Top Banner
SANTA CRUZ- BOLIVIA NOVIEMBRE,2014
54

PRESENT_FINAL_12 (1).docx

Dec 17, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

PRIMEROS AUXILIOS

41SEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERAPET-227

SEGURIDAD INDUSTRIALPETROLERAPRIMEROS AUXILIOSFACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIASANTA CRUZ- BOLIVIANOVIEMBRE,2014

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAINGENIERIA PETROLERA

PRIMEROS AUXILIOSINTEGRANTES: BAUTISTA EDIBERTO 200766082 CHACON CASTRO COLBERTH 210202157 DORADO CUELLAR GIOVANI ALEXIS 210002591 GUZMAN PAREDES CRISTIAN 200927681 PORCEL HUAYRA ELISEO 210047445 VALVERDE ROMERO LIDER 200783068 VILLCA TACA JAVIER 210051019

NDICE

I. INTRODUCCIN

II. ASPECTOS BSICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS:1. DEFINICIN 2. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS 3. EL SOCORRISTA 4. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIN: CONDUCTAPAS 5. EL BOTIQUN DE PRIMEROS AUXILIOS

III. EVALUACIN DEL ACCIDENTADO

IV. OBSTRUCCIN DE LA VA AREA

V. PARADA CARDIORRESPIRATORIA: LA REANIMACINCARDIOPULMONAR

VI. DESVANECIMIENTO O LIPOTIMIA

VII. CONVULSIONES

VIII. CONTUSIONES

IX HERIDAS

X. HEMORRAGIAS

XI. QUEMADURAS

XII. ESGUINCES

XIII. LUXACIONES

XIV. FRACTURAS Y FISURAS

XV. PICADURAS Y MORDEDURAS

XVI. BIBLIOGRAFIA

I. INTRODUCCIN El estado y la evolucin de las lesiones derivadas de un accidentepueden depender de la rapidez y calidad de los primeros auxiliosrecibidos.

Se consideraron distintos mbitos y escenas frecuentes del hogar, el trabajo, la escuela y diferentes espacios pblicos, en los que pueden darse eventos especiosos con caractersticas particulares. Saber qu hacer y qu no hacer ser importante para no dejarse llevar por actitudes desesperadas que puedan colocar en serio riesgo a usted o a otras personas.

Los objetivos que persigue son: Facilitar a la comunidad educativa la adquisicin deconocimientos bsicos que capaciten a sus integrantespara una correcta actuacin en caso de accidente.

Propiciar la eventual prestacin, en el mbito de loscentros educativos y de apoyo a la enseanza, pblico y universitario, de primeros auxilios.

II. ASPECTOS BSICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

1. DEFINICINSe denominan Primeros Auxilios a aquellas actuaciones o medidas que se adoptan inicialmente con un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que llega asistencia especializada.

En la mayora de los casos, la primera persona que atiende una situacin de urgencia o de emergencia, no es un sanitario. Por ello, sera conveniente que todos tuviramos una serie de conocimientos bsicos acerca de qu hacer o no ante estas situaciones.

Para prestar primeros auxilios no se necesita contar con equipos especializados. Basta con un botiqun, es ms, en muchos casos, el mismo ni siquiera ser necesario. Es importante que la prestacin de los mismos sea correcta y eficaz ya que de ello puede depender la evolucin del paciente.

2. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Evitar la muerte.

Impedir el agravamiento de las lesiones.

Evitar ms lesiones de las ya producidas.

Aliviar el dolor.

Evitar infecciones o lesiones secundarias.

Ayudar o facilitar la recuperacin del lesionado.

3. PAUTA GENERAL DE ACTUACIN: CONDUCTA PASEste acrnimo resume la pauta de actuacin bsica en materia dePrimeros Auxilios.

PROTEGEal accidentado y a ti mismo.Hay que hacer seguro el lugar del accidente, teniendo en cuentaque es preferible alejar el peligro, que movilizar al accidentado.

Si ello no fuera posible, slo entonces se debe proceder a alejar al accidentado, movilizndolo en bloque tal y como se explica en el apartado relativo a Fracturas especiales del captulo XIITraumatismos osteomusculares.

A continuacin se analizan posibles situaciones: Heridas sangrantes: utilizar guantes desechables. Electrocucin: desconectar la corriente (si no es posible, separar al accidentado de la zona en tensinconvenientemente protegidos contra una descarga). Incendios: controlar el fuego, si hay humo, ventilar (si nofuera posible, rescate convenientemente protegidos). Fugas de gas: ventilar, cortar el gas (si no fuera posible, rescate convenientemente protegidos), si se sospecha queel gas es inflamable, no encender fuego, no fumar, noaccionar aparatos elctricos. Accidentes de trfico: aparcar bien, ponerse chaleco dealta visibilidad, sealizar.

AVISAa los servicios de socorro: Es necesario (los profesionales que atiendan nuestra llamada nosinterrogarn al respecto): Identificarse. Informar acerca del lugar exacto. Especificar el tipo de accidente y circunstancias que puedenagravar la situacin (intoxicacin, quemaduras trmicas o qumicas, etc.). Informar acerca del nmero de heridos y estado aparente(conscientes, sangran, respiran, etc.). Es importante mantener libre la lnea telefnica utilizada para lacomunicacin del accidente.

Mientras se espera la ayuda, se puede empezar a socorrer.

SOCORREaplicando tus conocimientos de primeros auxiliosSe debe actuar teniendo presente estas prioridades (por lo quees imprescindible la valoracin del accidentado antes de cualquieractuacin y, en caso de accidentes mltiples, no atender al primer herido que se encuentre o al que ms grite): 1 Salvar la vida. 2 Evitar que se agraven las lesiones.

Prioridad inmediata: Problemas respiratorios, paros cardacos, hemorragias graves, inconsciencia, shock, trax abierto o heridasabdominales, quemaduras del aparato respiratorio, o heridos conms de una fractura importante.

Prioridad secundaria: Quemaduras graves, lesiones de columnavertebral, hemorragias moderadas, accidentados conscientes conlesiones en cabeza.

Prioridad terciaria: Fracturas leves, contusiones, abrasiones y quemaduras leves.

ltima prioridad: Defunciones.

4. EL SOCORRISTALa persona que presta los primeros auxilios debe: Tener unos conocimientos bsicos. De no ser as, es mejorabstenerse de actuar. Intervenciones inadecuadas pueden inclusoagravar la situacin. Hacerse una buena composicin de lugar antes de actuar, esimprescindible para garantizar la seguridad. Protegerse contra riesgos biolgicos (usar guantes, protectoresen el boca a boca, etc.). Actuar con tranquilidad y rapidez. Hay que intervenir con premura, pero manteniendo la calma en todo momento ytransmitiendo serenidad a los dems y a la vctima. De estaforma se contribuye a evitar el pnico y a minimizar el riesgo deque el accidente acabe afectando a otras personas. Tranquilizar al herido, dndole nimo y mitigando supreocupacin. Evitar mover al accidentado (salvo causa de fuerza mayor comonecesario examinar bien al herido, sin tocarle innecesariamente.Esto ayudar a establecer prioridades si hay varios. Limitarse a las actuaciones indispensables: Adoptar las medidas necesarias para asegurar la vida y evitarlesiones mayores. Asegurar la asistencia especializada y el traslado adecuado. Mantener al herido caliente (abrigarlo) y aflojar las ropas queopriman. Evitar dar de comer o beber al accidentado. Apartar a los curiosos.

5. EL BOTIQUN DE PRIMEROS AUXILIOSEl anexo VI del R.D. 486/97, de 14 de abril, que establece las disposiciones mnimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, especifica que todo lugar de trabajo deber disponer, como mnimo, de un botiqun porttil que contenga: Desinfectantes y antispticos Gasas estriles Algodn hidrfilo Vendas Esparadrapo Apsitos adhesivos Tijeras Pinzas Guantes desechablesDicho material debe revisarse peridicamente y reponerse tan pronto como caduque o sea utilizado.

III. EVALUACIN DEL ACCIDENTADOSe denomina as al reconocimiento del accidentado, en el lugar de los hechos, enfocado a detectar lesiones o situaciones potencialmente peligrosas para su vida.

Es necesario que la actuacin sea sistemtica y secuencial. Se debe seguir escrupulosamente el procedimiento descrito a continuacin, sin pasar al siguiente escaln antes de haber completado el anterior.

1 FASE: EVALUACIN PRIMARIA.Identificacin de situaciones que puedan suponer una amenazainmediata para la vida de la persona. Siempre por este orden: 1 Valorar la consciencia(Si est consciente, podemos suponer que respiray que el sistema circulatorio funciona): responde o no a estmulos 2 Valorar la respiracin (si respira, podemos suponer que su corazn late):si falta, intentar restablecerla, Reanimacin Cardiopulmonar (R.C.P.)

2 FASE: EVALUACIN SECUNDARIA.Tras asegurar las funciones vitales, debemos tratar de detectarotras posibles lesiones. Para ello realizaremos una exploracindetallada y sistemtica desde la cabeza hasta las extremidades, buscando heridas, fracturas, hemorragias, quemaduras, movimientos torcicos anormales, etc. para poder aplicar los cuidados necesarios.

IV. OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA: 1.- DEFINICION: Situacin en la que existe un obstculo al paso del aire por la va respiratoria hasta los pulmones. La obstruccin se produce por la aspiracin brusca (risa, llanto, susto), de la comida o algn otro objeto que este en la boca.Se da con frecuencia en nios pequeos, debido a que se llevan objetos a la boca o a que suelen comer riendo o llorando. Tambin puede darse en personas mayores por mal funcionamiento de la epiglotis.2.- SINTOMAS: Dificultad respiratoria. Tos. Agitacin. El afectado suele llevarse las manos a la garganta. Prdida de conocimiento, que puede ocasionar coma e incluso la muerte.PASOS A SEGUIR PARA PACIENTES CONCIENTES: Tcnicas de la maniobra de Heimlich: 1.- Agarrar al accidentado por detrs y por debajo de los brazos, inclinndolo hacia adelante. 2.- Colocar el puo cerrado, 4 dedos por encima de su ombligo en la lnea media del abdomen Colocar la otra mano sobre el puo. 3.- Efectuar 5 compresiones abdominales centradas, hacia adentro y hacia arriba. De este modo se produce la tos artificial.

PASOS A SEGUIR PARA PACIENTES INCONCIENTES: Abrir vias aereas (no extender todo el cuello,solo un poco). buscar la ventilacion: comprobar durante 5 segundos que la persona no respira. Buscar en la cavidad oral,el objeto,si no se ve,no se debe realizar el barrido. Dar 2 insuflaciones:el objeto no va a permitir que el aire entre. Dar 5 compresiones enel abdomen,2 dedos arriba del ombligo. Repetir los ciclos de 5 compresiones por 2 insuflaciones. Realizar el barrido con el dedo indice,siempre y cuando se vea el objeto. Continuar con la maniobra hasta que el objeto sea expulsado.

V. PARADA CARDIO-RESPIRATORIA: LA REANIMACION CARDIO-PULMONAR.-1.- CONCEPTOS: La parada cardiorrespiratoria es la interrupcin brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la respiracin y de la circulacin. La reanimacin cardiopulmonar (R.C.P) es un conjunto de maniobras estandarizadas de desarrollo secuencial, cuyo fin es sustituir primero y reinstaurar despus, la respiracin y la circulacin espontanea.El cese de la circulacin durante ms de 3 minutos (con la consiguiente interrupcin de la llegada de sangre oxigenada a las clulas), puede provocar dao cerebral irreversible. A partir de los 5 minutos puede producirse la muerte. Cualquier persona puede ser iniciada en la reanimacin cardiopulmonar, cuya prctica, por otra parte, no precisa de grandes medios.

2.- CUANDO DEBE APLICARSE LA R.C.P. Ante una parada cardiaca y/o respiratoria. excepto que: La parada sea consecuencia de una enfermedad terminal. Existen signos de muerte biolgica: rigidez, livideces. El paciente lleva ms de 10 minutos en parada sin haber recibido la R.C.P. bsica. Casos excepcionales en los que la R.C.P. puede ser til tras un tiempo superior a 10 minutos permitiendo una recuperacin sin secuelas neurolgicas.3.- PASOS A SEGUIR: Abrir la va area. Mantener permeable la va area. Despus de pedir ayuda, el reanimador debe abrir la va area y mantenerla permeable, ya que durante una parada cardiorrespiratoria, la victima pierde el tono muscular lo que unido al efecto de la gravedad, puede hacer que la lengua caiga hacia atrs obstruyendo la va area.Para ello, en primer lugar, hay que colocar con precaucin al herido boca arriba sobre una superficie lisa y dura, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, aflojar la ropa ajustada que pueda oprimirle y mantener el trax descubierto.A continuacin se debe aplicar una de las siguientes maniobras:Maniobra frente-mentn (es la que se aplica generalmente):

Retirar objetos visibles de la boca de la vctima (incluye dentaduras postizas sueltas). Colocar una mano en la frente de la vctima y con los dos dedos 2 y 3 de la otra mano en la punta del mentn, inclinar la cabeza hacia atrs y elevar al mandbula, dejando libres el pulgar e ndice de la primera mano para cerrar su nariz si requiere ventilacin.

Maniobra de hiperextensin del cuello:Colocar una mano en la frente de la vctima y la otra mano bajo el cuello, elevndolo suavemente.

Valorar ventilacin, y si no se detecta, aplicar R.C.P.Manteniendo la va area abierta, mirar el pecho de la vctima y acercar la cara a su boca para ver los movimientos del trax, or los sonidos respiratorios, y sentir la salida de aire en la mejilla. Mirar, Escuchar y Sentir (M.E.S.), unos 10 segundos para determinar si respira normalmente.

La respiracin adecuada implica presencia de circulacin, por lo que, si existe, habra que:

Si no respira, solo inspira bocanadas ocasionales o hace dbiles intentos de espirar, o se tienen dudas, se debe pasar a la REANIMACION CARDIOBASCULAR propiamente dicha, que consiste en una combinacin de RESPIRACION ARTIFICIAL BOCA A BOCA y MASAJE CARDIACO EXTERNO. A continuacin se explica la secuencia de la R.C.P. y la forma de practicar, tanto la respiracin artificial boca a boca como el masaje cardiaco.Secuencia de la R.C.P.: Se comenzara con 2 insuflaciones. Se darn 30 compresiones seguidas de 2 insuflaciones y as sucesivamente: relacin 30/2. Valorar la respiracin cada 10 respiraciones (o cada minuto). No parar ms de 10 segundos.

Mantener la R.C.P. hasta: Llegada la ayuda Recuperacin de la vctima, en cuyo caso, si no se sospecha lesin cervical, se la colocara en posicin lateral de seguridad Se produzca el agotamiento del reanimador.Pauta para aplicar el Masaje Cardiaco externo:1. Arrodillarse en cualquiera de los dos costados del paciente. Este debe estar en decbito supino (tumbado boca arriba) sobre una superficie dura.2. Colocar el taln de una mano sobre el punto de presin en la mitad inferior del esternn (dos dedos por encima de la base del apndice xifoides o punta del esternn, o bien en la unin del tercio medio con el tercio inferior del esternn) y el taln de la otra mano sobre la primera, entrelazando los dedos de ambas manos.3. Mantener rectos los brazos y utilizar el peso del cuerpo para hacer la compresin.4. Presionar sobre el esternn hacia abajo, con la fuerza necesaria para desplazar el esternn unos 4 o 5 cm.5. Realizar ciclos de 1 segundo: medio segundo para la comprensin y el otro medio para la descompresin.6. No despegar las manos del trax con cada compresin.7. La frecuencia recomendada actualmente es de 100 compresiones por minuto.

POSICION LATERAL DE SEGURIDAD (P.L.S.)Es una posicin que mantiene la permeabilidad de la va area y disminuye el riesgo de bronco aspiracin en caso de vmitos. Hay que controlar la circulacin del brazo que queda debajo y asegurarse que la duracin de la presin sobre l se reduzca al mnimo. Si una persona ha de permanecer en esta posicin ms de 30 minutos, debera ser girada hacia el lado opuesto.Si se sospecha lesin cervical, la P.L.S. est contraindicada y no se debe realizar movilizacin salvo que exista peligro para el reanimador y/o la vctima, en cuyo caso se movilizara al accidentado boca arriba, manteniendo la alineacin e integridad de la columna vertebral.

DESFIBRILADOR SEMIAUTOMATICO (DESA)Los DESA son dispositivos computarizados, fiables y seguros que liberan una descarga elctrica a las vctimas de un paro cardiaco sbito. Utilizan mensajes visuales y verbales para guiar la actuacin de los resucitadores y son adecuados para su utilizacin por personas ajenas al mundo sanitario o profesionales sanitarios. Algunos disponen de una pantalla donde se puede visualizar el ritmo cardiaco y los mensajes visuales.

Existen dos tipos de equipos. La mayor parte son semiautomticos, esto es que para liberar la descarga elctrica y tras recomendar la misma debe ser el reanimador quien con la presin de un botn realiza la descarga. Existen algunos totalmente automticos en los que la descarga se produce sin precisar la intervencin del resucitador.

Secuencia de actuacin en el uso del DESA1) Cercirese que tanto usted con la vctima y todos los que le rodean estn a salvo.2) Si la vctima no responde ni respira con normalidad, envi a alguien a por un DESA y a alertar al Servicio de Emergencias Mdicas (llamar al 160)3) Comience las maniobras de R.C.P. bsica con masaje cardiaco y ventilaciones boca a boca, con una secuencia de 30/2.4) Tan pronto como llegue el desfibrilador, encindalo y coloque los electrodos adhesivos. Si hay ms de un reanimador, se debe continuar con las R.C.P. mientras se prepara esto. Siga las instrucciones verbales o visuales. Cercirese que nadie toca a la vctima mientras el DESA analiza el ritmo.1) Actuaciones segn las indicaciones del DESAa) si un choque elctrico est indicado cercirese que nadie toca a la victima pulse el botn de choque elctrico siguiendo las indicaciones(Los desfibriladores totalmente automticos transmiten la descarga elctrica automticamente) Siga las instrucciones verbales o visualesb) si un choque elctrico no est indicado Reanude de inmediato la RCP, usando una relacin 30 compresiones torcicas: 2 ventilaciones. Siga las instrucciones verbales o visuales

1. Siga las intrusiones del DESA hasta que: Llegue ayuda profesional y le releve en la reanimacin La victima comience a respirar con normalidad Se quede apagado

Colocacin de los parches del DESA

El trax de la vctima debe exponerse totalmente para conseguir una correcta colocacin de los parches. El vello del trax puede impedir la adherencia de los parches e interferir la transmisin elctrica. Debe colocarse uno de los parches en el trax a la derecha del esternn, por debajo de la clavcula. El otro se la debe colocar a nivel de la lnea axilar media izquierda y en posicin vertical de su eje ms largo. En mujeres debe evitarse su colocacin sobre las mamas.

VI. DESVANECIMIENTO

1. DEFINICION

Es la prdida de conocimiento breve, por disminucin momentnea del riesgo sanguneo del cerebro

2. SINTOMASDe forma previa a la prdida de conocimiento, pueden aparecer:

Malestar Sensacin de mareo Zumbido de odos Palidez Sudoracin fra TemblorACTUACION:

Sentar al accidentado haciendo que agache la cabeza entre las piernas o tumbarle en el suelo boca arriba, levantndole los pies por encima del nivel del corazn Aflojarle la ropa Procurar que tenga suficiente aire: apartar curiosos, abrir ventanas... Si no recupera el conocimiento y se mantienen las constantes vitales, colocando en Posicin Lateral de Seguridad (P.L.S.) hasta la llegada de asistencia mdica especializada.

VII. CONVULSIONES

1. DEFINICION

Son movimientos tonico-clonicos del cuerpo, acompaados generalmente de prdida de conocimiento, relajacin de esfnteres, salida de espuma por la boca y amnesia posterior.

ACTUACION

Dejar a la persona donde este.

Hacer seguro el lugar: apartar objetos para impedir que se golpee contra ellos.

No intentar sujetarlo durante las convulsiones.

Evitar que se muerda la lengua: colocar un objeto blando entre sus dientes, excepto si la boca est cerrada.

Tras la convulsin:

Colocarla en Posicin Lateral de Seguridad (P.L.S.).

Explorarlo por si existe alguna lesin.

Permanecer junto a l y tranquilizarlo.

VIII.CONTUSIONES

1. DEFINICIONSon lesiones de tejidos blandos causadas por el golpe directo de un agente externo

SINTOMAS Dolor

Inflamacin

Enrojecimiento de la piel y segn la localizacin, discreta impotencia funcional por el dolorACTUACION

Aplicar hielo o paos humedecidos con agua fra sobre la zona afectada, durante periodo de 10 minutos con periodos de entre 15 y 20 minutos de descanso.

Reposo y elevacin de la zona afectada.

Si aparece una deformidad de la zona: manipular.

En contusiones graves, inmovilizar la zona y evacuar al herido a un centro hospitalario.

IX.HERIDAS

1. DEFINICIONDiscontinuidad de la piel. Al romperse la misma, su capacidad protectora disminuye y se incrementa el riesgo de infeccin

2.ACTUACION

Preparar gasas, antispticos, tiritas, guantes, desinfectar pinzas y tijeras (limpindolas con una gasa empapada en alcohol y luego secndola con otra estril), etc., todo sobre una superficie limpia.

Lavado de manos con agua y jabn.

Ponerse guantes desechables.

"Descubrir la herida: recortar pelo, cabello, etc.

Lavarla con abundante agua y jabn con un antisptico

Limpiarla con gasas estriles desde el centro hacia la periferia.

Si se observan cuerpos extraos sueltos (tierra, piedrecillas, etc.), retirarlos realizando un lavado a chorro con suero fisiolgico para arrastrarlos y/o con la ayuda de gasas estriles o pinzas. Si estnincrustados, no retirarlos.

Secar la herida adecuadamente con unas gasas desde el centro de la misma hacia la periferia.

Aplicar un antisptico tipo posidonia yodada.

Cubrir la herida con un apsitoestril: usar pinzas y nunca aplicar la gasa sobre la herida por la cara con la que se contacta para sujetarla.

Fijar el apsito con esparadrapo o vendas.

Si el apsito se empapa de sangre, colocar otro encima sin retirar el primero.

Ante cualquier herida que no sea eminentemente superficial, tras limpiarla y cubrirla con un apsito estril, se debe trasladar al herido a un centro asistencial: podra requerirse sutura.

Siempre al finalizar, tras quitarse los guantes, es imprescindible lavarse las manos.

X. HEMORRAGIAS1. DEFINICINSalida de sangre fuera del sistema circulatorio (fuera de las arterias, venas o capilares).En un adulto, una prdida de sangre de: Medio litro: es tolerado. Litro y medio: puede producir shock hipovolmico y muerte. Ms de tres litros: produce la muerte rpidamente por colapso.2. TIPOS DE HEMORRAGIASa) Segn el destino de la sangre Externa: la sangre sale al exterior del organismo. Interna: la sangre sale del aparato circulatorio para alojarse enuna cavidad. Exteriorizadas: siendo internas, salen al exterior por orificiosnaturales.b) Segn el origen de la sangre Hemorragia Capilar o Superficial.-Compromete solo vasossanguneos superficiales que irrigan la piel. Generalmente esescasa y se puede controlar fcilmente. La sangre sale a modo depequeos puntitos sangrantes. Hemorragia Venosa.-Se caracteriza porque la sangre es de colorrojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundantecantidad. Hemorragia Arterial.- Se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante, a borbotones y enforma intermitente, coincidiendo con cada pulsacin.3. ACTUACIN EN CASO DE HEMORRAGIAS EXTERNASDebe seguirse la siguiente pauta:Lavarse las manos. Colocarse guantes. Evitar que el herido est de pie por si se marea y cae. Tranquilizarlo. Detener la hemorragia.SECUENCIA DE ACTUACIN PARA DETENER LA HEMORRAGIA:PRIMERO: Compresin directa del punto sangrante Liberar la zona de la herida de ropas para ponerla al descubierto. Cubrir la herida con gasas, pauelos (el material, que no desprenda hebras, ms limpio del que se pueda disponer). Comprimir la zona afectada durante un mnimo de 10 minutos, elevando a la vez el miembro afectado, de forma que el punto sangrante se encuentre ms alto que el corazn. No retirar nunca el apsito inicial. Si la herida sigue sangrando, aadir ms gasas. Sujetar las gasas con vendaje compresivo.SEGUNDO: Compresin directa del vaso sanguneo correspondiente Si a pesar de lo anterior el accidentado sigue sangrando, comprimir con la yema de los dedos la arteria correspondiente a la zona de sangrado, contra el hueso subyacente y siempre por encima de la herida. Segn la localizacin de la hemorragia, se debe presionar:1. Hemorragia en miembros inferioresCon la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle. La presin se hace sobre la arteria femoral. Esta presin disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie.2. Hemorragia en cabeza-cuelloCon el dedo pulgar en la arteria cartida (en la cara lateral y zona media del cuello del lado de la hemorragia) y el resto de la mano en la parte posterior del cuello.3. Hemorragia en hombrosCon el pulgar en la arteria subclavia (en el hueco existente, prximoal cuello, por encima del extremo de la clavcula, en el lado de la herida) y el resto de la mano en la parte posterior del hombro.4. Hemorragia en brazosCon el pulgar en la arteria axilar (en la parte media del hueco de la axila) y el resto de la mano en la parte posterior de la axila sin levantar el brazo.5. Hemorragia en antebrazo y manoCon los dedos en la arteria humeral y el resto de la mano en la parte posterior del brazo, con una ligera elevacin del mismo.No conviene olvidar que esta tcnica reduce la irrigacin de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presin directa.Por ello: Si la hemorragia cesa despus de tres minutos de presin,debemos soltar lentamente el punto de presin directa. Si por el contrario contina, debemos volver a ejercer presinsobre la arteria.TERCERO:Torniquete (El torniquete est contraindicado para la mayora de los casos, solo en las amputaciones se utiliza esta tcnica)SIEMPRE DEBE SER LA LTIMA OPCIN, y slo se aplicar si: Fracasan las medidas anteriores. La hemorragia persiste de forma que pueda implicar la prdidade la vida del accidentado (por ejemplo en las amputaciones). El nmero de accidentados con lesiones vitales sobrepasa al de socorristas y no se puede estar atendiendo en todo momento acada uno de ellos. Ante la amputacin de un miembro: Con frecuencia un miembroamputado no sangra, aunque puede comenzar a hacerlo encualquier momento, por lo que se colocar el torniquete dejndololisto para apretarlo en el momento necesario.ASPECTOS A TENER EN CUENTA: Ejecutarlo en el extremo proximal del miembro afectado (lo mscerca posible del tronco o del abdomen segn se trate del brazoo de la pierna respectivamente). Utilizar una banda ancha. Anotar la hora de colocacin. Ejercer slo la presin necesaria para detener la hemorragia. No aflojarlo nunca. Siempre debe ser la ltima opcin.

TORNIQUETE. El torniquete produce una detencin de TODA la circulacin sangunea en la extremidad, por lo que conlleva la falta de oxigenacin de los tejidos y la muerte tisular, formndose toxinas por necrosis y trombos por acumulacin plaquetaria.

Condiciones de su aplicacinSi fracasan las medidas bsicas de actuacin: Compresin directa, elevacin, inmovilizacin del miembro sangrante.

Ante la amputacin de un miembro: Con frecuencia un miembro amputado no sangra, aunque puede comenzar a hacerlo en cualquier momento, por lo que se colocar el torniquete dejndolo listo para apretarlo en el momento necesario. Agotamiento de la compresin manual directa sobre la arteria afectada. Cuando exista ms de un accidentado en situacin de emergencia y el socorrista est solo. Ante el peligro de prdida de la vida. Siempre debe ser la ltima opcin.

Qu hacer? Colocarlo siempre en la parte del miembro lesionado que queda entre la herida y el corazn

Deben emplearse materiales suaves (corbata, pauelo, venda, goma, etc.) y con una anchura mnima de 10 cm.

Colocar almohadillado sobre la piel donde se vaya a situar el torniquete.(Cuanto ms rgido y estrecho sea el torniquete, mayor ser el dao que produzca sobre los tejidos comprimidos, debiendo por tanto usarse el ms ancho que sea posible).

Dar dos vueltas con el torniquete alrededor de la extremidad afectada y hacer medio nudo.

Colocar un palo, lpiz u objeto similar en la parte superior del medio nudo y completar el nudo sobre el mismo.

Girar el palo para apretar el torniquete hasta que cese el sangrado y NO MS.

NUNCA cubrir un torniquete con vendajes, ropas, etc. que impidan su visualizacin rpida.

Reflejar la hora en la que se coloc el torniquete, colocando una seal muy clara y ostensible que identifique al herido como portador de un torniquete (si es necesario en la frente del herido para que sea claramente visible)

Aflojar el torniquete SIN RETIRARLO cada 20 minutos.

NO mantener colocado un torniquete ms de 2 horas, en cualquier caso.

Cubrir al paciente con una manta o similar, pues la prdida de sangre le producir fro.

Un torniquete mantenido durante demasiado tiempo puede originar laGANGRENA del miembro donde se coloca y, en consecuencia, obligar a la amputacin.

Por este motivo, este tipo de heridos son de traslado prioritario al hospital y deben ir siempre acompaados por un socorrista.

Consideraciones Especiales de Utilizacin del Torniquete.Slo se debe emplear para heridas arteriales importantes. Si una arteria est seccionada y aplastada por el traumatismo, inicialmente no sangrar, pero ms tarde puede aparecer una hemorragia tarda y fulminante que conduzca al herido a la muerte en muy poco tiempo(segundos). Por este motivo, un miembro totalmente seccionado requiere la aplicacin de un torniquete aunque no sangre, colocado en el lugarapropiado, pero sin apretarlo. Se vigilar constantemente la herida,especialmente durante el traslado, para apretarlo si se presenta lahemorragia. Cuando la herida arterial est localizada en el cuello, en la axila o en la ingle, el torniquete est contraindicado. Por tanto se efectuar la compresin manual hasta la llegada al centro asistencial. Una vez puesto y apretado un torniquete, NUNCA SE DEBE QUITAR POR EL SOCORRISTA, pues al soltarlo sin las debidas precauciones mdicas, el estado de shock se agrava, pudiendo llegar incluso a producirse la muerte sbita del enfermo. NUNCA RETIRAR UN TORNIQUETE FUERA DE CENTRO HOSPITALARIO.

XI. QUEMADURAS

1. DEFINICINLas quemaduras son lesiones de los tejidos blandos, producidas por agentes fsicos (llamas, radiaciones, electricidad, etc.) o qumicos.Una quemadura grave puede poner en peligro la vida del accidentado y requiere atencin mdica inmediata.En un traumatismo o una crisis convulsiva, por ejemplo, el socorristapoco puede hacer para alterar la gravedad del accidente. Sinembargo, en las quemaduras, se puede actuar sobre las causas, apagando el fuego, bajando la temperatura de un lquido hirviendo,etc., de manera que la lesin final ser menos grave de lo que habra sido si no se hubiera intervenido.

2. GRAVEDAD DE LAS QUEMADURASLa gravedad de una quemadura est determinada por diversos factores: extensin, profundidad, localizacin en el cuerpo, edad del quemado y estado fsico, afectacin de vas respiratorias y lesiones concomitantes.De todos ellos, la extensin es el factor clave para determinar la gravedad, por su relacin estrecha con la prdida de lquidos y elshock.Las quemaduras son ms graves en nios y ancianos: en los primeros por su menor capacidad de defensa y en los ltimos por el mayor porcentaje de agua que contienen sus tejidos y que se pierde en mayor cuanta ante una quemadura, con el consiguiente riesgo de deshidratacin.Segn la localizacin, las quemaduras son ms graves en las zonas de las manos, cara y genitales.

CLASIFICACIN DE LAS QUEMADURAS

A) SEGN EL AGENTE CAUSAL

Q. Trmicas:Producidas por la accin de un agente a alta temperatura(llamas, slidos, lquidos y gases calientes o vapor, radiacin solar).Por congelacin: debida a la accin de un agente a baja temperatura.

Q. Qumicas: por la accin de sustancias y productos qumicos.

Q. Elctricas: derivadas del paso de corriente elctrica.

B) SEGN LA PROFUNDIDAD

Q. de Primer grado:Afectan a la capa superficial de la piel (epidermis), que no resulta destruida, sino simplemente irritada.Provocan dolor y enrojecimiento. A esta lesin se le denominaERITEMA. La curacin es espontnea en 3 4 das. Ej.: las quemaduras solares.

Q. de Segundo grado: la lesin que producen es ms profunda yafecta a la epidermis y a un espesor variable de la dermis. Secaracterizan por la aparicin de ampollas rojizas y hmedas,llenas de un lquido claro (FLICTENAS) y cierto dolor. Lacuracin con mtodos adecuados se produce entre 5 y 7 das.

Q. de Tercer grado: se produce una destruccin profunda de todas las capas de la piel e incluso tejidos ms profundos. Se caracterizan por una lesin de aspecto entre lo carbonceo y el blanco nacarado (ESCARA) y por ser indoloras debido a la destruccin de las terminaciones nerviosas de la zona.

C) SEGN LA EXTENSIN

Una quemadura es ms grave cuanta ms superficie de la piel afecte.Para calcular la extensin de una quemadura, se suele utilizar la regla de los nueves que implica dividir a la superficie corporal en reas que representan el 9% o mltiplos de esta cantidad, del total de la superficie corporal. Regla de los 9Cabeza y cuello 9%Tronco anterior 18 %Tronco posterior 18 %Una extremidad superior 9%Una extremidad inferior 18 %Zona genital 1 %Atendiendo a la extensin (porcentaje de superficie corporal quemada S.C.Q.), las quemaduras se clasifican del siguiente modo:

Q. Leve: menos del 15% de SCQ.

Q. Moderada: del 15 al 49 % de SCQ.

Q. Grave: del 50 al 69 % de SCQ.

.Masiva: ms del 70% de SCQ.

4. INCENDIOS Y QUEMADURAS TRMICAS POR EL CALORActuacin en Incendios

El rescatador se asegurar de que no corre peligro. Si debe acudir a una zona en llamas o entrar slo en un edificio:llevar un pauelo mojado en agua fra en la cara y desplazarse arrastrndose por el suelo, con una cuerda de seguridad. Intentar eliminar la causa (apagar fuego) y, si no es posible, apartar al herido de la fuente de calor. Si el herido est en llamas y corriendo, tenderlo en el suelo y apagarle el fuego cubrindole con una manta que no sea sinttica.

Si no tenemos nada, le haremos rodar por el suelo.

Valorar al quemado: signos vitales (conciencia, respiracin, circulacin, etc.), tener presente que puede padecer asfixia porinhalacin de humos (intoxicacin por monxido de carbono) aparte de la quemadura. Proceder a practicar reanimacin cardiopulmonar (R.C.P.) si fuera necesario. Tranquilizar al herido. Retirar vestiduras y objetos que puedan comprimir como anillos pulseras, cinturones, etc. cuidadosa y rpidamente. NUNCA se retirarn las ropas adheridas a la piel. Si es necesario, se cortarn las ropas.

Actuacin en quemaduras trmicas Lavarse las manos y colocarse unos guantes. Exponer la zona quemada bajo un chorro de agua (nunca hielo)durante 10 minutos por lo menos.

Cubrir la zona con gasas estriles, a ser posible empapadas consuero fisiolgico o agua. Sujetar las gasas con un vendaje que no oprima: nunca comprimir. Elevar la zona afectada para evitar la inflamacin. En grandes quemados abrigarles para evitar que se enfren. Trasladar a un hospital: en grandes quemados en posicin lateralde seguridad (P.L.S.) para evitar la aspiracin de un posiblevmito.

Algunas observaciones

Si la quemadura es en los dedos, colocar gasa entre los mismos antes de poner la venda: cada dedo debe ser vendado uno por uno, individualmente. En caso de quemaduras en la cara, cubrirlas con gasa estril o tela limpia, abriendo agujeros para ojos, nariz y boca.

En quemaduras por lquidos calientes, si no tenemos agua a mano, retirar rpidamente la ropa mojada por el lquido y como ltimo recurso secar la piel, sin frotar, con ropa absorbente. Los gases calientes pueden producir quemaduras en el aparatorespiratorio superior debidas a la inhalacin de los mismos. Lasmismas pueden poner en peligro la vida del accidentado porasfixia, ya que producen inflamacin de las vas respiratorias. Laactuacin debe ir dirigida a procurar una adecuada permeabilidadde las vas respiratorias y el traslado urgente a un centrohospitalario.

En las Quemaduras NO se debe:

Aplicar pomadas, antispticos con colorantes, remedioscaseros, hielo o agua helada.

Enfriar demasiado al paciente: slo la zona quemada.

Romper o pinchar las ampollas. Las ampollas contienen unlquido que protege la zona de una posible infeccin.

Comprimir la zona quemada con el vendaje. Correr cuando el cuerpo est en llamas.

Despegar la ropa o cualquier otro elemento pegado al cuerpo. Vendar dedos juntos. Dejar sola a la vctima. Demorar el transporte al centro hospitalario.

Resumen de actuacin en Quemadura Trmica: Eliminar la causa. Refrigerar con agua. Cubrir la zona lesionada. Vigilar signos vitales si fuera necesario. Evacuar a un centro sanitario.Actuacin en quemaduras qumicas:

Retirar la ropa de la zona afectada lo ms pronto posible(a mayor tiempo de contacto de la sustancia con l piel, mayor gravedad y profundidad). Lavar inmediata y abundantemente con agua, al menos durante 20 o 30 minutos (lavado prolongado), teniendo especial cuidado con las salpicaduras. El agua puede ser aplicada directamente del grifo del lavado o mediante diversos dispositivos como las duchas de seguridad o en su efecto duchas convencionales y las duchas lavaojos y lavaojos porttiles.Plan de actuacin en quemaduras elctricas:1. Rescate del accidentado Antes de tocar al accidentado, desconectar la corriente elctrica. Si no ha sido posible cortar la energa, despejar al accidentado del elemento en tensin, haciendo traccin sobre uno u otro a distancia, con la ayuda de utensilios no conductores (palos, cuerdas, etc.)2. Apagar las llamas Nunca utilizar agua, ya que se podra reproducir la electrocucin, incluso del socorrista.3. Examen general Valorar al accidentado: signos vitales (conciencia, respiracin, circulacin, etc.) Proceder a practicar reanimacin cardiopulmonar (R.C.P.) si fuera necesario. En caso de electrocucin, se insistir en la reanimacin incluso en accidentados que lleven varios minutos si pulso, reparacin, presenten cianosis y pupilas dilatadas ya que, en muchas ocasiones, se pueden recuperar al paciente sin secuelas neurolgicas. Por lo tanto la reanimacin cardiopulmonar debes ser ininterrumpida y duradera. Buscar y atender otras posibles lesiones: fracturas, hemorragias.4. Atender las zonas de entrada y salida de la descarga elctrica Aplicar agua y cubrir con gasas y paos limpios.5. Traslado a centro sanitarioXII. ESGUINCESConocidos coloquialmente como torceduras, consisten en una lesin por distencin de los ligamentos articulares a consecuencia de un traumatismo o sobrecarga articular.Sntomas:En la zona afectada aparece dolor, hinchazn, movilidad dolorosa y a veces hematoma.

Actuacin: Aplicar hielo o paos humedecidos con agua fra sobre la zona afectada. Inmovilizar con un vendaje comprensivo (pero sin oprimir) o con cabestrillo, segn la zona: vendar desde la parte distal hasta la proximal. Por ejemplo, en un esguince de tobillo se vendara desde la raz de los dedos hasta la flexura de la rodilla. Mantener la zona afectada en alto. No apoyar el miembro hasta lo que revise un mdico.

XIII. LUXACIONESEn estas lesiones, hay una prdida de la congruencia articular (el hueso se sale de su sitio), que pude ir acompaada de: Rotura de los ligamentos que mantienen estable la articulacin. Rotura de las fibras musculares que envuelven la articulacin. A veces pude haber una fractura aadida de las superficies seas articulares implicadas.Sntomas: Dolor e inflamacin en la articulacin Pedida de movilidad de la articulacin Deformidad en la zona afectada

Actuacin: Comprobar Normalidad del pulso Sensibilidad de la zona Contraccin muscular Inmovilizar el miembro afectado en la posicin que lo encontremos, mediante un vendaje adecuado y si es en el brazo hacer un cabestrillo con un pauelo triangular. Mantener en reposo y elevada la articulacin Evacuar a un centro hospitalario

XIV. FRACTURAS Y FISURASUna fractura es la perdida de la continuidad de la superficie de un hueso (rotura total del hueso).En las fisuras, la ruptura es incompleta.Tipos de fracturas: Cerradas: la piel de la zona fracturada esta indemne. Abierta: la piel de la zona est rota y existe alto peligro de infeccin.Sntomas: Dolor intenso en la zona de fractura Deformidad: si se ha producido en una de las extremidades, al compararla con la ilesa, se aprecia mejor la diferencia. Impotencia funcional: imposibilidad de mover el miembro afectado Herida y hemorragia de la zona, en las fracturas abiertas.Otros: Sensacin de roce de fragmentos Sonido o chasquido caracterstico Hematoma: en la zona de fractura o a distancia Hinchazn: debida a la extravasacin de lquidos Acortamiento del miembro fracturado: cuando la fractura es en un hueso largo Puede aparecer shock: por el dolor o por existencia de hemorragia interna

Actuacin: Aplicar la conducta PSA: hacer seguro el lugar de los hechos para el accidentado y para el socorrista, pedir ayuda y socorrer al herido Llevar a cabo la evaluacin del accidentado (primaria y secundaria) a fin de priorizar la actuacin. Evitar cualquier movimiento innecesario que pudiera ocasionar otras lesiones aadidas En fracturas abiertas, cubrir la herida con apositivos o pauelos limpios, antes de inmovilizar (tener presente el peligro de infeccin que conllevan estas fracturas) No moverlo antes de inmovilizar las fractura Inmovilizar la fractura en a misma posicin que lo encontremos Nunca intentar alinear el miembro fracturado Especial cuidado en fracturas de crneo y columna vertebral (no mover) Solicitar ayuda sanitaria o trasladar a un centro sanitario de la forma ms estable posibleLa inmovilizacin:Objetivo: Reducir el movimiento, evitar el empeoramiento de la fractura, provenir complicaciones por daos de estructuras vecinas, aliviar el dolor y evitar el shock.Actuacin:1. Tranquilizar al accidentado y explicarle cualquier maniobra que tengamos que realizar antes de llevarla a cabo2. Quitarle anillos, relojes, descubrir de ropa la zona afectada, cortndola si fuera preciso3. Inmovilizar: colocar una frula, hay dos tcnica: Utilizar el cuerpo del accidentado como soporte con ayuda de pauelos en forma de vendas, pauelos triangulares, etc. Ejemplos: fractura de clavcula, de dedos de la mano, de extremidad inferior Utilizar elementos rgidos o frulas, que pueden ser improvisados con tablas, palos, cartn4. Inmovilizar en posicin funcional5. Colocar material de amortiguacin entre frula y superficie corporal: corporal, tela6. Sujetar en tres o cuatro sitios, inmovilizado siempre las articulaciones proximal y distal para asegurar que la zona fracturada no se mueve.7. No sujetar en el lugar de la fractura8. Comprobar peridicamente que no interrumpe la circulacin sangunea (color violceo de los dedos, piel fra, dolor etc.): no apretar9. Evacuar siempre a un centro hospitalario

XV. PICADURAS Y MORDEDURAS

Las picaduras y mordeduras son lesiones que inicialmente afectan al tejido blando pero que, segn la evolucin y la respuesta orgnica de cada individuo, pueden comprometer todos los sistemas, incluso causar la muerte si la atencin no es rpida y adecuada, especialmente si se trata de personas que sufren reacciones alrgicas graves.

Actuacin General Mantener en reposo la zona afectada para impedir la extensin del veneno a travs de la circulacin sangunea.

Limpiar la herida con agua y jabn.

Aplicar fro sobre la zona, para disminuir la difusin del veneno y combatir la reaccin inflamatoria que suele seguir a la picadura y mordedura.

En Picaduras y Mordeduras NO SE DEBE: Aplicar barro ni saliva ya que la zona se podra infectar. Rascarse ni frotarse la zona afectada. Realizar ningn tipo de incisin sobre la herida, pues seaumentara la superficie de extensin del veneno y el riesgode infeccin de la herida. Succionar la herida: adems de no ser eficaz (se extrae muypoca cantidad de veneno), es peligroso, ya que si tuviramoslesiones en el interior de la boca, podramos absorber elveneno a travs de ellas.A continuacin se incluye informacin especfica relativa a algunas de las picaduras / mordeduras ms usuales:

1. PICADURAS DE ABEJAS Y AVISPAS

Sntomas

A) Locales Dolor. Inflamacin. Enrojecimiento y picor de la piel en elrea de la picadura.B) Generales(Pueden aparecer por reaccin alrgica al veneno) Picor generalizado. Inflamacin de labios y lengua. Dolor de cabeza, estmago, malestar general. Sudoracin abundante. Dificultad para respirar. Paro cardiorrespiratorio.Actuacin Tranquilizar a la persona y mantenerla en reposo. Retirar el aguijn con unas pinzas, procurando no comprimirsobre la parte superior del aguijn, ya que exprimiramos el veneno en el interior de la herida. Aplicar compresas de agua fra sobre el rea afectada para reducir la inflamacin, disminuir el dolor y la absorcin del veneno. Si la persona presenta reaccin alrgica, trasladarla rpidamentea un centro mdico. Si la picadura es en la boca, hacer a la vctima que chupe un cubito de hielo durante el traslado al centro mdico (para que se inflame la garganta lo menos posible y pueda seguir respirando).

2. PICADURAS DE ESCORPIN

Sntomas Inflamacin local y dolor intenso. Necrosis del rea afectada. Adormecimiento de la lengua y aumento de salivacin. Calambres, convulsiones. Shock, paro respiratorio o paro cardiorrespiratorio.Actuacin Lavar la herida y aplicar compresas fras. Traslado rpido de la vctima a un centro sanitario.

3. MORDEDURA DE PERROS, GATOS, RATAS, MURCILAGOS.

Estas mordeduras pueden ser graves si el animal padece rabia, porlo que, siempre que sea posible, conviene capturar al animal para que sea examinado por un veterinario.

Actuacin Lavar la herida con agua y jabn. Cubrir la herida con un apsito estril. Trasladar al accidentado a un centro sanitario donde el mdicodecidir el tratamiento adecuado para prevenir el contagio de larabia, afeccin por ttanos, etc.

XVI. BIBLIOGRAFIA

Medicina del Trabajo.Desoille,H. et al.- Editorial Masson. 1986.

Nota Tcnica de Prevencin n 247 Moline Marco, J.L.

Manual de Primeros AuxiliosCruz Roja Espaola, 2003

FirstAid Manual The British Red Cross Society, 2002

Guas de Salud: Primeros Auxilios Dr. Carlos Sanz

Curso de formacin de MonitoresCRUZ ROJA ESPAOLA de 1988-89.

Manual del SocorristaEd. Hogar del Libro. Coleccin Navidad

Urgencias en Medicina, Ciruga y Especialidades.HERINGTON, T. N.; MORSE, L.H. Tomo 1, Madrid, 1986.

Occupational injuries: Evaluation, management and preventionMosby, St Louis, 1995

Prevencin de accidentes oculares del trabajoPISCUNOV, T.I. Rev. Seguridad, (50) 45-46, 1973

PRIMEROS AUXILIOSUAGRM