Top Banner
Proyecto: Centro Municipal de Eventos para el H. Ayuntamiento de: Zinapécuaro, Michoacán.
15

Presetación No

Jul 31, 2015

Download

Travel

chavcs
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Presetación No

Proyecto: Centro Municipal de Eventos para el H. Ayuntamiento de: Zinapécuaro, Michoacán.

Page 2: Presetación No

El proyecto se justifica debido a la creciente necesidad que tiene el H. Ayuntamiento de Zinapécuaro, de contar con espacios propios y adecuados para realizar eventos de varias índoles relacionadas con el desarrollo del municipio.

Las fotos muestran el entorno en el que se encuentra el terreno destinado al proyecto.

Page 3: Presetación No
Page 4: Presetación No

Esta foto muestra el lado oeste del terreno delimitado por una barda.

Aquí se muestra la calle oeste. Mostrando el contexto.

Proponer al H. Ayuntamiento un proyecto que cuente con instalaciones adecuadas para la realización de eventos gubernamentales, políticos, culturales, educativos y cualquier tipo de actividad que vaya en pro de la entidad.

Page 5: Presetación No

El uso actual que se le da a una parte del terreno es el de estacionamiento de camiones recolectores de basura.

Anteriormente era una plaza de toros.

Ofrecer una solución del proyecto que sea una inversión para el desarrollo del municipio.

Page 6: Presetación No

El ruedo de la antigua plaza y la tribuna.

Proponer un proyecto que no quede en ser un inmueble más al servicio de la población, la intención es que le de un valor agregado al aspecto cultural del municipio, tratando de crear un edificio simbólico para Zinapécuaro.

Page 7: Presetación No

•Tres salas de usos múltiples

•Estacionamiento

•Sala de exposiciones,

•Plaza-vestíbulo

•Oficinas

•Áreas verdes.

El proyecto consistirá en:

Page 8: Presetación No

Se pretende lograr un edificio que promueva todas las actividades que tengan que ver con el desarrollo del municipio enfocándose en actividades sociales, culturales y turísticas que muestren lo que la entidad puede ofrecer en estos ámbitos.

Page 9: Presetación No

Zinapécuaro Tzinapécuaro es una palabra de origen

chichimeca que significa “lugar de curación”. O se dice que significa “lugar de tzinapos” (obsidiana) debido a la abundancia de este tipo de piedras en el lugar. Es un pueblo prehispánico que por los conquistadores españoles adquirió el titulo de Alcaldía mayor y posteriormente el de corregimiento tributario, debido a que fue un centro comercial importante en su época teniendo influencia en varios municipios de Michoacán y Guanajuato. Actualmente es cabecera de distrito.

En cuanto a un antecedente arquitectónico existe un edificio antiguo: El teatro Hidalgo que es el lugar donde se realizan este tipo de actividades, que ya resulta obsoleto e insuficiente.

1.1 ANTECEDENTES.

Page 10: Presetación No

Debido a la complejidad del proyecto a realizar y a la cantidad de necesidades que se buscan satisfacer es difícil enmarcar en una sola definición lo que es el proyecto, ya que debido a la diversidad de actividades que se planean realizar puede tener características de un centro de convenciones, adaptado a las necesidades de la población en cuanto a un programa más sencillo y con dimensiones menores a las de un centro de la misma tipología en una ciudad. Por lo que utilizaremos la definición de Centro de Convenciones: Que es un sitio conformado por varios espacios en un área común destinados a diferentes actividades en el que se realizan eventos, reuniones, asambleas, exposiciones.

Un centro de convenciones es un lugar donde se realizan actividades de tipo social político, comercial, industrial, cultural, etc. para lograr difundir información que lleve a resultados positivos en acuerdos de tipo político, económico o social.

1.2 DEFINICIONES.

Page 11: Presetación No

Este tipo de necesidades se remonta a los inicios del ser humano como parte de una sociedad organizada, ya que desde que el hombre empezó a desarrollarse socialmente tuvo la necesidad de crear plazas para la reunión de multitudes, grandes centros ceremoniales, explanadas, teatros y una infinidad de modalidades de edificios con fines muy parecidos, utilizando la misma herramienta: la comunicación. Los centros de convenciones no se remontan como tales hacia muchos años atrás, aquí en México se comenzaron a construir el siglo pasado, el ejemplo más cercano y conocido lo tenemos aquí en la Cd. De Morelia, es un centro que cuenta con varios edificios, que fueron demandados por la necesidad de la población de el tiempo en que se realizó el proyecto, Morelia no es el mismo caso que el de Zinapécuaro, pero el proyecto tendrá un fin muy parecido.

1.3 REVISION DIACRÓNICA Y SINCRÓNICA.

Page 12: Presetación No

1.4 Análisis Situacional.

Al analizar las características del municipio como su población que sobrepasa los 50,000 hab. El enfoque turístico que se le ha venido dando en los últimos años, la importancia que ha cobrado como cabecera distrital en cuanto al entorno político, la creación de nuevas empresas como la construcción de la Fábrica de autos japoneses FAW, el desarrollo de viveros para la producción de verduras y la exportación de sus alfarería hacia Europa, hacen que se convierta en un proyecto viable y necesario para un mejor desarrollo del municipio.

En cuanto a la situación de la posible solución arquitectónica a estas necesidades existen ya ciertas limitantes o factores determinados como el emplazamiento del proyecto que será ubicado en el centro de la población y que traerá como consecuencia la búsqueda de soluciones urbanísticas y contextuales que buscarán el mejoramiento de la imagen urbana en conjunto que el proyecto arquitectónico.

Page 13: Presetación No

El terreno y su relación con las principales vialidades.

Page 14: Presetación No

El terreno: su forma, ubicación y relación con el contexto.

Page 15: Presetación No

1.5 Expectativas.

Las expectativas. Lograr un proyecto susceptible de ser realizado, que pudiera satisfacer las necesidades y demandas de los diferentes tipos de usuarios mediante una solución arquitectónica congruente, correcta, e innovadora; apegándose y respetando las condicionantes sociales, económicas y culturales sin sobrevalorarlas.