Top Banner
PRIMERA EDICIÓN: 2010 D.R.© Lic. Raúl Acosta Meléndez Editor D.R.© GUÍA PRÁCTICA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE SELECCIÓN PARA INGRESO A LA UNIVERSIDAD, AUTOEVALÚATE A TRAVÉS DE INTERNET, “PROPUESTA XXI” Varios autores D.R.© Diseño de la Portada D. G. Mario Buitrón García / GraphixPublicidad Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 3507 Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, de ninguna forma, ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes.
24

PRIMERA EDICIÓN: 2010

Feb 28, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PRIMERA EDICIÓN: 2010

PRIMERA EDICIÓN: 2010 D.R.© Lic. Raúl Acosta Meléndez Editor D.R.© GUÍA PRÁCTICA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE SELECCIÓN PARA INGRESO A LA UNIVERSIDAD, AUTOEVALÚATE A TRAVÉS DE INTERNET, “PROPUESTA XXI” Varios autores D.R.© Diseño de la Portada D. G. Mario Buitrón García / GraphixPublicidad

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 3507 Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, de ninguna forma, ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes.

Page 2: PRIMERA EDICIÓN: 2010

214

LITERATURA

preguntas clásicas: quién (el sujeto), qué (el suceso),cuándo (el tiempo), dónde (el lugar), por qué (la causa),cómo (el modo).Propósito: Transmitir objetivamente los sucesos oacontecimientos cotidianos del mundo actual, pormedio de diferentes géneros como son: informativos,de opinión o interpretativos y mixtos o híbridos.En los géneros informativos se incluyen la noticia y elreportaje.Función referencial: Ésta consiste en que el escritorenfoca su atención en presentar los hechos, datos,explicaciones como son, con la intención de transmitirobjetivamente un conocimiento, situación, suceso ocosa del pasado o la actualidad.Elementos de la nota informativa: Se estructura dela siguiente manera:El titular, donde se da a conocer el contenido, objeto odestino de un escrito.El antetítulo, donde se da a conocer algún dato impor-tante sobre la noticia.La cabeza, donde se resume la noticia.El lead o entrada, que es el primer párrafo de la noticiay que reúne toda la información de forma suscrita quedebe responder a las preguntas señaladas más arriba.El cuerpo de la noticia, que es el resto de los párrafosdonde se desarrolla la información esbozada en laentrada.

La selección, jerarquización, omisión y reiteraciónde la información.

La selección: Se realiza por medio del análisis delsuceso y utilizando los datos más importantes evitandolo superficial o menos significativo.Jerarquización: Se realiza por medio de la disposiciónde los párrafos siguiendo una forma de pirámide inver-tida, esto quiere decir que según se avanza en la lecturade la noticia, los datos o información que se ofreceson menos importantes.Omisión: Ésta se lleva a cabo por cuestiones perso-nales del escritor por considerar intrascendente o pordecisión del editor o afectar a terceros.Reiteración de la información: Esto es muy comúnen los sucesos que por su magnitud o importancia,requieren de una continua repetición dentro del mismopara hacer que el lector se interese del mismo.

Texto dramático. El escritor en este tipo de texto, utilizala acción diálogada la cual expone ideas y sentimientospropios de los personajes creados por él; engendra

El texto

Llamamos texto o discurso a una serie de oracioneso enunciados conectados entre sí, o también, una uni-dad de carácter linguístico emitida por un hablante concarácter comunicativo y en un entorno o contexto con-creto.

Propiedades del texto: Las principales característicasdel texto son:

Propósito: Dar a conocer una idea, pensamiento, a-nécdota, cosa o característica de un individuo, cosa uobjeto por medio de expresiones conectadas entre sí.Adecuación: Es una de las propiedades del texto lacual se refiere a la utilización de las expresiones co-rrectas en el contexto determinado. La ciencia que seencarga de esto es la rama de la Semiótica, llamadapragmática linguística.Coherencia: Es la propiedad fundamental del textoque otorga una relación lógica de las oraciones entresí. Todo esto hace que el texto se perciba como unaunidad comunicativa y no como algo inconexo.Organización textual: Es muy común que dependadel escritor y del tema al que se refiera, puesto que sepuede iniciar de lo esencial o más importante y finalizarexplicando sus características o de lo común hastallegar a la esencia del mismo.Disposición espacial: Es la que determina que la es-tructura textual este dentro de un tiempo y espacio de-terminado.

Relación entre la función linguística y su organi-zación textual. Es necesario que en todo texto se ob-serve esta relación debido a que la función que se utilicesea la adecuada para la organización del mismo, porejemplo:

Función referencial: Los textos que manejan estetipo de función son básicamente los periodísticos, infor-mativos y escolares.

Función apelativa: Predomina en los textos depublicidad, textos políticos y científicos y artículos edito-riales y de fondo, donde existe una argumentación parademostrar la validez de una conclusión.

Función poética: Esta función predomina en lostextos escritos en prosa y verso de los distintos génerosliterarios como son:cuento, novela y poesía, entre otros.

El texto periodístico. Tiene como funciones esencia-les la de informar, formar y entretener. La más importan-te es la información. Por medio de responder a las seis

Page 3: PRIMERA EDICIÓN: 2010

215

verdaderos seres vivientes capaces del bien y el mal.Es común en este texto, el centrar la acción encamina-da a resolver un problema, causando tensión entre lospersonajes del mismo.

Organización dialógica: Una de sus principales carac-terísticas del texto dramático, es que está escrito conel fin de ser representado o actuado directamente poractores el cual forma parte de un todo llamado teatro.Su forma de expresión se da a través del diálogo teatralo sea entre un emisor y uno o varios receptores.

Acción. Es la parte fundamental de toda obra dramá-tica, junto con la tensión, la cual va encaminada a resol-ver un problema. Todo texto dramático esta estructura-do de forma que existan tres puntos esenciales en elmismo como son: desarrollo, nudo y desenlace.Desarrollo: Es la parte que soporta toda la acción ytensión que existe dentro del texto y que regularmentele da el rumbo a la obra, en esta parte el autor utilizatodos los recursos necesarios para que los actoresluzcan toda su experiencia teatral para lograr aflorarlos sentimientos del espectador.Nudo: Es la parte del texto en donde el escritor enfocasu atención en crear una situación caótica entre lospersonajes, se puede decir que el punto más algidodel problema expuesto, donde la tensión teatral llega asu clímax.Desenlace: Es la parte final de la acción o la solucióndel problema, el escritor por medio de los personajesllega a una conclusión ya sea buena o mala, pero le dafin tanto a la acción y la tensión creada en la obra.

Personajes. Son todos aquellos que interactúan dentrode la obra y dependiendo de su grado de importanciao participación se dividen en: actores principales,secundarios y de reparto.Los primeros son los que interactúan directamente den-tro de la acción o son parte del problema, los segundosson los que estan dentro del problema, pero no tienenla importancia suficiente en la acción, se puede decirque soportan a los primeros, y los últimos son todos a-quellos que aparecen esporádicamente en la obra peroque no son de mayor importancia dentro de la obra.

Tragedia. Es una obra extensa de tono solemne, deestilo elevado, cuya acción de los personajes esenfrentada a un problema en donde el hombre noencuentra solución o cuando el conflicto es provocadopor un destino ineludible o por la pasión desenfrenadaque conduce a la destrucción física o moral del per-sonaje, ejemplos: “Electra”, de Sófocles y “Medea”,de Eurípides.

Comedia. Obra en la cual el problema que viven los

personajes se llevan por caminos cómicos, productosde la confusión o el ridículo, los conflictos resultan equí-vocos o juegos de palabras y se solucionan felizmente,ejemplo: “La Divina Comedia”, de Dante Alighieri.

Texto poético. Es todo un arte; educa el área afectivamediante un lenguaje figurado que abandona su sen-tido recto para formar connotaciones (significados) ima-ginados por el poeta; así, penetra la región más sensibledel espíritu del hombre, logrando conmoverlo ante lobello.

Para entender el texto poético, el lector debe meter-se en el contenido; descifrar las imágenes, comparacio-nes, alegorías y metáforas, que son algunos recursosque la literatura emplea para embellecer el lenguaje.

El poema: Es subjetivo, expresa los sentimientos ínti-mos del escritor, su estado anímico, es el texto másindividual, el que con más fidelidad se refleja el espírituhumano; las pasiones humanas, sobre todo el amor,el odio, la alegría, la tristeza, la admiración y el despre-cio entre otros.

Análisis intratextual del poema: El poema tiene unaserie de características únicas en su contenido y paralograr descifrarlas se requiere conocer los siguientesrecursos literarios:

– Metro.- Es la medida del verso según el número desílabas.

– Rima.- Toma en cuenta las terminaciones de lasúltimas palabras de cada verso.

– Ritmo.- Todas las palabras tienen una sílaba tónicay según esta distribución de acentos, se produceun determinado efecto rítmico.

– Verso.- Es la forma del lenguaje sometida a unamedida, ritmo o cadencia y frecuentemente a unaterminación determinada (rima).

– Estrofa.- Es cada uno de los conjuntos de versosen que se distribuye una composición poética.

– Metáfora: Consiste en la traslación del significadode una palabra, objeto o cosa a otro. El poder de lametáfora radica en que logra fundir en una solasignificación lo que corresponde a un solo objeto;es un lenguaje indirecto. La metáfora se presentaregularmente en la poesía, en el momento en queel poeta utiliza un lenguaje portador de imágenes eintuición de vida,dejando fuera los conceptos,ejemplo:

y revuelcan las faldas de los vientosel oro fatigado

La mandolina del Otoño. Alfonso Reyes

Page 4: PRIMERA EDICIÓN: 2010

216

En este fragmento de poesía, el autor utiliza la metá-fora oro fatigado, con el fin de dar entender que eloro es el trigo o trigal, o sea, el objeto a que serefiere, y fatigado, a la acción del viento sobre él.

– La repetición u onomatopeyismo, ya sea de pala-bras, frases o de oraciones completas que concu-rren significativamente al propósito literario delpoeta.

– El difrasismo: Procedimiento que consiste en yux-taponer dos metáforas, que juntas dan el simbólicomedio de expresar un solo pensamiento, es decirutilizar dos sinónimos cuyo significado simbólicoalude a un tercero.

– El paralelismo: Consistente en la repetición de unmismo pensamiento en una frase. Esta repeticióncomplementa la primera idea, se basa en semejan-za y no en antítesis.

– Comparación (simil): Es la relación de dos cosaso dos personas mediante la palabra como, ejemplo:“El sol, como una inmensa bola de fuego”.Ahora si se trata de metáforas, pueden ser, tambiéndel tipo simbólico, donde se elimina uno de los ele-mentos, ejemplo: “Dos espejos de azabache nosmiraban fijamente”.

– Epíteto: Son expresiones simbólicas que se utilizanpara caracterizar un objeto, cosa o personaje,ejemplo: Itzpapalotl, “Mariposa de obsidiana”.

– Didáctica: Es el recurso literario que busca enseñaro instruir o dar a conocer al lector acerca de algúntema en particular, ejemplo: “No se manifestaba lafaz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y elcielo en toda su extensión”.

– Sinécdoque: Cuando un objeto se designa por unade sus partes.

– Metonimia: Cuando se nombra algo por su efectono por su causa.

– Hipérbaton: Cambio del orden regular de las pala-bras en una oración sin que se pierda su sentido.

– Elipsis: Supresión de palabras sin que se pierda elsentido de la oración.

– Hipérbole: Es la exageración con mucha fuerza yelegancia en una oración.

– Silepsis: Quebrantamiento aparente del género yel número.

– Enumeración: Presentación de cada una de laspartes de un objeto.

– Prosopopeya: Atribución de cualidades de seresanimados a inanimados.

– Antítesis: Contraposición de ideas.– Perífrasis: Denominar a una cosa por su mote o

simil.– Pleonasmo: Utilización de palabras no necesarias

para construir frases.– Retruécano: Inversión de palabras en una proposi-

ción con el fin de establecer un contraste entre ellas.

Formas y presentación de una obra (prosa y verso).Los textos literarios presentan por lo regular dos formasde escritura:Prosa: Es el lenguaje escrito que utiliza el autor paradar a conocer su expresión escrita, sin recurrir a ciertasreglas y divisiones de unidades rítmicas.Verso: Es el lenguaje escrito ordenado de acuerdo aciertas reglas preestablecidas y divididas en unidadesque tienen ritmo, es una unidad métrica: cada segmentocon ritmo va entre dos pausas y desde el punto devista gráfico se caracteriza porque cada verso ocupauna línea distinta.

Géneros y corrientes literarias.

Género narrativo o épico. Recibe el nombre de obje-tivo, en este caso el escritor narra hechos exteriores yajenos a su espíritu, además, busca remembrar he-chos, personajes o hazañas históricas. Su nombreviene del griego epo = narración, relato.En la literatura épica predomina la narración y descrip-ción de las cosas, hechos y personajes, además, secaracteriza por la utilización de un argumento comopunto de partida de la historia o hechos a relatar. Unejemplo de este género es la literatura griega.Características generales: El arte de Grecia es dearmonía, serenidad y equilibrio; el fondo y forma adquie-ren la más perfecta coherencia; poseyó una asombrosatécnica literaria, fruto de la reflexión y de su voluntadde progreso, creando así obras imperecederas de lahumanidad, fuentes de belleza y armonía, las cualestienen las siguientes características:– Narración de hechos históricos.– Relata hazañas de personajes heroicos, semidioses

y dioses, que se mezclan y crean un mundo mara-villoso, mitológico.

– Existe, por lo tanto, una mezcla entre lo real y lofantástico.

– Son de carácter popular con la característica de serbásicamente del género épico o epopeya y leyenda.

Análisis de algunos pasajes de la obra La Odiseade Homero: Los más antiguos monumentos literariosque se conservan en lengua griega son los poemasépicos “La Iliada” y “La Odisea”, que se le atribuyen aHomero. Fueron escritos en la mezcla de dialectosjónico y eólico que constituyen el dialecto homérico.Homero compuso de un único metro denominado hexá-metro; este método no ha sido igualado ni por lo griegosni por nadie.La Odisea, a grandes rasgos, cuenta la historia de Odi-seo o Ulises, que muchos años después de tomadaTroya, y a través de infinidad de peligros, consigue lle-gar a Itaca, su patria, y destruir las asechanzas querodean a su esposa Penélope.

Page 5: PRIMERA EDICIÓN: 2010

217

Ahora se analizará un fragmento de La Odisea, de Ho-mero.

La aurora se levantaba del lecho, dejando al ilustreTritón, para llevar la luz a los inmortales y a los mortales,cuando los dioses se reunieron en junta, sin que faltaraZeus altisonante cuyo poder es grandísimo. Y Atenea,trayendo a la memoria los muchos infortunios deOdiseo, los refirió a las deidades; interesándose por elhéroe, que se hallaba entonces en el palacio de laninfa.......

Homero. La Odisea.

– La Odisea pertenece al género literario: épico y porsu forma es del tipo epopeya.

– El fragmento tiene forma de expresión narrativa delos hechos y descriptiva del lugar y los personajes.

– Se utiliza la lengua en función referencial y poética(prosa), con imágenes directas figuradas.

– El narrador está fuera de cuadro y capta la situaciónen forma objetiva como de fotografía.

– Se utiliza lo fantástico para dar un enfoque personalde la situación.

– El estado de ánimo del escritor es la objetividad.– No se determina la fecha, pero se insinúa el lugar

donde se desarrolla la historia.– Los personajes son seres mitológicos descritos por

sus cualidades.

Género lírico. Es subjetivo, expresa los sentimientosíntimos del autor, su estado anímico, es el género másindividual, el que con más fidelidad refleja el espírituhumano; las pasiones humanas, sobre todo el amor,el odio, la alegría, la tristeza, la admiración y el despre-cio entre otros. Las formas líricas más comunes son:Oda. Expresa los sentimientos de admiración; el autorsugiere un hecho trascendental en odas, ya sean reli-giosas, heroicas, filosóficas o morales.Soneto. Composición poética de catorce versos ende-casílabos distribuidos en dos cuartetos y tercetos.Redondillas. Combinación métrica de cuatro versosoctasílabos que riman el primero con el cuarto y el se-gundo con el tercero.Un ejemplo claro de este género es la Divina Comediade Dante Alighieri, donde el autor en un viaje imaginario,relata un recorrido por el mundo de ultratumba: el infier-no, purgatorio y paraíso. Situando a los personajes enlos diferentes lugares según la gravedad de suspecados y la forma de cómo por medio de su amadaBeatriz, la teología, es guiado al paraíso. Existe unámbito geográfico bien determinado con relación a sutrayecto y lugares recorridos. Por último, se componede 100 cantos escritos en tercetos endecasílabos enlengua toscana.Análisis de un fragmento de la Divina Comedia deDante Alighieri:

Las almas de ese círculo, medrosas,por el denso granizo se encontraban derribadas entierra estorbosas.Nuestros pies con fantasmas tropezaban,y uno se incorporó en fangoso lechocon deseos de hablar que me halagaban,y dijo: –¡Oh! tú que llegas al deshechoaguacero infernal, ¿me reconoces?Yo fui deshecho cuando ya eras hecho.Yo conteste: –Me ofuscan tus atrocesMartirios y no puedo recordar,Más dime, si en verdad tú me conoces:¿Quién eres, que a tan horrible lugarhas venido a sufrir por tu condenaun suplicio que no es de despreciar?

Dante Alighieri. La Divina Comedia.

– La Divina Comedia pertenece al género literario:lírico, por su forma es del tipo comedia.

– El fragmento tiene una forma de expresión narrativa

Género dramático. Es la representación de una accióndialogada entre varios personajes en forma adecuadacomo en la vida diaria; las tensiones, los conflictos ylos problemas, varían de grado y de seriedad, un ejem-plo de este género de la literatura griega es Sófocles(496 - 406 a. de C.). Nació en Colono, cerca de Atenas.Trató como nota constante en sus escritos las rela-ciones entre el hombre y los dioses, lo cual da unsentido religioso a su teatro. Idealiza los personajessobre una base de verismos; el amor aparece porprimera vez en la tragedia; reduce el papel del coro ensus obras. Compuso más de 100 obras, de las queconservamos sólo 7 tragedias: Edipo rey, donde unoráculo anuncia, antes del nacimiento del protagonista,que éste dará muerte a su padre y se casará con sumadre. Al saberlo Edipo, intentará oponerse a losdesignios del destino aunque no logra rectificarlo. Alfinal asistirá al cumplimiento del oráculo, lo que lellevará a arrancarse los ojos. Electra, trata sobre laleyenda de Orestes, que mata a su madre para vengara su padre. Otras obras de Sófocles son: Antígona yEdipo en Colona, en éstas sigue preocupado con larectificación del destino. Las Traquinias, obra referidaa la leyenda de Hércules. Ayax y Filoctetes, tratantemas homéricos.

Ahora se analizará un fragmento de la obra Ediporey:

La escena es en Tebas frente al palacio de Edipo;El sacerdote.– Muy bien lo has dicho; porque éstosme anuncian que Creonte se aproxima.Edipo. – Pronto lo sabremos: ya está a distancia deoírnos. Príncipe, cuñado mío, hijo de Meneceo, ¿quérespuesta nos traes de parte del dios?Creonte.- Respuesta favorable, porque aun las ad-

Page 6: PRIMERA EDICIÓN: 2010

218

versas, si tienen buen resultado, pueden volverse felices.Edipo.- ¿Qué significan tus palabras? Las que has dichono me dan confianza ni me inspiran temor.Creonte. – Entonces revelaré lo que me ha dicho eldios. El rey Febo nos manda claramente que liberemosesta tierra de un contagio que alimenta su seno, y nodejemos que se vuelva incurable.

– Edipo Rey pertenece al género literario dramático,por su forma es del tipo tragedia.

– El fragmento tiene una forma de expresión narrativaen donde se observa un lenguaje discursivo entrelos personajes, además la función de la lengua espoética.

– Es un claro ejemplo de diálogo entre dos o máspersonajes que intervienen dentro de la obra de tipoteatral.

Corrientes literarias

Realismo. Se inicia en el siglo XIX y se caracterizapor su forma de expresión directa de lo real, que consis-te en la subordinación, por una parte, del estilo narradoy, por otra, de todos los elementos del contenido a lascondiciones de la realidad.

El arte realista es impersonal, el escritor se mantieneimpasible ante la realidad que copia; es exacto en suapreciación, no anticipa nada que no pueda ver o serprobado, todos los epítetos están calculados y lossentimientos están sometidos a un análisis; por otrolado, posee el culto a la forma, por medio de utilizar ellenguaje de una manera correcta para precisar conexactitud la realidad; por último, existen las siguientescaracterísticas en el relato realista: El ambiente local,la descripción de sucesos y costumbres contempo-ráneas, la afición al detalle más mínimo, el espíritu deimitación fotográfica, la reproducción del lenguajecoloquial y de giros regionales, etc.

Dentro del realismo, existen corrientes literarias quese desprenden de éste género, como son: El natura-lismo, que se basa en la reproducción fiel de la reali-dad, en el análisis descarnado de todos sus aspectos,sin retroceder ante los más groseros y desagradables.Se observa una complacencia en la elección de losasuntos crudos, en la descripción de una humanidaddegradada. El parnasianismo es una corriente quebusca despojar al género lírico de lo subjetivo de losrománticos, conduciéndola por un derrotero de objeti-vidad impasible. Sus características distintivas son: Suimpersonalidad, objetividad, plasticidad e impecableperfección formal. Por último, localizamos el simbolis-mo que viene a ser la corriente que se contrapone alparnasianismo, puesto que opone a la descripción lasugestión evocadora del verso y de la imagen; no

nombrar, sugerir. La realidad la observan cambiante yhuidiza, en movimiento perpetuo, en donde el equiva-lente a fijarla es acabar con ella; el simbolista persiguela música de la palabra; la poesía alcanza la fuerzasugestiva del arte musical. Esto da como resultado unaextremada libertad de versificación que rompe con lamonotonía de los modelos de la métrica tradicional.

En la literatura realista existen una gran cantidadde escritores entre los más destacados están: Honoratode Balzac, Emilio Zolá, franceses; y Ángel del Campo,mexicano, entre otros.

Honorato de Balzac, se considera el padre del realis-mo, su obra novelística es inmensa, 94 novelas, a lascuales se les denominó “La comedia humana”. Susnovelas presentan una recopilación de tipos y carac-teres que sobresalen por su penetración psicológica.Sus personajes representan a todos los niveles socialesde su tiempo y país. Entre sus obras más destacadasestán: “Eugenia Grandet’ y “Papá Goriot”

Papá Goriot (1834) nos relata escenas de la vidaparisina, en las que nos narra los excesivos sacrificiosde un padre con sus ingratas hijas.

Análisis de un fragmento de Papá Goriot

Cortejar a la morena y a la rubia, amor, suspirar...Acabo de ver una cosa muy rara..... al azar.

– ¿Qué? – dijo la viuda.– Papá Goriot estaba a las 8 y media en la calle Delfina

en casa del platero que compra jarrones y cubiertosviejos. Le vendió por una buena suma un objeto deplata sobre dorada toda golpeada por alguien queno era del oficio.

– ¿De veras?– Si – Yo volvía a acompañar a un amigo mío que se

expatriaba por conducto de Mensajeras Reales, yesperé a Papá Goriot para ver lo que hacía. Es paramorirse de risa Papá Goriot subió a este barrio a lacalle de los generales y entró en la casa del usureroconocido llamado Gobseck, el pellastre capaz dehacer dominóes con los huesos, de su padre, unjudío, un árabe, un griego, un bohemio, un hombrea quien sería difícil robar porque coloca sus escudosen el banco.

Papá Goriot. Honorato de Balzac.

— Papá Goriot de Balzac pertenece al género literario:Dramático, pero por su forma es del tipo novela,aunque se mezcla con rasgos de comedia realista.

— Su forma de expresión y discurso es del tiponarrativo y descriptivo del personaje central.

— La función de la lengua es poética (prosa) y re-ferencial.

— Existe una descripción detallada, como de fotogra-

Page 7: PRIMERA EDICIÓN: 2010

219

fía, del personaje; el observador o relatador se en-cuentra fuera de cuadro y cuenta lo que ve.

Emilio Zolá. Nació en París. Como la figura más repre-sentativa del naturalismo en Francia, Emilio Zolá com-paraba el trabajo del autor teatral con el del médicoque tiene que hacer aflorar la enfermedad para curarla.Se caracterizaba por las descripciones de las personasy el análisis exacto de los detalles El teatro, por lo tanto,tenía que exhibir los problemas sociales. Una de susobras más representativas es Naná.

Modernismo. Movimiento literario que se extiende atodos los países hispanos y que surge a finales del si-glo XIX y principios del siglo XX. Esta corriente surgede la formación de todas las tendencias, principalmentela poesía francesa que se convirtió en la piedra angularde la expresión de los poetas y prosistas hispanoame-ricanos, quienes adoptan en su mayoría su lenguaje ysu forma. Se puede decir que es la primera aportaciónamericana a la literatura española. Surge como unanecesidad de cambio, de novedad y la ausencia devalores en la poesía hispánica. Sus característicasprincipales son: Su exquisitez conceptuosa del pensa-miento, la musicalidad del lenguaje, la opulencia de laforma, la libertad en la expresión, la adaptación de lamétrica francesa a la castellana, los temas raros o mis-teriosos, los poemas breves e intensos, todo lo cualcontrastaba con las gastadas manifestaciones poéticasdel fin de siglo.

En los poemas se percibe la gran melancolía; unanhelo hacia lo vago, musical y lo intencionalmenteimpreciso; abundan muestras de imaginación sobre-naturalizada y singulares correspondencias entre lasmás diversas sensaciones, en particular entre las visua-les y las auditivas. Los principales precursores del mo-dernismo en Hispanoamérica fueron: Rubén Darío,Salvador Díaz Mirón, Manuel Gutiérrez Nájera, etc.

Rubén Darío, nicaragüense, es el más grande repre-sentante del modernismo en Hispanoamérica, su reve-lación métrica en la poesía, en donde utiliza el dodeca-sílabo, el alejandrino, el eneasílabo, entre otros, impri-men una belleza y un ritmo singular. Además, renuevala prosa alimentándola con los matices, riquezas ygrandiosidad característicos de este movimiento litera-rio. Entre sus obras destacan “Azul”, “Prosas profanas”,“Epístolas y poemas”.

A continuación se analiza “Azul” el cuento del ReyBurgués de Rubén Darío.

¡Amigo! El cielo está opaco, el aire frío, el día triste.Un cuento alegre... Así como para distraer las bru-mosas y grises melancolías, helo aquí:

Había una ciudad inmensa y brillante un rey muy

poderoso, que tenía trajes caprichosos y ricos , escla-vas desnudas, blancas y negras, caballos de largoscrines, armas flamantísimas, galgos rápidos y monteroscon cuernos de bronce, que llenaban el viento con susfanfarrias. ¿Era un poeta? No, amigo mío: era el ReyBurgués.

Era muy aficionado a las artes el soberano, yfavorecía con largueza sus músicos, a sus hacedoresde ditirambos, pintores, escultores, boticarios, barberosy maestros de esgrima. Cuando iba a la floresta, juntoal corzo o al jabalí herido y sangriento, hacia improvisara sus profesores de retórica canciones alusivas; loscriados llenaban las copas de vino de oro que hierve, ylas mujeres batían palmas con movimientos rítmicos ygallardos. Era un rey sol, en su Babilonia llena demúsicas, de carcajadas y ruido festín. Cuando sehastiaba de la ciudad bullente, iba de caza atronandoel bosque con sus tropeles; y hacia salir de sus nidos alas aves asustadas, y el vocerío repercutía en lo másescondido de las cavernas. Los perros de pataselásticas iban rompiendo la maleza en la carrera, y loscazadores, inclinados sobre el pescuezo de los caba-llos, hacían ondear los mantos purpúreos y llevabanlas caras encendidas y las cabelleras al viento...

Rey Burgués. Rubén Darío.

— El Rey Burgués de Darío, pertenece al géneroliterario: Épico, por su forma es del tipo cuento,aunque tiene un alto sentido poético.

— Su forma de expresión es narrativa de un hechoficticio y descriptiva de los lugares y personajes.

— Existe una gran melancolía en el narrador; unaforma de descripción comparativa de las cosas porsu rareza y misticismo; no hay alguna determinacióndel lugar o momento histórico en que se desen-vuelve la obra; por último, existe la intención de queel lector capte la pobreza de conocimiento, enten-dimiento y sensibilidad de la gente hacia la poesía.

— Existe una exquisitez en el vocabulario y lenguajeutilizado donde se distingue una gran gama derecursos literarios como son: la comparación,metáfora, elipsis, hipérbole, hipérbaton, metonimia,sinécdoque, silepsis, etc.

— Se podría decir que es un poema descriptivo, dondela función de la lengua es del tipo poético y re-ferencial.

— Existe un diálogo entre los personajes del cuento,por un lado el narrador y un receptor, aunque noexiste respuesta por el receptor y, por otro, los pro-tagonistas de la historia.

Contemporánea. Inicia en la segunda mitad del sigloXX, en donde la poesía, el cuento, la novela y el ensayoalcanzan un brillo muy especial, debido a que se

Page 8: PRIMERA EDICIÓN: 2010

220

establece como normal el azar, la improvisación y elabsurdo como una de sus principales características.Por ejemplo, la poesía se renueva y cambia, se llenade versos de hondo valor subjetivo y una filosofíahumana; en el ensayo, surge la estilización artística delo didáctico que toma una disertación amena; y en elcaso del cuento, existe un desarrollo vigoroso extraor-dinario en la estructura y los personajes del mismo.

En la poesía de este siglo, existió una serie de movi-mientos que trataron de revitalizar la lírica sacándolade las formas expresivas tradicionales. Los movimien-tos “ismo” iniciadores fueron: el Futurismo, Cubismo,Dadaísmo, Surrealismo, Ultraísmo, Neo-popularismo,Creacionismo, Superrealismo, la forma íntimoafectiva”y la poesía pura, entre otros.

En México e Iberoamérica, se observan en el mo-mento actual muy importantes manifestaciones líricas,reveladoras de las tendencias postmodernistas apun-tadas particularmente en la forma íntimoafectiva; formade poesía reducida a la subjetividad, con el mínimogesto preciso, considerado como poesía pura o esen-cial. Entre los poetas contemporáneos más destacadosestán:

— Carlos Fuentes (mexicano): Aura, Las buenasconciencias, etc.

— Federico García Lorca (español): Poesía y teatro,Bodas de sangre y la casa de Bernarda de Alba.

— Octavio Paz (mexicano): El laberinto de la soledad,etc.

— Gabriel García Márquez (colombiano): El coronelno tiene quien le escriba, Crónica de una muerteanunciada, Cien años de soledad, etc.

— Jorge Ibargüengoitia (mexicano): Los pasos deLópez, Los relámpagos de agosto .

— Juan Rulfo (mexicano): Pedro Páramo.— Mario Benedetti (uruguayo): La tregua.

Carlos Fuentes. Nació en 1928, mexicano, aunquenació en Panamá. Personaje cosmopolita y defensorde la causa latinoamericana; estudió derecho en laUNAM. La figura de Fuentes es importante para lasletras mexicanas porque representa la nueva visióndel papel que debe desempeñar México en el ámbitointernacional. Se dice que es uno de los principalesideólogos de los 50s y 60s en la época conocida comode "Desarrollo Estabilizador".Esta época se caracteriza por mirar al país, menossolemne y más festiva; menos amarga y con muchomayor desenfado, menos nacionalista y, sobre todo,desde una perspectiva cuyo punto de vista parte de laciudad.La obra narrativa de Fuentes gira en torno de dos asun-

tos principales que son su mayor obsesión: México, suhistoria, sus mitos, sus raíces y sus posibilidades, porun lado, y la novela, su tradición, su lenguaje, suincidencia en la cultura y su evolución, por el otro.Además, en sus obras se entremezclan el pasado y elhoy de México, todo tipo de personajes (indígenas,europeos, etc.), su deseo de abarcarlo todo y por eso,retoma una y otra vez la tradición nacionalisa.

Entre sus obras más representativas están:

Las buenas conciencias (1959). El autor sitúa el ámbitode la novela en una de las regiones más conservadorasde México, el Estado de Guanajuato, cuna de unaaristocracia oscurantista, modelo de supervivencia delos valores tradicionales, saturados de una falsa moralreligiosa. La trama se centra en la búsqueda de un jo-ven rebelde para encontrarse a sí mismo en el ambientede una familia encopetada, vivo ejemplo de la sociedadcorrompida, represora e hipócrita de Guanajuato.

Aura (1962).En ésta novela corta, insiste con una mayorprofundidad en el problema de la identidad del hombre.Con el uso exclusivo de la segunda persona, implicadirectamente al lector y le hace recapacitar también,junto con el narrador, acerca de su propia identidad.Intervienen sólo tres personajes: Felipe Montero elnarrador, Consuelo y Aura. Felipe Montero es un jovenhistoriador a quien Consuelo, viuda y muy anciana,contrata, bajo la condición de que viva en su casa, paraordenar y publicar ciertos documentos de su marido,el general Llorente. En la casa vive también Aura, jovenmisteriosa y fantasmal de quien Felipe Montero seenamora. Toda la acción transcurre dentro de la casa,una antigua y señorial mansión. Esta historia, apa-rentemente normal, sin embargo sumerge al lector enuna atmósfera anómala, misteriosa y mágica, emanadade las descripciones del ambiente que se vive en lacasa.

Federico García Lorca.(1898-1936), poeta y drama-turgo español; es el escritor de esta nacionalidad másfamoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos.Su asesinato durante los primeros días de la GuerraCivil española hizo de él una víctima especialmentenotable del franquismo, lo que contribuyó a que seconociera su obra.Obra poética: Sus primeros poemas quedaron reco-gidos en el Libro de poemas, de 1921, una antologíaque tiene grandes logros.Tras los Poemas en prosa, escribió en Nueva York ungran ciclo profético y metafísico en el que el autorapuesta por los oprimidos, sin dejar de sacar a relucirsus obsesiones íntimas. Poeta en Nueva York, expresael horror ante la falta de raíces naturales, la ausencia

Page 9: PRIMERA EDICIÓN: 2010

221

de una mitología unificadora o de un sueño colectivoque den sentido a una sociedad impersonal, violenta ydesgarrada.Otro importante poema de Lorca, dentro de la líneadel neopopulismo, es el Llanto por Ignacio SánchezMejías, de 1935, una elegía compuesta al morir esetorero intelectual, amigo de los poetas de la generaciónde Lorca. Mientras que los Seis poemas galegos, delmismo año, consiguen trascender las referenciaspopulares evidentes.

Teatro: El teatro de Lorca es, junto al de Valle-Inclán,el más importante escrito en castellano durante el si-glo XX. Se trata de un teatro de una gama muy variadacon símbolos o personajes fantásticos como la muertey la luna, lírico, en ocasiones, con un sentido profundode las fuerzas de la naturaleza y de la vida. Dentro desus obras más representativas destacan dos tragediasrurales: Bodas de sangre, de 1933, y Yerma, de 1934.La casa de Bernarda de Alba, concluida en junio de1936, y que la crítica suele considerar la obra funda-mental de Lorca.El mundo de García Lorca supone una capacidad crea-tiva, poder de síntesis y facultad natural para captar,expresar y combinar la mayor suma de resonanciaspoéticas, sin esfuerzo aparente, y llegar a la perfección,no como resultado de una técnica conseguida conesfuerzo, sino casi de golpe. A continucación apareceun fragmento de la obra “Bodas de sangre”:

Novio.- ¿Es que quiere usted que los mate?Madre.- No... Si hablo es porque...¿Cómo no voy ahablar viéndote salir por esa puerta? Es que no megusta que lleves navaja. Es que no quisiera que salierasal campo.Novio.- (riendo) ¡Vamos!Madre.- Que me gustaría que fueras una mujer. No teirías al arroyo ahora y bordaríamos los dos cenefas yperitos de lana.Novio.- (Coge de un brazo a su madre y ríe).) Madre,¿y si yo la llevara conmigo a las viñas?Madre.- ¿Qué hace en las viñas una vieja? ¿Me ibas ameter debajo de los pámpanos?Novio.- (Levantándola en sus brazos.). Vieja, revieja yrequetevieja.Madre.- Tu padre si que me llevaba. Eso es buenacasta. Sangre. Tu abuelo dejó un hijo en cada esquina.Eso me gusta. Los hombres, hombres; el trigo, trigo.

Federico García Lorca. Bodas de Sangre.

Gabriel García Márquez (1928- ), escritor, periodistay premio Nobel colombiano. Nació en Aracataca y seformó inicialmente en el terreno del periodismo. GarcíaMárquez ha despertado admiración en numerosospaíses occidentales por la personalísima mezcla de

realidad y fantasía que lleva a cabo en sus obras narra-tivas, situadas siempre en Macondo, una imaginariaciudad de su país.

Sus novelas más conocidas son Cien años de sole-dad (1967), que narra en tono épico la historia de unafamilia colombiana, y en la cual se pueden rastrear lasinfluencias estilísticas del novelista estadounidenseWilliam Faulkner, El Coronel no tiene quien le escriba(1961). Es la historia de un Coronel que ha soportadola muerte de su hijo acusado de haber distribuidoinformación clandestina, y que, como única herencia,ha recibido un gallo que ha de alimentar hasta laspeleas de enero, la espera particular del Coronelrepresenta la espera de un pueblo amordazado ymaltrecho, y la deseada victoria del gallo a su cuidado,no son sino la necesidad de una operación necesariaa tal estado represivo y Crónica de una muerteanunciada (1981) es la historia de un asesinato en unapequeña ciudad latinoamericana. Ganador del PremioNobel en 1982.Fragmento de la obra “Crónica de una muerteanunciada”;

“Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio.Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, ydespertó con dolor de cabeza y con un sedimento deestribo de cobre en el paladar, y los interpretó comoestragos naturales de la parranda de bodas que sehabía prolongado hasta después de la media noche.Las muchas personas que encontró desde que salióde su casa a las 6:05 hasta que fue destazado comoun cerdo una hora después, lo recordaban un pocosomnoliento pero de buen humor, y a todas les comentóde un modo casual que era un día hermoso. Nadieestaba seguro de si se refería al estado del tiempo. ..”

Crónica de una muerte anunciada. García Márquez.

Jorge Ibargüengoitia (1928-1983), novelista, cuen-tista y dramaturgo mexicano, nacido en Guanajuato.Su insólito sentido del humor y conciencia paródica dela historia le hicieron escribir novelas desacralizadorassobre temas tradicionales como la RevoluciónMexicana (Los relámpagos de agosto) o la guerraindependentista contra España (Los pasos de López,1982), su última obra. También ha escrito la farsahistórica El atentado (1963); los cuentos Maten al león(1967) y La ley de Herodes (1967); y las crónicasperiodísticas Viajes a la América ignota (1972) yAutopsias rápidas (1988). A la sátira provinciana, Estasruinas que ves (1974), novela donde inaugura unaentidad imaginaria, «el Plan de Abajo», siguen Lasmuertas (1977), Dos crímenes (1979), de nota roja,temas macabros, búsquedas policiacas contratamiento hilarante. Murió trágicamente en Mejoradadel Campo (Madrid), en un accidente aéreo junto conÁngel Rama, Marta Traba y Manuel Scorza.

Page 10: PRIMERA EDICIÓN: 2010

222

Rulfo, Juan (1918-1986), novelista y cuentistamexicano, nacido en Apulco (Jalisco), escenario de laguerra cristera (1926-1929) que había de influir tantoen su vida y en su obra. A continuación se ofrece unfragmento de la obra “Pedro Páramo”.

“....Llamaron a su puerta; pero él no contestó. Oyó que– siguieron tocando todas las puertas, despertandogente. La carrera que llevaba Fulgor – lo conoció porsus pasos – hacia la puerta grande se detuvo unmomento, como si tuviera intenciones de volver allamar, después siguió corriendo.

Rumor de voces. Arrastrar de pisadas despaciosascomo si cargaran con algo pesado. Ruidos vagos.

Vino hasta su memoria la muerte de su padre,también en un amanecer como éste; aunque en aquelentonces la puerta estaba abierta y traslucía un colorgris de un cielo hecho de ceniza, triste, como fueentonces. Y a una mujer conteniendo el llanto, recos-tada contra la puerta. Una madre de la que él ya sehabía olvidado y olvidado muchas veces, diciéndole:“¡Han matado a tu padre!”. Con aquella voz quebrada,deshecha, solo unida por el hilo del sollozo...

“Pedro Páramo”, Juan Rulfo (fragmento).

– La función predominante en el texto es poética yreferencial.

– Es una obra del género literario novela.– El escritor da a conocer su creatividad y forma de

expresión utilizando una serie de recursos literarios,como son la descripción de la situación, el estadode ánimo del protagonista y la narración de loshechos.

– El narrador se encuentra fuera de cuadro; existenuna serie de personajes principales, secundarios yambientales; la trama se desarrolla en una secuen-cia espacio-temporal.

Mariano Azuela, (1873-1952) narrador mexicano,nacido en Jalisco y muerto en la ciudad de México.Empieza a escribir durante la dictadura de Porfirio Díaz:María Luisa (1907), su primera novela, la publicócuando era estudiante; visionario, advierte en AndrésPérez, maderista (1911) los cambios revolucionariosincipientes; se integra como médico a las fuerzasvillistas durante la Revolución Mexicana y escribe Losde abajo (1915), la novela que lo haría famoso, es lanovela de la Revolución por excelencia, animada porepisodios de barbarie y sangre, nos cuenta la historiadel personaje central Demetrio Macías caudillo rebelde,hombre primitivo, cruel y generoso, valeroso e indefen-so ante los acontecimientos, entre los cuales se muevesin llegar a entenderlos plenamente. El cual se compara

con una piedra que rueda por inercia una vez que se leecha cuesta abajo y no puede detenerse hasta tocarfondo. No sabiendo porque está ahí, pero tampocodeseando alejarse pierde la vida en batalla poniendofin así a toda una vida de sacrificios inútiles y deviolencia estéril. A continuación se ofrece un fragmentode la obra “Los de abajo”.

– ¿Qué tendrán algo los de Medina que a nosotrosnos falte? –dijo uno de barba y cejas espesas ymuy negras, de mirada dulzona; hombre macizo yrobusto.

– Yo sólo les sé decir –agregó– que dejo de llamarmeAnastasio Montañes si mañana no soy dueño deun máuser, cartuchera, o pantalones y zapatos. ¡Deveras!... Mira, Codorniz, ¿voy que no me lo crees?Yo traigo media docena de plomos en mi cuerpo...Ahí que diga mi compadre Demetrio si no escierto...Pero a mi me dan tanto miedo las balas,como una bolita de caramelo. ¿A que no me crees?

– ¡Que viva Anastasio Montañes! –gritó el Manteca.– No –repuso aquél–; que viva Demetrio Macías, que

es nuestro jefe, y que vivan Dios del cielo y MaríaSantísima.

– ¡Viva Demetrio Macías! –gritaron todos.

Mariano Azuela. Los de abajo

Mario Benedetti (1920- ), escritor uruguayo, naturalde Paso de los Toros, en el departamento de Tacua-rembó. Ha sido profesor de literatura en su país, dondecolaboró en el semanario Marcha. En los años setentasufrió exilio en Buenos Aires, Lima, La Habana yEspaña. En la actualidad alterna su residencia entreMadrid y Montevideo. Desarrolla una intensa actividaden el periodismo y en recitales poético-musicales juntoa intérpretes como Nacha Guevara y Juan ManuelSerrat. Ha cultivado todos los géneros, con iniciaciónen la poesía en libros como Poemas de oficina (1956),de tono cotidiano y existencial. Con los cuentosMontevideanos (1960) incursionó en el realismo,asociado al costumbrismo, centrado en las clasesmodestas de la ciudad. En 1960 ensayó la críticapolítico-social con El país de la cola de paja. Susnovelas La tregua (1960) y Gracias por el fuego (1965)amplían el realismo a la observación de vicios socialesde la clases media y la sociedad de consumo. Luego,su narrativa se politizó en favor de las opciones de laguerrilla urbana con El cumpleaños de Juan Ángel(1971) y Primavera con una esquina rota (1982),incorporando el tema del exilio y el retorno en La casay el ladrillo (1977), Vientos del exilio (1982), Geografías(1984) y Las soledades de Babel (1991). Su obra deteatro Pedro y el capitán (1979) aborda la problemáticamoral de la tortura. Ha recogido su tarea crítica en varias

Page 11: PRIMERA EDICIÓN: 2010

223

misceláneas, como Letras del continente mestizo(1967), Sobre artes y oficios (1968), Del desexilio yotras conjeturas (1984) y Crítica cómplice (1988), asícomo la evocación autobiográfica en La borra del café(1993). En 1996 publicó sus Cuentos completos, y en1995, el libro de poesías El olvido está lleno dememoria. En 1997, publicó Andamios otra novela enclave autobiográfica.

Octavio Paz. Escritor y poeta mexicano. Nació enMixcoac el 31 de marzo de 1914. Es uno de los grandespoetas de lengua castellana. Escritor prolífico entre suobra se cuentan textos poéticos, ensayos, traduccio-nes. Además ha participado continuamente en lapromoción de la cultura como fundador de revistasliterarias (Taller) o editor en Plural y Vuelta. Tambiénha sido catedrático, conferencista, diplomático, perio-dista. Entre sus obras más conocidas figuran: ”Lunasilvestre”, “Las peras del olmo”, “Piedra de sol”, “Ellaberinto de la soledad”, “Libertad bajo palabra”, y “Lastrampas de la fe”. Ganador del Premio Nobel en 1990.

El laberinto de la soledad parte de una verdad trágicae irrevocable: en el ser mexicano está presente, aúndespués de muchas generaciones, el hecho de quesomos un pueblo surgido de una violación; la mujerindígena sojuzgada por el blanco, mestizaje violentoque resulta – para Paz – determinante en nuestrodesarrollo histórico.

La dialéctica de la Soledad”. Fragmento. El Laberintode la Soledad.

“La soledad, el sentirse y el saberse solo, desprendidodel mundo y ajeno a sí mismo, separado de sí, no escaracterística exclusiva del mexicano. Todos los hom-bres, en algún momento de su vida, se sienten solos; ymás: todos los hombres están solos. Vivir, es separar-nos del que fuimos para internarnos en el que vamosa ser, futuro extraño siempre. La soledad es el fondoúltimo de la condición humana. El hombre es el únicoser que se siente solo y el único que es búsqueda deotro. Su naturaleza -si se puede hablar de naturalezaal referirse al hombre, el ser que, precisamente, se hainventado a sí mismo al decirle “no” a la naturaleza-consiste en un aspirar a realizarse en otro. El hombrees nostalgia y búsqueda de comunión. Por eso cadavez que se siente así mismo se siente como carenciade otro, como soledad.“

Texto narrativo

El cuento. Características y corrientes. Se puededecir que es una novela corta escrita en prosa en dondese narran acciones cualesquiera verdaderas o fingidas.

Un cuento es una totalidad con características propiasy con ciertos valores estéticos, ejemplo: “Rayuela ”,de Julio Cortázar. Sus características principales son:

Brevedad: Es una de las características principalesdel cuento, donde en unas cuantas páginas se relatanacciones de uno o varios personajes verdaderos o ficti-cios de principio a fin.Intensidad: Esta característica es esencial en el cuentoporque requiere narrar en unas cuantas páginas todolo necesario para que el lector identifique las carac-terísticas de la situación, el hecho o acciones y el o lospersonajes que intervienen dentro de la historia.Tensión: El cuento tiene esta característica debido asu brevedad, por lo que el autor utiliza todos losrecursos posibles para tener al lector en suspenso a lolargo del relato.Resolución: Todo cuento tiene como característicaque tiene un fin, o sea que la historia que se contó lle-ga a una resolución en cuanto a los personajes y laacción o acciones que se relatan. Uno de los principalescuentistas contemporáneos es el argentino Julio Cor-tázar.

Julio Cortázar (argentino) cuentista, que utiliza lasnuevas técnicas narrativas en donde se observa comose desintegran el orden cronológico y espacial,eliminando la perspectiva privilegiada del autor.Además, se observa una destacada utilización de losniveles de espacio y tiempo que se hacen cada vezmás cerrados conforme va transcurriendo la historia.Por último, Cortázar desafía al lector a través del humorcaracterístico que emplea en sus obras. Entre suscuentos destacan: Los reyes, Bestiario, Las armassecretas y Rayuela del que se extrajo el siguientefragmento:

A la hora de la siesta todos dormían, era fácil bajarsede la cama sin que se despertara su madre, gatearhasta la puerta, salir despacio oliendo con avidez latierra húmeda del piso, escaparse por la puerta hastalos pastizales del fondo; los sauces estaban llenos debichos—canasto, Ireneo elegía uno bien grande, sesentaba al lado de un hormiguero y empezaba a apretarpoco a poco en el fondo del canasto hasta que elgusano asomaba la cabeza por la golilla sedosa,entonces había que tomarlo delicadamente por la pieldel cuello como a un gato, tirar sin mucha fuerza parano lastimarlo, y el gusano ya estaba desnudo, retor-ciéndose cómicamente en el aire; Ireneo lo colocabaal lado del hormiguero y se instalaba a la sombra, bocaabajo esperando; a esa hora las hormigas negrastrabajaban furiosamente, cortando pasto o acarreandobichos vivos o muertos de todas partes, en seguidauna exploradora avistaba el gusano, su mole retor-

Page 12: PRIMERA EDICIÓN: 2010

224

ciéndose grotescamente, lo palpaba con las antenasde las otras hormigas, un minuto después el gusanoestaba rodeado, montado, inútilmente se retorcíaqueriendo librarse de las pinzas que se clavaban ensu piel mientras que las hormigas caminaban endirección del hormiguero, arrastrándolo, Ireneo gozabasobre todo de la perplejidad de las hormigas cuandono podían hacer entrar al gusano por la boca delhormiguero, las hormigas eran estúpidas y no enten-dían, tiraban de todos lados queriendo meter el gusanopero el gusano se retorcía furiosamente, debía serhorrible lo que sentía, las patas y las pinzas de lashormigas en todo el cuerpo, en los ojos y en la piel, sedebatía queriendo librarse y era peor porque veníanmás hormigas, algunas realmente rabiosas que leclavaban las pinzas y no soltaban hasta conseguir quela cara del gusano se fuera enterrando un poco en elpozo del hormiguero y otras que venían del fondodebían estar tirando con todas sus fuerzas parameterlo, Ireneo hubiera querido estar también dentrodel hormiguero para ver cómo las hormigas tiraban delgusano metiéndole las pinzas en los ojos y en la bocay tirando con todas sus fuerzas hasta meterlo del todo,hasta llevárselo a las profundidades y matarlo ycomérselo.

Rayuela. Julio Cortázar.

– La Rayuela pertenece al género literario: Épico ypor su forma es un cuento.

– La forma de expresión es narrativa de un hecho ydescriptiva de la situación y personajes.

– La función de la lengua es poética (prosa) y refe-rencial.

– El escritor está fuera de cuadro y describe de unamanera objetiva, como de fotografía, el suceso queobserva de una manera cruda y real sin omitir deta-lles y el lugar en donde se desarrolla; ademásdescribe el estado de ánimo del personaje principal.

Novela. Es una obra narrativa en prosa de asunto ficti-cio, generalmente, aunque puede ser verídica. Todoslos hechos de carácter humano caben dentro de lanovela y existe un cambio paulatino en las relacionesentre un grupo de personajes. A diferencia del cuento,la novela es de mayor extensión escrita. Un ejemplode la novela es: “El Ingenioso Hidalgo Don Quijotede la Mancha”, de Miguel Cervantes de Saavedra. Laobra cumbre de la literatura española de este tiempoes el “Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”,escrita por Miguel de Cervantes Saavedra a fines delsiglo XVI.

En esta novela se muestra en su máxima capacidadcreadora a Cervantes, el “Manco de Lepanto”, al forjar

un personaje que representa una fuerza vital; unhombre que va por la vida alimentando y defendiendosus ideales, todo dentro de un marco de ficción y locuraque es una de las más ricas invenciones de la novelís-tica y de la literatura.

En la novela del “Ingenioso Hidalgo Don Quijote de laMancha”, Cervantes maneja aspectos muy humanosa través de sus personajes.

A grandes rasgos el libro cuenta cómo AlonsoQuijano, gran lector de libros de caballerías, decidelanzarse al mundo como caballero andante a implantarla justicia sobre la injusticia y el bien sobre el mal.Lanzado en su aventura, Don Quijote busca un escude-ro y lo encuentra en Sancho Panza, que era su vecino.Son muchas las aventuras que viven juntos y en cadauna de ellas se observa como las diferencias, unoidealista y el otro materialista, se funden de tal formaque uno no está completo sin el otro. Por últimoobserva, como los anhelos son destruidos y aniquiladospor la más cruda realidad.

Cabe destacar a los dos personajes centrales encuanto a sus características: Don Quijote, idealista,noble, loco, letrado y erudito, ajeno a las debilidadesdel cuerpo, alimentado con todos los ideales del mundo;por otro lado, Sancho Panza, analfabeto, comilón,vulgar, labriego, socarrón, egoísta, interesado, no exen-to sin embargo con picardía y gracia. Análisis de unfragmento de la obra: El Ingenioso Hidalgo Don Quijotede la Mancha.

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinosde viento que hay en el campo, y así como Don Quijotelos vio le dijo a su escudero:

—La ventura va guiando nuestras cosas mejor delo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigoSancho Panza, dónde se descubren treinta, o pocosmás, desaforados gigantes, con quien pienso hacerbatalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojoscomenzaremos a enriquecer, que ésta es buena guerra,y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente desobre la faz de la tierra.

—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.—Aquellos que allí ves —respondió su amo— de

los brazos largos, que los suelen tener algunos casidos leguas.

—Mire vuestra merced —respondió Sancho— queaquellos que allí se aparecen no son gigantes, sinomolinos de viento, y lo que en ellos parecen brazosson las aspas, que, volteadas por el viento, hacen andarla piedra del molino.

Cervantes. El Quijote.– El Quijote de la Mancha pertenece al género

Page 13: PRIMERA EDICIÓN: 2010

225

literario: Épico, del tipo novela.– Su forma de expresión es narrativa de los hechos y

descriptiva de lugar y situación.– La función de la lengua es del tipo poético (prosa) y

referencial.– Se muestra varias facetas del Quijote, su locura y

su rico lenguaje.– El narrador está fuera de cuadro y reproduce objeti-

vamente lo que observa; su intención es la detransmitir los sentimientos del protagonista y los per-sonajes que lo rodean; el estado de ánimo del escri-tor es objetivo; no existe fecha ni lugar determinado.

– Utiliza un lenguaje por medio de imágenes directasy tropos en el caso de la visión del Quijote.

En la novela se manejan dos planos: El idealrepresentado por Don Quijote y el plano de la realidadpersonificado por Sancho Panza el escudero. De estaforma, hay en la obra los valores espirituales de lahumanidad: Sueños, ilusiones, deseos, alegrías, triste-zas y desengaños algo que no es exclusivo de unaépoca, por lo mismo la obra épica, retrata todo esto ensus aventuras.

«Novelas Ejemplares»: Con este título publicó Cervan-tes en 1613 una colección de doce novelas cortasescritas probablemente en diferentes momentos de suvida. Las Novelas Ejemplares son:

«La Gitanilla»: Por su soltura y maestría parece seruna de las últimas compuestas. Trata sobre detallespintorescos de la vida de los gitanos, tiene un sentidocoreográfico y pictórico, rica en villancicos, coplasseguidillas, y romances.«El amante liberal»: Los protagonistas Ricardo yLeonisa son sicilianos, todos los demás personajesespañoles, la acción se desarrolla en Turquía. En unparalelismo antitético, Ricardo y Leonisa, los dos jóve-nes enamorados, narran su cautividad y peripecias,como prisioneros de los turcos. El fondo turco es unelemento decorativo en la obra, con una moral cómi-camente inferior a la cristiana y divertidamente ridícula.Por la temática se emparenta con las comediasteatrales de cautivos.«Rinconete y Cortadillo». No hay acción propiamente,es una novela de marco, un pintoresco retrato de tiposcon todas las variedades posibles del hampa sevillana.Rincón y Cortadillo son dos personajes que van aSevilla para probar fortuna, ingresando en una cofradíade maleantes, ladrones, espadachines al mando deMonipodio. Por el humor intencionado se convierte enuna sátira implacable contra la sociedad de la época,destacando el realismo de ambiente, la propiedad delhabla, la variedad de situaciones, la gracia de cadagesto.«La Española Inglesa». Mezcla de aventuras nove-

lescas y viejos recuerdos del autor. Isabela, raptada porunos ingleses en Cádiz, vive en Inglaterra. Ricardo, hijode su raptor, se enamora de ella. Aflora en la obra lainfluencia neoplatónica; Cervantes hace una gransemblanza de la reina de Inglaterra.«La Fuerza de la sangre»: El marco de la acción selleva en Toledo, debemos de resaltar el equilibrio entreel pecado, su expiación y la purificación. Trata sobreLeocadia seducida por Rodolfo, y al fin casada con él.Se plantea el principio social de que la justicia amparaal más fuerte y poderoso; hay que reconocer lasbellezas del detalle y del lenguaje así como de lacaracterización femenina.«El Licenciado Vidriera»: Apenas tiene acción, el marcode la novela presenta a Tomás Rodaje, estudiante deleyes en Salamanca, que recorre varios países comosoldado, Italia, Francia, Flandes, y cuando vuelve aSalamanca, una dama rechazada en sus amores porel licenciado, le ofrece comer un membrillo del árboldel bien y del mal, hechizo de amor con que le haceperder el juicio. Durante dos años será el loco Vidriera,porque se cree de vidrio, con el temor constante de lamuerte, con la manía de espantar verdades a todo elque se le acerca, la más generosa denuncia que puedeimaginarse, la locura de la verdad. La trama es unpretexto para hilvanar una larga serie de apologías,sentencias o agudezas.«El Celoso Extremeño»: Su tema es parecido alentremés: El viejo celoso. El indiano viejo y rico, Carriza-les, es el antihéroe que vuelve a su patria y se casacon una muchacha joven de gran belleza, inocente ypobre, Leonora. La tiene en máxima clausura por causade los celos, cerrando puertas y ventanas. Destaca enla obra la profunda verdad psicológica de lospersonajes.«La Ilustre fregona»: No es el amor, sino la escenaagitada e intensa la que da vida en la novela, secaracteriza por el optimismo, la idealización y elromanticismo del autor, encontramos una grandiversidad de bailes, diversiones populares, notaspintorescas y situaciones costumbristas.«La Señora Cornelia»: Podría ser el prototipo de unanovela clásica, porque se limita a contar una historiapara entretener al lector. Es optimista e idealizadora,siendo los personajes un cúmulo de perfección físicay moral, apreciándose una gran ternura y máxima ama-bilidad. La obra traza los rasgos individualizadores delpueblo español: exceso en el gesto, desgarro, hipérboley frenesí de palabras al pensamiento. El autor haceuna valoración más de la astucia, la maña, el ingenio,la improvisación que del trabajo y el esfuerzo honrado.«Las dos doncellas»: Novela perteneciente al estiloitaliano. Las muchachas vestidas de varón, recursopropio de la época, buscan en Barcelona al seductorde una de ellas, terminando con doble boda ya que el

Page 14: PRIMERA EDICIÓN: 2010

226

hermano de la burlada se casa con la muchachaacompañante.«El casamiento engañoso y el Coloquio de los perros»:Aunque son dos novelas, pudiéndose leer por sepa-rado, Cervantes dispuso la segunda como continuacióno parte de la primera. En "El Casamiento engañoso"se encierra gracia y picardía socarrona. En "El Coloquiode los perros" se puede apreciar un profundo desahogodel autor donde evoca y recuerda episodios de su vida.La sátira se presenta unas veces pura y directa, otrasveces por medio de metáforas valientes y acusadoras.«La tía fingida»: Los críticos no se ponen de acuerdosi es creación de Cervantes o no. Anónima iba acom-pañada a Rinconete y Cortadillo y a "El CelosoExtremeño". Los que defienden la autoría de Cervantesaluden a la semejanza de estilo con otras obras novelís-ticas de Cervantes. A continuación se ofrece un frag-mento de la novela “El Licenciado Vidriera”.

Imaginóse el desdichado que era todo hecho devidrio, y con esta imaginación, cuando alguno se llegabaa él, daba terribles voces pidiendo y suplicando conpalabras y razones concertadas que no se le acerca-sen, porque le quebrarían: que real y verdaderamenteél no era como los otros hombres: que todo era de vi-drio, de pies a cabeza.

Para sacarle de esta extraña imaginación, muchos,sin atender a sus voces y rogativas, arremetieron a ély le abrazaron, diciéndole que advirtiese y mirase comono se quebraba. Pero lo que se granjeaba en esto eraque el pobre se echaba en el suelo dando mil gritos, yluego le tomaba un desmayo del cual no volvía en síen cuatro horas, y cuando volvía era renovando lasplegarias y rogativas de que otra vez no le llegasen.Decía que le hablasen desde lejos, y le preguntasen loque quisiesen, porque a todo les respondería con másentendimiento, por ser hombre de vidrio y no de carne:que el vidrio, por ser de materia sutil y delicada, obrabapor ella el alma con más prontitud y eficacia que nopor la del cuerpo, pesada y terrestre.

Redacción y técnicas de investigación docu-mental.

Resumen. En él se expone o se dicta de manera breve,precisa y ordenada, las ideas más importantes de untexto, ya que éstas reflejan lo principal de cada párrafo,según el interés que tengas para el trabajo que reali-zas; ya que aunque pueda haber otra informaciónimportante, si no está directamente relacionada con tutrabajo, puede pasar a ser información secundaria.

Para hacer un resumen se te sugiere lo siguiente:– Selecciona las ideas principales de cada párrafo.

– Enlaza las ideas principales que localizaste yredáctalas usando palabras de enlace como: portanto, en consecuencia, no obstante, sin embargo,o bien procura que no haya “saltos” que ocasionenfalta de continuidad.

Recuerda:– Las ideas principales son las oraciones más impor-

tantes de cada párrafo, a partir de las cuales el autorconstituye el tema.

– Las ideas secundarias son las que rodean las prin-cipales, con el fin de reiterar o dar ejemplos de loque se está exponiendo.

– Las ideas secundarias se clasifican en: compara-ción. ejemplificación y reiteración.

La paráfrasis. Al hecho de expresar con tus propiaspalabras lo que se te narra, es parafrasear. La paráfra-sis es una imitación del texto cuidando de no repetircon precisión sino dándole la versión personal delmismo; debes evitar expresar juicios personales,porque parafrasear no es comentar el texto y por último,procura la selección de tu vocabulario para no perderlas ideas principales del texto original.La cita textual: Son transcripciones textuales de otrosautores, y se traen a colación en razón de la autoridadque dan al tema desarrollado.Comentario: Tiene como fin el estudio en profundidadde los textos para fijar con exactitud su contenido y suforma, o sea, cómo se han elaborado.

Los esquemas para la realización de comentariosde textos son numerosos. Entre otros está el estable-cido por Lázaro Carreter y Correa Calderón, que seestructura de la siguiente manera:

– Lectura atenta:– Localización del texto.– Determinación del tema.– Determinación de la estructura.– Análisis de la forma a partir del tema.

Registro de las fuentes.

Fichas bibliográficas y hemerográficas: Nos deter-minan el nombre del autor, el título de la obra, la materiaa la que corresponde, el año de publicación, el númerode páginas, pero sobre todo lo más importante sucolocación dentro de la biblioteca o hemeroteca. Lasfichas bibliográficas se utilizan para la ordenación delos libros en las bibliotecas, mientras que las fichashemerográficas se utilizan para la ordenación derevistas y periódicos en las hemerotecas.

Ficha de trabajo. Sirve para la recopilación de informa-ción de los investigadores, contienen los datos quenecesitamos para aclarar la situación, las ideas de un

Page 15: PRIMERA EDICIÓN: 2010

227

autor que deseamos comentar, las noticias que nospermiten reconstruir un hecho, los argumentos quevamos a utilizar para defender una teoría. Facilitan lasistematización bibliográfica, la ordenación de ideas yel trabajo de síntesis. Se clasifican en:

a) Fichas de referencia. En el ángulo superior izquier-do figuran el nombre, capítulo y el subtema; en elsuperior derecho, el autor, la obra y la página o páginasque nos proporcionan el dato consignado en la tarjeta.El cuerpo de ésta puede ocuparse con un texto literal-mente copiado, con un resumen o con las ideaspersonales acerca del asunto en cuestión.b)Ficha de transcripción y comentario personal.Han aparecido dos partes que no había en la tarjetade referencia y que contiene este tipo de fichas: la trans-cripción textual entre comillada y los comentariospersonales que van después de cerrar las comillas.c)Ficha de resumen. Aprovecha todas las ideas queaparecen en la página, no sólo las de un párrafo. Lasresume y se coloca en la de referencia.d)Ficha de análisis. Nuestro pensamiento entra alcuerpo de la redacción general, en el sitio que creamosconveniente. Puesto que son las ideas personales, lospuntos de vista que sustente para rebatir o debatir undeterminado asunto. Una peculiaridad es que no tienenautor y texto a referirse.e)Ficha de investigación de campo. Siempre va refe-rida a un capítulo y a un subtema. El ángulo, el superiorderecho, podrá ocuparse cuando el asunto que seinvestigue sea del dominio público.

BIBLIOGRAFÍA

– Díaz Garza Enrique, Taller de redacción I, II y III,1a. ed., SEP, México, 1983.

– Del Valle de Montejano Margarita y Pérez GutiérrezLeticia, Metodología de la lectura. 1a ed., SEP Méxi-co, 1983.

– Choren, Josefina, Literatura mexicana e hispano-americana. 2a. ed., México.Publicaciones Culturales, 1997.

– Correa Pérez, Alicia y Orozco Torre, Arturo.Literatura universal. México, Alhambra Mexicana,1997.

– López Chávez, Juan y Correa Pérez, Alicia. Lenguay literatura hispánicas. México. UNAM.Facultad de Filosofía y Letras, Alhambra, 1987.

– Montes de Oca, Francisco. La literatura en susfuentes.12a. ed., México, Porrúa, 1996.

– Montes de Oca, Francisco. Teoría y técnica de laliteratura. 17a. ed., México, Porrúa, 1971.

PREGUNTAS TIPO EXAMEN PARA REPASAR LOS

CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Con base en la siguiente lectura contesta las preguntas1 a 4.

Nuestro planeta posee características que lo hacenúnico dentro del sistema solar. Formada hace unos4500 millones de años, sólo la tierra posee lascondiciones que han permitido que surgiera la vida. Apartir de los primeros organismos, similares a lasactuales bacterias, ha evolucionado una espectacularvariedad de animales, plantas y microorganismos. Elestudio del mundo vivo revela tanto su sorprendentediversidad como la unidad subyacente. Tambiénmuestra el lugar que corresponde al ser humano dentrode esta multiplicidad de formas y en qué medidadepende de otros organismos para sobrevivir.

1.- La función de la lengua es predominantemente:

A) ReferencialB) ApelativaC) PoéticaD) DiscursivaE) Didáctica

2.- La forma de expresión o discurso es del tipo:

A) ArgumentativoB) DescriptivoC) NarrativoD) DidácticoE) Referencial

3.- El texto es del tipo:

A) CientíficoB) PeriodísticoC) HistóricoD) EscolarE) Informativo

4.- El lenguaje que se utiliza dentro del texto sedenomina ____________ porque es directo yconciso.

A) DenotativoB) ConnotativoC) ProsaD) ApelativoE) Argumentativo

5.- Al hecho de expresar con tus propias palabras loque se te narra se conoce como:

A) Reseñar

Page 16: PRIMERA EDICIÓN: 2010

228

B) ResumirC) ParafrasearD) DescribirE) Sintetizar

6.- El siguiente fragmento está escrito en:Rosa divina que en gentil cultura...Eres, con tu fragante sutileza,Magisterio purpúreo en la bellezaEnseñanza nevada de la hermosura.

A) ProsaB) VersoC) RimaD) RitmoE) Soneto

7.- Relaciona los siguientes géneros literarios con suscaracterísticas:

GÉNEROS

1– Tragedia2– Cuento3– Novela4– Comedia5– Epopeya6– Oda7– Drama8– Soneto9– Redondilla

CARACTERÍSTICAS

a– Narraciones cortas de acciones verdaderas o fin-gidas, escritos en prosa.

b– Obra subjetiva que expresa los sentimientos deadmiración escrito.

c– Combinación métrica de cuatro versos octasí-labos, en donde el primero rima con el cuarto y elsegundo con el tercero.

d– Obra en la cual los personajes son conducidospor caminos inverosímiles, producto de la con-fusión o el ridículo.

e– Es una obra extensa que representa un asuntoficticio o verídico, en donde todos los hechos decarácter humano caben dentro de la misma.Estáescrita en prosa narrativa.

A) 1–a, 2–d, 3–e, 4–c, 5–bB) 2–a, 6–b, 9–c, 4–d, 3–eC) 3–e, 5–d, 6–c, 7–b, 5–aD) 1–e, 2–d, 7–e, 8–c, 9–aE) 2–a, 6–b, 9–e, 4–c, 3–d

Lee con atención y contesta la pregunta.

"Desde allí continuamos la navegación con ánimoafligido y llegamos a la tierra de los cíclopes soberbiosy sin ley, quienes, confiados en los dioses inmortales,no plantan árboles, ni labran los campos, sino que todoles nace sin semilla y sin arado – trigo, cebada y vides,que producen en grandes racimos – y se lo hace crecerla lluvia enviada por Zeus".

8.- Las características fundamentales del fragmentoson:

1) La descripción de los detalles.2) La tendencia a la ficción semimitológica.3) La narración de hechos.4) La argumentación para describir hechos5) El uso indiscriminado de metáforas.

A) 1, 2 y 5B) 1, 2, 3 y 4C) 1, 2 y 3D) todasE) sólo 2

9.- Los grandes escritores de las tragedias griegasson:

A) Prometeo y VirgilioB) Pandora y El fuegoC) Agamenón y PerseoD) Esquilo, Sófocles y EurípidesE) Virgilio y Homero

10.- En el siguiente fragmento se utiliza el recursoliterario:... y retiemble en sus centros la tierraal sonoro rugir del cañón.

A) ComparaciónB) SimilC) MetáforaD) MetonimiaE) Epíteto

11.- Es la representación de una acción real o imagi-naria en donde intervienen personajes de todasclases y categorías. Su finalidad es producir enel espectador toda clase de emociones: compa-sión, dolor, ternura e incluso risa, tanto la tramacomo el desenlace son funestos.

A) CuentoB) ComediaC) Género DramáticoD) Género Épico

Page 17: PRIMERA EDICIÓN: 2010

229

E) Novela

12.- Son aquellas fichas en donde nuestro pensa-miento entra al cuerpo de la redacción general;son las ideas personales.

A) AnálisisB) ResumenC) BibliográficasD) TrabajoE) Investigación

13.- Parte del borrador donde se indica una serie decomentarios relacionados con el tema de trabajo:

A) PortadaB) IntroducciónC) PrólogoD) ConclusiónE) Citas

Con base en la siguiente lectura, contesta las preguntas14 a 16.

"Desde allí continuamos la navegación con ánimoafligido y llegamos a la tierra de los cíclopes soberbiosy sin ley; quienes,confiados en los dioses inmortales,no plantan árboles, ni labran los campos, sino que todoles nace sin semilla y sin arada –trigo, cebada y vides,que producen vino de unos grandes racimos – y se lohace crecer la lluvia enviada por Zeus."

14.- El fragmento anterior es un ejemplo de una obradel género literario:

A) LíricoB) ÉpicoC) NarrativoD) DramáticoE) Descriptivo

15.- El fragmento de la obra pertenece a:

A) SófoclesB) EurípidesC) VirgilioD) HomeroE) Platón

16.- Por sus características, la Odisea se clasificadentro de las obras del tipo:

A) ÉpicoB) EpopeyaC) Novela

D) CuentoE) Leyenda

Con base en la siguiente lectura contesta las preguntas17 a 19.

Infierno: perdido el autor en la selva oscura, unapantera, un león y una loba le interceptan el paso,Beatriz envía en su ayuda a su poeta favorito, Virgilio,que lo ampara y se le ofrece como guía.

La Divina Comedia. Dante Alighieri

17.- El fragmento anterior pertenece al géneroliterario_______________ y por su forma es una___________.

A) Épico – novelaB) Dramático – cuentoC) Dramático – tragediaD) Lírico – comediaE) Lírico – redondilla

18.- ¿Qué representa Beatriz en el fragmento?

A) La sabiduríaB) La teologíaC) Un ángel guardiánD) El paraísoE) Su guía espiritual

19.- La pantera, un león y una loba, representan en elfragmento:

A) La sabiduríaB) El malC) El bienD) Las almas en penaE) Los pecados de la humanidad

Con base a la siguiente lectura contesta las preguntas20 a 22.

Hamlet. - ¿Adónde me llevas? ¡Habla! ¡No voy máslejos!Sombra.- ¡Escúchame!Hamlet.- ¡Ay pobre espectro!Sombra.- ¡No me compadezcas! Presta sólo profundaatención a lo que voy a revelarte.Hamlet. – Habla; estoy obligado a oírte.Sombra.- Así lo estarás a vengarme, cuando sepas...Hamlet.- ¿Qué?Sombra.- Yo soy el alma de tu padre, condenada porcierto tiempo a andar errante de noche y a alimentar elfuego durante el día, ...........20.- El siguiente fragmento pertenece a la obra literaria

Page 18: PRIMERA EDICIÓN: 2010

230

de:

A) Edgar Allan PoeB) Miguel de Cervantes SaavedraC) William ShakespeareD) Honorato de BalzacE) Emilio Zolá

21.- Por sus características es del género literario:

A) NovelaB) ComediaC) DramáticoD) ÉpicoE) Narrativo

22.- Este fragmento de obra literaria es un claro ejem-plo de la literatura:

A) RománticaB) RenacentistaC) ModernistaD) ContemporáneaE) Neoclásica

Con base al siguiente fragmento contesta la pregunta23.

"Vienen en escuadrones los mancebos,fue emplumado mi esclavo;yo me hago temer, yo me hago temer,está emplumado mi esclavo.

23.- En el texto se observa principalmente el recursoliterario:

A) MetáforaB) DifrasismoC) Sonidos onomatopéyicosD) ParalelismoE) Comparación

24.- En el texto siguiente, se utilizan los recursosliterarios:"Sólo venimos a dormir,sólo venimos a soñar:¡No es verdad, no es verdadque venimos a vivir en la tierra!"

1– Metáfora2– Repetición3– Comparación4– Difrasismo5– ParalelismoA) 1, 2 y 3

B) 1 y 2C) 2 y 4D) todasE) 2 y 5

Con base en la siguiente lectura, contesta las preguntas25 y 26.

"Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuentaaños, era de complexión recia, seco de carnes, enjutode rostro, gran madrugador y amigo de la caza..."

25.- En este párrafo de Cervantes, se observa el usode la lengua de forma:

A) NarrativaB) DescriptivaC) ReferencialD) ArgumentativaE) Poética

26.- En el párrafo: "Frisaba la edad de ...años;".Laparáfrasis sería:

A) El hidalgo tenía más de cincuenta años.B) El hidalgo tenía menos de cincuenta años.C) El hidalgo tenía alrededor de cincuenta años.D) El hidalgo tenía cincuenta años.E) El hidalgo tenía ni más ni menos que cincuenta

años.

Con base en la siguiente lectura, contesta las preguntas27 a 29.

"y así llevó a su casa todos cuanto pudo haber dellos,y de todos ningunos le parecían tan bien como los quecompuso el famoso Feliciano de Silva, porque laclaridad de su prosa y aquellas intrincadas razonessuyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba aleer aquellos requiebros y cartas de desafíos dondeen muchas partes hallaba escrito: La razón de la sinrazón que de la vuestra fermosura; y también cuandoleía: Los altos cielos que de vuestra divinidaddivinamente con las estrellas os fortifican y os hacenmerecedora del merecimiento que merece la vuestragrandeza. Con estas razones perdía el pobre caballeroel juicio, y desvelábase por entenderlas y desentra-ñarles el sentido, que no se los sacara ni las entendierael mismo. Aristóteles si resucitara para solo ello".

27.- En el párrafo anterior de Cervantes, el tema cen-tral es:

A) Explicar el por qué de la locura del hidalgo.

Page 19: PRIMERA EDICIÓN: 2010

231

B) Conocer la lectura que le gustaba al hidalgo.C) La forma de cómo perdió el juicio el hidalgo.D) La afición del hidalgo por la lectura.E) Las obras preferidas del hidalgo.

28.- En el segundo párrafo: "y os hacen merecedoradel merecimiento que merece la vuestra gran-deza". Se observa:

A) Un pleonasmoB) Una redundanciaC) Un paralelismoD) Una metáforaE) Una analogía

29.- En el fragmento predomina la forma de expresiónliteraria:

A) PoéticaB) DescriptivaC) NarrativaD) ArgumentativaE) Referencial

Con base en la siguiente lectura, contesta las preguntas30 a 33.

Detente, sombra de mi bien esquivo,imagen del hechizo que más quiero,bella ilusión por quien alegre muero,dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias atractivosirve mi pecho de obediente acero¿para qué me enamoras lisonjerosi has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes satisfechode que triunfa de mí tu tiranía;que aunque dejas burlado el lazo estrechoque tu forma fantástica ceñíapoco importa burlar brazos y pechosi te labra prisión mi fantasía.

30.- El anterior poema de Sor Juana, por su forma seconsidera como:

A) RedondillaB) SonetoC) LiraD) VillancicoE) Silva

31.- En la primera estrofa se observan los recursosliterarios:

1– Sinécdoque2– Retruécano3– Hipérbaton4– Metáfora5– Hipérbole6– Elipsis7– Prosopopeya8– Antítesis9– Perífrasis10– Pleonasmo11– Metonimia

A) 1, 4, 7, 8 y 11B) 1, 2, 4, 7, 8 y 11C) 2, 3, 4, 6 y 10D) 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 11E) Todos

32.- En el fragmento: "Mas blasonar no puedes satis-fecho". Se observa el recurso literario:

A) HipérboleB) HipérbatonC) MetonimiaD) SilepsisE) Retruécano

33.- El tema central del poema es:

A) Un hombreB) Un sueñoC) Una mujerD) Un deseoE) Una fantasía

Con base en la siguiente lectura, contesta las preguntas34 a 36.

Yo sé un himno gigante y extrañoQue anuncia, en la noche del alma, una aurora;Y estas páginas son de ese himnoCadencias que el aire dilata en las sombras.

Yo quisiera escribirle, del hombreDomando el rebelde, mezquino idioma.Con palabras que fuesen a un tiempoSuspiros y risas, colores y notas.

Pero en vano es luchar; que no hay cifra.Capaz de encerrarlo, y apenas ¡oh hermosa!Si, teniendo en mis manos las tuyas,Pudiera, al oído, cantártelo a solas.

34.- El poema está dirigido a:

Page 20: PRIMERA EDICIÓN: 2010

232

A) La naturalezaB) La emociónC) El amorD) La mujerE) La humanidad

35.- Al decir el autor: "Cadencias que el aire dilata enlas sombras." Se está refiriendo a:

A) Las páginas de un libro que se mueven con elviento

B) Las palabras que se lleva el vientoC) Los versos escritos en su poesíaD) El movimiento de las sombras en el vientoE) La cadencia de su himno

36.- Por sus características, se puede decir que perte-nece a la literatura:

A) BarrocaB) ClásicaC) RománticaD) ContemporáneaE) Realista

Con base a la lectura contesta las preguntas 37 a 39.

Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida,y en el mar o en el cielo hay un abismo que al cálculo resista;mientras la humanidad, siempre avanzando, no sepa a do camina;mientras haya misterio para el hombre, ¡habrá poesía!

37.- El fragmento es parte de la obra literaria de:

A) ShakespeareB) BécquerC) BalzacD) ZoláE) Allan Poe

38.- Es por sus características literarias un claro ejem-plo de la época:

A) RealistaB) RománticaC) RenacentistaD) ContemporáneaE) Barroca

39.- El fragmento es parte de la obra:

A) LeyendasB) NanáC) PoesíaD) Rimas

E) Rosa

Con base a la siguiente lectura contesta las preguntas40 a 42.

Cortejar a la morena y a la rubia, amor, suspirar...Acabo de ver una cosa muy rara..... al azar.¿Qué? - dijo la viuda.

Papá Goriot estaba a las 8 y media en la calle Delfinaen casa del platero que compra jarrones y cubiertosviejos. Le vendió por una buena suma un objeto deplata sobre dorada toda golpeada por alguien queno era del oficio.

¿De veras?

40.- Al autor del fragmento de esta obra se le consideracomo el padre del realismo.

A) Honorato de BalzacB) Emilio ZoláC) Edgar Allan PoeD) Benito Pérez GaldósE) Rubén Darío

41.- Por sus características pertenece al géneroliterario:

A) NovelaB) ComediaC) DramáticoD) LíricoE) Épico

42.- Se observa en el fragmento que la forma deexpresión es predominantemente:

A) DescriptivoB) NarrativoC) ReferencialD) PoéticoE) Épico

Con base en la lectura siguiente, contesta las preguntas43 a 45.

Los últimos rayos del sol poniente franjaban de oroy de púrpura estos enormes turbantes formados por laniebla; parecían incendiar las nubes agrupadas en elhorizonte, rielaban débiles en las aguas tranquilas delremoto lago, temblaban al retirarse de las llanurasinvadidas ya por la sombra y desaparecían despuésde iluminar con su última caricia la oscura cresta deaquella oleada de pórfido.

Page 21: PRIMERA EDICIÓN: 2010

233

43.- En el fragmento anterior se observa que el núcleocentral tiene como fundamento:

A) La narración de un paisajeB) El sentimiento del autorC) La puesta del sol en una campiñaD) La descripción de un paisajeE) La remembranza de un horizonte

44.- Al mencionar: "franjaban de oro y de púrpura". Elautor utiliza el recurso literario:

A) ParalelismoB) MetáforaC) SimilD) ProsopopeyaE) Perífrasis

45.- En el fragmento: "Iluminar con su última caricia".El autor utiliza el recurso literario:

A) MetáforaB) SimilC) HipérboleD) ProsopopeyaE) Silepsis

Con base en la siguiente lectura, contesta la pregunta..

Gotas de luz llenaronojos vacíos,y un cuerpo de hojasse fue al rocío.

46.- La paráfrasis del fragmento del poema es:

A) Gotas de lluvia cayeron en sus ojos y rodaron alsuelo en forma de rocío

B) Sus ojos se llenaron de lágrimas que rodaron porsus mejillas enforma de rocío

C) Sus ojos se llenaron de gotas de lluvia que rodaronal suelo como rocío

D) Las gotas de lluvia que cayeron en sus ojos roda-ron por sus mejillas hasta el suelo en forma derocío

E) El brillo de sus ojos vacíos y sus pestañas obser-varon a su alrededor

Con base en la siguiente lectura, contesta la pregunta.

Aunque el viento en los ángulos oscurosde la torre silvara

del coro entre las voces percibíasu voz vibrante y clara.

47.- En el fragmento de la poesía de Bécquer, al decirque "la torre silvara". Se está utilizando el recursoliterario:

A) HipérbatonB) PleonasmoC) MetáforaD) ProsopopeyaE) Elipsis

48.- De los siguientes autores, cuáles pertenecen a laetapa de la Literatura Realista:

1– Honorato de Balzac2– Ángel del Campo3– Salvador Díaz Mirón4– Rubén Darío5– Ignacio Manuel Altamirano

A) 1, 2 y 4B) 2, 3 y 5C) 1 y 2D) 1, 3 y 5E) 1, 4 y 5

49.- Se le conoce como el genio de la obra del terror:

A) Edgar Allan PoeB) William ShakespeareC) SófoclesD) Federico García LorcaE) Alfred Hitchcok

50.- Relaciona los siguientes autores con sus obrasrepresentativas:

a. Honorato de Balzac I Rimasb. Emilio Zolá II Azulc. Gustavo A. Bécquer III Nanád. Rubén Darío IV Papá Goriote. Edgar Allan Poe V Gato Negro

A) I–c, II–b, III–e, IV–d, V–aB) I–b, II–d, III–c, IV–a, V–eC) I–c, II–d, III–b, IV–a, V–eD) I–d, II–c, III–a, IV–b, V–eE) I–a, II–c, III–e, IV–b, V–d

51.- En el cuento del Rey Burgués de Rubén Darío,se hace una crítica a:

A) Los reyes faltos de cultura.B) La población que altera la poesía.C) Los poetas incomprendidos.D) La falta de entendimiento de las personas sobre

la poesía.E) La idea de que la poesía es compleja.

Page 22: PRIMERA EDICIÓN: 2010

234

Con base en la siguiente lectura, contesta la pregunta.

¡Ya viene el cortejo!¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines

La espada se anuncia con vivo reflejo;ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.

52.- En el primer verso de la poesía, se utiliza elrecurso literario:

A) SilepsisB) RetruécanoC) RepeticiónD) SimilE) Pleonasmo

53.- Los principales precursores del modernismo enMéxico fueron:

A) Salvador Díaz Mirón y Amado NervoB) Manuel Gutiérrez Nájera y Cesar VallejoC) José Martínez Ruíz (Azorín) y Antonio MachadoD) Manuel Gutiérrez Nájera y Salvador Díaz MirónE) Rubén Darío y Amado Nervo

54.- La trama se centra en la búsqueda de un jovenrebelde para encontrarse a sí mismo en el am-biente de una familia encopetada, vivo ejemplode la sociedad corrompida, represora e hipócritade Guanajuato, es una característica de la obra:

A) Cien años de SoledadB) Pedro Páramo.C) El Laberinto de la SoledadD) Las Buenas ConcienciasE) Los Pasos de López

55.- Escritor nacido en Fuente Vaqueros (Granada)en 1898. Su obra poética la podemos consideraren dos etapas: La primera con un fuerte sabornacional y una clara influencia de la lírica populary tradicional, la segunda etapa refleja una poesíamás universal, profunda y difícil.

A) Gabriel García MárquezB) Amado NervoC) Jorge IbargüengoitiaD) Federico García LorcaE) Mario Benedetti

56.- Escritor colombiano, ganador en 1982 del PremioNobel de Literatura:

A) Octavio PazB) Federico García Lorca

C) Jorge Luis BorgesD) Pablo NerudaE) Gabriel García Márquez

57.- Escritor nacido en Uruguay en 1920. Sus relatosmuestran un decidido proceso ideológico. En "LaTregua", demuestra la frustración y el vacío de lavida cotidiana.

A) Jorge Luis BorgesB) Mario BenedettiC) Gabriel García MárquezD) Carlos FuentesE) Julio Cortazar

58.- Relaciona al escritor con las características deuna de sus obras representativas:

a. Esta obra relata una sencilla historia centrada enun pueblo cuyo nombre es Comala.

b. Esta obra plantea el panorama de una maneraobjetiva, el suceso que observa de una maneracruda y real, la forma en como aniquilan al gusano.

c. Esta obra con el uso exclusivo de la segundapersona, implica directamente al lector y le hacerecapacitar junto al narrador, acerca de su propiaidentidad.

d. Esta obra revolucionaria por excelencia, sedistingue por episodios de barbarie y sangre.

e. Esta obra parte de una verdad trágica e irrevo-cable: en el ser mexicano resulta un ser cargadode tradición que, acaso sin darse cuenta, actúaobedeciendo a la voz de la raza.

I – Carlos FuentesII – Mariano AzuelaIII – Octavio PazIV – Julio CortázarV – Juan Rulfo

A) I–d, II–c, III–a, IV–e, V–bB) I–c, II–d, III–a, IV–b, V–eC) I–c, II–d, III–e, IV–b, V–aD) I–a, II–d, III–b, IV–c. V–eE) I–e, II–a, III–c, IV–d, V–b

59.- En los cuentos de Julio Cortázar se observan lasprincipales características de la literatura hispano-americana:

A) ContemporáneaB) RománticaC) RealistaD) HumanistaE) Neoclásica

Page 23: PRIMERA EDICIÓN: 2010

235

60.- Julio Cortázar en sus obras utiliza principalmente:

A) La descripción y las figuras retóricasB) La narración y el paisajeC) La improvisación y el absurdoD) La descripción y la improvisaciónE) La narración y el absurdo

61.- En él se expone de manera breve, concisa y orde-nada las ideas más importantes de un texto.

A) ReseñaB) DescripciónC) ResumenD) ComentarioE) Síntesis

62.- Es el hecho de expresar con tus propias palabraslo que se te narra.

A) ReseñaB) DescripciónC) ResumenD) ComentarioE) Paráfrasis

63.- Son transcripciones textuales de otros autores.

A) ReseñaB) Cita textualC) ResumenD) ComentarioE) Paráfrasis

64.- Tiene como fin el estudio en profundidad de lostextos para fijar con exactitud su contenido y suforma, o sea, cómo se han elaborado.

A) ReseñaB) Cita textualC) ResumenD) ComentarioE) Paráfrasis

65.- Al llevar a cabo la lectura de un periódico es muycomún observar que existe información la cualno es tomada en cuenta por el escritor, a esto sele conoce como:

A) OmisiónB) Selección

C) JerarquizaciónD) ComentarioE) Propósito

66.- Es la propiedad fundamental del texto que otorgauna relación lógica de las oraciones entre sí.

A) CabalidadB) CoherenciaC) AdecuaciónD) OmisiónE) Selección

67.- Es el primer párrafo de la noticia y se reúne todala información de forma suscrita que debe respon-der a las preguntas señaladas más arriba.

A) TitularB) LeadC) CuerpoD) AntetítuloE) Cabeza

68.- Se denomina a la parte de la noticia donde se daa conocer algún dato importante.

A) TitularB) LeadC) CuerpoD) AntetítuloE) Cabeza

69.- Se utilizan para la ordenación de revistas y perió-dicos.

A) Fichas de trabajoB) Fichas bibliográficasC) Fichas hemerográficasD) Fichas periodísticasE) Fichas de referencia

70.- Son las fichas donde se exponen las ideas perso-nales, los puntos de vista a rebatir o debatir de undeterminado asunto.

A) Fichas de trabajoB) Fichas bibliográficasC) Fichas hemerográficasD) Fichas periodísticasE) Fichas de análisis

Page 24: PRIMERA EDICIÓN: 2010

LITERATURA PREGUNTAS TIPO EXAMEN

HOJA DE RESPUESTAS

1.- A 2.- A 3.- D 4.- A 5.- C

6.- B 7.- B 8.- C 9.- D

10.- C

11.- C 12.- A 13.- C 14.- B 15.- D

16.- A 17.- C 18.- B 19.- E 20.- C

21.- C 22.- B 23.- C 24.- E 25.- B

26.- C 27.- C 28.- A 29.- C 30.- B

31.- A 32.- B 33.- E 34.- D 35.- C

36.- C 37.- B 38.- B 39.- D 40.- A

41.- C 42.- A 43.- D 44.- B 45.- B

46.- B 47.- D 48.- C 49.- A 50.- C

51.- A 52.- C 53.- D 54.- D 55.- D 56.- E 57.- B 58.- C 59.- A 60.- D 61.- C 62.- E 63.- B 64.- D 65.- A 66.- B 67.- B 68.- D 69.- C 70.- E

PREGUNTAS TIPO EXAMEN HOJA DE RESPUESTAS

LITERATURA