a: a  b Minerals Yearbook 200938.Volver arriba ↑  INEI (2013). «Evolución de las Exportaciones e

Importaciones del Perú» (HTML).39.Volver arriba ↑  INEI (2013). «Evolución de las Exportaciones e

Importaciones del Perú» (HTML).40.Volver arriba ↑  Xavier Arbex de Mosier. Comisión de Pastoral Social y

DD.HH. del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. “Las Aguas de la Región Madre de Dios ¿Vida o Muerte?”, pág 2. http://www.redesma.org/boletin/bol_2006/bol_8_13/madre_dios.pdf

41.Volver arriba ↑  Carrasco-Villanueva, Marco (2014). Inversión directa japonesa

y china en el Perú: Símiles y diferencias. Observatorio América Latina - Asia Pacífico.

42.Volver arriba ↑  Inversion en el peru pág 31-3243.Volver arriba ↑  https://www.cia.gov/library/publications/the-world-

factbook/geos/pe.html44.Volver

arriba ↑ http://economia.unmsm.edu.pe/Servicios/BEst/datos/INEI_IT_10.1. 12_EI.pdf%7Cidioma=espa%C3%B1ol%7CFuente=INEI%7Cformato=PDF

45.Volver arriba ↑  http://www.larepublica.pe/08-03-2013/exportaciones-cayeron-en-32-en-enero-de-este-ano

46.Volver arriba ↑  http://www.larepublica.pe/19-02-2013/exportaciones-peruanas-caen-2-durante-el-2012-por-crisis-internacional

47.Volver arriba ↑  http://www.larepublica.pe/10-02-2013/un-total-de-2465-empresas-dejaron-de-exportar-durante-el-2012

48.Volver arriba ↑  http://noticias.pe.msn.com/peru/adex-ca%C3%ADda-del-caf%C3%A9-perjudica-exportaciones-agrarias-totales

49.Volver arriba ↑ http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/PERUE XTN/0,,contentMDK:22252133~pagePK:1497618~piPK:217854~theSitePK:343623,00.html

50.Volver arriba ↑  http://www.larepublica.pe/17-06-2013/tras-la-bonanza-llego-la-crisis-para-el-sector-cafetero

Page 36: Primeros Pobladores Del Peru

51.Volver arriba ↑  http://elcomercio.pe/economia/1533835/noticia-produccion-algodon-peruano-caera-30-este-ano-segun-estima-sni

52.Volver arriba ↑  http://www.larevistaagraria.org/sites/default/files/revista/r-agra114/LRA114-04-08.pdf

53.Volver arriba ↑  http://elcomercio.pe/economia/1480823/noticia-produccion-cana-azucar-cerraria-ano-contraccion

54.Volver arriba ↑  http://www.elmundo.es/america/2013/09/24/noticias/1380042735.html

55.Volver arriba ↑  http://www.dw.de/per%C3%BA-es-el-mayor-productor-mundial-de-hoja-de-coca/a-17113775

56.Volver arriba ↑  Base de Datos del FMI World Economic Outlook octubre de2008. Consultado el 7 de septiembre de 2012.

57.Volver arriba ↑  http://www.larepublica.pe/07-08-2013/exportaciones-agricolas-tradicionales-caen-406

58.Volver arriba ↑  http://gestion.pe/economia/inversion-extranjera-directa-peru-cayo-18-primer-semestre-segun-cepal-2111899

59.Volver arriba ↑  http://www.rpp.com.pe/2014-06-24-inversion-extranjera-directa-en-peru-bajo-17-en-el-2013-noticia_702838.html

60.Volver arriba ↑  http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=94322595

61.Volver arriba ↑  http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=344&Itemid=100265&lang=es

62.Volver arriba ↑  http://www.larepublica.pe/04-10-2012/inversionistas-extranjeros-buscan-rentabilidad-en-peru

63.Volver arriba ↑  [1] Pág 47.64.Volver

arriba ↑ http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/49845/LaInversionExtra njeraDirectaDocIinf2012.pdfpág 148

65.Volver arriba ↑  http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?JER=1537

Page 37: Primeros Pobladores Del Peru

66.Volver arriba ↑ http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/49845/LaInversionExtra njeraDirectaDocIinf2012.pdfpág 148

67.Volver arriba ↑  https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2198rank.html

68.Volver arriba ↑  https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2199rank.html

69.Volver arriba ↑  http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/inflacion-del-peru-al-cierre-del-2012-sera-de-28-y-cercana-2-en-2013

70.Volver arriba ↑  http://elcomercio.pe/tag/179346/pobreza-en-el-peru71.Volver

arriba ↑  http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/01/weodata/weorept.aspx?sy=2012&ey=2012&ssd=1&sic=1&sort=country&ds=%2C&br=1&c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682%2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918%2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935%2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936%2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652%2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537%2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C186%2C433%2C925%2C178%2C869%2C436%2C746%2C136%2C926%2C343%2C466%2C158%2C112%2C439%2C111%2C916%2C298%2C664%2C927%2C826%2C846%2C542%2C299%2C967%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754%2C544%2C698&s=NGDPD&grp=0&a=&pr.x=54&pr.y=12

72.Volver arriba ↑  http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/analistas-economicos-elevan-la-proyeccion-de-crecimiento-de-peru-para-201

Page 38: Primeros Pobladores Del Peru

73.Volver arriba ↑  http://www.atinaargentina.com/node/526374.Volver arriba ↑  http://www.rpp.com.pe/2012-09-24-preocupa-baja-

competitividad-de-instituciones-e-infraestructura-noticia_524912.html75.Volver arriba ↑  http://www.rpp.com.pe/2013-06-07-brasilena-petrobras-

planea-dejar-peru-y-pone-a-la-venta-lotes-de-gas-noticia_602164.html76.Volver arriba ↑  http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?

docnum=917346%7CLagobernabilidad en Perú, BID, pag 2077.Volver arriba ↑  http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?t=0&v=66&l=es78.Volver

arriba ↑ http://www.eclac.org/prensa/noticias/comunicados/8/41978/tablaP IB_Balance2010_esp.pdf

79.Volver arriba ↑ http://www.eclac.org/prensa/noticias/comunicados/8/41978/tablaP IB_Balance2010_esp.pdf

80.Volver arriba ↑ http://www.eclac.org/prensa/noticias/comunicados/8/41978/tablaP IB_Balance2010_esp.pdf

81.Volver arriba ↑ http://www.eclac.org/prensa/noticias/comunicados/8/41978/tablaP IB_Balance2010_esp.pdf

82.Volver arriba ↑  Office of the U.S. Trade Representative, United States and

Peru Sign Trade Promotion Agreement, 4 de abril de 2006 Consultado el 15-5-2007.

83.Volver arriba ↑  Diario Los Andes de Puno [http://www.losandes.com.pe/Nacional/20090428/21458.html Perú suscribeTLC con monstruo asiático (China)], 28 de abril de 2009 Consultado el 28-4-2009.

84.Volver arriba ↑  Reino Unido, Statics Abstract of principal and other Foreign countries

85.Volver arriba ↑  http://es.scribd.com/doc/51239326/Progreso-pobreza-y-exclusion-Una-historia-economica-de-America-Latina-en-el-siglo-XX

86.↑ Saltar a: a  b base de datos de la OXLAD87.Volver arriba ↑  Banco Mundial88.Volver arriba ↑  Banco Mundial89.Volver arriba ↑  http://elcomercio.pe/economia/peru/produccion-cana-

azucar-cerraria-ano-contraccion-noticia-1480823

Page 39: Primeros Pobladores Del Peru

90.Volver arriba ↑  http://elcomercio.pe/economia/peru/produccion-algodon-peruano-caera-30-este-ano-segun-estima-sni-noticia-1533835

91.Volver arriba ↑  http://www.larevistaagraria.org/sites/default/files/revista/r-agra114/LRA114-04-08.pdf

92.↑ Saltar a: a  b Banco Mundial93.Volver arriba ↑  Países más ricos del mundo por PIB Informe de Classora

a partir de Banco Mundial94.Volver arriba ↑  Producto Interior Bruto (nominal) en Perú Banco Mundial95.Volver arriba ↑  Países más poblados del mundo Informe de Classora a

partir de Banco Mundial96.Volver arriba ↑  Población en Perú Banco Mundial97.Volver arriba ↑  Países con mayores emisiones de CO2 Informe de Classora

a partir de Banco Mundial98.Volver arriba ↑  Emisiones de CO2 en Perú Banco Mundial99.Volver arriba ↑  Países con mayor Renta Per Cápita Informe de Classora a

partir de Banco Mundial100. Volver arriba ↑  Renta per cápita en Perú Banco Mundial101. Volver arriba ↑  Países con mayor natalidad (niños por

mujer) Informe de Classora a partir de Banco Mundial102. Volver arriba ↑  Tasa de natalidad en Perú Banco Mundial103. Volver arriba ↑  Economías de mayor crecimiento Informe de

Classora a partir de Banco Mundial104. Volver arriba ↑  Crecimiento económico en Perú Banco Mundial105. Volver arriba ↑  Países con mayor tasa de usuarios de

Internet Informe de Classora a partir de Banco Mundial106. Volver arriba ↑  % usuarios Internet en Perú Banco Mundial107. Volver arriba ↑  Países más rápidos para montar una

empresa Informe de Classora a partir de Banco Mundial108. Volver arriba ↑  Promedio de días para crear una empresa en

Perú Banco Mundial109. Volver arriba ↑  Países con mayor consumo de energía por

habitante Informe de Classora a partir de Banco Mundial

Page 40: Primeros Pobladores Del Peru

110. Volver arriba ↑  Consumo de energía por habitante en Perú Banco Mundial

111. Volver arriba ↑  Países con más terreno dedicado a la agricultura Informe de Classora a partir de Banco Mundial

112. Volver arriba ↑  Terreno dedicado a agricultura en Perú Banco Mundial

113. Volver arriba ↑  Países con más potencia eléctrica consumida Informe de Classora a partir de Banco Mundial

114. Volver arriba ↑  Potencia eléctrica consumida en Perú Banco Mundial

115. Volver arriba ↑  Países con mayor superficie forestal Informe de Classora a partir de Banco Mundial

116. Volver arriba ↑  Superficie forestal en Perú Banco Mundial117. Volver arriba ↑  Países con más carreteras pavimentadas Informe de

Classora a partir de Banco Mundial118. Volver arriba ↑  Carreteras pavimentadas en Perú Banco Mundial119. Volver arriba ↑  Países más competitivos Informe de Classora a

partir de Foro Económico Mundial120. Volver arriba ↑  Índice de Competitividad Global en Perú Foro

Económico Mundial

Bibliografía[editar]

Santillana Santos, M. E. (2010). La importancia de la actividad minera en la economía y sociedad peruana. Santiago de Chile: CEPAL. ISSN 1680-9017.

Torres, V. (2007). Minería artesanal y a gran escala en el Perú: El caso del oro. Lima, Perú: Cooperación.

Alfonso W. Quiroz (1993). Consecuencias económicas y financieras del proceso deindependencia en Perú, 1800-1850. Leandro Prados de la Escosura (ed. lit.), Samuel Amaral (ed. lit.). ISBN 84-206-2745-3, págs. 124-146.

Enlaces externos[editar]

Página web del Instituto Peruano de Economía - IPE

Page 41: Primeros Pobladores Del Peru

Página web oficial del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú

UNIDAD 19. VICIOS DE DICCIÓNLos vicios de dicción son formas incorrectas de construcción o empleo de vocablosinadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito.

Consideramos como vicios del lenguaje:1. Los Barbarismos2. Los Solecismos3. La Cacofonía4. El Hiato5. La Anfibología6. La pobreza de Vocabulario7. La Redundancia8. El Vulgarismo9. Los Vicios Gramaticales10. Los Neologismos11. Los Arcaísmos12. Los Modismos13. Las Muletillas o Bastoncillos

1. LOS BARBARISMOSConsiste en el empleo de palabras extranjeras cuando es innecesaria, es decir,cuando existe una palabra en español equivalente. Sin embargo, también se presentan porla deficiente construcción de las palabras.

Barbarismos por el empleo de voces extranjeras:

Page 42: Primeros Pobladores Del Peru

Barbarismos por la deficiente construcción de las palabras:

Page 43: Primeros Pobladores Del Peru

2. LOS SOLECISMOSLos solecismos consisten en la deficiente construcción gramatical de las oraciones, hecho que va en contra de la exactitud o pureza de un idioma.39

Page 44: Primeros Pobladores Del Peru

3. LA CACOFONÍAEs el sonido desagradable que se produce por el encuentro o repetición de las mismas sílabas dentro de una oración.

4. EL HIATOEs el sonido desagradable que proviene del encuentro de las mismas vocales (generalmente tónicas),pertenecientes a palabras contiguas (vocal final con vocal inicial, respectivamente).

Page 45: Primeros Pobladores Del Peru

5. LA ANFIBOLOGÍAEs aquella frase u oración que da lugar a doble interpretación. El equipo de Bolívar ganó a Boca Júnior en su propia cancha. El perro policía salió a la calle. El caballo del alcalde comió lechugas. Cuando Luis se casó con ella, ya tenía tres hijos. Se busca un cuarto para rentar a dos señoritas solteras. Medias para señoras delgadas. Camisas para caballeros de seda. Me dio mucha pena sobre la perdida de tu hermana. Ella tiene algo de su abuelo y una cosa de su abuela. Mi abuelita llegó con mi tía en una ambulancia que, por cierto, se veía en muy mal estado. Me encontré con el médico y su hermano y le hablé de usted.

6. POBREZA DE VOCABULARIOAl uso constante y repetido de las mismas palabras se llama pobreza de vocabulario.

Page 46: Primeros Pobladores Del Peru

7. LA REDUNDANCIAEs una especie de pleonasmo vicioso. Consiste en emplear vocablos innecesarios, pues, solamente repiten ideas ya expresadas.

8. LOS VULGARISMOSSon errores propios del vulgo o gente poco instruida. Construcción innecesaria de las palabras o alteración de su sentido semántico.

Page 47: Primeros Pobladores Del Peru

Sin embargo, algunos vocablos que corresponden al Coba, también pueden considerarse como vulgarismos por ejemplo bifear que significa comer comida especial en un restaurante; buche estómago de una persona; pasteador ladrón que se encarga de observar cuidadosamente los movimientos de las personas que viven en una casa para después cometer un robo40. Aunque la conceptualización del léxico Coba es totalmentediferente a los del vulgarismo.

9. LOS VICIOS GRAMATICALESConsiste en la mala ubicación de los signos de puntuación.

Page 48: Primeros Pobladores Del Peru

10. LOS NEOLOGISMOSSon palabras nuevas, producto de la evolución del idioma o adelantos científicos de una sociedad. De la misma manera, las malas traducciones efectuadas de otros idiomas, constituyen los vicios de dicción, nos dice Gonzalo Martín Vivaldi.

Entre los neologismos más conocidos tenemos:

Page 49: Primeros Pobladores Del Peru

Sin embargo, el neologismo también corresponde al uso de nuevas palabras, producto de los adelantos científicos de nuestra época. Por ejemplo: Celular, Internet, satélite, clonación, tele cable, etc. Estas palabras son vicios de lenguaje, solamentecuando interfieren en la comprensión.

11. LOS ARCAÍSMOSPor la dinámica de los adelantos de la ciencia, costumbres y leyes de la naturaleza, algunas palabras son poco utilizadas por nuestra sociedad.

Ejemplos: siervos, terrateniente, latifundios, gachí,41 agora (ahora), cansamiento (cansancio), entonce (entonces), mesmo (mismo), nenguno (ninguno), olvidoso (olvidadizo), etc.

12. LOS MODISMOSSon modos de hablar propios de una lengua que suelen apartarse en algo de las reglas generales de la gramática.42

Page 50: Primeros Pobladores Del Peru

13. LAS MULETILLAS O BASTONCILLOSSon palabras que algunas personas utilizan para apoyarse, cuando están hablando.En muchos casos hasta son incoherentes; sin embargo, emplean para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos.Las muletillas o bastoncillos más usados en nuestro medio son: osea que, claro, te lo dije, bueno,oye, si o no, che, esteeee, ajá, sips, no es cierto, que sé yo, etc. También corresponden a esta clasificación, los modismos regionales: en La Paz el “yaaa”; en Potosí el “í”; en el Oriente boliviano “elay”, “puej”, “digamos” etc.

Guerra del PacíficoNo debe confundirse con Guerra del Pacífico (1937-1945).

Para otros usos de este término, véase Guerra del Pacífico (desambiguación).

«Guerra del Salitre» redirige aquí. Para la guerra precolombina, véase Guerra del Salitre (México).

Guerra del Pacífico

Page 52: Primeros Pobladores Del Peru

Resultado Victoria de Chile.

Consecuencias

Firma del Tratado de Ancóncon Perú.

Firma del Pacto de Tregua con Bolivia.

Se da inicio a la Guerra civil peruana de 1884-1885.

Cambios territoriales

anexión del Departamento del Litoral, posteriormente cedido por Bolivia a Chile en 1904.

Departamento de Tarapacácedido por Perú aChile en 1884.

Puna de Atacama  cedida por Bolivia a Chile y Argentina, posteriormente repartida entre estos en 1889/1899.

Arica  ocupada por Chile en 1884, cedida por el Perú en 1929.

Tacna  ocupada por Chile en 1884, regresó al Perú en 1929.

Tarata  ocupada por Chile en 1885, regresó al Perú en 1925.

Beligerantes

Page 53: Primeros Pobladores Del Peru

 Bolivia Perú

 Chile

Comandantes

Presidentes de Perú

 Mariano Ignacio Prado (1876-1879)

 Luis La Puerta de Mendoza (18 dic. 1879-23 dic. 1879)

 Nicolás de Piérola(1879-1881)

 Francisco García Calderón (12 mar. 1881-28 sep. 1881)

 Lizardo Montero Flores (1881-1883)

 Miguel Iglesias (Norte del Perú 1882-1885)

Presidente de Bolivia Hilarión

Daza (1876-1879) Narciso

Campero(1879-1884)

Comandante en jefe delEjército Aliado

 Juan Buendía Narciso Campero Pedro Silva Gil Andrés A. Cáceres

Comandante en jefe de la Marina de Guerra del Perú

 Lizardo Montero Flores

 Aurelio García y García

Presidente de Chile

 Aníbal Pinto (1876-1881)

 Domingo Santa María (1881-1886)

Ministro de Guerra yMarina de Chile

 Rafael Sotomayor Baeza (1879-1880)

 José Francisco Vergara (1880-1881)

 Carlos Castellón Larenas (1881-1883)

Comandante en jefe del Ejército

 Justo Arteaga (8 de abril de 1879 a 18 de julio de 1879)

 Erasmo Escala(1879-1880)

 Manuel Baquedano(1880-1881)

Comandante en jefe de la Armada de Chile

 Juan Williams Rebolledo

 Galvarino Riveros Juan José Latorre

Comandante en Jefe de Ejército de Ocupación

 Pedro Lagos

 Patricio Lynch

Page 54: Primeros Pobladores Del Peru

Fuerzas en combate

 Ejército de Bolivia

 Ejército del Perú

 Marina de Guerra del Perú

 Ejército de Chile

 Armada de Chile

Bajas

 920-10001 muertos 9672-10 00

01muertos

 27432 -32761muertos

[editar datos en Wikidata]

[Contraer]

Campaña naval de la Guerra delPacífico

Chipana – Bloqueo de Iquique – Expedición

al Callao– Iquique – Punta

Gruesa – Antofagasta (1°) –Iquique

(2°) – Rímac – Antofagasta (2°) –Correrías

del Huáscar – Angamos – Pilcomayo -Arica

(1°) – Arica (2°) – Bloqueo del Callao

[Contraer]

Campaña de Tarapacá

Calama · Río

Grande · Quillagua · Pisagua · Germania· S

an

Francisco · Tarapacá · Tambillo · Camarone

Page 55: Primeros Pobladores Del Peru

s

[Contraer]

Campaña de Tacna y Arica

Desembarco en Ilo y Pacocha –Expedición a

Mollendo – Moquegua –Accìon 21 de Marzo

1880 – Ángeles – Sama –Locumba - Buena

Vista – Alto de la Alianza – Arica –

Palca – Expediciones a Moquegua – Tarata

[Contraer]

Campaña de Lima

Expedición Lynch Desembarco en Chilca Pachacamac El Manzano Humay Rinconada de Ate San Juan Miraflores Ocupación de Lima Lurín

[Contraer]

Campaña de la Breña

San Jerónimo · Sángrar · Puente

Verrugas ·Puente Purhuay

(1°) · Calientes · Pachía

(1º) · Motupe ·Cieneguilla · Guadalupe · L

a Oroya (1°) · Pucará

Page 56: Primeros Pobladores Del Peru

(1°) ·Acuchimay · Comas · Pazos

(1°) · Pazos

(2°) ·Sierralumi · Huaripampa · Huancaní · 

Caratupampa ·Llocllapampa · Sicaya · Chupa

ca · Acostambo ·Ñahuimpuquio · La Oroya

(2°) ·Marcavalle y Pucará

(2°) · Concepción · Tarmatambo ·San Juan

Cruz · Ungatá · Puente Purhuay

(2°) ·Huamantanga · San Pablo · Pampa

Blanca ·Huamachuco · Izcuchaca · Coari · M

irave · Arequipa ·lago Titicaca · Pachía

(2º) · Tarata

La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y el Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre1879 y 1883 en el cual se enfrentaron la República de Chile contra las repúblicas de Bolivia y del Perú.

Índice  [ocultar] 

1   Crisis e inicio del conflicto 2   Campaña naval 3   Campañas terrestres 4   Consecuencias 5   Véase también 6   Notas 7   Referencias 8   Bibliografía 9   Enlaces externos

Crisis e inicio del conflicto[editar]Artículo principal: Antecedentes de la Guerra del Pacífico

Page 57: Primeros Pobladores Del Peru

En 1866, se firmó el Tratado de Límites entre Chile y Bolivia que pusotérmino a una cuestión limítrofe pendiente entre estos países, planteada desde la fundación de Bolivia en 1825 cuando se independizó de España y se separó del Perú. En este tratado, se fijaron por primera vez los límites y se establecieron los derechos de exportacióncorrespondientes a cada país. Las dificultades encontradas para implementar la administración del tratado llevaron en 1874 a su modificación, buscando una solución pacífica entre ambas naciones.En 1878, el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1874. Para Bolivia, el contratofirmado en1873 con la Compañía de Salitres de Antofagasta aún no estaba vigente porque los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el Congreso, de acuerdo con la Constitución boliviana. Ello se hizo por la Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición de que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía.Artículo Único. Se aprueba la transacción celebrada por el ejecutivo en 27 denoviembre de 1873 con el apoderado de la Compañía Anónima de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta a condición de hacer efectivo, como mínimo, un impuesto de diez centavos en quintal de salitre exportado.

Asamblea Nacional Constituyente de Bolivia. Ley de 14 de febrero de 18783

En lo que respecta a Chile, el cobro del impuesto de 10 centavos sobrequintal exportado violaba el artículo IV del Tratado de límites de 1874 (donde se fijó la frontera en el paralelo 24, eliminándose la zona compartida y en compensación, Bolivia se comprometió a no subir durante 25 años los impuestos “a las personas, industrias y capitales chilenos”). Por ello, dicho impuesto encontró una gran resistencia porparte de los propietarios de la empresa afectada y una cerrada defensade su causa por parte del gobierno de Santiago, desencadenándose un conflicto diplomático.A lo largo de los meses subsiguientes, el gobierno boliviano se abstuvo de implementar la ley mientras se discutían las objeciones presentadas por el gobierno chileno. El 8 de noviembre, el canciller chileno, Alejandro Fierro, envió una nota al canciller Martín Lanza indicando que el Tratado de 1874 podría declararse nulo si se insistíaen cobrar el impuesto, renaciendo los derechos de Chile anteriores a 1866. El 17 de noviembre, el gobierno de La Paz ordenó al prefecto deldepartamento de Cobija que aplicara la ley del impuesto para iniciar las obras de reconstrucción de Antofagasta. Aunque ambas partes propusieron la resolución del conflicto por vía de un arbitraje, tal como lo contemplaba el Protocolo de 1875, este no llegó a realizarse ya que mientras el gobierno de Chile exigía que se suspendiera la ejecución de dicha ley hasta que su legalidad fuese determinada por un

Page 58: Primeros Pobladores Del Peru

árbitro, el gobierno de Bolivia exigía que el blindado Blanco Encaladay sus fuerzas navales se retiraran de la bahía de Antofagasta. El 6 defebrero, ante las protestas por parte de la Compañía de Salitres por la ley del impuesto y dado que el contrato no había cumplido con los trámites para declararlo, el gobierno de Bolivia rescindió el contratocon la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta. El prefecto Zapata ordenó rematar sus bienes para cobrar los impuestos generados desde febrero de 1878.En Chile, la decisión de impedir el remate se tomó la mañana del 11 defebrero, cuando, en una sesión especial del gabinete chileno, se recibió un telegrama del norte, conteniendo textualmente un mensaje del ministro plenipotenciario de Bolivia "Anulación de la ley de febrero, reivindicación de las salitreras de la compañía". Este gatilló la decisión del presidente Aníbal Pinto de ordenar la ocupación de Antofagasta, que serealizó el 14 de febrero de 1879, ocupando tropas chilenas el litoral reclamado por Bolivia hasta el tratado de 1866.n 1 El 14 de febrero, eldía del remate, tres naves chilenas arribaron a Antofagasta, Mejillones, Cobija y Caracoles reinvindicándose estos territorios. El 16 de febrero, llegó a Lima el ministro boliviano Serapio Reyes a fin de exigirle al gobierno peruano que cumpliera con el tratado de alianza defensiva de 1873. El27 de febrero, Hilarión Daza decretó el estado de sitio en Bolivia.Gracias a los archivos de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, se sabe que en Chile no existía interés en ir a la guerrapor salvar a la compañía, a pesar de que muchos políticos y ministros importantes eran accionistas minoritarios de la compañía[cita requerida]. Sin embargo, la decisión sería otra en el caso de que se remataran efectivamente las salitreras, lo que, según la visión del presidente de Chile Aníbal Pinto, supondría la violación efectiva del tratado.

Batallón Nº 3 de Línea del Ejército de Chile, formados en columnas en la Plaza Colón de Antofagasta, Bolivia en 1879.

El Perú, que había suscrito el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia de carácter secreto en 1873 y al que Argentina no se adhirió

Page 59: Primeros Pobladores Del Peru

finalmente,4 trató de persuadir al gobierno de La Paz para someterse aun arbitraje con la misión Quiñones,5 figura que se encontraba estipulada en el protocolo complementario de 1875, toda vez que se trataba de un "problema tributario" y no territorial. El gobierno peruano, para mediar en el conflicto, envió a su ministro plenipotenciario José Antonio de Lavalle a Chile; la misión del diplomático fracasó. El canciller chileno Alejandro Fierro preguntó alplenipotenciario peruano sobre la existencia de un "Tratado Secreto" firmado con Bolivia en 1873. Lavalle no tenía instrucciones sobre elloy le indicó que en la comisión diplomática del congreso a la que él pertenecía no se había tocado ese tema. En Lima el 20 de marzo, el presidente peruano le expuso al representante chileno Godoy que el tratado existía y que convocaría al congreso peruano para evaluar qué actitud tomar ante Chile y Bolivia.El 1 de marzo, el gobierno de Bolivia emite un decreto por el que se corta tanto el comercio como la comunicación con Chile, se dispone la desocupación de los residentes chilenos, el embargo de sus bienes, propiedades e inversiones, y desconocer toda transferencia de intereses chilenos hecha con posterioridad al 8 de noviembre, cuando el gobierno chileno declaró nulo el tratado de 1874. El 15 de marzo, Chile inició preparativos para ocupar más al norte del paralelo 23. Con ello, el 23 de marzo, tuvo lugar la batalla de Calama, en la que las fuerzas chilenas vencieron a un grupo de civiles bolivianos. El 5 de abrilde 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú.La revisión y análisis del tratado de 1873 entre Perú y Bolivia, llevaa historiadores peruanos a la conclusión de que el Perútenía la opciónde decidir si este tratado estaba vigente, ya que Bolivia había firmado uno de límites con Chile en 1874 sin consultar al Perú,6 o si la agresión a Bolivia era real o si el asunto merecía un arbitraje. Esta misma interpretación dice que, a raíz de la penetración de tropaschilenas en territorio boliviano y el poco interés del gobierno de Chile en "una salida diplomática" y a la declaratoria de guerra que lehace el gobierno chileno el 5 de abril, Perú se sintió ligado a Bolivia por el tratado recíproco de defensa y entró, asimismo, en la contienda, declarando el casus foederis (expresión latina que significa "motivo de la alianza"; en la terminología diplomática, describe la situación en la cual entrarán en juego los miembros de una alianza, por ejemplo, "cuando una nación sea atacada por otra").En cambio, la historiografía chilena afirma que el pacto es defensivo en la forma, pero ofensivo en el fondo, por lo que considera la mediación de Perú después de la toma de Antofagasta como una forma de ganar tiempo, mientras se realizaban preparativos de guerra.7 Además declara un motivo de más largo alcance para que la guerra terminara enun conflicto entre Chile y Perú, que sería, según esta visión, una

Page 60: Primeros Pobladores Del Peru

enemistad que tendría raíces en la época colonial, exacerbada en laindependencia y en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.Por otra parte, la historiografía peruana afirma que las relaciones coloniales eran de cooperación y comercio entre lospuertos del Callao y Valparaíso. Después de proclamada la Independencia, ambos gobiernos suscribieron un tratado deLiga, Alianza y Confederación el 23 de diciembre de 1822, que establecía principalmenteuna alianza militar entre el Perú y Chile, el cual se complementó el 26 de abril de 1823 con un tratado de Auxilios, que reglamentaba el financiamiento de lacampaña libertadora 8  y aunque posteriormente el gobierno peruano no reconoció dicha deuda, en 1839, con la derrota de laConfederación, el Perú pagó a Chile la deuda contraída por el servicio prestado por el ejército chileno en la campaña restauradora yla independencia,n 2 así como reconoció las acciones de los oficiales de Chile otorgándoles premiosn 3 y condecoraciones del ejército del Perú por reunificar el Perú y derrotar a Santa Cruz reconociendo a Chile como aliado del Perú.n 4 Esta alianza volvería a fortalecerse en 1866 durante la Guerra hispano-sudamericana en la cual las escuadras navales de ambos países combatieron juntas a la Armada Española en el Combate naval de Abtao. Tras el Combate del Callao y elretiro de la flota europea de aguas americanas en octubre del mismo año, el ministro chileno en el Perú Marcial Martínez, en cumplimiento de una ley dada por el congreso de su país, confirmó al presidente peruano Mariano Ignacio Prado (el mismo en 1879) los despachos de General de División en el Ejército Chileno.9 Esto ha llevado a la historiografía peruana a afirmar la existencia de intereses económicosy políticas expansionistas en la clase dirigente chilena de ese entonces como verdadero motivo del estallido de la guerra.

Billete peruano al inicio de la guerra (1879).

Campaña naval[editar]Artículo principal: Campaña naval de la Guerra del Pacífico

Page 61: Primeros Pobladores Del Peru

Combate Naval de Iquique, óleo de Thomas Somerscales.

A comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier operaciónmilitar en un terreno tan difícil como el desierto de Atacama, debía ganarse el control de los mares.El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas blindadas gemelas, Cochrane y Blanco Encalada, de 3560 toneladas, 6 cañones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de 40 libras, blindaje de 9 pulgadas, velocidad máxima de 11 nudos. El resto de la escuadra estabaformada por las siguientes naves de madera: las corbetas Chacabuco, O’Higgins yEsmeralda, la cañonera Magallanes y la goleta Covadonga.La escuadra peruana basaba su poder en la fragata blindada Independencia y elmonitor Huáscar. La Independencia desplazaba 3.500 toneladas, tenía un blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 150 libras, 12 de 70, 4 de 32, 4 de 9 libras, y andar de 11nudos a su máxima velocidad. El monitor Huáscar deplazaba 1745 toneladas, blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 300 libras de avancarga, ubicados en la torre giratoria, y velocidad máxima de 12 nudos, con lo cual posiblemente era la nave de combate más moderna de la marina de guerra del Perú. Completaban la escuadra peruana los monitores fluvialesAtahualpa y Manco Cápac, la corbeta de madera Unión y la cañonera de maderaPilcomayo. Bolivia contaba con buques de guerra como el Guardacostas Bolívar, el Guardacostas Mcal. Sucre y las embarcaciones Laura y Antofagasta.

Combate Naval de Angamos, óleo de Thomas Somerscales.

El puerto peruano de Iquique fue bloqueado por parte de la armada chilena. En el Combate naval de Iquique, el 21 de mayode 1879, el

Page 62: Primeros Pobladores Del Peru

monitor Huáscar, al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario, logró hundir a la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de corbeta Arturo Prat Chacón, el que, al morir durante el combate, se convierte en el mayor héroe naval chileno (durante el siglo XX fue ascendido en forma póstuma a Capitán de Fragata). El mismo día, la fragata Independencia se enfrentó con la goleta 'Covadonga, cuyo comandante capitán de corbeta Carlos Condell de la Haza, astutamente logró que su adversario encallara en Punta Gruesa, en su afán de espolonear a laCovadonga y dónde terminó sufriendo el bombardeo de ésta. El resultado de ese día en Iquique y Punta Gruesa caló hondo en la opinión pública de ambos países. Los combates navales de Iquique yPunta Gruesa le dieron una victoria táctica al Perú: el bloqueo del puerto de Iquique fue levantado y las naves chilenas fueron hundidas o abandonaron el área. En el combate de Iquique, después de que el Huáscar hundiera la Esmeralda, Grau ayudó a los náufragos y envió un pésame a la esposa de Arturo Prat; más tarde en Punta Gruesa, la escuadra peruana perdió a la fragata blindada de 3500toneladas al encallar en unos arrecifes cuando intentaba capturar una nave de madera de 630 toneladas, quienes continuaban en combate hasta la llegada del Huáscar. La pérdida de la fragata blindada Independencia, la mayor nave de la escuadra de la marina de guerra del Perú, representó un golpe irreparable para ésta.10

Pese a su condición de inferioridad numérica, el comandante del Huáscar mantuvo en jaque a toda la escuadra chilena durante 6 meses. Entre las acciones más destacadas de las llamadas correrías del Huáscar se cuentan: el primer combate naval de Antofagasta (26 de mayode 1879) y el segundo combate naval de Antofagasta (28 de agosto de 1879). El punto culminante fue la captura del vapor Rímac, el 23 de julio de 1879. En esta acción, Grau no sólo capturó dicho buque, sino también el regimiento de caballería Carabineros de Yungay el cual se encontraba a bordo. Este hecho causó una crisis en el gobiernochileno que provocó la renuncia del almirante Juan Williams Rebolledo.Tras la renuncia de Williams, el mando de la escuadra chilena fue entregado al comodoro Galvarino Riveros Cárdenas quien se abocó a dar caza al Huáscar.El combate decisivo de la campaña naval tuvo lugar en Punta Angamos, el 8 de octubre de 1879. En este combate, el monitor Huáscar, junto conla Unión, que logró escapar, fue finalmente capturado por la armada deChile, a pesar del intento de hundirlo por parte de su tripulación. Durante el combate murió su comandante Miguel Grau Seminario, convirtiéndose a su vez en el héroe patrio del Perú. El combate naval de Angamos marcó el fin de la campaña naval de la Guerra del Pacífico.

Campañas terrestres[editar]

Page 63: Primeros Pobladores Del Peru

Artículo principal: Campañas terrestres de la Guerra del Pacífico

Batalla de Arica, óleo de Juan Lepiani.

Las tropas del ejército chileno iniciaron una serie de maniobras militares en las provincias de Tarapacá, Tacna y Arica. Las victorias dePisagua, Pampa Germania y Dolores, a fines de 1879, aseguraron el dominio chileno sobre el departamento de Tarapacá, así como las deTacna y Arica en 1880. La batalla de Tarapacá fue una victoria aliada, pero ésta no cambió el curso de los acontecimientos a favor delos aliados, pues Bolivia se retiró de la guerra después de la batalladel Alto de la Alianza en Tacna y Chile siguió luchando contra el Perú.La capital peruana vivía desconectada del resto del país y subestimó completamente la situación bélica, lo que contribuyó a desestabilizar completamente su clase política y a evitar una preparación efectiva para enfrentar el desembarco chileno al sur de la ciudad. En enero de1881, las tropas chilenas entraron en Lima, después de las batallas de San Juan y Miraflores. En esta última, la propia población civil defendió sin éxito la ciudad cuando el ejército chileno atacó tres de los doce reductos. Después de la batalla, hubo incendios y saqueos en los poblados de Chorrillos y Barranco.

Plaza principal de Chorrillosantes de la batalla de San Juan.

Page 64: Primeros Pobladores Del Peru

Entrada del ejército chileno a Lima.

Plaza principal de Chorrillosdespués de la batalla de San Juan.

Palacio de Gobierno del Perúdurante la ocupación chilena de Lima.

Las fuerzas chilenas establecieron su autoridad y se impusieron cupos de guerra a la población limeña. Se impuso el orden en la ciudad, en las zonas de ocupación, y se restablecieron las actividades. Sin embargo, este orden no evitó la salida de objetos y bienes científicoso culturales, tales como instrumentos, herramientas, mobiliario y libros, algunos de los cuales fueron enviados a Chile, terminando otrotanto en manos de privados de ambos países.El dictador Nicolás de Piérola Villena, quien se retiró de la capital para pretender seguir gobernando desde el interior del país, fue sustituido por un gobierno civil a cargo de Francisco García Calderón,que se negó a firmar la entrega del Departamento de Tarapacá.Sin posibilidades de firmar la paz, el jefe de la ocupación chilena Vicealmirante Patricio Lynch estableció su cuartel militar en el Palacio de Pizarro en Lima y dirigió el combate contra la resistencia peruana en la sierra, en lo que se denomina la Campaña de la Breña o de la sierra, enfrentando abundantes actos de sedición en

Page 65: Primeros Pobladores Del Peru

la misma ciudad y, posteriormente, una resistencia claramente organizada.Después de los enfrentamientos en San Juan y Miraflores, el entonces Coronel peruano Andrés Avelino Cáceres y otros, como el capitán José Miguel Pérez, decidieron llegar a los Andes Centrales para organizar yreiniciar la resistencia al ejército de ocupación chileno. Para ello, el 15 de abril de 1881, se embarcaron en el tren de la estación de Viterbo, evadiendo la vigilacia de los soldados chilenos, con destino final la ciudad de Jauja. Así, y en gran medida ayudado por su profundo conocimiento de lalengua quechua, Cáceres organizó la defensaentre la población civil de la Sierra Central y el CoronelGregorio Albarracín en la Sierra Sur, quienes ejecutaron una efectiva guerra deguerrillas durante tres años. Eligieron la breña de los Andes Centrales porque presentaba una topografía excelente para aplicar la estrategia de guerra de guerrillas y, también, porque existían nuevos elementos humanos, aunque sin entrenamiento y con escaso armamento para una lucha prolongada.La resistencia militar liderada por Cáceres en la regiones sur y centro andinas obtuvo varias victorias contra las fuerzas chilenas y se dirigió a Cajamarca, en la sierra norte, para evitar el encumbramiento de Miguel Iglesias, quien desde 1882 había manifestado firmar la paz con el gobierno chileno, aceptando cesión territorial.El 3 de mayo de 1883, la base del Tratado de Ancón ya estaba acordada entre Patrico Lynch y Miguel Iglesias quien firmó este convenio inicial desde Cajamarca.11 El 10 de julio de 1883, se desarrolló la decisiva Batalla de Huamachuco entre Andrés A. Cáceres y Alejandro Gorostiaga, finalizando con una victoria chilena. Miguel Iglesias envió una comisión especial para felicitar a Gorostiaga por su victoria. Montero, por su parte, tuvo que salir de Arequipa para evitar la destrucción de la ciudad. El 20 de octubre de 1883terminó en Ancón la discusión de los términos del tratado de paz. Una vez firmado el Tratado de Ancón, el 11 de marzo de 1884, la Asamblea Constituyente aprobó el Tratado. Iglesias marchó hacia Lima para asumir el gobierno del Perú.Después de la guerra, las diferencias entre Cáceres e Iglesias dieron origen a una guerra civil entre los partidarios de ambos líderes, que finalizó en 1885 con el triunfo del primero.

Consecuencias[editar]

Page 66: Primeros Pobladores Del Peru

Morro de Arica en 1880.

Artículo principal: Consecuencias de la Guerra del Pacífico

El coste del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo quese refiere a pérdidas de vidas civiles. Un recuento hace calcular que las bajas estuvieron entre los 14 0001 12 y 23 00013 muertos, entre civiles y militares, a lo largo de la guerra.La guerra concluyó oficialmente el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancón, mediante el cual el Departamento de Tarapacápasóa manos chilenas permanentemente y las provincias de Arica y Tacna quedaron bajo administración chilena por un lapso de 10 años, al cabo del cual un plebiscito decidiría si quedaban bajo soberanía de Chile, o si volvían al Perú.A la firma de este tratado, el Departamento de Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica y Tarata. En 1885, dos años después del tratado, Chile ocupó la provincia de Tarata, la cual fue devuelta al Perú el 1 de septiembre de 1925 por resolución del árbitro Calvin Coolidge, presidente de los Estados Unidos.El plebiscito previsto en el Tratado de Ancón nunca se llevó a cabo y no fue hasta 1929 que se firmó el Tratado de Lima, que contó con la mediación de Estados Unidos, que decidió que gran parte de la provincia de Tacna fuese devuelta al Perú mientras que Arica y el resto quedara definitivamente en manos de Chile.El Estado de Chile pudo iniciar un proceso de chilenización dirigido ala población de Tacna, Arica y Tarapacá, interviniendo en las organizaciones privadas y públicas de la zona. A inicios del siglo XX,la chilenización se hizo más intensiva y compulsiva, llegando a puntos exacerbados hacia el primer centenario de la Independencia de Chile,14 por la actividad de ciertos grupos de población civil chilena, de naturaleza nacionalista, que comenzaron la creación de "ligas patrióticas" con la finalidad de desaparecer los rasgos peruanos de los territorios de Tacna, Tarata, Arica y Tarapacá.La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. Sin embargo, el tratado de paz entre ambas naciones, en el cual Bolivia

Page 67: Primeros Pobladores Del Peru

definitivamente reconocía la permanente soberanía chilena sobre el territorio previamente en disputa, ha sido origen constante de tensiones diplomáticas entre ambos países durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia perdió toda posibilidad de salida soberana al océano Pacífico.Tras su victoria, Chile tomó posesión no sólo de una importante extensión territorial, sino también de enormes depósitos salitreros, guaneros y de cupríferos. Éstos fueron adquiridos mayoritariamente por capitales británicos, por medio de la compra de bonos desvalorizados emitidos antes del conflicto por Perú yadquiridos a bajos precios con préstamos de bancos chilenos, que los hacían dueños de las salitreras. Esto ha llevado a parte de la historiografía moderna a ver a los ingleses como instigadores ocultos de la guerra, sin pruebas concluyentes a decir de la historiografía chilena[cita requerida]. Algunos historiadores creen ver en algunas publicaciones de la época, inglesas y europeas en general, porejemplo la editorial del diario británico "The Bullonist", aparecida en 1879, como pruebas del apoyo a las aspiraciones chilenas. Por el contrario, otros estiman que estas publicaciones se deben más bien al clima electoral existente en Inglaterra y a la ardua disputa entre el Primer Ministro Benjamin Disraeli, partidario de intervenir, y el liberal político británico William Gladstone, contrario a la intervención.El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del salitre sintético por los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial.Después de la ocupación chilena de Lima en 1881, el gobierno argentinoordenó alistar el ejército, la compra de un blindado, de material de guerra y la construcción de un línea férrea hasta los Andes como vía de abastecimiento. Con ello ambos países se colocaron al borde de una guerra, aceptando la mediación del gobierno estadounidense.15 El 22 deoctubre de 1881, se canjearon en Santiago las ratificaciones del Tratado de límites entre Chile y Argentina, un acuerdo con el que se definieron con precisión los límites preexistentes entre la Argentina y Chile en la región patagónica.16 17 Con este tratado, se entendía en Chile que Argentina se comprometía tácitamente a la neutralidad en la guerra que se libraba en el Pacífico y que no firmaría el Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia.

Page 68: Primeros Pobladores Del Peru

Puna de Atacama según acuerdo de 1899.

En 1883, Chile quedó en posesión de la Puna de Atacama de 75 000 km², que hasta entonces había pertenecido a Bolivia y la consideró de su propiedad después del Tratado de Tregua de 1884. Sin embargo, diversostratados y mediaciones entre Bolivia, Argentina y Chileconcluyeron en 1889, cuando Argentina renunció a su reclamo sobre Tarija y Chichas reconociéndolas como territorio de Bolivia, y en 1899, cuando 64 000 km² de la Puna de Atacama quedaron para la Argentina y 11 000 km² para Chile.18

Véase también: Litigio de la Puna de Atacama

Véase también[editar]

Cuestión del Paposo Corredor de Atacama Historia de Bolivia Historia de Chile Historia republicana del Perú Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana Guerra Hispano-Sudamericana Lista de los regimientos y batallones de Bolivia en la Guerra del

Pacífico Litigio de la Puna de Atacama

Page 69: Primeros Pobladores Del Peru

TEORIA FUNDAMENTACIÓNLA TEORIA INMIGRACIONISTA DE

MAX UHLETambién denominada Teoría de las importaciones culturales fuepresentada por Max Uhle que partía de conclusiones hechas en basea sus investigaciones.Para él era totalmente lógico fundamentar que la cultura peruanaproviene de la de la influencia de los mayas ya que habría pruebascontundentes al respecto. Pero las importaciones culturales no sehabrían iniciado allí. Según su planteamiento los mayas recibieroninfluencia provenientes de Asia, esta era la única posible formade entender como los americanos lograron la civilización según MaxUhle.Lo que llamó Max Uhle culturas protoides: protochimu, protonazca yprotolima eran los antecedentes más antiguos de las grandescivilizaciones antes de los incas. Luego estableció en base a sushallazgos una división de las sociedades como sigue:- Sociedades de pescado- Sociedades protoides- Imperio Tiahuanaco- Imperio incaLuego de esto el arqueólogo alemán acumuló lo que él considerabapruebas irrefutables de su planteamiento:* Pruebas de Toponimia: nombres de lugares antiguos con gransimilitud a los vocablos mayas (illimo, toquetepe, etc.* Mayor antigüedad de tradición cultural en la costa que en lasierra(ej.: moche más antiguo que Tiahuanaco*Utilización de técnicas de construcción desarrolladas por losmayas (pirámides escalonadas, rampas)como Max Uhle no encontró "in situ" antecedentes de la cultura queél llamó protoides ,busco los orígenes en la Mesoamérica

TEORIA AUTOCTONISTA DE JULIO C.TELLO

El sabio julio c. Tello refutó la teoría inmigracionsta de MaxUhle con teoría autoctonista en la que plantea el origen amazónico(arawac )de la cultura chavín que según Tello fue al culturamatriz que se difundió desde la vertiente oriental de los andeshacia la costaA Tello le interesaba como el hombre había logrado superar suscontradicciones con el medio y tener una base económica agrícolacapaz de darle las condiciones materiales para subsistir.Al buscar las evidencias de este proceso de los andes ,llega aencontrar el templo de chavín y otros templos que señalaban segúnsu criterio la difusión de chavín de los conocimientostecnológicos, económicos alcanzados

TEORIA ALOCTONISTA DE FEDERICOKAUFFMAN DOIG

Artífice de la teoría conocida como aloctonista es una teoría queplantea que los efectos de difusión de la cultura extranjerafueron determinantes para desarrollar la cultura en el Perú.Las bases de esta teoría, sustentadas principalmente por KauffmannDoig, son las siguientes: las diversas culturas americanas nopodrían haber surgido independientemente en México, Guatemala,Bolivia, Perú, etc.; luego, lacultura Chavín no podría ser lacultura matriz ya que fue una cultura muy avanzada.

Page 70: Primeros Pobladores Del Peru

Para Kauffmann Doig, las culturas centroamericanas y andinastendrían un tercer centro común de origen. No habría influenciaCentroamérica-andes ni Perú-Centroamérica. Sino que Perú y Méxicoserian deudores a una zona cultural intermedia la cual sería lacultura ecuatoriana ValdiviaDr. Federico Kauffman Doig, reconocido arqueólogo peruano. Hainvestigado la sexualidad en el antiguo Perú, laculturaChachapoyas, ha dado a conocer Kuelap al mundo con susinvestigaciones, además de ser un ferviente defensor de nuestropatrimonio cultural. Ha merecido el título de Amauta, el más altohonor al mérito que concede el Perú en el campo de la cultura.

TEORÍA HOLOGENISTA DE LUISGUILLERMO LUMBRERAS

La teoría Hologenista fue planteada por el arqueólogo peruano LuisGuillermo Lumbreras para zanjar la discusión acerca de losfactores que contribuyeron al origen de la civilización andina.

Para Lumbreras nuestra cultura no tiene un origen foráneo comohabía sostenido Max Uhle, ni es exclusivamente autóctona comoargumentaba Julio C. Tello. El hologenismo plantea que nuestracultura tiene raíces evolutivas propias, pero también recibióalgunas influencias y aportes externos. Por ejemplo, sabemos quela agricultura fue un logro interno, pero el cultivo de maíz, esmás antiguo en Mesoamérica y en la zona ecuatorial, y es probableque haya llegado desde esas regiones. De la misma manera, lacerámica es otro aporte foráneo, importado directamente desdeColombia y Ecuador.El Hologenismo, es denominado también "neoautoctonismo", puesresalta la evolución cultural interna. La alta cultura andina es,fundamentalmente, el resultado del esfuerzo y creatividad de loshabitantes andinos desde losperiodos Lítico, Arcaico . Esto noexcluye la posibilidad de que algunos aportes hayan llegado deotras áreas culturales de la América antigua.

Teorías de Poblamiento AmericanoComo bien plantearon algunos estudiantes, existen diversas teorías que pueden explicar el poblamiento de nuestro continente. Todas estas teorías surgen de la interpretación de diversas fuentes y de reflexiones sobre el entorno cultural, social, material que nos rodea.

Page 71: Primeros Pobladores Del Peru

A continuación las 4 principales teorías de poblamiento de nuestro continente Americano:

Teoría Asiática (Alex Hrdlicka) Teoría Oceánica (Paul Rivet) Teoría Australiana (Méndez Correa o Mendes Correia) Teoría Autóctona (Florentino Ameghino)

Representación según color:a) Roja y Verde: Teo. Asiática.

b) Morada: Teo. Oceánica.c) Negra: Teo. Australiana.

Page 72: Primeros Pobladores Del Peru

Teoría Asiática: La teoría Asiática es una explicación del poblamiento tardío del continente americano planteada por Alex Hrdlicka. El autor se basa en los rasgos mongoloides de los habitantes de América y en los restos encontrados en el norte del continente que sugieren el paso de Asiáticos por el puente de Beringia, en un periodo donde el hielo y la disminución del nivel del mar permitieron cruzar a pie a nuestros antepasados enbúsqueda de alimentos (quizás siguiendo a animales que también buscaban alimento). Esta teoría planteaba en un primer momento solo la migración de los asiáticos hacia América mediante barcazas con las que recorrieron la costa, pero posteriormente se confirmó que también se realizó a pie, en el tan conocido "puente de hielo de Beringia".

Otros argumentos para justificar la teoría de Hrdlicka son la "mancha lumbar" de nacimiento que tienen en común americanos y mongoloides, además de los dientes en forma de "pala", pómulos prominentes, cabello negro y lacio, etc. Esta teoría es también llamada "teoría monoracial de poblamiento americano".

Teoría Oceánica: Esta teoría, también conocida como "multi-racial", no se opone a la de Hrdlicka, sino que cuestiona su planteamiento "monoracial" postulando que el poblamiento de América se debió también a viajes tardíos realizados por pueblosde Oceanía, los cuales manejaban buenas técnicas de navegación ypor

Page 73: Primeros Pobladores Del Peru

Balsa Kon-Tiki de la Teoría Oceánica.

lo tanto, habían llegado a nuestro continente pasando por las islas del océano pacífico, llegando finalmente al continente. Entre los argumentos para justificar esta teoría se encuentra lasimilitud cultural e incluso física entre los pueblos Maoríes y los pueblos de los Andes Centrales (principalmente de influenciaQuechua-Incaica).

"(...) Semejanzas lingüísticas: palabras maorís semejantes al quechua de Perú: kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza), etc.

Semejanzas culturales: uso común de la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos, dioses y leyendas. (...)"(link)

Teoría Australiana: El antropólogo portugués Méndez Correa (Mendes Correia) plantea que el poblamiento americano se debió aviajes realizados por pueblos australianos que bordearon la costa antártica para poblar desde el sur el continente. Esta

Page 74: Primeros Pobladores Del Peru

teoría se basa en las similitudes culturales entre los habitantes de Tierra del Fuego y la Patagonia y los aborígenes Australianos.

Otros argumentos que utiliza el autor para justificar su teoría son el tipo de sangre similar en estos pueblos, características físicas y el uso de algunas herramientas en común, como el búmeran (boomerang) y las boleadoras.

Teoría Autóctona: Florentino Ameghino propuso, a diferencia de quienes planteaban las teorías de ocupación extranjera del continente, que el ser humano pobló este continente a causa de un proceso evolutivo autóctono. El proceso evolutivo daba por resultado un "homo pampeanus" (hombre de la pampa), teoría que se sostenía en restos óseos que habrían pertenecido a una era previa a la llegada de las personas que migraban de los demás continentes.

El homo-pampeanus habría recorrido el continente y poblado desdediversas áreas. 

Hrdlicka cuestionó esta teoría planteando que esos restos óseos eran de periodos más actuales y había partes que pertenecían a animales autóctonos, por ello la confusión. Finalmente el investigador checo desacreditó la teoría del argentino.