Top Banner
Primeros Auxilios Elías Aranda Enfermero Universitario
63
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Primeros auxilios Elias

Primeros

Auxilios

Elías ArandaEnfermero Universitario

Page 2: Primeros auxilios Elias

LEGO

Page 3: Primeros auxilios Elias

Regla de oro

Asegurar la

escena

Page 4: Primeros auxilios Elias

¿Que son los Primeros Auxilios?

Se entienden por primeros auxilios,

los cuidados inmediatos,

adecuados y provisionales

prestados a las personas

accidentadas o con enfermedades

de aparición súbita antes de ser

atendidos en un centro asistencial.

Page 5: Primeros auxilios Elias

Objetivos:

Conservar la vida.

Evitar complicaciones físicas o

psíquicas.

Ayudar a la recuperación.

Asegurar el traslado al centro

asistencial.

Page 6: Primeros auxilios Elias

¿Que es el Shock? Se define como una anormalidad circulatoria

que lleva a una perfusión orgánica inadecuada,

de tal manera que los tejidos son dañados por el

bajo flujo, en especial por el bajo aporte de

oxígeno y otros nutrientes. El shock deteriora en

forma progresiva la circulación de la piel,

riñones, aparato cardiovascular y sistema

nervioso central. Si no es corregido, el estado de

shock progresa a un daño celular irreversible,

colapso de los mecanismos homeostáticos y

muerte.

Page 7: Primeros auxilios Elias

Clasificación:

Shock Hipovolémico (Hemorrágico).

Shock Cardiogéncio (Bomba).

Shock Séptico (Infección).

Shock Anafiláctico (histaminas).

Shock neurogénico, (ocasionado por

daño al sistema nervioso).

Page 8: Primeros auxilios Elias

Causas de Shock

Perdida de Plasma (quemadura,

deshidratación, obstrucción Intestinal).

Traumatismo (Contusiones y

Quemaduras).

antígeno-anticuerpo (histaminas, sust.

Vasoactivas)

Infección (injuria celular, inflamación

sistemica)

Page 9: Primeros auxilios Elias

Shock Hipovolémico

La pérdida intensa de plasma del sistema

circulatorio puede reducir en forma neta

el volumen total de sangre, causando así

un shock hipovolémico. Las causas

pueden ser obstrucción intestinal,

quemaduras graves o deshidratación. El

shock hipovolémico resultante de la

pérdida de plasma tiene características

similares a las del shock hemorrágico.

Page 10: Primeros auxilios Elias

Signos y Síntomas: Alteración de la termorregulación

Alteración del estado de conciencia

Calofríos

Decaimiento, sudoración

Taquicardia (precoz)

Taquipnea

Calor y enrojecimiento de extremidades con

aceleramiento del llene capilar (fase precoz)

Frialdad de extremidades, piel moteada, palidez de

piel o cianosis, petequias o púrpura (fase tardía)

Llene capilar lento 3 segundos

Hipotensión

Page 11: Primeros auxilios Elias

¿Qué Hacer? Dar aviso, ABC

Proveer un acceso venoso

Mantenga a la persona caliente y cómoda para evitar la hipotermia.

Procurar que la persona se acueste horizontalmente y que levante los pies unos 30 cm para incrementar la circulación. Sin embargo, si la persona presenta alguna lesión en la cabeza, el cuello, la espalda o la pierna, no la cambie de posición, a menos que esté en peligro inmediato.

No le administre líquidos por vía oral.

Si la persona está teniendo alguna reacción alérgica, trate dicha reacción si sabe cómo hacerlo.

Si hay que trasladar a la persona, trate de mantenerla acostada, la cabeza hacia abajo y los pies elevados. Estabilice la cabeza y el cuello antes de mover a una persona con sospecha de lesión en la columna.

Page 12: Primeros auxilios Elias

Anafiláctico Llame al número local de emergencias.

Calme y tranquilice a la persona.

Buscar la causa.

ABC

Si la persona tiene un medicamento de emergencia disponible para alergias a la mano, ayúdela a tomárselo o inyectarse el medicamento. Evite medicamentos orales si la persona está teniendo dificultad para respirar.

Tome las medidas necesarias para prevenir el shock. Procure que la persona se tienda horizontalmente, elévele los pies más o menos 30 cm y cúbrala con una chaqueta o manta.

Page 13: Primeros auxilios Elias

Maniobra de Heimlich

Page 14: Primeros auxilios Elias

Maniobra de Heimlich

Page 15: Primeros auxilios Elias

Maniobra de Heimlich

Page 16: Primeros auxilios Elias

Hemorragias

Los primeros auxilios son

esenciales para el sangrado

externo. Si hay un sangrado

intenso o usted cree que hay

una hemorragia interna o la

persona está en shock,

¡consiga ayuda urgente!

Page 17: Primeros auxilios Elias

Hemorragias Externas

ABC.

Oxigenoterapia saturación entre 94-98%

Cohibir la hemorragia.

Acceso vascular que no retrase el traslado.

Administración de volumen: Cristaloides hasta

obtener pulso radial palpable o presión

sistólica mayor a 90 mm hg.

Paciente pediátrico administrar 20 cc/kg en

bolo

Page 18: Primeros auxilios Elias

Hemorragias Internas ABC

Oxigenoterapia saturación entre 94-98%

Acceso vascular que no retrase el traslado.

Administración de volumen: Cristaloides hasta obtener pulso radial palpable o presión sistólica mayor a 90 mm hg, con bolos de 500cc.

Paciente pediátrico administrar 20 cc/kg en bolo

La prioridad es el traslado rápido, la resolución es quirúrgica.

Page 19: Primeros auxilios Elias

Envenenamiento,

intoxicación

Asegurar la escena

ABC o Reanimación si procede

Identificar la causa de intoxicación

No provoque el vomito

Evitar las convulsiones

Posición de seguridad

Page 20: Primeros auxilios Elias

No se debe:

No administre nada por vía oral a una persona

inconsciente.

No induzca el vómito

No intente neutralizar el tóxico con zumo de

limón, vinagre ni cualquier otra sustancia.

No utilice ningún antídoto del tipo "curalotodo".

No espere a que se presenten los síntomas si

sospecha que una persona se ha intoxicado.

Page 21: Primeros auxilios Elias

Quemaduras.Son lesiones producidas en los tejidos vivos,

debido a la acción de diversos agentes físicos, químicos y biológicos.

21

Page 22: Primeros auxilios Elias

Quemaduras. Provocan alteraciones

que van desde un simple eritema hasta la destrucción total de las estructuras.

22

Page 23: Primeros auxilios Elias

Es un trauma generalmente accidental.

Las víctimas son en su mayoría niños.

El accidente ocurre en el hogar.

El agente más frecuente es el agua o solución caliente.

En el gran quemado la causa mayor es el fuego.

23

Quemaduras.

Page 24: Primeros auxilios Elias

FACTORES A CONSIDERAR PARA DETERMINAR GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS.

PROFUNDIDAD

EXTENSION

LOCALIZACION

EDAD

24

Page 25: Primeros auxilios Elias

Clasificación de Benaim.Gravedad de las Quemaduras según Extensión y Profundidad.

25

Page 26: Primeros auxilios Elias

26

Clasificación Coswerse-Smith.

Quemadura 1° Grado:

Quemadura 3° Grado:

Quemadura 2° Grado:

Page 27: Primeros auxilios Elias

Estimación con la palma de mano, sin incluir los dedos extendidos, en la que la palma de la mano del paciente equivale al 1% de SCQ. 1% de

SCQ.

27

• En el ámbito prehospitalario se recomienda el uso de la Regla de los 9 de Wallace, junto con la regla de la palma de la mano, para los adultos. (Pulaski y Tenisson)

EXTENSIÓN.

Page 28: Primeros auxilios Elias

REGLA DE LOS 9.

Esta regla considera que las principales regiones del cuerpo suponen un 9% de la superficie corporal total. El periné o la región genital suponen un 1%.

28

EXTENSIÓN.

Page 29: Primeros auxilios Elias

EXTENSIÓN.

REGLA DE LOS 9

La cabeza del niño resulta proporcionalmente mayor que en los adultos y las piernas son más cortas en relación.

Por este motivo, la regla de los nueve debe ser modificada para los niños menores de 15 años.

29

Page 30: Primeros auxilios Elias

MANEJO INICIAL EN EL SITIO DEL ACCIDENTE.

Verificar seguridad de la escena.

Las situaciones de riesgo para el paciente o el personal debieran estar identificadas y manejadas por personal de bomberos.

30

Debe retirarse a la víctima de la causa de la quemadura lo antes posible para evitar la progresión del daño tisular.

Page 31: Primeros auxilios Elias

Evaluación Primaria. Todo paciente debe recibir la atención inmediata del ABC.

¿El paciente responde? ¿Está ventilando? ¿Tiene pulso?

31

Page 32: Primeros auxilios Elias

Atención Pre-Hospitalaria

Lavar con agua fría no helada

Calmar y brindar confianza a la persona

Luego de lavar cubrir con apósitos

estériles

Page 33: Primeros auxilios Elias

Quemaduras Químicas

Los químicos que entran en contacto con la

piel pueden provocar una reacción en esta,

en todo el cuerpo, o en ambos.

- Evitar estar en contacto con material químico

- Lave la piel contaminada por la sustancia

química con agua corriente del grifo durante

unos 15 minutos o más.

- Trate a la persona por shock si procese

- Cubra el área con apósitos estériles

Page 34: Primeros auxilios Elias

Nota: si el químico cayó en los ojos, se deben lavar con

agua del grifo

inmediatamente. Esto lo

debe seguir haciendo

durante unos 15 minutos

como mínimo, y consiga

ayuda médica de

inmediato.

Page 35: Primeros auxilios Elias

Persona en llamas

Pare a quien vea aterrorizado, corriendo de lado a

lado, o saliendo; cualquier movimiento o brisa

avivará las llamas.

Tire a la víctima al suelo.

Envuélvala firmemente en un abrigo, alfombra

(nunca de nylon), manta, cortina o cualquier otro

tejido resistente.

Haga rodar a la víctima por el suelo hasta sofocar

las llamas de su ropa.

Si dispone de agua u otro líquido no inflamable,

tienda a la víctima con la parte quemada hacia

arriba y enfríe la zona quemada con el líquido.

Page 36: Primeros auxilios Elias

Más frecuentes y con mayor mortalidad

en el país.

El efecto tóxico por disminución del

oxígeno unido a la hemoglobina.

El CO se combina reversiblemente con

la HB formando carboxihemoglobina,

esta unión es 240 veces más fuerte que

la unión entre oxígeno y HB por lo que al

estar la HB ocupada con CO no hay

transporte de O2 a los tejidos.

Los síntomas iniciales son cefalea y

polipnea leve.

Posteriormente se agregan: náuseas,

irritabilidad y polipnea intensa, dolor

torácico, confusión y cianosis.

Monóxido de carbono (CO).

Page 37: Primeros auxilios Elias

La exposición prolongada y

en concentraciones

elevadas causa

inconsciencia, insuficiencia

respiratoria y muerte si la

exposición dura más de 1

hora.

Page 38: Primeros auxilios Elias

El tratamiento, siempre enfocado al ABC de la reanimación

SEGURIDAD DE LA ESCENA

Alejar del ambiente contaminado

Abrigar

Oxigeno a la más alta concentración posible de inmediato.

Idealmente FiO2 al 100% aunque el paciente se resista.

Mantener oxigenoterapia al menos 2 horas, si hay dolor

precordial, debe mantenerse hasta que éste ceda.

Las complicaciones como convulsiones y arritmias

Tratamiento

Page 39: Primeros auxilios Elias

Lesión Craneana

Un traumatismo craneal cerrado significa que

la víctima recibió un impacto fuerte en la

cabeza al golpear un objeto, pero el objeto

no rompió el cráneo.

Un traumatismo craneal abierto o penetrante

significa que la víctima fue golpeada con un

objeto que rompió el cráneo e ingresó al

cerebro. Esto es muy probable que suceda

cuando se desplaza a alta velocidad,

Page 40: Primeros auxilios Elias

Lesión de Cráneo

Poli-traumatizados (gran Mayoría)

Inmovilización y ABC

Consiga ayuda médica de inmediato si la persona:

— Se torna muy somnolienta.

— Se comporta de manera anormal.

— Presenta dolor de cabeza fuerte o rigidez en el cuello.

__ pierde el conocimiento.

Page 41: Primeros auxilios Elias

No se debe:

NO lave una herida de la cabeza si es profunda o

está sangrando mucho.

NO retire ningún objeto que sobresalga de una

herida.

NO mueva a la persona a menos que sea

absolutamente necesario.

NO sacuda a la persona si parece mareada.

NO retire el casco de la víctima si sospecha que se

produjo un traumatismo craneal grave.

NO levante a un niño que se ha caído y presente

cualquier signo de traumatismo craneal.

NO tome alcohol dentro de las primeras 48 horas

siguientes a un traumatismo craneal grave.

Page 42: Primeros auxilios Elias

Lesiones Internas

En determinadas ocasiones, un

traumatismo sobre el tórax o el

abdomen puede lesionar alguno

de los órganos que contienen, sin

que exteriormente veamos ninguna

herida ni hemorragia.

Page 43: Primeros auxilios Elias

signo de shock:

intranquilidad,

palidez,

mareo,

desfallecimiento,

sudoración

> FC y FR

< PA

Page 44: Primeros auxilios Elias

Evitar enfermedades

Lavarse las manos

Cubrirse boca y nariz

Si esta enfermo evite contacto directo

con otras personas

PNI (programa nacional de

Inmunizaciones)

Page 45: Primeros auxilios Elias

Mordeduras

En Chile no hay serpientes venenosas de

cuidado. Algunas tienen veneno, pero

que sólo producen lesiones leves en el

humano

Page 46: Primeros auxilios Elias

rabia La rabia es una zoonosis viral, caracterizada

por una encefalomielitis viral aguda,

presentando una letalidad de 100%.

Se han documentado 6 casos de rabia

humana sobrevivientes: 5 habían recibido

vacuna antirrábica anteriormente y 1

sobrevivió mediante cuidados intensivos

En la actualidad hay rabia en más de 150

países y territorios.

Cada año mueren por esta enfermedad más

de 55.000 personas, principalmente en Asia y

África.

Page 47: Primeros auxilios Elias
Page 48: Primeros auxilios Elias

Rabia Indicado para mordeduras, arañazos, y

exposición de mucosa o aberturas de la piel a

la saliva de un animal con la rabia

Evaluación de riesgo: caso por caso

Lavado de herida: enérgicamente con agua y

jabón 10 minutos

Cuatro dosis vacuna antirrábica de 1mL IM:

Días 0, 3, 7, y 14 (3 años, 30 días)

Refuerzos:

En individuos previamente vacunados

Dos dosis de vacuna IM de 1 ml: Días 0 y 3

Page 49: Primeros auxilios Elias

picaduras

Frente a la mordedura de araña, es

aconsejable consultar de inmediato a un

Servicio de Urgencia. idealmente, si se

encuentra la araña, se debe tomar con

pinzas, poner en un frasco de vidrio

tapado y llevarla para que sea

examinada en el hospital.

Page 50: Primeros auxilios Elias

Insolación v/s deshidratación

La deshidratación y la insolación son

dos enfermedades relacionadas

con el calor muy comunes y que

pueden poner en peligro la vida si

no se tratan.

Page 51: Primeros auxilios Elias

Síntomas, Insolación

Congestión en la cara.

Dolor de cabeza.

Respiración rápida.

Pulso débil.

Convulsiones y delirio.

Fiebre (se presenta tardíamente).

Sudoración.

Page 52: Primeros auxilios Elias

Que hacer Colocar al paciente en un lugar fresco con la

cabeza alta y boca arriba.

Colocar compresas frías y húmedas en la frente.

Colocar paños fríos en todo el cuerpo si hay fiebre.

Hacer masajes en las piernas y brazos (si no está quemado).

Darle de beber agua a temperatura ambiente periódicamente (en un litro de agua mezclar una cucharadita de sal).

Si el paciente no mejora, llamar a su servicio de Emergencias Médicas o conducirlo a un centro asistencial.

Page 53: Primeros auxilios Elias

Deshidratación: Síntomas Sed.

Micciones menos frecuentes.

Piel seca.

Fatiga.

Aturdimiento.

Mareo.

Confusión.

Boca y mucosas secas.

Aumento en el ritmo cardiaco y de la

respiración.

Page 54: Primeros auxilios Elias

En los niños, los síntomas adicionales

pueden incluir:

Boca y lengua secas.

No le salen lágrimas cuando llora.

No moja los pañales durante más de 3

horas.

Ojos, mejillas o abdomen hundidos.

Fiebre alta.

Apatía.

Irritabilidad.

Piel que no vuelve a su sitio al pellizcarla y

soltarla.

Page 55: Primeros auxilios Elias

tratamiento

Leve: consumo de líquidos (SHO)

(intoxicación)

Moderada: Sueros EV centros asistencial

(perdida de la conciencia)

Page 56: Primeros auxilios Elias

Persona en llamas

Pare a quien vea aterrorizado, corriendo de lado a

lado, o saliendo; cualquier movimiento o brisa

avivará las llamas.

Tire a la víctima al suelo.

Envuélvala firmemente en un abrigo, alfombra

(nunca de nylon), manta, cortina o cualquier otro

tejido resistente.

Haga rodar a la víctima por el suelo hasta sofocar

las llamas de su ropa.

Si dispone de agua u otro líquido no inflamable,

tienda a la víctima con la parte quemada hacia

arriba y enfríe la zona quemada con el líquido.

Page 57: Primeros auxilios Elias

Prevención de incendios en

casa

Cocina

Mantener vías de escapes

Extintores

Dejar fuera del alcance de los niños

fósforos o encendedores.

Verificar que los electrodomésticos estén

en buenas condiciones

Page 58: Primeros auxilios Elias

Prevención de mar, rios

Lugares habilitados

Reposar después de comidas

Salir del agua si existen síntomas extraños

No piqueros sin conocer la profundidad

Saber nadar

No ser un salvavidas (objetos flotantes)

Page 59: Primeros auxilios Elias
Page 60: Primeros auxilios Elias
Page 61: Primeros auxilios Elias

Electricidad

Leer manuales

Evitar electrodomésticos, (baño, este

mojado)

Mantener alejado niños/enchufes/cables

No ser maestro chasquillas

Page 62: Primeros auxilios Elias

Intoxicación alimenticiaLa intoxicación alimentaria ocurre

cuando se ingiere alimento o agua

que contiene bacterias, parásitos, virus

o las toxinas producidos por estos

microorganismos. La mayoría de los

casos de intoxicación alimentaria se

dan a raíz de bacterias comunes

como el estafilococo o la Escherichia

coli.

Page 63: Primeros auxilios Elias

cuidados

Lavado de manos

Lavar frutas y verduras

Usar utensilios y platos limpios

Comidas rápidas