Top Banner
1 Ciudad Universitaria, junio 2012 2012 ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto 84369. CONACyT-CONAGUA
61

PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

Sep 30, 2018

Download

Documents

trinhthu
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

1

Ciudad Universitaria, junio 2012

2012

ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO

PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN

CAMPO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto 84369.

CONACyT-CONAGUA

Page 2: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

2

Prefacio

El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de

validación en campo de la base documental metodológica, que la Universidad Nacional Autónoma

de México desarrolló como resultado del Proyecto 84369 CONACyT-CONAGUA del Fondo Sectorial

de Investigación y Desarrollo sobre el Agua “ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES

DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE

HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO”.

Como parte de los compromisos adquiridos por el Grupo Interdisciplinario de la U.N.A.M. para la

realización del proyecto, se acordó en conjunto con las partes contratantes, que las metodologías

propuestas serían validadas a nivel piloto en trece humedales representativos de la República

Mexicana, cada una de ellos dentro de la injerencia administrativa de los 13 Organismos de

Cuenca de la CONAGUA. Lo anterior, con el propósito de contar con una base metodológica

aplicable a las condiciones geomorfológicas y climáticas de nuestro país. En este sentido, el

presente documento constituye uno de los trece ejercicios de aplicación y prueba de las

diferentes estrategias metodológicas de identificación, clasificación, delineación y caracterización

de los humedales.

Por lo mismo, el presente documento no constituye propiamente un diagnóstico completo de la

condición actual del complejo de humedales de Marismas Nacionales, sino una evidencia del

proceso de validación metodológica; así como una muestra de cómo pueden interpretarse los

resultados generados con las propuestas metodológicas en campo.

En el caso del estudio piloto del complejo de humedales de Marismas Nacionales se realizó una

visita de validación metodológica en campo al finalizar la temporada de lluvias del 24 al 28 de

octubre de 2011 y una segunda visita en temporada de estiaje del 20 al 22 de marzo de 2012.

Cada informe se acompaña de anexos fotográficos y sus correspondientes fichas técnicas de

campo. En el caso de la segunda visita se incluyen además observaciones sobre el proceso de

capacitación en campo del personal de la CONAGUA. La información obtenida en cada caso de

estudio será integrada al Sistema de Información Geográfica del Inventario Nacional de

Humedales de México (INHM), a fin de enriquecer la base de datos con la información tanto de las

fichas como de estos informes.

Page 3: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

3

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................. 6

INTRODUCCIÓN GENERAL DE LA CUENCA ............................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

INTRODUCCIÓN GENERAL DEL SITIO .................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

VALIDACIÓN DE LA IMAGEN .................................................................................................................. 12 Objetivo ........................................................................................................................................ 12

Método ......................................................................................................................................... 12

CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................................... 13 Objetivo ........................................................................................................................................ 13

Metodología ................................................................................................................................. 13

Discusión de Resultados ................................................................................................................ 13

DELINEACIÓN ....................................................................................................................................... 16 Objetivo ........................................................................................................................................ 16

Metodología ................................................................................................................................. 17

Resultados .................................................................................................................................... 18

Discusión de resultados ................................................................................................................. 19

CARACTERIZACIÓN ............................................................................................................................... 21 Objetivo ........................................................................................................................................ 21

Agua ............................................................................................................................................. 23

Objetivo .........................................................................................................................................................................23

Métodos ........................................................................................................................................................................23

Discusión de resultados ................................................................................................................................................23

Suelo ............................................................................................................................................. 25

Objetivo .........................................................................................................................................................................25

Método .........................................................................................................................................................................25

Resultados y discusión ..................................................................................................................................................25

Vegetación .................................................................................................................................... 35

Objetivo .........................................................................................................................................................................35

Métodos ........................................................................................................................................................................35

Resultados .....................................................................................................................................................................35

Discusión .......................................................................................................................................................................39

Colecta de ejemplares. ..................................................................................................................................................39

Aspectos sociales y de manejo ....................................................................................................... 41

Objetivos .......................................................................................................................................................................41

Metodología ..................................................................................................................................................................41

Resultados y Discusión ..................................................................................................................................................42

Page 4: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

4

ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN GENERAL DEL SITIO .................................................................................... 47

ANEXOS................................................................................................................................................ 48 Anexo 1. Memoria fotográfica de los puntos de validación .........................................................................................49

Anexo 2. Variación de los parámetros fisicoquímicos del agua ....................................................................................51

Anexo 3. Métodos participativos y entrevistas .............................................................................................................58

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 59

Page 5: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

5

Agradecimientos

Agradecemos a las personas del Organismo de Cuenca Pacífico Norte/Nayarit que nos brindaron

su apoyo para el desarrollo de las actividades descritas en el presente informe. Sus conocimientos

e información obtenida en torno a la zona de Marismas Nacionales fueron integrados en las

Fichas Técnicas del Inventario Nacional de Humedales-UNAM.

También damos un sincero reconocimiento a todas las personas que nos apoyaron y dieron

información sobre la zona de Marismas Nacionales, reconocemos su disponibilidad para realizar

las diversas herramientas y compartir sus conocimientos. Así como su participación en el trabajo

de campo. Para ver los nombres de los participantes (Anexo 2).

Por su apoyo para el trabajo de campo agradecemos especialmente a las siguientes personas:

M.I. Irán Vinicio Bañuelos Robles. Subdirector de asistencia Técnica-Operativa. Dirección Local

Nayarit, Comisión Nacional del Agua.

Ing. Víctor Manuel Cazas Martínez. Dirección Técnica Calidad del agua, Dirección Local Nayarit,

Comisión Nacional del Agua.

Page 6: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

6

Resumen ejecutivo

Localización

El complejo de humedales Marismas Nacionales comprende una planicie costera aluvial ubicada

dentro de las coordenadas máximas 2536340.824533 norte, 2406350.779066 sur, 395155.866900

oeste y 467222.582398 este UTM. La cual se encuentra en la cuenca Río Acaponeta localizado en

la porción central de la Región Hidrológica 11 “Presidio-San Pedro”.

Extensión

De acuerdo con los criterios del INH-UNAM el sistema de humedales Marismas Nacionales se

encuentra constituida por aproximadamente 2136.3 km2.

Clima

Con base en INEGI el clima para la zona de estudio corresponde al Awo y Aw1 Cálido subhumedo,

con precipitaciones anuales superiores a los 150 mm e influencia de vientos húmedos tipo

monzón provenientes del mar. La temperatura media anual de 22ºC, con una temperatura

máxima promedio anual de 30 a 34ºC. Con una temperatura del mes más frío mayor de 18 ºC.

Hidrología

El sistema de humedales Marismas Nacionales se encuentra constituido por tres cuencas: Río

Acaponeta, Río San Pedro Mezquital y Río Santiago, estas están constituidas por diez subcuentas.

Las cuencas cuentan con Infraestructuras como presas, canales y drenes. Se consideran los

acuíferos asociados Valle Escuinapan, Laguna agua grande, Río Baluarte, Valle Acaponeta-Cañas,

San Pedro Tuxpan, Río cañas.

Delineación

Se realizaron ejercicios de delineación a nivel de sitio en tres puntos, de los cuales en los tres

puntos no fueron reconocidos los tres criterios aplicados debido a las condiciones de cada uno de

los sitios. En los tres casos el criterio que permitió reconocer el límite del humedal fueron las

condiciones del suelo o por la pendiente del mismo.

Clasificación

Con base en los resultados de gabinete se obtuvieron en el sistema de humedales los ámbitos

marino costeros y continental, los sistemas estuarino y fluvial, los subsistemas depresión, planicie

y canal, clases submareal, intermareal y canal. Las unidades primarias registradas fueron En los

sitios visitados se confirmaron las unidades primarias que identificadas que fueron marisma y

manglar en su mayoría.

Fisicoquímica del agua

La metodología aplicada permitió caracterizar de manera general el agua del sistema de

humedales en sus diferentes puntos.

Existe una variación de las condiciones fisicoquímicas del agua derivado de la influencia de agua

marina que entra vía el canal de Tecuala. Además, se identificaron rasgos de eutrofización en

Page 7: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

7

algunas zonas. Finalmente, con base en los registros de de sobresaturación de oxigeno disuelto

parecen indicar condiciones de eutrofización.

Suelos

Vegetación

La vegetación del complejo de humedales Marismas Nacionales está representada por los

siguientes tipos: Manglar, palmar natural, pastizal halófilo, pastizal inducido, selva baja

caducifolia, selva baja espinosa caducifolia, selva mediana subcaducifolia, tular, vegetación de

dunas costeras y vegetación halófila.

Actividades socio-económicas

En el humedal se desarrollan diversas actividades, como: agrícola, ganadería, pesca, acuícola,

forestal y actividades de recolección. Los cultivos son sorgo, mango, frijol, maíz, sorgo, chile,

tabaco, sandía y arroz. La ganadería es extensiva e intensiva. La acuacultura se está

incrementando rápidamente en la zona.

Medidas de protección de los humedales

Cuenta con un plan de Manejo para el Área Natural, se presentan vedas para camarón y se

desarrollan diversos programas, planes y proyectos para beneficio del humedal, como: Programa

de reforestación, Empleo temporal, Manejo de agua y protección de suelo, y Fortalecimiento de la

pesca y ganado.

Problemática socio-ambiental

El sitio presenta aún alto grado de conservación, no obstante que existen zonas que presentan

alteración y contaminación por aguas residuales (agrícolas y acuacultura), las cuales incluso

generan problemas de salud. También hay alteración en la hidrología, incremento de la salinidad

por la entrada de agua marina y desecación. Existe deforestación pero esta es muy poca. Las

especies invasoras están acotadas a sitios específicos, destacándose el lirio, se considera que de

continuar el deterioro esta planta y otras se incrementarán.

Page 8: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

8

Introducción

La cuenca Río Acaponeta se localiza en la porción central de la Región Hidrológica 11 “Presidio-

San Pedro” (Figura 1), la cual se localiza entre los estados de Durango, Nayarit y Sinaloa con una

extensión de 10,437 km2.

Figura 1 Localización de la Cuenca Río Acaponeta

El Río Acaponeta inicia en el estado de Durango como quebrada de San Bartolo, genera un

profundo cauce a lo largo de aproximadamente 50 km hasta el límite con Nayarit, donde se le

conoce como San Diego; dentro de Nayarit se le denomina Río Acaponeta. Tiene una longitud

aproximada de 233 km hasta la barra de Novillero en Nayarit, en los últimos 40 km presenta una

escasa pendiente y con un escurrimiento medio anual de 1340 millones de m3. Otro río que drena

en la cuenca Acaponeta es el Río Cañas, que descarga sus aguas en el Estero Puerta del Río y que

Page 9: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

9

sirve como límite con el estado de Sinaloa. La cuenca se encuentra constituida por diez

subcuentas. De estas, la subcuenca Río Acaponeta y El Palote-Higueras constituyen un área del 53

% de la cuenca (Figura 1). En dichas subcuencas se encuentra el sistema de humedales Marismas

Nacionales.

El complejo de humedales Marismas Nacionales comprende una planicie costera aluvial

constituida por aproximadamente 2,136.3 km2. En la zona lo constituyen las regiones de Las

Cabras, Estero de Teacapán, Marismas de Palmillas, lagunas de Agua Brava y Mexcaltitan y las

barreras de Las Haciendas. Donde existen manglares, marismas y cuerpos de agua (lagunas),

constituyendo la zona más extensa de manglares del Pacífico de América (Flores, 2010) (Figura 2).

La zona fue declarada como Área Natural Protegida con carácter de Reserva de la Biósfera a partir

del 12 de mayo de 2010 (DOF: 12-05-2010), ya que la zona se destaca por contener uno de los

sistemas de humedales de mayor relevancia en la costa del Pacífico Mexicano, donde habitan una

gran diversidad de especies debido a su extensión, estructura, productividad y estado de

conservación, conteniendo diversos ecosistemas típicos de la costa nayarita. Además, por las

condiciones mencionadas, a nivel internacional la zona es parte de la lista de sitios RAMSAR desde

el 22 de junio de 1995. Y se encuentra incluida en el Programa de Áreas de Importancia para la

Conservación de las Aves (AICA) y fue incluida en la lista de la Convención relativa a los

Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.

La mezcla de agua marina y dulce forman cuerpos lagunares costeros considerados de los más

productivos de la zona noroeste del país, funcionando como un corredor biológico de gran

importancia para refugio, alimentación y reproducción de aves residentes y migratorias. Así como

para diversas especies marinas que requieren de refugio y reproducción en las áreas estuarinas y

en particular en la zona cubierta por mangle. Desempeñan un papel fundamental en la protección

de la línea de costa, la prevención de inundaciones, el mantenimiento de la calidad del agua y la

recarga de agua de los mantos freáticos (Berlanga y Ruiz, 2007). Esta región cuenta con 113,000

ha de manglares y estuarios siendo del 15 a 20 % de la totalidad de los manglares del país

(RAMSAR, 2001). En la zona se encuentran flora y fauna endémicas, amenazadas, sujetas a

protección especial o en peligro de extinción (NOM-059-SEMARNAT-2001). Destacan la especies

protegidas de mangle (Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Conocarpus erectus y

Laguncularia racemosa). La problemática que existe en la zona es diversa, la cual se asocia a la

reducción de la cobertura del manglar. Se considera que el incremento en la infraestructura tal

Page 10: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

10

como canales, bordes, estanques y caminos construidos sobre los humedales, en particular la

apertura del canal de Cuautla en 1971, son aspectos que han incidido en la modificación de la

hidrología (Berlanga y Ruiz, 2007).

El INH-UNAM visitó el sitio de Marismas Nacionales debido a las características, importancia y

problemática del humedal. Se realizaron ejercicios de validación de metodologías de clasificación,

delineación de humedales y caracterización del sitio. En el presente informe se reportan el

proceso y resultado de dichos trabajos.

Page 11: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

11

Figura 2 Localización del sistema de humedales Marismas Nacionales.

Page 12: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

12

Validación de la imagen

Objetivo

Verificar en campo los tipos de vegetación y uso de suelo de acuerdo a las firmas espectrales

observadas en las imágenes de satélite de Marismas Nacionales.

Método

La validación se realizó dentro del polígono de estudio establecido por los criterios de decisión

diseñados para el análisis de imágenes de satélite (¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.). Se realizaron doce puntos para la verificación de usos del suelo y vegetación (Tabla

1). Los puntos previamente establecidos se buscaron en campo con la ayuda del GPS. Una vez

localizado cada punto, se procedió a describir el tipo de vegetación presente en este lugar y se

tomó una fotografía del paisaje. Cabe aclarar que cuando no se pudo llegar a los puntos se trató

de acercarse lo más posible a éstos, por lo cual se han integrado las coordenadas de los puntos

reales, es decir donde se tomó la información (Tabla 1). Las fotografías se encuentran en Anexo 1.

Tabla 1.Puntos de validación de imagen de Marismas Nacionales, Nayarit.

id Puntos planeados Puntos reales Identificación Verificación

X Y X_1 Y_1

1

442240.237 2421050.27 442240.236600 2421050.27

manglar o pastizal u otro

tipo de halófilo o hidrófila

Zona de cultivo (tomate , sandia, frijol)

2 442465.757 2429406.508 442593.8936 2429385.349

manglar (suelo y vegetación)

Manglar

3 428710.149 2478021.821 428710.1494 2478021.821

selva espinosa o manglar (suelo y

vegetación)

Dunas (Sucesión a selva)

4 422991.494 2490755.804 422514.6688 2490544.944

palmar (suelo y vegetación)

Dunas (Sucesión a selva)

5 431034.197 2507223.823 429825.459909 2504859.67407

manglar o selva b. espinosa

Manglar (rojo, negro y botoncillo)

6

412507.135 2519526.967 412507.1353 2519526.967 agua o halófila

Manglar (Avicennia germinans (prieto) y Conocarpus erectus

(botoncillo)) 7

434228.359 2513555.575 434336.366 2513414.368 pastizal al este, canal al oeste, limite humedal

Pastizal al este, Límite lo marca un cambio

abrupto en la pendiente por roca

consolidada)

Page 13: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

13

8

456484.645 2457534.69 456365.0904 2457626.8106 al sur humedal

ripario, limite del humedal al nte

Es un canal artificial de navegación para llegar

a la marisma; antes había selva y ahora se

está invadiendo de plantas halófilas y

plántulas de mangle aún no hay

establecimiento de manglar.

9

464309.245 2460842.878 464288.623 2460737.14

verificar límite de humedal

ripario y humedal

Es un bosque de galería

15 449513.45 2456307.764 449513.4495 2456307.764

verificar pantanos y

malpais Manglar y marisma

17 415821.82 2526933.376 417080.299772 2527421.24162

pantano y fluvial baja

probabilidad Roca volcánica

18 Nuevo Nuevo 417761.038253 2527331.6305

Se realizó durante el muestreo

Espadañal Thalia geniculata

Clasificación

Objetivo

Clasificar los humedales de la zona de estudio siguiendo los criterios y la metodología propuesta

por el INH-UNAM.

Metodología

Ver documento: Propuesta metodológica para la clasificación de los humedales de México INH-

UNAM: versión 1.0.

Discusión de Resultados

De acuerdo a los criterios del INH-UNAM, el sistema de humedales de Marismas Nacionales

constituye un área de 2,136.3 km2. Sin embargo, no todo lo que se encuentra en dicho polígono

se clasificó propiamente como humedal debido a la escala de trabajo (1:250,000), ya que dentro

de esta área se encuentran poblaciones, áreas agrícolas, cuerpos de agua, entre otros atributos.

Posteriormente para realizar una discriminación de los elementos espaciales se ha reducido la

escala. La correspondencia entre el análisis de gabinete y lo observado in situ en el sistema de

Page 14: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

14

Marismas Nacionales permiten identificar (en las escalas 1:250,000 y 1:50,000 correspondiendo a

los bloques de trabajo uno y dos, respectivamente) los siguientes tipos de humedales:

Ámbito: marino costero

Sistema: estuarino

Subsistema (forma terrestre): depresión

Clase: submareal

Subclase: estero, laguna costera

Clave: Mc/E/b/m1/up3/

Ámbito: marino costero

Sistema: estuarino

Subsistema (forma terrestre): planicie

Clase: intermareal

Subclase: marisma

Clave: Mc/E/c/m2/up4/

Ámbito: continental

Sistema: fluvial

Subsistema (forma terrestre): canal

Clase: permanentemente inundado

Subclase: río, caverna

Clave: C/F/d/h1/up5

En algunos puntos visitados en el sitio se realizó el registro de la información para asignar los

niveles de clasificación correspondiendo al bloque tres de escala de trabajo 1:20,000 (Figura 3). La

información recolectada en el sitio sólo aplica a un radio de aproximadamente 150 m, aunque con

base en la información contenida en el SIG del INH-UNAM se puede considerar una área mayor

dependiendo del parámetro. A continuación se presentan los puntos:

Punto 2 Subclase Marisma y Manglar

Ecotopo: fondo no consolidado

Tamaño:

Forma:

Composición de sedimento: N.D.

Organización interna de la vegetación/ Forma de vida: La vegetación es halófila y mantiene una

organización vegetal “Zoniforme” En la marisma la especie que domina es Batis marítima de

forma de vida arbustiva y en el manglar dominan las especies arbóreas de Laguncularia racemosa

y Conocarpus erectus

Geoquímica: Estuarina

Punto 7 Subclase Marisma y Manglar

Page 15: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

15

Ecotopo: Humedal Forestal y arbustivo

Tamaño:

Forma:

Composición de sedimento: Arcillas

Organización interna de la vegetación/ Forma de vida: La vegetación es halófila y mantiene una

organización vegetal “Zoniforme” En el manglar domina la forma de vida arbórea representada

por tres especies de mangle: Avicennia germinans y Conocarpus erectus y en la marisma la

especie arbustiva Batis maritima.

Geoquímica: sin información

Punto 15 Marisma

Ecotopo: Humedal Arbustivo

Tamaño:

Forma:

Composición de sedimento: Sin información

Organización interna de la vegetación/ Forma de vida: La vegetación es halófila con una

organización “Gradiforme”, dominada la especie arbustiva de Batis marítima

Geoquímica: oligohalina

Punto 16 Marisma y Manglar

Ecotopo: Humedal Arbustivo

Tamaño:

Forma:

Composición de sedimento: Sin información

Organización interna de la vegetación/ Forma de vida: La vegetación es halófila presentando una

organización interna “Zoniforme”, encontrandose un manglar constituido por las especies

arbóreas de Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus continuando con

una marisma dominada por la especie arbustiva de Batis maritima.

Geoquímica: Estuarina.

Es necesario resaltar que existen humedales que pertenecen a la clase submareal que pueden

contener ecotopos de tipo: humedal arbustivo y arbóreo, sin embargo no se han considerado en

la clasificación. Por lo que se recomienda que se amplíen los ecotopos que pertenecen a la

subclase “estero, laguna costera”.

Page 16: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

16

Figura 3.- Ubicación de los puntos donde se realizó la recolección de información para la

clasificación a nivel descriptores.

Delineación

Objetivo

Establecer puntos representativos de la periferia del complejo de Marismas Nacionales aplicando la

metodología realizada por el INH, con base en los criterios temáticos agua, plantas acuáticas y suelo

hidromorfo.

Page 17: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

17

Metodología

La metodología de delineación se aplicó en los puntos 7, 8 y 9 (Tabla , Figura 5). En dichos puntos se

realizaron transectos colocados de manera perpendicular a la zona litoral del cuerpo de agua, con

base en los tres criterios temáticos arriba citados.

El transecto inicia en la zona litoral del cuerpo de agua, en donde se observa la columna de agua o se

encuentra el sustrato saturado. En el inicio del transecto se registran las coordenadas geográficas.

Posteriormente, se continúa registrando la presencia de plantas acuáticas hasta llegar a un punto

donde éstas ya no se presentan, considerándolo como un punto límite de la vegetación. A partir de

aquí se inician las perforaciones del suelo con el barreno, buscando la presencia o ausencia de suelos

hidromórficos, hasta que ya no se presente el horizonte húmedo del suelo hidromórfico. Para ver

detalles de la metodología ver Manual general de métodos de campo INH-UNAM versión 1.0.

Tabla 2. Puntos de delineación

Punto Agua (X) Agua (Y) Suelo (X) Suelo (Y) Interpretación Verificado

7 434336.366 2513414.36 434336.366 2513414.368 Pastizal al este, canal al oeste, límite humedal.

Pastizal al este. El límite lo marca un cambio abrupto en la pendiente por roca consolidada.

8 456364.21 2457620.47 456365.09 2457626.81 Al sur humedal ribereño, límite del humedal ubicado al norte.

Es un canal artificial de navegación. Debido a la modificación existe un establecimiento de plantas halófilas y plántulas de mangle.

9 464288.623348 464303.594 ** ** Límite de humedal ribereño.

Vegetación de galería, suelo desnudo con gleyzación.

Page 18: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

18

Figura 4.- Puntos de delineación en el complejo de humedales de Marismas Nacionales

Resultados

Para el caso del Punto 7, el ejercicio de delineación integró un transecto de aproximadamente 63

m de distancia (Figura 5). Al inicio del transecto se registraron los puntos del espejo de agua

(metro 0), el inicio de vegetación acuática (metro 30.2); ya que hubo un espacio de suelo

desnudo, fin de la vegetación acuática (metro 55.7) y el límite del humedal (metro 63) por causa

de una pendiente abrupta del sustrato. En este punto, a pesar de su cercanía con la autopista se

pudo observar una diferenciación clara de los límites temporales por cada criterio.

Page 19: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

19

Figura 5.- Punto 7 donde se muestra el transecto realizado para delineación del humedal

El propósito del Punto 8 fue verificar el límite del humedal ribereño. El transecto fue de

aproximadamente 8 m de largo, ya que la zona ha sido modificada para la creación de cultivos,

por lo que un camino vecinal y el área de cultivo limita al humedal. En este punto se observa un

establecimiento de vegetación acuática y subacuática, que alcanzó a llegar hasta el metro 7.5.

El Punto 9 se constituyó de un pequeño transecto de aproximadamente 15.5 m, cuyo objetivo se

centró en verificar el límite del humedal ribereño. La unidad de suelo dominante es el Solonchak

gleyico, este se extiende desde el cuerpo de agua hasta el cambio en la pendiente y con el

material consolidado. Para la formación de este suelo se requieren condiciones de saturación por

agua durante todo o parte del año y tiene coloraciones grises, típicas de los procesos de reducción

de hierro. En la parte baja encontramos colores claros indicadores de saturación por agua, estos

rasgos se extienden hasta donde la pendiente aumenta (línea roja), estableciéndose como límite

de la influencia del humedal.

Discusión de resultados

En la delineación de los tres puntos no fueron claramente distinguibles siempre los tres criterios,

particularmente en el caso de la vegetación porque esta se encontraba perturbada. En dos de los

sitios (5 y 8) se presentó sólo agua y suelo hídrico y en los dos restantes (1 y 6) estuvieron los tres

Page 20: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

20

criterios (agua, vegetación y suelo hídrico). En ambas situaciones, en la primera a partir del agua,

y en la segunda a partir de la vegetación se marcó un punto límite para continuar el desarrollo de

la metodología de delineación en base a los suelos hídricos, realizando barrenaciones a partir de

los criterios presentes (agua y vegetación) buscando la presencia del horizonte húmedo en los

suelos hidromórficos en los el perfil y cuando el horizonte húmedo dejó de aparecer se marcó el

límite del humedal.

Se realizaron tres transectos, ya que se validaron tres puntos de la delineación de gabinete la

distancia entre éstos quedó sujeta a los puntos a validar. En cada transecto se obtuvieron las

coordenadas geográficas de los cambios sucesivos de cada criterio, sin embargo, es posible

únicamente registrar el inicio de la sucesión de sistema acuático a terrestre.

El desarrollo del proceso de delineación en campo permitió recopilar datos georreferenciados

tanto de la vegetación hidrófila, así como de características de suelos hidromórficos. Estos últimos

fueron los que definieron el límite del humedal. Con ello se validaron en campo los datos de la

pre-delineación, para corregir en esas zonas el polígono de la delineación del humedal.

Page 21: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

21

Caracterización

Objetivo

Describir los rasgos de la condición general del sistema de humedales con base en los tres

criterios temáticos; agua, suelo y vegetación. En trece puntos se realizaron diferentes muestreos

con base en los criterios temáticos arriba mencionados (

Figura 6). En la Figura 2 y Tabla se citan los puntos realizados y el tipo de muestreo para cada

caso. Considerando que en los puntos para la caracterización no siempre se levantó información

de los diferentes criterios temáticos, en cada uno de los apartados se específica los puntos donde

se levantó la información temática.

Page 22: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

22

Figura 6.Puntos de muestreo en el sistema de humedales Marismas Nacionales.

Page 23: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

23

Tabla 3. Puntos de caracterización del complejo de humedales Marismas Nacionales. Puntos reales= las coordenadas que se planearon en el trabajo de gabinete, Puntos reales= las coordenadas donde se tuvo acceso en el sitio.

Punto Puntos planeados Puntos reales

X Y X_1 Y_1

2 442465.757 2429406.508 442593.8936 2429385.349

5 431034.197 2507223.823 429825.4599090 2504859.6740700

6 412507.135 2519526.967 412507.1353 2519526.967

7 434228.359 2513555.575 434336.3660 2513414.3680

8 456484.645 2457534.69 456365.0904 2457626.8106

9 464309.245 2460842.878 464288.623 2460737.14

10 454274.525 2442529.463 454274.5252 2442529.463

11 447492.653 2444863.011 447492.6534 2444863.011

12 441330.63 2448946.719 441330.6301 2448946.719 13 436882.306 2453686.736 436882.3055 2453686.736 14 446508.188 2448946.718 446508.1882 2448946.718

15 449513.45 2456307.764 449513.4495 2456307.764 16 436164.266 2438352.394 435750.06873 2438683.3921

Page 24: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

24

Agua

Objetivo

Describir los rasgos fisicoquímicos y químicos de la condición general del sistema de humedales

Marismas Nacionales.

Métodos

Ver la sección I.1. de la “Guía Metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de

Humedales de México versión 2.0”).

Discusión de resultados

Se presentan diferencias entre las variables registradas en los diferentes sitios visitados (Tabla ).

Lo cual está asociado al tamaño del área del sistema de humedales, la reducción de la influencia

de agua marina hacia las zonas continentales, la entrada de agua dulce al sistema y el relativo

aislamiento del agua en algunos de los sitios. Por ejemplo, las concentraciones de salinidad

registradas van de 1.6 a 33.4, el registro más bajo se realizó en es estero Santa María que llega a

mezclarse en la parte este de la laguna el Chumbeño y el máximo se registró frente al canal de

Cuautla influenciado fuertemente por agua marina. En otro ejemplo, los sitios visitados tienen la

mayor diferencia en la temperatura de 5 °C, pero ésta se encuentra dentro de una constante para

considerar al sistema como de aguas cálidas.

Con base en los parámetros de oxígeno, transparencia y el color se observan rasgos de

condiciones de eutrofización en algunas zonas, comúnmente las que se encuentran más alejadas

de la zona influenciada por el agua marina.

En la mayoría de los casos la transparencia fue baja, dentro de los cuales posiblemente está

generado por sedimentos suspendidos que por la productividad primaria fitoplantónica, ya que la

coloración registrada mediante la escala de Forel fue en su mayoría parda.

La metodología aplicada permitió caracterizar de manera general el agua del sistema de

humedales en sus diferentes puntos. En general, el agua del sistema muestra rasgos de salinidad

que reflejan la influencia del agua marina; además se identificaron rasgos de eutrofización en

algunas zonas. En el Anexo 2 se presenta un análisis detallado de los resultados obtenidos para

cada variable y parámetro del agua del sistema de humedales de Marismas Nacionales.

Page 25: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

25

Tabla 4. Valores medios registrados en cuerpos de agua de la zona de Yavaros-Moroncarit. Prof Max= profundidad máxima, T= temperatura, Sat. OD%= saturación de oxígeno disuelto, OD= oxígeno disuelto, K25= conductividad, TDS= sólidos disueltos totales, Transp.= transparencia del agua

Sitio Prof Sitio (m)

T (°C)

pH Sat, OD%

OD (mg l-1)

K25 (mS/cm)

TDS (g l-1)

Transp, (m)

Color aparente (Forel)

Salinidad ‰

CaCO₃ (mg l-1)

Punto 2 0.25 34.1 9.1 99.8 6.6 26.9 11.1 Fondo XVIII 13.7 180

Punto 5 2.5 31.5 7.6 52.3 3.6 27.2 11.8 0.33

XV 14.6 100

Punto 6 30.9 8.9 64.8 4.6 20.0 8.8 ND ND 10.6 160

Punto 8 33.6 7.1 118.3 8.4 3.6 1.5 ND ND 1.6 220

Punto 10

1.0 31.8 7.5 59.3 4.1 25.6 11.1 0.42 XVI-XVII 13.6 100

Punto 11a

2.1 31.4 7.6 58.6 3.9 42.4 18.4 0.77 XVI-XVII 23.8 100

Punto 12

5.1 31.3 8.0 76.9 4.9 51.0 22.2 0.73 XVI 29.3 100

Punto 13

13.7 30.6 8.0 67.8 4.3 56.6 25.0 0.75 XVI 33.4 140

Punto 14

0.6 29.4 7.4 34.1 2.4 28.6 12.9 0.32 XVI 16.1 100

Punto 15

0.4 33.5 9.4 180.7 12.8 7.9 3.3 0.20 XVI 3.7 140

Punto 16

0.2 33.4 8.0 91.7 6.2 26.6 11.1 0.51 XVI 13.7 160

Page 26: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

Suelo

Objetivo

Describir las características generales de los suelos del sistema de humedales Marismas

Nacionales.

Método

El suelo es un segmento del paisaje, su unidad de estudio es el perfil el cual es una perforación

vertical de una profundidad de unos 2 m aproximadamente, realizada especialmente para

estudiar el suelo. La descripción del perfil se realizó por el método de barrenación que permite la

descripción y caracterización del suelo (ver Anexo 12 de la “Guía Metodológica para el desarrollo

del Inventario Nacional de Humedales de México versión 2.0”).

Resultados y discusión

Los humedales exhiben suelos tipo Solonchak de carácter salino, que se desarrollan

principalmente en zonas permanentemente o estacionalmente inundadas y Regosol que se

desarrolla sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina.

En tres puntos (2, 8 y 15) se realizó la caracterización del suelo. Estos presentan rasgos

semejantes: Perfil profundo (>200 cm), acumulación de materiales finos en superficie, suelos poco

desarrollados tipo (A/C), propiedades gleyicas en alguna parte del perfil, valores medios de

materia orgánica, consistentes de materiales finos (arcillas). Colores claros por debajo de 2, sin

estructura, pH ligeramente alcalino y alta estabilidad por la gran cantidad de partículas tamaño

arcilla. A diferencia de los puntos anteriores, en el punto tres se caracterizaron los sedimentos

asociados al manglar.

A continuación se describe la información para cada uno de los puntos:

Punto 2. El perfil está constituido por un horizonte superficial de acumulación de materia

orgánica con un color 10YR 2/2 (café muy oscuro) y dos horizontes que le subyacen, uno con un

color 10YR 4/4 (café amarillento oscuro) y el siguiente 7.5YR 4/4 (café). Se identificaron con base

en sus propiedades distintivas (color, textura, estructura, entre otros rasgos pedológicos) como se

observa en la Figura 7 y en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Page 27: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

27

La presencia de horizontes de acumulación de arcillas demuestra un mayor desarrollo en el suelo

debido a que el rasgo dominante es el alto porcentaje de arcillas. Este suelo fue clasificado como

Regosol de acuerdo a WRB (2006) y correspondiente a la clasificación de INEGI. La clasificación

responde únicamente a un criterio práctico en cuanto a las características morfológicas del perfil,

no en cuanto a su génesis.

Se identificaron tres horizontes: de 0 a 20, 20 a 60 y 60 a 150 cm de profundidad, con texturas

dominantemente finas y arcillo arenosas. El horizonte superficial posee una mayor cantidad de

materia orgánica, dándole una coloración más oscura que los horizontes subyacentes.

En general, el suelo no presenta condiciones de inundación superficial en un periodo largo del

año, lo que permite la formación de un horizonte superficial con acumulación y descomposición

de materia orgánica. Sin embargo, se observó que el contenido de humedad aumenta con la

profundidad hasta llegar al horizonte de mayor profundidad, de 60 a 150 cm, que puede

denominarse mojado lo que indica agua libre. Aunado a esto, el valor de ORP (potencial de óxido

reducción) disminuye con la profundidad de 267 a 183 mV, lo que indica que en la parte más

profunda del perfil las condiciones de saturación por agua son dominantes la mayor parte del año.

Esto provoca la reducción de Mn4+ y Fe3+ lo que genera procesos de gleyización que dan como

resultado colores más claros en los horizontes más profundos, que en los horizontes

suprayacentes.

El valor de pH aumenta con la profundidad, partiendo de un valor de 7.6 o ligeramente alcalino en

el horizonte superficial debido a la acumulación y descomposición de la materia orgánica que

disminuye el pH. En el horizonte más profundo el valor es 8.4 (moderadamente alcalino) debido a

la influencia del agua salobre con un valor de pH de 9.1.

De acuerdo al diagrama de predominancia Eh y pH para suelos en distintas condiciones de

contenidos de agua, el suelo se clasifica como suelo húmedo.

El valor más alto de conductividad eléctrica (CE) se presenta en el horizonte superficial (895

µS/cm) lo que muestra que la columna de agua inunda la planicie en la temporada de mayor

precipitación depositando sales en la superficie. El porcentaje de materia orgánica se evalúa como

medio (entre 3 y 4%).

Page 28: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

28

El suelo no presentó reacción al acido clorhídrico por lo tanto el porcentaje de carbonatos es cero,

posiblemente por el tipo de material parental (litoral). Este material de la zona al parecer se

formó por acumulación de partículas minerales mucho más finas mezcladas con diversos restos

orgánicos. Este sedimento se acumula, ya que la superficie es prácticamente llana.

En el horizonte superficial se encontró un suelo con estructura de grano simple debido a la gran

cantidad de materiales orgánicos que le dan estructura al suelo. A profundidad ésta se vuelve

masiva y de cementación debido al aumento en el porcentaje de arcillas y por lo tanto la

estabilidad de agregados se evalúa como alta, por la agregación que produce la presencia de estas

partículas finas. El suelo se encontraba húmedo por lo que no permite la pérdida de éste.

Figura 7. Macromorfología del perfil del punto 2

Hte 1

Hte 3

Hte 2

Page 29: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

Tabla 5. Información del perfil del punto 2.Prof= profundidad, Hum= humedad, ORP= Potencial de óxido reducción.

ID Hte Prof.

(cm)

Textura Color Hum Poros ORP pH Sales C.E.

1:2.5

(µS/cm)

Materia

Orgánica

(%)

CaCO3

(%)

Estructura

tipo, tamaño

y grado

Estabilidad

de

agregados

2 1 0 a 20 CRA

Arcillo

arenosa

10

YR2/

2

Fresca Pocos, dentro

de agregados,

muy finos,

vesiculares

267 7.6 895 4 Media 0 Grano simple Alta

2 20 a

60

CRA

Arcillo

arenosa

10

YR4/

4

Húmed

a

Pocos, dentro

de agregados,

muy finos,

vesiculares

223 7.9 519 4 Media 0 Masiva Alta

3 60 a

150

RA Arcillo

arenosa

7.5

YR4/

4

Mojada Pocos, dentro

de agregados,

muy finos,

vesiculares

183 8.4 132 3 Media 0 De

cementación

Alta

Page 30: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

Punto 8. El perfil está constituido por un horizonte superficial de acumulación de materia

orgánica con un color 10R 2/2 (café muy oscuro) y tres horizontes que le subyacen, uno con un

color 10YR 4/1 (gris oscuro), el siguiente 2.5YR 4/2 (rojo suave).y el siguiente 10YR 4/1 (gris

oscuro). Cada uno de ellos se identificó con base en sus propiedades distintivas (color, textura,

estructura, entre otros rasgos pedológicos) como se observa en la Figura 8 y la Tabla .

Se identificaron cuatro horizontes: de 0 a 15, 15 a 30 y 50 a 150 cm de profundidad, con texturas

dominantemente finas, arcillo arenosas. El horizonte superficial, posee una mayor cantidad de

materia orgánica, dándole una coloración más oscura que los horizontes subyacentes. El

contenido de humedad se evalúa como húmedo en todo el perfil lo que indica agua libre,

ocasionada por las condiciones de inundación y a su cercanía al cuerpo de agua. Si observamos el

valor de ORP (potencial de oxido reducción) indica que en el horizonte superficial hay condiciones

de saturación (89) por agua o mayor retención de ésta por la alta cantidad de materia orgánica

mientras que en horizontes inferiores en promedio es de 145 lo qu indica mayor cantidad de

oxígeno en la matriz del suelo.

En el horizonte superficial el valor es de 6.4 (ligeramente ácido) influenciado por las sustancias

que aportan los electrones, acción ejercida por la materia orgánica que se acumula y descompone

en este horizonte y disminuye el pH. A profundidad el valor oscila entre 7.3 y 6.8 (muy

ligeramente alcalino y muy ligeramente ácido). En este punto, el suelo se desarrolla sobre

depósitos aluviales. El material parental lo constituyen depósitos, predominantemente recientes,

de origen fluvial. Este suelo fue clasificado como Fluvisol de acuerdo a WRB (2006) y no

corresponde a la clasificación de INEGI, ya que se encuentra en el área de inundación del cuerpo

de agua. Debe hacerse notar que la clasificación responde únicamente a un criterio práctico en

cuanto a las características morfológicas del perfil, pero no en cuanto a su génesis.

De acuerdo al diagrama de predominancia Eh y pH para suelos en distintas condiciones de

contenidos de agua, el suelo se clasifica como suelo saturado.

El valor más alto de conductividad eléctrica (CE) se presenta en el horizonte más profundo (1481

µS/cm) lo que demuestra la influencia de la columna de agua cuyo valor es de 3,228 µS/cm. El

porcentaje de materia orgánica se evalúa como medio alto (entre 4.5 y 5%). El suelo no presentó

reacción al ácido clorhídrico por lo tanto se determina que el porcentaje de carbonatos es cero.

Page 31: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

31

En el horizonte superficial se encontró un suelo con estructura de grano simple debido a la gran

cantidad de materiales orgánicos que le dan estructura al suelo.

Figura 8. Macromorfología del perfil de punto 8

Hte 1

Hte 2

Hte 3

Hte 4

Page 32: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

Tabla 6. Información del perfil del punto 8. Prof= profundidad, Hum= humedad, ORP= Potencial de óxido reducción.

ID Hte Prof. (cm) Textura Color Hum Poros ORP

(mV)

pH Sales

C.E.

1:2.5

(µS/cm)

Materia

Orgánica

(%)

CaCO3

(%)

Estructura

tipo,

tamaño y

grado

Estabilidad

de

agregados

8 1 0 a 15 CRA

Arcillo

arenosa

10

YR2/2

89 6.4 604 5.5

Media

alta

0 Grano

simple

Media

2 15 a 30 CRA

Arcillo

arenosa

10

YR4/1

Fresca Pocos,

dentro de

agregados,

muy finos,

vesiculares

121.1 7.3 667 4.5

Media

alta

0 Grano

simple

Media

3 30 a 50 CRA

Arcillo

arenosa

2.5

YR4/2

Húmeda Pocos,

dentro de

agregados,

muy finos,

vesiculares

134.2 7.56 747 4.5

Media

alta

0 Grano

simple

Media

4 50 a 150 CRA

Arcillo

arenosa

10Y

4/1

Mojada Pocos,

dentro de

agregados,

muy finos,

vesiculares

182 6.82 1481 4.5

Media

alta

0 Grano

simple

Media

Page 33: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

Punto 16. El perfil está constituido por un horizonte superficial de acumulación de materia

orgánica con un color 10R 2.5/1 (blanco) y tres horizontes que le subyacen, uno con un color

2.5YR 2.5/1 (negro rojizo), el siguiente 2.5YR 3/2 (rojo oscurecido).y el siguiente 10YR 4/1 (gris

oscuro). Se identificaron con base en sus propiedades distintivas (color, textura, estructura, entre

otros rasgos pedológicos) como se observa en la Figura 9 y la Tabla .

Distintos ciclos de deposición de los sedimentos por trangresion del cuerpo de agua, es el rasgo

pedológico dominante. Observamos en la imagen que en el horizonte superficial se presenta un

color blanco producto de un depósito fluvial, ya que este sepulta a un suelo con rasgos de

desarrollo, acumulación de materia orgánica y adquisición de colores más oscuros (negro

oscurecido y rojo oscurecido). Las condiciones de ausencia de oxígeno por saturación con agua

generan un tono de color gris oscuro en la parte baja. Este suelo fue clasificado como Solonchack

de acuerdo con la WRB (2006) y correspondiente a la clasificación de INEGI. Tiene aportes

constantes de sedimentos y deja sepultado el suelo original. Debe hacerse notar que la

clasificación responde únicamente a un criterio práctico en cuanto a las características

morfológicas del perfil, pero no en cuanto a su génesis.

Se identificaron cuatro horizontes: de 0 a 17, 17 a 35, 35 a 53 y 53 a 150 cm de profundidad, con

texturas dominantemente arenosas en superficie y finas en la parte media. Los horizontes

intermedios, poseen una mayor cantidad de materia orgánica, dándole una coloración más oscura

que los horizontes subyacentes; lo cual es signo inequívoco de que fueron superficiales.

El contenido de humedad se evalúa como húmedo en todo el perfil lo que indica agua libre,

ocasionada por las condiciones de inundación. Si observamos el valor de ORP (potencial de oxido

reducción), indican que en el horizonte superficial (107) y el sedimento depositado es de origen

fluvial, siendo menor que los horizontes que le subyacen con valores promedio de ORP 168.

El valor de pH es menor en el segundo horizonte es 7.2 (ligeramente alcalino) influenciado por las

sustancias que aportan los electrones, acción ejercida por la materia orgánica que se acumula y

descompone en este horizonte y disminuye el pH. De acuerdo al diagrama de predominancia Eh y

pH para suelos en distintas condiciones de contenidos de agua. El suelo se clasifica como suelo

húmedo. El porcentaje de materia orgánica se evalúa como medio (3 y 4%).

El suelo no presentó reacción al ácido clorhídrico por lo tanto se determina que el porcentaje de

carbonatos es cero. En el horizonte superficial se encontró un suelo sin estructura debido a la

Page 34: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

34

dominancia de partículas tamaño arena, en los horizontes medios los materiales orgánicos que le

dan estructura al suelo, a profundidad ésta se vuelve masiva y en el horizonte más profundo la

textura cambia nuevamente arenosa.

Figura 9. Macromorfología del perfil del punto 16

Hte 1

Hte 2

Hte 3

Hte 4

Page 35: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

Tabla 7. Resultados del punto 16. Prof= profundidad, Hum= humedad, ORP= Potencial de óxido reducción

Hte Prof

(cm)

Textura Color Hum Poros ORP

(mV)

pH Sales C.E.

1:2.5

(µS/cm)

Materia

Orgánica

(%)

CaCO3

(%)

Estructura

tipo,

tamaño y

grado

Estabilidad de

agregados

1 0 a

17

A Arenosa 10 R8/1 Mojado Pocos, dentro de

agregados, muy

finos, vesiculares

108 7.9 2283 3 Media alta 0 Sin estructura Baja

2 17 a

35

CRA

Arcillo

arenosa

2.5

YR2.5/1

Mojado Pocos, dentro de

agregados, muy

finos, vesiculares

158 7.2 2586 4 Media alta 0 Grano simple Media

3 35 a

53

CRA

Arcillo

arenosa

2.5 YR3/2 Mojado Pocos, dentro de

agregados, muy

finos, vesiculares

169 7.7 2969 3 Media alta 0 Grano simple Media

4 53 a

150

A Arenosa 2.5Y 4/3 Mojado Pocos, dentro de

agregados, muy

finos, vesiculares

177 7.4 2506 3 Media alta 0 Sin estructura Baja

Page 36: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

36

Vegetación

Objetivo

Describir las comunidades vegetales acuática identificando la especie dominante así como su forma de

crecimiento.

Métodos

El método utilizado fue el del transecto (ver sección I.2.6. de la “Guía Metodológica para el desarrollo del

Inventario Nacional de Humedales de México versión 2.0”). Cuando las comunidades no eran tan claramente

definidas, se realizó un sólo transecto que cruzaba desde la zona con plantas dentro del agua, hasta la zona

donde terminaba el suelo saturado. En los cuadros se registró la cobertura total de la vegetación y la cobertura

relativa de las especies para posteriormente obtener las especies dominantes (para cálculos de coberturas ver

secciones I.2.7 y I.2.8. de la “Guía Metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de

México versión 2.0”).

Resultados

Punto 2 IC: Manglar y marisma

Se realizó un transecto para el muestreo de la cobertura vegetal de humedal, resultando una cobertura total del

96% y el restante 4% de suelo desnudo dentro de un área de 140 m2. Se identificaron dos comunidades

vegetales de humedal el manglar y vegetación de marismas. El manglar cubre un 7% y se conforma por las

especies de Conocarpus erectus y Laguncularia racemosa. La vegetación de marisma conformada por la especie

de Batis marítima y Sesuvium cubren el suelo el 46% y el 43% respectivamente (Figura 11 y Figura 11).

Page 37: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

37

Figura 10.Manglar al fondo. Marisma al frente

Figura 11. Sesuvium portulacastrum

Batis maritima.

Punto 3 y 4 IC.

El sitio presenta vegetación de dunas en proceso de sucesión. El sitio presenta vegetación muy densa, razón por

la cual no se pudo entrar para caracterizar la vegetación.

Punto 6 IC

Debido a que la franja de vegetación era muy estrecha (tres metros) y compacta, no se realizó el transecto ni el

cálculo de las coberturas vegetales; sin embargo, fue posible identificar la presencia de un manglar constituido

Page 38: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

38

por dos especies Avicennia germinans y Conocarpus erectus. El ecosistema en general se encontró muy

perturbado por actividades como la pesca (lanchas) y la mancha urbana.

Punto 7 ICD

Se realizó el método de transecto el cual mostró una cobertura vegetal total de 55%, restando un 45% de suelo

desnudo en un área de 20 m2. El manglar estaba representado por dos especies Avicennia germinans (Figura 12)

y Conocarpus erectus abarcando una franja de 30 m con una cobertura relativa de 7.85%, y 23.57%

respectivamente abarcando en su conjunto el 28% de cobertura total de manglar. La especie halófila Batis

maritima se encontró dentro de la marisma, en la parte posterior al manglar en un porcentaje de 7.85 y el

restante 15% de cobertura lo representó una cactácea columnar en el área de transición del manglar al

ecosistema terrestre (Figura 12).

Figura 12. Manglar constituido por las especies de Avicennia germinans y Conocarpus erectus.

Punto 8

La caracterización de la vegetación hidrófila en este sitio se realizó utilizando el método de cuadros al azar de

tamaño de 1X1 m para el muestreo de herbáceas, ya que la vegetación era muy homogénea, además de

conformarse en una franja muy delgada de apenas 2 m. Partiendo de la orilla del espejo de agua del humedal, se

realizaron seis cuadros de muestreo en los cuales las especies se repitieron. En los 6 m2 de muestreo que

cubrieron los cuadros, no se encontró suelo desnudo, la cobertura vegetal estaba representada por dos especies

halófitas, 80 % de Batis marítima y el 20 % de plántulas de Avicennia germinans. El sitio es un canal artificial de

navegación construido por pescadores para entrar a la marisma, por el cual fluye agua salobre y se han

Page 39: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

39

dispersado y colonizado las especies halófilas antes mencionadas. Por los márgenes del canal artificial se

encuentra por un lado vegetación de selva y por el otro una zona agrícola y en la parte cercana a la orilla la

vegetación halófila.

Punto 15 ICER.

Se realizó el método del transecto, el cual mostró una cobertura total de 53% restando un 47% de suelo

desnudo en un área de 50 m2. El manglar estaba representado por tres especies Avicennia germinans,

Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus abarcando una franja desde la orilla del agua de 50 m con una

cobertura relativa de 5, 2, y 13% respectivamente, abarcando en su conjunto un 20% de cobertura total de

manglar. Batis maritima, especie también halófita, se encontró sobre la marisma y posterior al manglar en un 33

% (Figura 13).

Figura 13. Vegetación de manglar y marisma

Punto 16

Se realizó el método de transecto, el cual mostró una cobertura total de 82% restando un 18% de suelo desnudo

en un área de 40 m2. El manglar estaba representado por tres especies Avicennia germinans, Laguncularia

racemosa y Conocarpus erectus (Figura 14) abarcando una franja desde la orilla del agua de 40m representando

el 50.67% de la cobertura vegetal. Batis maritima y Sesuvium portulacastrum especies también halófitas se

encontraba entre el manglar y en zonas abiertas (marismas) con una cobertura del 30.91 % y 0.45%,

respectivamente (Figura 14 y Figura 15). El manglar en general se encontraba fragmentado, debido a la

construcción de una carretera la cual interrumpe el libre flujo del agua.

Page 40: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

40

Avicennia germinans.

(mangle negro)

Laguncularia racemosa.

(mangle blanco)

Conocarpus erectus.

(botoncillo)

Figura 14. Diferentes tipos de mangle

Sesuvium portalacastrum. Batis maritima. (vidrillo)

Figura 15. Vegetación hidrófila

Discusión

La metodología de caracterización de la vegetación permitió identificar a las comunidades de humedal así como

también la cobertura de las especies que las constituyen. En algunos casos no se pudo aplicar debido a que el

sitio era inaccesible o en su caso el sitio estaba perturbado y la vegetación muy fragmentada, para estos sitios 3,

4 y 6 sólo se observó el tipo de vegetación presente y su condición.

Los tipos de vegetación identificados en Marismas Nacionales en los puntos de muestreo son: Manglares,

vegetación hidrófila en zonas de marisma.

Colecta de ejemplares.

En Marismas Nacionales se colectaron 8 ejemplares identificando 6 especies de plantas hidrófilas que se

muestran a continuación Tabla .

Page 41: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

41

Tabla 8. Ejemplares colectados de Marismas Nacionales.

Ejemplar Ubicación Nombre científico LongitudUTM LatitudUTM

1 P16 Avicennia germinans 435750.0687380 2438683.3921800

2 P7 Avicennia germinans 434336.366072 2513414.36803

3 P16 Laguncualria racemosa 435750.06873800 2438683.3921800

4 P16 Conocarpus erectus 435750.06873800 2438683.3921800

5 P 2 Sesuvium portalacastrum 442593.893641 2429385.349

6 P16 Sesuvium portalacastrum 435750.06873800 2438683.3921800

7 P2 Batis maritima 442593.893641 2429385.349

8 P16 Batis maritima 435750.0687380000 2438683.392180000

9 18 Nymphaea gracilis 417761.0382530000 2527331.630500000

8 18 Thalia sp. 417761.0382530000 2527331.6305000000

Page 42: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

42

Aspectos sociales y de manejo

Objetivos

Validar la metodología para caracterizar al humedal;

Realizar el levantamiento de la información relevante sobre aspectos sociales y de manejo.

Metodología

La caracterización implica preparar diversos aspectos antes de salir al campo y el trabajo propiamente para el

levantamiento de la información.

El trabajo de gabinete

1. Análisis bibliográfico y cartográfico. Sobre el área del polígono se realizó una búsqueda y análisis de la

información bibliográfica, estadística y cartográfica necesaria para el llenado del apartado de gabinete de la

ficha de sitio INH-UNAM. Este ejercicio permitió un primer acercamiento a las características socio-ambientales

del humedal. La bibliografía revisada se integra al final del documento, así como en la ficha de gabinete.

2. Contacto con actores locales estratégicos. Se estableció contacto con los responsables del Organismo de

Cuenca Pacífico Norte ubicados en Tepic, Nayarit.

3. Preparación del material de campo. Para la realización de las entrevistas semi-estructuradas (Figura 16)

se elaboró una guía de preguntas, las cuales se organizaron con base en los grupos temáticos propuestos para la

caracterización general socio-ambiental del humedal. Además, se conjuntó el siguiente material: cámara

fotográfica, grabadora de voz, cuaderno de notas, papelotes y plumones.

Los métodos de campo

Antes del levantamiento de información de campo se tuvo una entrevista con Ing. Irán Vinicio Bañuelos Robles e

Ing. Víctor Manuel Casas Martínez (Jefe de Departamento de Calidad del Agua) en la cual se hizo una breve

presentación del proyecto de Inventario de Humedales y se explicó en qué consistía el trabajo de campo. La

información socio-económica de campo para el humedal Marismas Nacionales se obtuvo a través de cuatro

entrevistas, las cuales se levantaron durante la campaña de campo (ver manual de métodos para el

levantamiento en campo de aspectos socio-económicos).

La información obtenida fue procesada y vaciada de acuerdo a los temas de la ficha de campo para el apartado

social y de manejo (Anexo 5) y fue usada para desarrollar los temas del presente informe.

Page 43: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

43

Figura 16. Entrevista

Resultados y Discusión

Validación de los métodos sociales para levantamiento de información en campo

En esta primera visita a Marismas Nacionales se realizaron entrevistas semiestructuradas como principal

herramienta de levantamiento de información socio ambiental. Las entrevistas en este caso fueron pocas, sin

variación de sujetos sociales y con un aporte de información parcial sobre los temas sociales y de manejo de los

recursos naturales en el humedal; particularmente en lo referente a programas y legislación ambiental. El

problema en el número de entrevistas estuvo relacionado con la dinámica de la campaña de campo, en la cual la

parte social se sujetó al trabajo de los aspectos biofísicos del humedal. Asimismo sólo se entrevistó a una

persona de la CONAGUA, haciendo falta entrevistar a otras instituciones de gobierno, no se entrevistó a ningún

investigador ni a los ganaderos.

La información de las entrevistas fue vaciada y organizada por temas para el llenado de la Ficha Técnica de

Campo (FTC), además de validar la información de la Ficha Técnica de Gabinete. En este caso, permitió realizar

una caracterización parcial de los aspectos sociales y de manejo del humedal.

Caracterización de aspectos sociales en el humedal Marismas Nacionales

La información de los aspectos sociales para la caracterización del humedal fue organizada en seis temas de

acuerdo a la ficha de campo. En particular, la problemática ambiental fue complementada con otros temas para

dar mayor claridad a la problemática.

Aspectos socioeconómicos

El humedal Marismas Nacionales pertenece a los municipios de Rosario, Escuinapan, Tecuala, Rosamorada,

Tuxpan y Santiago Ixcuintla. En el humedal se presentan 226 asentamientos, comprendiendo 96.6% de

Page 44: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

44

localidades rurales y el resto de localidades urbanas. La tenencia del humedal es principalmente ejidal, aunque

se presenta privada y federal.

En el humedal se desarrollan diversas actividades que, en orden de importancia son: agrícola, ganadería, pesca,

acuícola, forestal y actividades de recolección. Los principales cultivos son sorgo, mango, frijol, maíz, sorgo, chile,

tabaco, sandía y arroz. La ganadería es extensiva e intensiva desarrollándose en pastizales inducidos e

introducidos (pasto llanero). En la pesca se extraen productos como camarón y especies de escama de agua

dulce y marina, eventualmente se extraen bivalvos y jaibas. La acuacultura es una actividad que está creciendo a

diferencia de la extracción pesquera que se está reduciendo; en el trabajo de campo se destacó que existen

áreas acuícolas hasta de 80 hectáreas. Del mangle se extrae madera que sirve para afianzar la planta de jitomate

y chile. Eventualmente los pescadores realizan paseos en lancha y transportan personas o mercancías.

Ruiz-Luna y col. (2005) realizaron un análisis de uso de suelo para los municipios que ocupan la mayor área del

polígono del humedal (Tecuala, Santiago Ixcuintla y Rosamorada) para los años de 1973 y 2000 (Tabla ). En esta

se muestra un incremento en las áreas urbanas, la agricultura y la acuicultura, así como una disminución en las

zonas de manglar y otros tipos de vegetación.

Tabla 9.Cambio de uso de suelo en Marismas Nacional de 1973-2000 (Ruiz-Luna y col. 2005)

Uso de suelo 1973 (%) 2000 (%)

Agua 8.0 8.4

Marisma 2.7 8.4

Selva 36.8 28.3

Mangle 13.3 10.9

Vegetación Sec. 8.9 17.6

Agricultura 8.9 21.5

Suelos 17.8 2.1

Poblados 0.4 1.1

Acuicultura 0.0 0.3

Page 45: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

45

Marismas Nacionales alberga diversas aves migratorias, por lo que se le ha reconocido como sitio Ramsar y Área

de Importancia de Conservación para las Aves (AICA); asimismo constituye la Reserva de la Biosfera de Marismas

Nacionales. En este sitio, los usuarios del humedal reconocen diferentes servicios ambientales, como provisión

de alimentos derivados de la agricultura, la ganadería de bovinos y de la pesca.

Legislación ambiental

En Marismas Nacionales intervienen instituciones con programas y proyectos para la conservación del humedal.

A nivel internacional se encuentra la Convención Ramsar y UNESCO. A nivel federal se identificó a SEMARNAP,

CONAGUA, CONANP, SAGARPA, CONAFOR, SEMAR y PROFEPA. En el estado de Nayarit participa la Delegación

de la Comisión Estatal del Agua (CEA-Nayarit), Secretaría de turismo Estatal (impulsa organización para el

turismo), Secretaria de Desarrollo Rural (CEDER)-Nayarit, Secretaria de Ecología Estatal (SEE), Secretaria de

Planeación estatal (SPE). A nivel municipal se reconoció la participación del municipio de Tecuala, RosaMorada y

Santiago Ixcuintla, considerando que los entrevistados pertenecían a estos municipios. Uno de los aspectos en

los que se obtuvo menos información fue en relación a los aspectos legislativos: mencionándose por los

entrevistados solamente a nivel federal la Ley de Aguas Nacionales, Ley de Pesca, NOM-059-SEMARNAT-2001

NOM; a nivel federal LGEEPA-Nayarit y LGEEPA-Sinaloa; y no se mencionó la existencia de normas municipales.

Sin embargo, se reconoció la existencia de varios permisos (Tabla 10).

Tabla 10. Diversos permisos para la extracción de recursos naturales en el humedal

Permiso Institución

Pesca de escama SAGARPA

Pesca de camarón SAGARPA

Pesca de escama marina SAGARPA

Concesión de agua, CONAGUA

Extracción de materiales CONAGUA

Descarga de aguas residuales CONAGUA

certificación de aguas

salobres CONAGUA

Concesión de agua

superficial y subterránea CONAGUA

Page 46: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

46

Medidas de Protección

El humedal de Marismas Nacionales se encuentra bajo diferentes estrategias de protección. Sin embargo

continúan incrementándose los poblados, las áreas agrícolas, de pastizal y de acuacultura; con lo cual el

humedal se sigue alterando por el cambio de uso de suelo y la presencia de sustancias provenientes de las

actividades económicas (materia orgánica, fertilizantes, pesticidas, etc.).

El área cuenta con un plan de Manejo para el Área Natural y se desarrollan diversos programas, planes y

proyectos para beneficio del humedal, así como para la población que habita en éste: A nivel federal está el

Programa de reforestación- CONANP, Empleo temporal para eliminar la basura-CONAGUA, Programa MAPS-

Manejo de agua y protección de suelo vivero para cultivo de mangle-CONAFOR. A nivel estatal, particularmente

para Nayarit se han desarrollado Construcción de refugios-SAGARPA-Sinaloa, Programa de apoyo a la

infraestructura y Procampo-SAGARPA, Apoyo marítimo-CEDER, Programa Fortalecimiento de la pesca-SAGARPA-

pesca y Gob. Federal, Apoyo para ganado-Progan-SAGARPA. Finalmente, a nivel municipal se han recibido

proyectos de los municipios para construcción de fosa séptica y Apoyo para ganado- Progan- SAGARPA.

También se presentan vedas para camarón de abril a septiembre (SAGARPA) y aguas superficiales (CONAGUA).

En relación a la veda de camarón, los pescadores comentaron que las organizaciones están tratando de ponerse

de acuerdo para respetar la veda, aunque hay pescadores libres que no la respetan.

Existen diversas organizaciones, pero solo se identificó a: Matatipac A.C., Grupo Ecológico El Manglar y Mujeres

Unidas de Nayarit.

Problemática ambiental

El sitio presenta todavía un alto grado de conservación, no obstante la existencia de zonas que presentan

importantes alteraciones y contaminación, como la presencia de aguas residuales agrícolas, domésticas y

acuícolas, además de la presencia de basura.

En cuanto a la problemática se presentan diferentes acciones que están incidiendo y generando alteración en la

hidrología, por la presencia de vías de comunicación, la extracción de agua para la agricultura y las zonas

acuícolas y la apertura del canal de Cuautla.

Existe poca deforestación, particularmente se presenta la mortandad del manglar debido a la apertura antrópica

del canal de Cuautla. La ampliación del canal se inició en el año 2000, actualmente a llegado a medir más de 1

kilómetro. Con lo cual permite la entrada de una mayor cantidad de agua de mar a la laguna y en consecuencia

se da un incremento de la salinidad, así como un incremento en la movilidad del agua haciendo que unos lugares

Page 47: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

47

se sequen y otros se inunden. Aunado a lo anterior, la desecación de algunas áreas se está incrementando por la

extracción de agua para riego agrícola y para la acuacultura.

Otro problema está asociado principalmente a la contaminación generada por el uso de gran cantidad de

químicos en la agricultura y la acuacultura, y el posterior regreso del agua utilizada en estas actividades. En

particular, para la extracción de camarón se utiliza purina (alimento para puercos) la cual no es consumida en su

totalidad por el camarón y se deposita en el fondo de los cuerpos de agua provocando su alteración.

Las especies invasoras están situadas en lugares específicos y aún cubriendo pequeñas áreas, destacándose por

ejemplo el lirio. Sin embargo se considera que de continuar el deterioro del humedal, esta planta y otras se

incrementarán.

Entre las amenazas al humedal se destacó la construcción de una presa en el Río San Pedro que incidiría en la

disminución del aporte de agua al humedal. Asimismo se presenta erosión generada por los ríos San Pedro y

Acaponeta y el Arroyo Bejuco que arrastran sedimentos, reduciéndose la profundidad y afectando la pesca en

algunas zonas.

Los conflictos se presentan básicamente entre los pescadores organizados y los pescadores libres, ya que

mientras los primeros realizan una serie de pagos y se ciñen a las reglas de la SAGARPA, los segundos no

obedecen las reglas incidiendo en la sobrexplotación pesquera. Por el contrario, los pescadores libres no reciben

apoyos de las instituciones por carecer de una organización.

Page 48: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

48

ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN GENERAL DEL SITIO

El humedal ha sido definido como sitio Ramsar, Reserva de la Biosfera y AICA considerando la gran riqueza

natural que presenta, en particular por ser un sitio que alberga a numerosas aves migratorias. Estas

declaraciones han favorecido el desarrollo de planes de manejo y otros programas que de alguna manera han

promovido la conservación del humedal. La vegetación de humedales en general está representada por

manglares y marismas, aunque se encontraron algunas zonas de palmares así como vegetación de dunas.

En general, la contaminación es principalmente por aguas residuales provenientes de la agricultura y la

acuicultura. Tanto la agricultura como la acuacultura son actividades que se están incrementando en la zona,

estas requieren de abastecimiento de agua y posteriormente las aguas son vertidas a los cuerpos de agua,

llevando consigo diversas sustancias químicas empleadas en ambas actividades. La apertura de tierras para

áreas urbanas, agricultura, acuacultura e infraestructura hidráulica esta generado la pérdida y fragmentación de

los humedales de Marismas Nacionales. En particular en algunas áreas, los suelos presentan pérdida del

horizonte superficial orgánico. Debido a la apertura de caminos, paso de vehículos pesados y ganado. Teniendo

como consecuencia erosión y detrimento de materia orgánica. La apertura del Canal de Cuautla en los años 70’s,

además de su incremento en el tamaño a generado un cambio en la hidrodinámica del sistema acuático que ha

repercutido en aspectos ambientales de la zona, así como en el ámbito socioeconómico. Se presentan

diferencias entre las variables fisicoquímicas registradas en los diferentes sitios visitados por ejemplo el

aumento de la salinidad en la Laguna de Agua Brava. Lo cual está asociado al tamaño del área del sistema de

humedales, la reducción de la influencia de agua marina hacia las zonas continentales, la entrada de agua dulce

al sistema y el relativo aislamiento del agua en algunos de los sitios. Además, rasgos de condiciones de

eutrofización se observan en algunas zonas, comúnmente corresponde a las zonas más alejadas influenciadas

por el agua marina. Los suelos presentan un horizonte orgánico sepultado por un arrastre de sedimentos

continentales recientes, provocado por el cambio en la hidrodinámica del sistema.

La zona tiene modificaciones en la hidrología, la entrada de agua de mar es mayor, lo que ha generado

mortalidad de zonas de manglar y marismas y por consiguiente la fragmentación del ecosistema.En relación a la

actividad pesquera se destaca que la apertura del canal inicialmente incremento la productividad de algunos

recursos pesqueros, sin embargo se percibe una reducción en la producción pesquera.

Page 49: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

49

ANEXOS

Page 50: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

50

Anexo 1. Memoria fotográfica de los puntos de validación

Punto 1 Suroeste

Punto 3 Oeste

Punto 5

Punto 2 Oeste

Punto 4 Noroeste

Punto 6

Page 51: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

51

Punto 7 Este

Punto 9

Punto 17

Punto 8

Punto 15 Norte

Punto 18

Page 52: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

Anexo 2. Variación de los parámetros fisicoquímicos del agua

Temperatura

Los datos de temperatura para los sitios visitados indican que el sistema de humedales es de aguas cálidas

(Figura 17), los valores registrados oscilaron entre 29.4° y los 34.1 °C, correspondiendo a los puntos 14 y 2,

respectivamente. Éste último pertenece a una zona somera donde la incidencia de la radiación solar puede

provoca un incremento de la temperatura. Dentro de la laguna Agua Brava se observa una variación de

aproximadamente 2 °C, siendo el Punto 14 el que presentó la menor temperatura.

Figura 17. Promedio y desviación estándar de la temperatura de los sitios muestreados en el sistema de Humedales Marismas Nacionales.

Alcalinidad y pH

Los valores de pH se presentan en un intervalo de ligera basicidad de 7.1 a 9.3 (Figura 18), correspondiendo

a los puntos 8 y 15, respectivamente; estos datos son característicos de cuerpos de agua y zonas inundables

localizados en suelos ricos en materia orgánica. Además, la alcalinidad osciló en un intervalo de 100 a 220

mg l-1 CaCo3 , donde el mayor registro fue en el punto 8 (Figura 19). Posiblemente sin la reserva alcalina de

Page 53: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

53

éste punto (1.1 meq l-1 (220 mg l-1 CaCO3) el valor de pH se vería disminuido. Los puntos localizados en la

Laguna Agua Brava son similares en cuanto al pH y la alcalinidad.

Figura 18. Promedio y desviación estándar del pH de los sitios muestreados en el sistema de Humedales Marismas Nacionales.

Page 54: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

54

Figura 19. Valores registrados de alcalinidad de los sitios muestreados en el sistema de Humedales Marismas Nacionales.

Oxígeno disuelto

Los valores registrados de oxígeno disuelto oscilaron entre 2.4 y 12.8 mg l-1, correspondiendo a los puntos

14 y 15. Para el caso del sitio 15, la medición de las variables se realizó en la zona litoral del cuerpo y con

condiciones de movimiento de la masa de agua ocasionado por viento y presenta condiciones de

sobresaturación, siendo este un rasgo de eutrofización. Lo cual se debe a que a escasos metros de la zona

se encuentra una pequeña procesadora de camarón, que en el proceso de selección de sus productos son

tirados los desperdicios (peces y otros organismos) en el canal a las márgenes de la laguna Carabado,

siendo una importante entrada de materia orgánica para su descomposición. El resto de los puntos

presenta condiciones de subsaturación, esto puede ser debido a la entrada y descomposición de la materia

orgánica (Figura 20).

Page 55: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

55

Figura 20.Promedio y desviación estándar del oxigeno disuelto los sitios muestreados en el sistema de Humedales Marismas Nacionales.

Salinidad

Los valores registrados de conductividad oscilaron en una escala de 1.6 a 33.4 ‰ correspondiendo a los

puntos 8 y 13 respectivamente. La salinidad fue variable en la mayoría de los puntos de muestreo (Figura

21) pero casi en su totalidad por arriba de 10 ‰. En la Laguna de Agua Brava se registraron los valores más

altos (puntos 11, 12 y 13) con un incremento de la salinidad hacia la cercanía del canal de Cuautla; principal

entrada de agua marina al sistema de humedales.

El valor registrado en el Punto 8 muestra la dominancia de agua continental que desemboca al este de la

Laguna el Chumbeño. Por ser un sistema de humedales se registraron valores: oligohalinos, estuarinos y

euhalinos, pero de manera general el sistema es estuarino por la influencia que tiene el agua marina sobre

éste. Esto se debe a la apertura del canal del Cuautla, considerando que anteriormente existían condiciones

oligohalinas (0.5-10 ‰ en otoño) y marinas-ehualinas (23-30 ‰ el resto del año) entre Teacapán y Agua

Brava y en fechas recientes se han registrado hasta 120 ‰ (De la Lanza et al., 2010).

Page 56: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

56

Figura 21. Promedio y desviación estándar de la salinidad los sitios muestreados en el sistema de Humedales Marismas Nacionales.

Conductividad

Los valores de conductividad encontrados oscilan en una escala entre los 3628 a 56653 µS/cm-1

correspondiendo a los puntos 8 y 13 respectivamente. La conductividad fue variable en la mayoría de los

puntos de muestreo (Figura 22). Esta variable se comportó de manera similar a la salinidad, ya que está

última se encuentra correlacionada con la conductividad.

Page 57: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

57

Figura 22. Promedio y desviación estándar de la conductividad (K25) los sitios muestreados en el sistema de Humedales Marismas Nacionales.

Sólidos disueltos totales

Los valores de sólidos disueltos totales oscilaron en una escala de 1550 a 25046 mg l-1, correspondiendo a

los puntos 8 y 13, respectivamente (Figura 23). Las concentraciones de TDS tienen correspondencia con los

valores registrados de conductividad.

Page 58: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

58

Figura 23. Promedio y desviación estándar de sólidos disueltos totales los sitios muestreados en el sistema de Humedales Marismas Nacionales.

Page 59: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

Anexo 3. Métodos participativos y entrevistas

Entrevistas semi-estructuradas

Esta herramienta se aplicó para obtener la información ante la dificultad de generar un taller participativo

por el Organismo de Cuenca.

Las entrevistas semi-estructuradas son un método social donde el investigador hace preguntas con base en

una lista de temas y/o preguntas guía que son preparadas con anterioridad. A diferencia de las entrevistas

cerradas, con el método semi-estructurado se alienta al entrevistado a expresarse libremente. En el caso

del proyecto INH-UNAM se prepara una lista de preguntas guía con base en los grupos temáticos sociales,

de manejo y jurídicas. La lista de personas entrevistas en la semana del 24 al 28 de Octubre 2011 se

encuentra en la Tabla .

Tabla 11.Entrevistas en el humedal Ciénega de Santa Clara del 11 al 16 de Julio de 2010

Nombre Cargo/Actividad Localidad

Ing. Victor M. Casas Martínez

Jefe de Departamento (CONAGUA)

Sr Roberto Rentería Pescador Francisco Villa

Sr. Alfredo del Villar Pescador y Agricultor Pimientillo

Sr. José Delgado Pescador y Agricultor Pimientillo

Guía con preguntas para facilitar los métodos sociales (Entrevistas)

¿Qué actores LOCALES hacen uso o acceden al humedal? (ej. Agricultores, pescadores, ganaderos, etc.)

¿Existen organizaciones locales para el uso del humedal?

¿Qué autoridades son responsables del humedal?

¿Existe relación entre actores o usuarios locales y las autoridades responsables? (por ejemplo pagos,

regulaciones de uso de los recursos, cooperativas, etc.)

¿A qué autoridad se le solicita permisos y concesiones para usar los recursos del humedal y para qué

recursos?

¿Qué medidas locales se han retomado o aplicado para la conservación?

Page 60: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

60

¿Cuáles son las amenazas actuales sobre el humedal? (Retomar cada uno de estos aspectos: extracción de

agua, disminución de su superficie por otros usos, afectado por vías de comunicación, infraestructura

hidráulica o servicios turísticos)

¿Cuáles son las amenazas futuras sobre el humedal? (Retomar cada uno de estos aspectos: extracción de

agua, disminución de su superficie por otros usos, afectado por vías de comunicación, infraestructura

hidráulica o servicios turísticos).

BIBLIOGRAFÍA

Berlanga-Robles C. A y A. Ruiz-Luna. 2007. Análisis de las tendencias de cambio del bosque de mangle del

sistema lagunar teacapán-Agua Brava, México, una aproximación con el uso de imágenes de

satélite Lansad. Universidad y Ciencia, Trópico Húmedo. 23(1):29-46.

Cartografía digital INEGI: Regiones Hidrológicas, Microcuencas, Cuencas, Provincias y subprovincias

fisiográficas. CONABIO: Ecorregiones (http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/ecort08gw.gif).

CLICOM es: http://data.eol.ucar.edu/codiac/dss/id=82.175#contact.

CONAGUA. 2000. Consejo de Cuenca del Río Mayo. México. 20 p. Acceso 10-11-

2010.URL:ftp://ftp.consejosdecuenca.org.mx/pub/downloads/docs_basicos/ejecutivos/5-RM.pdf.

INEGI 2008, Sistema Meteorológico Nacional.

De la Lanza Espino, G., J.C. Gómez Rojas, M. Blanco y Correa, F. Flores Verdugo y S. Hernández Pulido, 2010.

Vulnerabilidad costera: caso de estudio del sistema de humedales Marismas Nacionales, p. 205-

230. En: E. Rivera-Arriaga, I. Azuz-Adeath, L. Alpuche Gual y G.J. Villalobos-Zapata (eds.). Cambio

Climático en México un Enfoque Costero-Marino. Universidad Autónoma de Campeche Cetys-

Universidad, Gobierno del Estado de Campeche. 944 p

Lankford, R.R., 1977. Coast and Lagoons of Mexico Their origin and classification. In Estuarine processes.

Academic Press. 182-215. 2.

Valdez-Hernández, J. I., A. Ruiz-Luna, M. Guzmán-Arroyo, F. González-Farias, J. Acosta-Velázquez y A. D.

Vázquez-Lule. Caracterización del sitio de manglar Teacapán – Agua Brava – Marismas Nacionales,

Sinaloa - Nayarit, en: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Page 61: PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO · PRIMER INFORME DE VALIDACIÓN EN ... Así como su participación en el trabajo de ... Hidrología El sistema de humedales Marismas Nacionales

61

2009. Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica.

CONABIO, México, D.F.

Servicio Meteorológico Nacional. García, E, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad (CONABIO), 1998, 'Climas' (clasificación de Köppen, modificado por García, E.), Escala

1:1000000, México.