Top Banner

of 24

prevencionar revista 04

Nov 05, 2015

Download

Documents

sing200489

Prevención de Riesgo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • SEGURIDAD

    EL MEREDICTE es el primer Documento Reconocido del Cdigo Tcnico de la

    Edificacin en Espaa en el mbito de la seguridad contra incendios

    INTERNACIONALIZACIN

    LA INTERNACIONALIZACIN DE LA PRL: Situacin actual en otros pases

    respecto a Espaa

    junio 2015

    SALUD

    n 04

    LA SALUD, UN VALOR ESTRATGICO PARA LA EMPRESA

  • / NOTICIAS 04Lo ms ledo en

    Espaa, Colombia, Per y Mxico

    REDACCIN.

    / SALUD 06La salud: Un valor estratgico para la empresa

    RAFAEL MAYORGA MS.

    / INTERNACIONALIZACIN 10La internacionalizacin de la PRL:

    Situacin actual en otros pases respecto a Espaa

    JULIN JESS MOSCOSO GIL.

    / SEGURIDAD 14El MEREDICTE: Primer Documento Reconocido del Cdigo Tcnico de la Edificacin en Espaa en el mbito de la seguridad contra incendios

    JOS CARLOS PREZ MARTN.

    / RIESGOS LABORALES 18La Prevencin de Riesgos Laborales en Brasil

    (1940 2014)

    CLAUDIO LUIS DE OLIVEIRA JORGE.

    SUMARIO junio 2015n 04

    // 3

  • MS DE 90.000 ALUMNOS Y 5.000 EMPRESAS NOS AVALAN, EL 80% DE NUESTROS ALUMNOS HAN MEJORADO SU SITUACIN LABORAL

    MASTERS IMF BUSINESS SCHOOL IMF es entidad colaboradora de:

    900 31 81 11www.imf.com [email protected]

    CONVIRTETE EN EL EXPERTO QUE TODA EMPRESA NECESITA

    Top 5 en el IV Ranking

    Iberoamericano de Formacin en espaol 2014

    Delegaciones en Espaa y el extranjero

    Bolsa de empleo

    y prcticas

    Financiacin hasta en 12 meses

    sin intereses *

    * financiacin hasta en 10 meses sin intereses

    Formacin online y

    semipresencial

    Abierta convocatoria

    de becas

    Titulaciones Oficiales y Dobles

    Titulaciones

    RECURSOS HUMANOSENERGAS RENOVABLESCALIDADGESTIN INTEGRADAIDIOMASSECTOR ALIMENTARIOMEDIO AMBIENTEDIRECCIN DE SISTEMASSEGURIDAD DE LA INFORMACINGESTIN SANITARIADESARROLLO SOSTENIBLEFINANZASMARKETING Y COMERCIALCIENCIAS DE LA EDUCACINCOMERCIO INTERNACIONAL

    Mster Universitario en Prevencin de Riesgos Laborales (PRL) TITULACIN OFICIAL UNIVERSIDAD CAMILO JOS CELA

    Mster en Peritaje Judicial y Auditora en Prevencin de Riesgos Laborales DOBLE TITULACIN POR LA UCJC E IMF BUSINESS SCHOOL

    CONSULTA EL RESTO DE REAS

    0%

    12 meses

    Expertos en formacin online y semipresencial

    Ms de 14 aos formando en prevencin a ms

    de 20.000 alumnos

    IMF recibe el Premio Prever 2013 por su labor en la difusin de la Prevencin de Riesgos Laborales

    + INFORMACIN

    + INFORMACIN

    + INFORMACIN

    + INFORMACIN

  • EN ESPAA

    64 Casos prcticos de investigacin de accidentes laboralesEn la baseBINVACdel Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de Espaa encon-tramos fichas que describen situaciones de trabajo peligrosas para la salud de los trabajadores e identifican los elementos ms relevantes para su prevencin. En esta entrada hemos recopilado los 64 casos prcticos de investigacin de accidentes laborales que contiene. Entrada completa: http://prevencionar.com/2015/02/25/64-casos-practicos-de-investigacion-de-accidentes-laborales/

    El Gobierno crea una escala de Subinspectores de Seguridad y Salud en el TrabajoEntrada completa: http://prevencionar.com/2015/03/15/el-gobierno-crea-una-escala-de-subinspectores-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/

    Base de datos gratuita de publicaciones en seguridad y salud en el trabajoEntrada completa: http://prevencionar.com/2015/04/09/base-de-datos-gratuita-de-publicaciones-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/

    EN COLOMBIA

    Nueva normativa sobre calzado de proteccinDos nuevas normas internacionales deASTM, F 2412 (Mtodos de prueba para proteccin de los pies) y F 2413 (Especificacin sobre requisitos de rendimiento para calzado de proteccin) reem-plazan a la ANSIZ41 (Norma sobre calzado de proteccin personal) que ha sido retirada. Las dos nuevas normas deASTMestarn bajo jurisdiccin del Comit F13 deASTMsobre calzado y seguridad de peatones y pasarelas.Entrada completa: http://prevencionar.com.co/2015/05/25/nueva-normativa-calzado-de-proteccion/

    Decretos nicos Reglamentarios, un paso para la seguridad jurdica. Entrada completaEntrada completa: http://prevencionar.com.co/2015/05/31/decretos-unicos-reglamentarios-un-paso-para-la-seguridad-juridica/

    Multa de $32 millones a Isagen por muerte de tres trabajadores Entrada completa: http://prevencionar.com.co/2015/05/05/multa-por-muerte-de-tres-trabajadores/

    EN PER

    Soluciones ergonmicas para los trabajadores de la construccinDocumento con soluciones ergonmicas dirigido a prevencionistas y profesionales relacionados con el sector de la construccin cuya finalidad es contri-buir con la reduccin delriesgo de sufrir lesiones comunes, derivadas de la tensin repetitiva de las diferentes labores. Entrada completa: http://prevencionar.com.pe/2015/06/04/soluciones-ergonomicas-construccion/

    Pilares de la ISO 31000 en la Gestin de RiesgoEntrada completa: http://prevencionar.com.pe/2015/05/27/pilares-de-la-iso-31000-en-la-gestion-de-riesgo/

    Ahora licencia por maternidad ser de tres meses y medioEntrada completa: http://prevencionar.com.pe/2015/03/23/ahora-licencia-por-maternidad-sera-de-tres-meses-y-medio/

    EN MXICO

    Qu es un Diagnstico de Seguridad y Salud en el Trabajo?Segn elReglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajode Mxico a la identificacin de lasCon-diciones InsegurasoCondicionesPeligrosasde los agentes fsicos, qumicos o biolgicos o de losFac-tores de Riesgo ErgonmicooFactores de Riesgo Psicosocialcapaces de modificar las condiciones del ambiente laboral. de los peligros circundantes alCentro de Trabajo, as como de los requerimien-tos normativos en materia de Seguridad y Salud en elTrabajo que resulten aplicables, se le denomi-naDiagnstico de Seguridad y Salud en el Trabajo.Entrada completa: http://prevencionar.com.mx/2015/03/19/que-es-un-diagnostico-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/

    El factor psicolgico en los anlisis de riesgosEntrada completa: http://prevencionar.com.mx/2015/04/14/el-factor-psicologico-en-los-analisis-de-riesgos/

    Marco normativo de seguridad y salud en el trabajo en MxicoEntrada completa: http://prevencionar.com.mx/2014/12/29/marco-normativo-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-en-mexico/

    LO MS LEDO

    MS DE 90.000 ALUMNOS Y 5.000 EMPRESAS NOS AVALAN, EL 80% DE NUESTROS ALUMNOS HAN MEJORADO SU SITUACIN LABORAL

    MASTERS IMF BUSINESS SCHOOL IMF es entidad colaboradora de:

    900 31 81 11www.imf.com [email protected]

    CONVIRTETE EN EL EXPERTO QUE TODA EMPRESA NECESITA

    Top 5 en el IV Ranking

    Iberoamericano de Formacin en espaol 2014

    Delegaciones en Espaa y el extranjero

    Bolsa de empleo

    y prcticas

    Financiacin hasta en 12 meses

    sin intereses *

    * financiacin hasta en 10 meses sin intereses

    Formacin online y

    semipresencial

    Abierta convocatoria

    de becas

    Titulaciones Oficiales y Dobles

    Titulaciones

    RECURSOS HUMANOSENERGAS RENOVABLESCALIDADGESTIN INTEGRADAIDIOMASSECTOR ALIMENTARIOMEDIO AMBIENTEDIRECCIN DE SISTEMASSEGURIDAD DE LA INFORMACINGESTIN SANITARIADESARROLLO SOSTENIBLEFINANZASMARKETING Y COMERCIALCIENCIAS DE LA EDUCACINCOMERCIO INTERNACIONAL

    Mster Universitario en Prevencin de Riesgos Laborales (PRL) TITULACIN OFICIAL UNIVERSIDAD CAMILO JOS CELA

    Mster en Peritaje Judicial y Auditora en Prevencin de Riesgos Laborales DOBLE TITULACIN POR LA UCJC E IMF BUSINESS SCHOOL

    CONSULTA EL RESTO DE REAS

    0%

    12 meses

    Expertos en formacin online y semipresencial

    Ms de 14 aos formando en prevencin a ms

    de 20.000 alumnos

    IMF recibe el Premio Prever 2013 por su labor en la difusin de la Prevencin de Riesgos Laborales

    + INFORMACIN

    + INFORMACIN

    + INFORMACIN

    + INFORMACIN

    // 5

  • SALUD

    UN VALOR ESTRATGICO PARA LA EMPRESARAFAEL MAYORGA MS Coordinador programas Promocin Salud en el Trabajo en Mutua Navarra.

    VIVIMOS MOMENTOS DE CAMBIO que han puesto en entredicho muchos de los paradigmas en los se fundamentan los principios rectores de la organizacin de las empresas. Los resultados provenientes de los modelos de gestin de absentismo y del riesgo de lesiones constatan la necesidad de evolucionar hacia conceptualizaciones ms amplias que engloben el bienestar en el trabajo y la satisfaccin laboral como factores impulsores hacia una ms productiva y sostenible organizacin empresarial.

    Segn el informe de Seguridad y Salud sobre las formas de los accidentes de trabajo mortales en jornada de trabajo, el 66% de los mismos corresponde a infartos, derrames cerebrales,

    PNT (patologas no traumticas) y accidentes de trfico.

    MS INFORMACIN /

    LA SALUD

    6 //

  • En 2015 se cumplen veinte aos de la aprobacin de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, mbito normativo que ha permitido mejorar de forma sustancial las condiciones de trabajo al reducir los riesgos presentes en los puestos de tra-bajo y, conseguir as una disminucin de los daos a la salud. Han sido aos de esfuerzo por gestionar el riesgo, la seguridad y las condi-ciones de trabajo, relegando a segundo trmino centrar la mirada en las personas que desempe-an ese trabajo y el valor de su propia salud.

    La realidad empresarial actual es muy exigente y es el momento de abrir el marco de la gestin hacia la salud, considerando a sta como un claro factor estratgico para las empresas a travs del cambio de enfoque que potencie el valor de la sa-lud individual y colectiva y que supere la accin li-mitada sobre los factores de riesgo que ocasionan lesiones y daos. De no ser as, la realidad produc-tiva estar muy condicionada. Segn el informe de Seguridad y Salud (2013) sobre las formas de los accidentes de trabajo mortales en jornada de trabajo, el 66% de los mismos corresponde a infartos, derrames cerebrales, PNT (patologas no traumticas) y accidentes de trfico, (86% en el caso de sector servicios). Todava hoy el 43% de los accidentes con baja en jornada de trabajo son debidos a sobreesfuerzos, accidentes de trfico, infartos y otras patologas no traumticas.

    Segn la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, uno de cada cuatro trabajadores afirma tener mucho trabajo y que ste es agobiante; el 72% seala que padece algn problema de salud y el 88,4% de ellos afirman que el problema de salud ha sido agravado o producido por el trabajo, fundamentalmente problemas como el cansancio o agotamiento, los trastornos musculoesquelticos en general y el estrs, ansiedad o nerviosismo. Los problemas de salud percibidos con mayor fre-cuencia son los dolores de espalda (50,3%), dolor de cuello-nuca (32%), dolor en hombros, brazos, codos y muecas (26,6%) y dolor en piernas, rodi-llas o pies (22,9%). Podemos comprender, que lejos de mejorar el estado de salud, ste se deteriora a

    El control exhaustivo de las cifras de siniestralidad y de las ausencias por motivos de salud slo permite detectar casustica, pero no permite extraer conclusiones que permitan mejorar estos resultados.

    junio de 2015

    pesar de las mejoras lleva-das a cabo sobre las condiciones de trabajo en las empresas.

    Qu est sucediendo realmente con la salud de las personas en el trabajo? Segn la Encuesta Nacional de Salud de Espaa 2011-2012, (ENSE 2011/12), el panorama dista mucho de ser satisfactorio. El estudio refiere que del total de in-dividuos encuestados con actividad laboral y entre 16 y 65 aos, 32,8% presentan una enfermedad crnica de larga duracin; el 29,7% hace menos de un mes que acudieron a la ltima consulta mdica; el 31,4% de esta poblacin presenta sobrepeso (IMC>27), el 29,4% fuma a diario; el 13,8% bebe a diario; el 23,3% duerme a diario seis horas o me-nos; el 73,7% no realiza actividad fsica en tiempo libre o slo ocasionalmente; y el 34,3% realiza un trabajo sedentario. La tensin alta, el colesterol alto y el dolor de espalda crnico copan los tres primeros puestos del ranking de enfermedades crnicas o de larga evolucin diagnosticas entre la poblacin de quince y ms aos.

    // 7

  • Est realidad tiene una dimensin mayor. A nivel mundial, los principales factores de mortalidad global son la hipertensin arterial (12,8%), el tabaquismo (8,7%), la diabetes (5,8%), la inactividad fsica (5,5%), as como el sobrepeso y la obesidad (4,8%). En el marco de los pases desarrollados son el tabaquismo (12,2%), la hipertensin arterial (10,9%), el consumo de alcohol (9,2%) la dislipemia (7,6%) y el exceso de peso (7,4%) los principales factores de salud.

    Respecto a la siniestralidad, se est rompiendo la tendencia descendente que venamos experimen-tando estos aos de crisis. El absentismo laboral est dando un giro al alza si analizamos el pasado ejercicio 2014 en relacin al 2013. En especial, destaca cmo el absentismo por enfermedad ha aumentado en 4,94 das en el ltimo ao. Vivimos un cambio de tendencia? El tiempo nos dir si las buenas prcticas realizadas, o la inactividad en otros casos, en poca de crisis han tenido su efecto positivo.

    El control exhaustivo de las cifras de siniestralidad y de las ausencias por motivos de salud slo per-mite detectar casustica, pero no permite extraer conclusiones que permitan mejorar estos resul-tados. Surge, por tanto, una necesidad de cambio de rumbo en la orientacin de los recursos que se ponen a disposicin de las empresas para mejorar las condiciones productivas de sus procesos.

    Tradicionalmente, los programas de seguridad en el lugar de trabajo y los programas de salud (en las empresas donde existan), han estado segregados, con enfoques y objetivos independientes. Los pro-gramas de proteccin se han centrado bsicamente en la seguridad, reduciendo la exposicin a los fac-tores de riesgo que se presentan en el propio lugar de trabajo. Este enfoque utilizado hasta ahora por la mayora de las empresas, y basado en la mejora de las condiciones de seguridad de los puestos de trabajo para evitar el dao, no es suficientemente eficaz para paliar el empeoramiento de las cifras de absentismo laboral. Y los programas de promocin de la salud en el lugar de trabajo, all donde exis-tan, se han centrado casi con exclusividad en los estilos de vida extra-laborales que ponen en riesgo la salud. Un mayor saber cientfico apoya la eficacia de combinar ambos esfuerzos hacia intervenciones que integren la proteccin de la salud y los progra-mas de promocin de la salud. Experiencias como el Total Worker Health se constituyen como una estrategia de integracin de la salud ocupacional (OH) y la proteccin de la salud (HProt) con la pro-mocin de la salud (HProm), encaminada a prevenir daos y molestias de la salud y lograr mejorar la salud y el bienestar de las personas.

    Este espacio de incertidumbre sobre la validez de los postulados con los que se viene trabajan-do aos y aos, nos permite introducir un nuevo enfoque de gestin, que fomente la presencia, en detrimento del control parametrizado de la au-sencia. Resulta interesante mencionar el enfoque novedoso, aunque de nuevo no tiene apenas ya que surge en los aos 70. Aaron Antonovsky, un mdico-socilogo nacido en Estados Unidos comenz a desarrollar el modelo salutognico. Este modelo influy en el pensamiento de los mdicos y cientficos del comportamiento por su explicacin de los factores que forman las bases de la salud humana. Antonovsky critic el modelo tradicional patognico (salud-enfermedad), en el que las condiciones de salud y enfermedad son por lo general mutuamente excluyentes. En su lugar, propuso entender la salud como un continuo de salud-enfermedad. En este continuo identific dos polos: el bienestar (salud) y el ma-lestar (enfermedad). Segn Antonovsky no es po-sible que un organismo vivo logre ninguno de los extremos de este continuo, bien la salud perfecta o el estado completo de enfermedad. En la salud, como en la enfermedad, existen diversos gra-dos de afectacin y no debera ser tratada como una variable dicotmica. En este sentido, toda persona tiene alguna parte insalubre, a pesar de que pueda percibirse a s misma como saludable. Reflejo de ello, es que el 63,2% de la poblacin trabajadora espaola estima su estado de salud

    Experiencias como el Total Worker Health se constituyen como una estrategia de integracin de la salud ocupacional, la proteccin de la salud y la promocin de la salud.

    8 //

  • como bueno. Y de esta concepcin de la salud se ha evolucionado hacia postulados salutognicos como una direccin para la promocin de la salud.

    Antonovsky hace uso de una metfora (el ro de la vida) para comparar el punto de vista patognico con la perspectiva salutognica y destacar los principios que deben regir para lograr un enfoque de salud bio-psico-social.

    El anlisis de este marco de pensamiento y su potencialidad para convertirse en factor diferen-ciador en las empresas ha sido llevado a efecto en el seno de reuniones peridicas mantenidas con gestores de personas y/o de recursos humanos de un amplio grupo de empresas. El objetivo de las reuniones era claro: conocer, desde dentro, los obstculos y las oportunidades que este nuevo enfoque supone de mejora para la implementacin de modelos de organizaciones saludables.

    Los objetivos bsicos que nos propusimos al-canzar fueron bsicamente cuatro. Inicialmente quisimos configurar un espacio de opinin para cuestionar por qu se acta de forma gene-ral hacia el control de las ausencias al trabajo provocadas por la materializacin de los factores de riesgo en lesiones como principal medio de actuacin frente al absentismo. Posteriormente, establecer un debate sobre las limitaciones que presenta el modo actual de gestin de riesgos y daos para reducir los ndices de absentismo y, desde all, valorar la conveniencia, o necesidad de otros modelos de gestin de las personas. En tercer lugar, a travs de datos y evidencias propi-ciar la reflexin acerca de los valores (individuales y colectivos) que supone potenciar la salud como un factor dinamizador para cualquier empresa que aspire a mejorar sus resultados productivos y el bienestar de su organizacin. Por ltimo, conformar un modelo de gestin de la salud, que transforme los modelos tradicionales de ges-tin del absentismo y de riesgos laborales hacia modelos salutognicos, de fomento del bienestar fsico, mental y social de la poblacin laboral, tal como define la salud la propia OMS (Organizacin Mundial de la Salud).

    Tras varias reuniones y ms debates, se pudo extraer un elenco de interesantes conclusiones. Quiz la primera, y ms necesaria para provocar el cambio, es que existe una preocupacin generali-zada sobre la necesidad de un cambio de enfoque respecto a los modelos de gestin del absentismo. Los modelos existentes de control de la ausencia (absentismo) son insuficientes para lograr en la actualidad una mejora competitiva y sostenible de una empresa.

    Se requiere un cambio de rumbo, desde una gestin inicial del dao y su extensin a la gestin del riesgo hasta una gestin de la salud en las empresas, que nos permita dar un salto cualitativo y cuantitativo en la mejora de resultados.

    junio de 2015

    Existen modelos fiables de aplicacin e implantacin de organizaciones saludables que pueden ayudar a lograr la potenciacin de la salud como un valor estratgico de las organizaciones.

    Y esta gestin de la salud se confi-gura a travs de tres elementos clave:

    Hacer propia una Poltica de Salud en la empresa integrada en la poltica general de la empresa.

    Crear una Cultura de Salud en la empresa a travs de actuaciones y planes especficos a realizar dentro de las organizaciones.

    Contribuir a una Cultura Social de la Salud que potencie el papel de la salud como un valor per-sonal, familiar y social.

    Por otro lado, se destaca la importancia de con-cienciar, tanto de forma individual como colectiva, sobre los beneficios de potenciar y mejorar los niveles de salud y los estilos de vida hacia modelos ms saludables en aras a la mejora del bienes-tar individual y al incremento de la productividad empresarial. El mbito de los lugares de trabajo es un escenario ptimo para transmitir y concien-ciar sobre los beneficios de la salud. Para ello se requiere un modelo de la gestin de la salud que, respectando la voluntariedad de cada persona, permita configurar un plan de actuacin en salud en las empresas y que conduzca a generar traba-jadores ms sanos en entornos saludables. Existen modelos fiables de aplicacin e implantacin de organizaciones saludables que pueden ayudar a lograr la potenciacin de la salud como un valor estratgico de las organizaciones.

    Dada la trascendencia que una buena salud tiene no slo en la mejora de los niveles de presencia de los trabajadores sino tambin en el incremento de los ratios de bienestar, satisfaccin y rendimiento laboral, la promocin de la salud se convierte en una herramienta bsica de intervencin empresa-rial que potencia los valores individuales y organi-zacionales que redunda en un beneficio individual, empresarial y social.

    Por ltimo hay que decir que, tal como afirma Mara Neira, Directora del departamento de Salud Pblica y Ambiente, de la Organizacin Mundial de la Salud, la riqueza de las empresas depende de la salud de sus trabajadores.

    // 9

  • INTERNACIONALIZACIN

    La internacionalizacin de la PRL: Situacin actual en otros pases respecto a EspaaJULIN JESS MOSCOSO GIL

    Jefe del Servicio Mancomunado de Prevencin de Riesgos Laborales Campia Sur Cordobesa.

    EL ENTORNO ECONMICO INTERNACIONAL, cada vez ms dinmico, global y con una mayor actividad econmica en los denominados pases emergentes, lleva a los trabajadores espaoles, y a su vez a las empresas de nuestro pas, a aumentar su presencia en otros mercados. Esta situacin puede dar lugar a que nuestras empresas, en un momento determinado, tengan las mismas obligaciones en materia de prevencin de riesgos laborales que las empresas locales del pas de destino, y/o tambin que, en caso de desplazamiento temporal de trabajadores, tengan que cumplir con la Directiva Europea 96/71/CE de 16 de diciembre de 1996, sobre el desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestacin de servicios. Por ello, en el presente artculo nos vamos a fijar en la situacin que tienen otros pases en materia de PRL por los diversos continentes.

    Marruecos ha recopilado textos normativos en materia de seguridad y salud en el trabajo fundamentndose principalmente en las recomendaciones de la O.I.T. y

    en el marco normativo francs, adaptando todo ello a su contexto cultural.

    MS INFORMACIN /

    10 //

  • MARRUECOS

    Ocupa el primer lugar como centro logsti-co, productivo y comercial de frica del Norte y es el mercado ms importante del continente para empresas europeas desde el punto de vista comercial. Respecto a la prevencin de riesgos laborales, Marruecos ha recopilado textos norma-tivos en materia de seguridad y salud en el trabajo a nivel internacional y de sus vecinos europeos para desarrollar su marco jurdico en esta materia, adaptndolo a su contexto cultural, fundamentn-dose principalmente en las recomendaciones de la O.I.T. y en el marco normativo francs.

    Sin embargo, podemos decir que a da de hoy su legislacin es ms bien escasa, siendo su pilar fundamental la Ley N 65-99 sobre el Cdigo del Trabajo que entr en vigor en 2004, el cual incluye en su ttulo IV De la higiene y la seguridad de los trabajadores. Como curiosidad y a diferencia de Espaa, dnde la seguridad y salud es getionada por los tcnicos de PRL, en Marruecos slo encon-tramos la figura del mdico del trabajo, realizando la vigilancia de la salud, as como el respecto de actividades en materia de prevencin.

    CHINA

    El tamao de su mercado (es el pas ms poblado del mundo con ms de 1.350 millones de habitan-tes), su crecimiento actual y potencial, as como la intensa participacin del pas en el mercado inter-nacional lo convierten en unos de los destinos ms deseados por las empresas internacionales. En relacin a la PRL, China ha llamado la atencin en muchas ocasiones como consecuencia de impor-tantes accidentes laborales (incendios de fbricas, explosin de minas, de gas, etc.).

    La falta de conciencia sobre seguridad y salud, as como la migracin de trabajadores de activi-dades agrcolas a actividades industriales debido al auge del pas ha dado lugar a un ciclo continuo de accidentes y enfermedades profesionales que han causado importantes ndices de siniestralidad laboral en el pas.

    Mientras que en otros pases el marco jurdico se concentra en una nica norma, en China se recoge en 2 normas bsicas diferenciadas, siendo stas la Ley de la Repblica Popular de China sobre la Seguridad en el Trabajo (2002, con modificacin en 2009) y la Ley de la Repblica Popular de China sobre la Prevencin y Control de las Enfermedades Profesionales (2001, con modificacin en 2011).

    Cabe destacar que en China no se identifica ninguna obligacin de formar Comits

    de Seguridad y Salud como ocurre en Espaa,

    junio de 2015

    pero s se recoge el derecho de los sindicatos de traba-jadores de participar en la gestin y supervisin de la seguridad y salud de la empresa, as como que los tcnicos de pre-vencin son denominados tcnicos de ingeniera, que deben ser acreditados por la Administracin Estatal de Seguridad Labo-ral (SAWS-State Administration of Work Safety).

    Para terminar cabe citar que respecto a las san-ciones econmicas por incumplimiento en materia de PRL, dichas sanciones divergen entre los 20.000 y 100.000 yuanes (3.018 15.094 euros).

    BRASIL

    Este pas ha estado en el punto de mira de los profesionales de la PRL a nivel internacional de-bido a las noticias de siniestralidad laboral por las obras de construccin de los estadios de la Copa del Mundo de Ftbol 2014, que ha generado en el pas un clima de inseguridad laboral generalizado y una cifra de 8 trabajadores fallecidos al intentar construir los 12 estadios mundialistas. Actual-mente ocupa el 4 puesto del ranking mundial en nmero de fallecimientos laborales, registrando en el ao 2011 segn el Anuario Estadstico de la Seguridad Social 2011 2.884 fallecimientos. Para tener una idea de la situacin de la siniestralidad laboral del pas basta con sealar que en ese ao se produjo alrededor de 1 muerte cada 3 horas.

    En Brasil, los Servicios de Prevencin son cono-cidos como Servicio Especializado de Ingenie-ra, Seguridad y Medicina del Trabajo (SESMT), siendo ejercidas las actividades tcnicas por el ingeniero de seguridad del trabajo (nivel superior) o por el tcnico de seguridad en el trabajo (nivel medio). Las actividades de salud laboral son reali-zadas por mdicos del trabajo.

    En China no se identifica ninguna obligacin de formar Comits de Seguridad y Salud como ocurre en Espaa, pero s se recoge el derecho de los sindicatos de trabajadores de participar en la gestin y supervisin de la seguridad y salud de la empresa.

    // 11

  • Para finalizar con este pas diremos que la re-gulacin en materia de PRL viene establecida en la denominada Consolidacin de las Leyes del Trabajo (CLT) y en las Normas Reguladoras que la desarrollan, destacando por ejemplo las siguientes:

    NR 5: Comisin interna de prevencin de acci-dentes.

    NR 6: Equipos de proteccin individual.NR 24: Condiciones sanitarias y confortables en

    los lugares de trabajo.NR 26: Sealizacin de seguridad.

    EE.UU.

    El 29 de diciembre de 1970 el presidente Nixon fir-m la Ley de Seguridad y Salud Ocupacionales (Ley OSH), en virtud de la cual se estableci la Adminis-tracin de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), organismo perteneciente al Departamento de Trabajo que establece y hace cumplir las normas que protegen la seguridad y salud en los lugares de trabajo. Gracias a ella se ha reducido ms de un 65% el nmero de muertes y lesiones relacionadas con el trabajo en los ltimos 40 aos.

    Para facilitar datos concretos, en 1970 moran alrededor de 38 trabajadores diariamente mientras que ahora esa cifra est en torno a 12 personas por da, cuando el empleo casi se ha duplicado. No obstante y viendo las estadsticas, todava quedan muchas mejoras por implantar en el pas hasta que pueda alcanzar unos ndices de siniestralidad realmente bajos.

    Como curiosidad legislativa, hay que decir que EE.UU. es un estado federal compuesto por 50 estados ms el Distrito de Columbia, cada uno con facultades legislati-vas propias,

    existiendo, por lo tanto, una importante diversidad normativa: por un lado normativa federal (nacio-nal) que se aplica comnmente a cada uno de los estados miembros, y por otro normativa especfica aplicada a cada estado de forma individual.

    En el mbito de la seguridad y salud y a diferen-cia de Espaa, un profesional de la PRL puede trabajar como autnomo o contratado en distintos tipos de entidades como por ejemplo empresas privadas, agencias de gobierno o consultoras para dar servicio a varias empresas.

    Para finalizar, y en tema de responsabilidades y sanciones, es preciso recalcar que la Ley OSH distingue 3 tipos de infracciones:

    Infracciones no graves (hasta 7.000 $ - 6.522 ).

    Infracciones graves (hasta 7.000 $ - 6.522 ).

    Infraccin intencional (5.00070.000 $, en cambio a Espaa 4.659 65.219 ).

    CONCLUSIN

    Finalmente, y por citar a la Unin Europea, pode-mos consultar los datos de siniestralidad laboral y la situacin de Espaa en esta materia con res-pecto a nuestros vecinos europeos en la siguiente direccin: http://ec.europa.eu/eurostat

    En Brasil, los Servicios de Prevencin son conocidos como Servicio Especializado de Ingeniera, Seguridad y Medicina del Trabajo, siendo ejercidas las actividades tcnicas

    por el ingeniero de seguridad del trabajo o por el tcnico de seguridad en el trabajo.

    12 //

  • Ms informacin Inicio Octubre 2015

    Modalidad On-line

    25 %Descuento*

    * Para matriculaciones realizadas antes del 15 de Julio de 2015www.grupotp.org

    [email protected]

    (0034) 902 120 264

    Un paso adelante en tu futuro profesional

  • JOS CARLOS PREZ MARTN Dr. Ingeniero Industrial MS INFORMACIN /

    Primer Documento Reconocido del Cdigo Tcnico de la Edificacin en Espaa en el mbito de la seguridad contra incendios

    EL MEREDICTE

    14 //

  • EL CDIGO TCNICO DE LA EDIFICACIN (CTE), aprobado como Real Decreto 314/2006, supuso un gran avance legislativo al actualizar y recopilar toda la reglamentacin relativa al sector de la construccin, armonizndola con los cdigos edificatorios ms avanzados.

    A nivel internacional, los cdigos basados en presta-ciones o performance based codes comparten la misma filosofa: establecer los objetivos de seguri-dad contra incendios a obtener (prestaciones) y el modo de alcanzarlos, dando libertad al proyectista para seleccionar las medidas de proteccin que es-time idneas en cada caso concreto. Como contra-partida requiere que el proyectista acredite, tcnica y documentalmente a la autoridad de control que con las medidas propuestas se alcanzan o superan los niveles de proteccin prefijados en la normativa.

    Tanto en el mbito tcnico como procedimental, los pases con normativa prestacional cuentan con un marco reglamentario completo, permitiendo abordar todos los aspectos relacionados con la ingeniera basada en prestaciones. Este marco re-sulta imprescindible para dar suficientes garantas a todas las partes y para la exitosa consecucin de estos complejos proyectos. Lamentablemente, la opcin prestacional del CTE est nica y exclu-sivamente regulada por el Art. 5, que se limita a habilitar su utilizacin. Ningn otro artculo del CTE regula ningn aspecto ms relacionado con el diseo prestacional.

    SEGURIDAD

    Este mtodo sistematiza la forma de identificar, analizar y evaluar el peligro, la proteccin y el riesgo en caso de incendio en la edificacin y permite la evaluacin numrica referenciando al nivel exigido en el actual CTE DB SI.

    junio de 2015

    CUADRO 1. Cuantificacin del riesgo segn el modelo Meredicte

    RANGO NUMRICO NIVEL

    Riesgo admisible

    0,0 < NRG 0,5 Riesgo muy reducido

    0,5 < NRG 1,0 Riesgo reducido

    Riesgo inadmisible

    1,0 < NRG 1,5 Riesgo elevado

    1,5 < NRG 2,0 Riesgo muy elevado

    2,0 < NRG 5,0 Riesgo grave

    5,0 < NRG 10,0 Riesgo muy grave

    NRG > 10,0 Riesgo catastrfico

    En este mbito, y enfocado a facilitar la viabilidad del diseo prestacional e incrementar la seguridad edificatoria, es donde D. Jos Carlos Prez Martn desarrolla en la Escuela Tcnica Superior de Ing-enieros Industriales de la UPM su Tesis Doctoral de ttulo: Mtodo de Evaluacin del Riesgo en caso de Incendios en el Marco del Cdigo Tcnico de la Edificacin -MEREDICTE-, que obtuvo la califi-cacin de Sobresaliente Cum Laude.

    // 15

  • En cuanto al beneficio que para la sociedad supone, tal y como propugna el

    CTE, el MEREDICTE responde a los principios de innovacin, progreso tecnolgico, mejora de la calidad de la edificacin y sostenibilidad. Por ello, se realizaron las tramitaciones oportunas con el objetivo de que el Ministerio de Fomento lo registrara como Documento Reconocido del CTE, segn lo previsto en la ORDEN VIV/1744/2008 por la que se regula el Registro General delCTE. Tras emitirse los informes tcnicos favorables por parte de la administracin, el pasado 1 de diciembre de 2014 se aprob la Resolucin del Ministerio de Fo-mento por la que el MEREDICTE es inscrito como Documento Reconocido del Cdigo Tcnico de la Edificacin. Se puede obtener toda la informacin al respecto en el siguiente enlace:

    http://www.codigotecnico.org/web/recursos/regis-tro/registrodoc/texto_0011.html

    Esto supone que el MEREDICTE es el primer

    Documento Reconocido dentro del mbito de la seguridad contra

    incendios en Espaa. Este innovador mtodo sistematiza la forma de identificar,

    analizar y evaluar el peligro, la proteccin y el riesgo en caso de incendio en la edificacin, y permite la evaluacin numrica del riesgo refer-enciado al nivel exigido en el actual CTE DB SI. Emplea el concepto de Nivel de Riesgo Global y lo obtiene por comparacin entre el Nivel de Peligro y el Nivel de Proteccin.

    Esto permite, por tanto, la justificacin de equiva-lencia en el anlisis de soluciones alternativas que permitan un nivel de seguridad equivalente a las medidas prescriptivas (es decir, el citado diseo basado en prestaciones). Por lo tanto, se trata de una herramienta muy potente y necesaria, que ser empleada con profusin durante las prximas dcadas por los proyectistas y las autoridades de control.

    El mtodo lo componen 73 parmetros de los cuales 28 intervienen en la determinacin del peligro potencial y 45 en el clculo del nivel de pro-teccin. A nivel orientativo, el MEREDICTE utiliza muchos ms parmetros que los mtodos de evaluacin ms referenciados y extendidos: casi el triple que el Mtodo Gretener y cerca del doble que el MtodoFRAME, lo que nos va a dar un elevado grado de exhaustividad y confianza en los resulta-dos obtenidos.

    El MEREDICTE ha sido diseado para ser utiliza-do en todo tipo de edificios de uso Administrativo, Residencial Pblico, Residencial Vivienda, Hospita-lario, Aparcamiento, Docente, Pblica Concurren-cia y Comercial.CUADRO 2. Esquema del modelo Meredicte

    PELIG

    RO

    PROTECCI

    N

    NIVEL DE RIESGOGLOBAL

    PROPAGACINDEL INCENDIO

    EVACUACINOCUPANTES

    INSTALACIONES DE PCI

    INTERVENCINBOMBEROS

    RESISTENCIA FUEGOESTRUCTURA

    PLAN DEAUTOPROTECCIN

    TETRAEDRO DEL FUEGO

    AFORODEL SECTOR

    CARACTERSTICASOCUPANTES

    CARACTERSTICASARQUITECTNICAS

    APLICACIONES DE MEREDICTE

    La utilizacin delMEREDICTE es de gran utilidad, entre otras aplica-ciones, para:

    Concesin de licencias urbansticasComo se ha comentado, con el MEREDICTE los proyectistas podrn contar con un referente objetivo para justificar que sus diseos prestacion-ales cumplen el nivel de seguridad normativo, mientras que las autori-dades de control de la edificacin contarn con una herramienta para verificar que estos complejos diseos alcanzan el nivel de seguridad regla-mentario.

    El MEREDICTE facilita la coordi-nacin del proyectista y la autoridad de control edificatorio necesaria

    16 //

  • El mtodo lo componen 73 parmetros de los cuales 28 intervienen en la determinacin del peligro potencial y 45 en el clculo del nivel de proteccin.

    siempre en el proceso prestacional, permitiendo la posibilidad de analizar conjuntamente varios diseos tentativos hasta la aceptacin por parte de la autoridad de control del diseo final.

    Negociacin de plizas de segurosLos tomadores de las plizas de seguros, a la hora de negociar el importe anual de la pliza, si cuentan con una evaluacin favorable del nivel del riesgo de incendio de su establecimiento disponen de un slido argumento para negociar a la baja la cantidad a pagar, ms reducida cuanto menor nivel de riesgo vaya a asegurar.

    Desde la perspectiva de las compaas de seguros, con el MEREDICTE pueden detectar edificios que presentan niveles de riesgo que hacen inasum-ible su pliza -a menos que se tomen medidas correctoras-, o por el contrario, pueden llegar a determinar que una pliza est sobredimensiona-da, pudiendo realizar una reduccin proporcionada de la misma.

    Adems, su uso puede favorecer que las com-paas aseguradoras sean ms competitivas, ganen cuota de mercado y fidelicen a sus clientes al evitar asumir plizas con riesgos de incendios excesivos, o incluso con riesgos catastrficos. Tambin les permite orientar a los clientes sobre las medidas de seguridad a tomar para poderles asegurar y proporcionar la pliza al riesgo real-mente asumido.

    Realizar protecciones contra incendios eficientesDurante la fase de diseo, tanto en edificios nuevos como en intervenciones en edificios existentes, el proyectista puede comprobar el nivel de riesgo alcanzado con sus diferentes diseos, as como contar con orientacin sobre qu aspectos tienen impacto sobre el peligro y la proteccin y en qu medida, lo que sin duda facilitar seleccionar el diseo ptimo.

    Deteccin de situaciones de alto riesgoEn el caso de edificios existentes, especialmente aquellos construidos en pocas previas a la aparicin de la normativa de proteccin contra incendios (por ejemplo, edificios histricos, prote-gidos, etc.), e incluso en los construidos en pocas recientes pero que hayan sufrido modificaciones o cambios de uso, mediante la evaluacin del riesgo de incendio a travs del MEREDICTE se pueden detectar situaciones de alto riesgo incluso catastr-ficas que de otra forma podran pasar inadvertidas. Una vez detectada una situacin de alto riesgo, la utilizacin del MEREDICTEorienta sobre con qu diseos se obtienen mejores resultados.

    Complementar informes periciales En los juicios con siniestros por incendios es muy frecuente que se presenten informes contradictori-os por los peritos de las partes enfrentadas, lo que complica enormemente la labor de la justicia. Por

    ello, resultara de gran utilidad para el juez contar con una metodologa que le clarificase de forma objetiva, analtica y fcilmente comprensible el nivel de riesgo que tena el local objeto de pleito o siniestro.

    Creacin de mapas de riesgo de incendio de ncleos urbanosDe forma similar a los mapas acsti-cos, los mapas de riesgo de incendio pueden ser de especial inters para ayuntamientos y servicios de protec-cin civil al contar con una represen-tacin grfica de los ncleos urbanos sobre los que tienen responsabilidad que les muestre las zonas de la po-blacin en funcin del nivel de riesgo, de tal manera que puedan prever los riesgos existentes y realizar una asignacin ptima de sus recursos, fundamentalmente los relativos a extincin y salvamento.

    Con un mapa de estas caracters-ticas, adems, se pueden detectar claramente situaciones que orienten a los responsables a la hora de emprender medidas de mejora, tales como ampliar accesos, implantar o extender redes de hidrantes, implan-tar parques de bomberos adicion-ales, prescribir elevar el nivel de seguridad de los edificios existentes con un nivel de riesgo muy elevado o inasumible, elaborar Planes de Autoproteccin, etc.

    Sistema de Proteccin Mediante la Evaluacin de Riesgos en Tiempo Real (SPERTR)Un nivel superior en la seguridad lo alcanzaramos monitorizando en tiempo real a travs de sensores el nivel de riesgo del edificio mediante el MEREDICTE. Esto nos permitira detectar en todo momento des-viaciones inaceptables y activar al momento medidas preventivas que notifiquen y salvaguarden la segu-ridad del edificio. Con tal fin se ha ideado el SPERTR, que dota de inteli-gencia a los edificios otorgndoles un carcter autnomo, preventivo y proactivo. Este importante avance tecnolgico est actualmente en fase de desarrollo.

    COLECTIVOS A LOS QUE RESULTA TIL MEREDICTE

    Entre los colectivos que pueden encontrar mayor inters en la utilizacin el MEREDICTE se encuentran:

    Autoridades de control municipal.

    Ingenieros, arquitectos y tcnicos encargados de proyectos de edificacin.

    Compaas aseguradoras.

    Ingenieros de seguridad.

    Peritos.

    Responsables de Proteccin Civil.

    Directores de Seguridad.

    Legisladores.

    Etc.

    En cualquier caso, para la adecuada utilizacin e interpretacin del MEREDICTE se requiere su aplicacin por tcnicos cualificados en el campo de la evaluacin de riesgos en la edificacin.

    junio de 2015 // 17

  • La Prevencin de Riesgos Laboralesen BRASIL (1940 2014)

    CLAUDIO LUIS DE OLIVEIRA JORGE

    TAE de PRL en Gas Natural Fenosa y Auditor Lder en Seguridad y Salud (OHSAS 18.001).

    ESTE ARTCULO tiene como objetivo presentar la evolucin de la Prevencin de Riesgos en Brasil en el perodo de 1940 hasta 2014, bien como presentar indicadores de accidentes, los sectores que son responsables por ms accidentes y tambin la preocupacin que el gobierno y las empresas tienen el cambiar la actual situacin.

    UN BREVE HISTRICO

    Antes de la dcada de 1940, en Brasil no tuvi-mos una legislacin especfica para proteccin de los trabajadores en sus actividades laborales, ni tampoco existan EPIs que fuesen capaces de hacer una proteccin eficaz para los trabajadores. Ms el 1 de mayo de 1943, el Presidente Getulio Vargas, a travs del Decreto-Ley n 5.452, sancion la Consolidacin de las Leyes de Trabajo (CLT). La CLT reglamenta las relaciones de trabajo tanto urbano cuanto rural. De entre varios artculos se destacan a continuacin los dedicados a seguridad y salud de los trabajadores que, en aqulla poca, supusieron un gran avance.

    Las empresas tendran que hacer que sus em-pleados conociesen los riesgos de sus activida-des.

    Los empleados tendran que cumplir los regla-mentos de seguridad y salud sobre la penaliza-cin de su garanta de empleo.

    La empresa tendra que facilitar gratuitamente los EPIs y los empleados tendran que utilizarlos de forma obligatoria.

    Las empresas brasileas cada vez ms estn invirtiendo en seguridad, en equipos de

    proteccin y en formacin para cambiar la cultura de sus empleados.

    MS INFORMACIN /

    18 //

  • Fue creada la Comisin Interna de Prevencin de Accidentes (CIPA) formada por representantes de la empresa y de los empleados.

    Las empresas eran obligadas a realizar exmenes de salud ocupacional antes de la admisin, peridicamente y despus de la salida de lo empleado.

    Creacin de la Semana Interna de Prevencin de Accidentes.

    Seguimiento de la condiciones ambientales de trabajo tales como: conforto trmico, iluminacin, ruido y radiaciones, de entre otros.

    Fue una evolucin en esta poca, sin embargo, los indicadores de acci-dentes continuaron siendo muy altos hasta que en 1978, el Ministerio de Trabajo en Brasil cre las Normativas de Seguridad y Salud, similares a Ley n 31/1995 de Espaa. Actualmente estas normativas tienen 36 partes:

    Normativa N 01 - Disposiciones Generales.

    Normativa N 02 - Inspeccin Previa.

    Normativa N 03- Embargo o Interdiccin.

    Normativa N 04- Servicio Espe-cializado en Ingeniera de Seguri-dad y en Medicina de Trabajo.

    Normativa N 05- Comisin Inter-na de Prevencin de Accidentes.

    Normativa N 06- Equipos de Proteccin Individual EPI.

    Normativa N 07- Programas de Control Mdico de Salud Ocupa-cional.

    Normativa N 08 Edificaciones.

    Normativa N 09- Programas de Prevencin de Riesgos Ambientales.

    Normativa N 10- Seguridad en Instalaciones y Servicios en Elec-tricidad.

    RIESGOS LABORALES

    junio de 2015

    Normativa N 11- Transporte, Movimiento, Almacenaje y Manoseo de Materiales.

    Normativa N 12 - Seguridad en el Trabajo en Mquinas y Equipos.

    Normativa N 13- halderas y Vasos de Presin.

    Normativa N 14 Hornos.

    Normativa N 15 - Actividades y Operaciones Insalubres.

    Normativa N 16- Actividades y Operaciones Peligrosas.

    Normativa N 17 Ergonoma.

    Normativa N 18 - Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en la Industria de la Construccin.

    Normativa N 19 Explosivos.

    Normativa N 20 - Seguridad y Salud en el Trabajo con Inflama-bles y Combustibles.

    Normativa N 21 - Trabajo a Cielo Abierto.

    Normativa N 22 Seguridad y Salud Ocupacional en la explotacin minera.

    Normativa N 23- Protec-cin Contra Incendios.

    Normativa N 24- Con-diciones Sanitarias y de Confortacin en los Locales de Trabajo.

    Normativa N 25- Re-siduos Industriales.

    Normativa N 26- Sealizacin de Seguridad.

    En el inicio de la dcada de 1980 se crearon las Portaras Normativas de los profesionales que tendran que tener actividades exclusivas en seguridad y salud en las empresas.

    // 19

  • Normativa N 27- Registro Pro-fesional de Tcnico de Seguridad del Trabajo (cancelada).

    Normativa N 28 - Fiscalizacin y Penalidades.

    Normativa N 29- Seguridad y Salud en el Trabajo Portuario.

    Normativa N 30- Seguridad y Sa-lud en el trabajo en embarcaciones.

    Normativa N 31- Seguridad y Sa-lud en el Trabajo en la Agricultura, Pecuaria, Silvicultura, Explotacin en Floresta y Acuicultura.

    Normativa N 32- Seguridad y Salud en el Trabajo en Estableci-mientos de Salud.

    Normativa N 33- Seguridad y Salud en el Trabajo en Espacios Cerrados.

    Normativa N 34- Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en la Industria de la Construccin y Reparacin Naval.

    Normativa N 35- Trabajo en Altura.

    Normativa N 36- Seguridad y Salud en el Trabajo en Empresas de sacrificio y Procesamiento de Carnes y Derivados.

    Como percibimos, la legislacin de seguridad y salud es cada da ms exigente y est presente prctica-mente en todas las actividades. A continuacin, vamos a destacar algunos puntos importantes de la misma, empezando por la creacin de los profesionales especializados en seguridad y salud.

    PROFESIONALES DE SEGURIDAD Y SALUD

    En el inicio de la dcada de 1980 se crearon las Portaras Normativas de los profesionales que tendran que tener actividades exclusivas en segu-ridad y salud en las empresas. Estos profesionales no podran ejecutar ninguna otra actividad a no ser de Prevencin y sus perfiles abarcan:

    Ingeniero de Seguridad y Salud: In-geniero con postgrado en Ingeniera de Seguridad y con registro y auto-rizacin del Consejo de Ingeniera de Brasil.

    Mdico de Trabajo: Mdico con postgrado en Medicina de Trabajo y con registro y autorizacin del Consejo de Medicina de Brasil.

    Enfermero de Trabajo: Enfermero con postgrado en Enfermera de Trabajo y con registro y autoriza-cin del Consejo de Enfermera de Brasil.

    Tcnico de Seguridad del Trabajo: profesional con curso tcnico de seguridad de trabajo de enseanza medio y con registro y autorizacin del Ministerio de Trabajo de Brasil.

    Tcnico de Enfermera del Trabajo: profesional con curso tcnico de enfermera de trabajo de ensean-za medio y con registro y autoriza-cin del Consejo de Enfermera.

    Fuente: Ministerio de la Previdencia Social de Brasil.

    Grado de riesgo

    Profesionales

    N de empleados

    50 a 100

    101 a 250

    251 a 500

    501 a 1.000

    1.001 a 2.000

    2.001 a 3.500

    3.501 a 5.000

    1

    Tcnico de Seguridad 1 1 1 2

    Ingeniero de Seguridad 1 1

    Auxiliar de Enfermera 1 1

    Enfermero de Trabajo 1

    Mdico de Trabajo 1 1 1

    2

    Tcnico de Seguridad 1 1 2 5

    Ingeniero de Seguridad 1 1 1

    Auxiliar de Enfermera 1 1 1

    Enfermero de Trabajo 1

    Mdico de Trabajo 1 1 1

    3

    Tcnico de Seguridad 1 2 3 4 6 8

    Ingeniero de Seguridad 1 1 1 2

    Auxiliar de Enfermera 1 2 1

    Enfermero de Trabajo 1

    Mdico de Trabajo 1 1 1 2

    4

    Tcnico de Seguridad 1 2 3 4 5 8 10

    Ingeniero de Seguridad 1 1 1 1 2 3

    Auxiliar de Enfermera 1 1 2 1

    Enfermero de Trabajo 1

    Mdico de Trabajo 1 1 1 1 2 3

    CUADRO 1. Dotacin del servicio especializado de ingeniera de seguridad y salud del trabajo

    20 //

  • Auxiliar de Enfermera del trabajo: auxiliar de enfermera o tcnico de enfermera portador de certificado de conclusin de curso de calificacin de auxiliar de enfermera de Trabajo y con regis-tro y autorizacin del Consejo de Enfermera.

    Estos grupos de profesionales constituyen el Servicio Especializado de Ingeniera de Seguridad y Salud del Trabajo, y las empresas estn obligadas a tenerlos de acuerdo con su grado de riesgo, que puede variar entre 1 a 4, en relacin al nmero de empleados de su empresa y tambin por la activi-dad a la que se dedica, conforme al cuadro disea-do por el Ministerio de Trabajo (ver Cuadro 1).

    En mi opinin, dimensionar el nmero de profesio-nales de seguridad y salud teniendo en considera-cin tambin el de empleados es un equvoco que podra conducirnos a la siguiente situacin:

    Supongamos que una empresa tiene las siguientes caractersticas:

    Cantidad de empleados: 600. Grado de Riesgo: 3.

    Ello le llevara a tener la obligacin de disponer de:

    1 Ingeniero de Seguridad. 1 Mdico de Trabajo. 3 Tcnicos de Seguridad de Trabajo.

    Supongamos tambin que esta empresa ha tenido que hacer despus un ajuste de plantilla y su cua-dro actual est en 500 empleados. Ello implicara que en su cuadro de profesionales de seguridad y salud tendra que tener:

    2 Tcnicos de Seguridad de Trabajo.

    En mi opinin es un error porque no habiendo cambiado la actividad de la empresa y siendo los riesgos los mismos, sin embargo el nmero de profesionales de seguridad y salud ha tenido que disminuir solo porque el nmero de empleados se ha visto reducido.

    COMISIN INTERNA DE PREVENCIN DE ACCIDENTES

    Otro avance ha sido la creacin de la Comisin Interna de Prevencin de Accidentes, que est formada por representantes de la empresa y de los empleados. En su inicio tuvo como objetivo que empleados que no tuviesen una formacin especfica de seguridad y salud debatir los temas relacionados con la prevencin a travs de reunio-nes mensuales.

    En un principio, los representantes de los emplea-dos sufran despidos porque no concordaban con la direccin de las empresas en algunos deba-

    Un gran avance ha sido la creacin de la Comisin Interna de Prevencin de Accidentes, que est formada por representantes de la empresa y de los empleados.

    junio de 2015

    AosTrabajadores

    formalesAccidentes no in itinere

    Accidentes in itinere

    Docenas ocupacionales

    Total de los accidentes

    Muertes

    2007 37.607.430 417.036 79.005 22.374 659.523 2.845

    2008 39.441.566 441.925 88.742 20.356 755.980 2.817

    2009 41.207.546 424.498 90.180 19.570 733.365 2.560

    2010 44.068.355 417.295 95.321 17.177 709.474 2.753

    2011 46.310.631 423.167 100.230 15.083 711.164 2.884

    Fuente: Ministerio de la Previdencia Social de Brasil.

    Fuente: Ministerio de la Previdencia Social de Brasil.

    CUADRO 3. Principales estadsticas

    CUADRO 2. Accidentes de trabajo en Brasil (2007-2011)

    20070

    400.000

    800.000

    659.523

    755.980 733.365 709.474 711.164

    2008 2009 2010 2011

    // 21

  • tes sobre el tema de prevencin. Entonces, una Ley dispuso que todos los representantes de los empleados tendran una estabilidad en el empleo de dos aos, siendo 1 ao el de su mandato y otro despus del mismo. Esto funcion en los primeros tiempos pero, sin embargo, de manera progresiva algunos empleados utilizaron la estabilidad casi exclusivamente para asegurar su puesto de traba-jo, dejando el punto principal, que es la seguridad y salud, en segundo plano.

    ACCIDENTES DE TRABAJO EN BRASIL

    Los ltimos datos estadsticos de Accidentes de Trabajo en Brasil fueron divulgados en 2011 por el Ministerio de la Previdencia Social. Estos datos indican, en comparacin con los aos anteriores, un pequeo aumento en el nmero de accidentes de trabajo registrados, que han pasado de 709.474 en 2010 a 711.164 en 2011.

    El nmero de bitos tambin ha registrado un au-mento, pasando de 2.753 muertes registradas en 2010 a 2.884 en 2011. Y finalmente, los datos apun-tados por el Ministerio de la Previdencia Social en relacin a las docenas ocupacionales registraron una cada de 17.177 en 2010 a 15.083 en 2011.

    El coste total de los accidentes de trabajo en Brasil est en torno a los 70 mil millones de reales (R$) por ao, que suponen cerca de 21.700 mil millones de euros ().

    ANLISIS FINAL

    El punto positivo es que en Brasil el tema de Prevencin de Riesgos y de Salud Ocupacional est cambiando para mejor. Las empresas cada vez ms estn invirtiendo en seguridad, en equipos de proteccin, en formacin y principalmente cam-biando la cultura de sus empleados para que los accidentes no existan. Muchas empresas tienen un sistema de gestin de seguridad y salud certificado (OHSAS 18.001), a la vez que estn poniendo en marcha grandes proyectos en prevencin orienta-dos al objetivo de 0 accidentes.

    Otro punto muy importante ha sido la creacin de rganos oficiales tales como la Asociacin Bra-silea de Prevencin de Accidentes, la Sociedad Brasilea de Ingeniera de Seguridad y la Asocia-cin Brasilea de Medicina Laboral.

    Para m, profesional de Seguridad durante 16 aos, creo que vivimos la mejor fase de la prevencin y salud en Brasil, y a pesar de que continuamos teniendo altas tasas de siniestralidad las grandes empresas estn desempeando un papel de extre-ma importancia, tanto ellas como sus profesionales de Prevencin y Salud. Ambos estn contribuyendo a ejercer un autntico Liderazgo en seguridad para cambiar la cultura de la sociedad en este mbito.

    UN GRAN ACCIDENTE: el incendio del edificio JOELMA

    En 1974 en Brasil tuvo una gran tragedia en el Edificio Joelma, de carcter comercial y construido en 1972.El 1 de febrero de 1974una empresa terminaba la transferencia de sus empleados cuando un corto-circuitoen un aparato deaire acondicionadoen el 12 andar provoc unincendioque rpidamente se expandi por todo el edificio.Las oficinas estaban configuradas con divisorias, con muebles demadera, pisosencarpetados, cortinas de tejido y forros internos de fibra sinttica, condiciones que contribuy sobremanera a que el incendio se propagara sin control.

    Sin saber cmo abandonar el edificio, muchas de las personas que lo ocupaban intentaron resguardarse encuarto de baos o saltar por las ventanas.Otros supervivientes se concentraran en el 25 andar, con salida para dos terrazas. El Cuerpo de Bomberosrecibi la primera llamada a las 09:03 de la maana y dos minutos despus sus vehculos partieron desde los cuarteles prximos, pero debido a las condiciones adversas en el trnsito no pudieron llegar al local hasta las 09:10.Se movilizaron helicpteros para auxiliar en el salvamento pero no pudieron posarse en el techo del edificio porque ste no tena helipuerto y las telas deamianto, las escaleras, las maderas y los humos del incendio impedan cualquier maniobra de acercamiento.

    Los bomberos, muchos de ellos sin los equipos bsicos de seguridad como mscaras de oxgeno, entraron en el edificio intentando rescatar a quienes haban conseguido llegar a la azotea. Algunos supervivientes, movidos por la desesperacin, empezaron a saltar del edificio; ms de 20 personas lo hicieron y ninguna sobrevivi. Una hora y media despus del inicio del incendio el primer bombero consigui, con ayuda de un helicptero, llegar a la azotea del edificio pero muchos ya haban perdidos la vidas debido a las altas temperaturas, que llegaron a alcanzar 100 gradosCelsius.

    En torno de las 10:30 de la maana el incendio ya haba consumido prcticamente todo el material inflamable del edificio. A las 13:30 todos los sobrevivientes haban sido rescatados.De los aproximadamente 756 ocupantes del edificio 191 murieron y ms de 300 sufrieron graves quemaduras. La mayora de las vctimas eran empleados del Banco Crefisul.

    Los ltimos datos estadsticos de Accidentes de apuntan un pequeo aumento en el nmero de

    accidentes de trabajo registrados, que han pasado de 709.474 en 2010 a 711.164 en 2011.

    22 //

  • Y t, prevencionas?nete a la mayor comunidad en habla hispana

    de expertos en Prevencin de Riesgos Laborales

    PortadaSumarioNoticiasVigilancia de la saludVigilancia de la saludNormativaFormacin