Top Banner
SEMINARIO DE COMUNICACIÓN,UACM Seminario de “Alternativas conceptuales para pensar la comunicación 2010-2011” Coordina Dra. Marta Rizo De la Teoría de los Sistemas Sociales de Luhmann a los Sistemas adaptativos para el análisis social (SiAs) Dr. José A.Amozurrutia LabCOMplex- CEIICH-UNAM
38

Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Jul 10, 2015

Download

Education

scomunicacion

Fecha: Sábado 22 de Octubre
Autor: Niklas Luhmann, pensamiento sistémico y comunicación
Responsable: José Amozurrutia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

SEMINARIO DE COMUNICACIÓN,UACMSeminario de “Alternativas conceptuales para pensar la comunicación 2010-2011”

Coordina Dra. Marta Rizo

De la Teoría de los Sistemas Sociales de Luhmann a los Sistemas adaptativos para el análisis social (SiAs)

 

Dr. José A.AmozurrutiaLabCOMplex- CEIICH-UNAM

Page 2: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

los Sistemas adaptativos para el análisis social

(SiAs) 

De la Teoría de los Sistemas Sociales de Luhmann

De un modelo sistémico “suave” –paradigmático- de sistema

societal

a un modelo sistémico “duro” –paradigmático- para el análisis

social

Page 3: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

los Sistemas adaptativos para el análisis social

(SiAs) 

De la Teoría de los Sistemas Sociales de Luhmann

De un modelo sistémico “suave” –paradigmático- de sistema

societal

a un modelo sistémico “duro” –paradigmático- para el análisis

social

Retos: de la comprensión a la explicación

del ctxt.desc.al ctxt.justif. de la dualidad cuali/cuanti a la

continuidad cualli/cuanti el paso de la teoría a la práctica

Page 4: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Antecedentes:•2000 Creación del LabCOMplex

JAG / MMM / JAA• Conformación del Programa de Investigación en Cibercultur@*1• Primera configuración de un sistema a partir de la propuesta de Luhmann (RC51- Sociocibernética*2 (SC-Brisbane 2003)• Desarrollo de primeras aplicaciones (Proyecto FCA2,2006)• Modelo Adaptativo para el análisis social

SC-Durban, SC-y Tesis 2007 Aplicaciones 2008-2010 Modelo Adaptativo y aplicaciones 8 tesis (versión 2011 y libro, dic. 2011)

*1 (González (2003)*2 Geyer (1995,2006) y Hornung (2001, 2003 ayb, y 2006). Scott (2003)

Page 5: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

                      Contenido:

Síntesis de conceptos básicos de • Luhmann, • von Foerster, • Buckley y • Piaget.

Descripción del modelo adaptativo (SiAs) 

Ejemplos de aplicaciones.

1ª parte:

2ª parte:

Page 6: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Visión de conjunto de las disciplinas implicadas en la

configuración de la Teoría de Sistemas de

Luhmann y la de los Sistemas Adaptativos para el Análisis Social (SiAs)

Page 7: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Modelo Adaptativo 

SiAs

Page 8: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Modelo Adaptativo 

SiAs

Page 9: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Modelo Adaptativo 

SiAs

Piaget

Page 10: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Elementos básicos de la Teoría de Sistemas de N. Luhmann

Ives Tanguy

Page 11: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Luhmann

Page 12: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Luhmann

Page 13: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Luhmann

Page 14: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

2

1

3

1

2

4

Luhmann parte de un concepto de sistema el cual no puede estar ya desligado del concepto de entorno, por ello lo

habremos de denominar permanentemente

sistema / entorno.

aplicación de su principio epistémico sobre la diferencia

como punto de partida.

1

2

Luhmann

Page 15: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Para Luhmann los sistemas “existen” y “...para un observador, un sistema es sistema sólo si por medio de sus propias operaciones el sistema se vuelve a sí mismo sistema” (Luhmann, 1998; 14)*.  Y el sistema se vuelve a sí mismo sistema “enlazando operaciones propias con operaciones propias y diferenciándose, así, respecto de un entorno. La continuación de las operaciones del sistema es la reproducción de sí mismo, a la vez, la reproducción de la diferencia entre el sistema y el entorno”.(1998; 14)*Luhmann N., (1998). Sistemas Sociales. Mèxico.Antropos,UIA.

Luhmann

Page 16: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

De ello también debemos ver la necesidad de enfrentar a la paradoja, frecuentemente 

empleada por Luhmann como el “observador del observador”, 

“sólo la complejidad puede reducir la complejidad” o la “diferencia de la diferencia”, 

que debe ser comprendida de manera creativa para no caer en tautologías inertes.

Reto que lo fuimos construyendo con la visión –dura y computacional- de von Foerster, la sociologìa de

Buckley y la Epistemología de Piaget.

Luhmann

Page 17: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

2

1

3

1

2

4

La auto-referencialidad implica auto-organizción -idea que según Luhmann se gesta en

los años 60 (1998:33), auto-descripción, auto-

observación y auto-simplificación, que al

aplicarlas al observador –como sistema

autorreferencial-, trastocan la epistemología clásica del

sujeto observador. Esta definición de sistema

autorreferencial permite abordar la posibilidad del

sistema autopoiético

Luhmann

Page 18: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

2

1

3

1

2

4

Para Luhmann el entorno no sólo está constituido 

por elementos / relaciones de muy alta 

complejidad y heterogeneidad, sino que también lo conforma otros sistemas que se acoplan al sistema de

referencia. 

Sostiene que “la conservación de los

límites es la conservación del sistema”(1998:40), y “el entorno alcanza su

unidad sólo mediante el sistema y siempre en

relación con el sistema”( Luhmann, 

1998:41).

Luhmann

Page 19: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

2

1

3

1

2

4

Sobre “complejidad”

 “la complejidad es un estado de cosas auto-

condicionado, debido a que los elementos deben 

constituirse complejamente para fungir como unidad en 

el nivel superior de la formación de sistemas, y por 

tanto su capacidad de acoplamiento es limitada. De aquí que la complejidad se reproduzca como un hecho inevitable en cualquier nivel superior de la formación de

sistemas.” (Luhmann, 1998:48)

Luhmann

Page 20: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Una nueva definición de la relación sistema / entorno ahora en términos de una “diferencia de complejidades” que con el tiempo se convierte en “un gradiente de complejidades”, siendo el nivel de complejidad del entorno,

infinitamente superior al del sistema.

Luhmann

Page 21: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

La primera alusión que hace Luhmann de este término en su libro Sistemas Sociales, está referida como una cualidad de los sistemas

para “adaptarse al entorno y poder sobrevivir”, pero a continuación añade que los sistemas complejos deben además,

“adaptarse a su propia complejidad” (1998:53-54).

Posteriormente en el concepto de Acoplamiento estructural refiere a este término de la siguiente manera: “todos los sistemas están

adaptados a su entorno, pero hacia el interior del radio de acción que así se les confiere, tienen todas las posibilidades de

comportarse de un modo no adaptado...”*

*Las itálicas son nuestras. Si bien no es un apartado sobre la “adaptación” de los sistemas, consideramos que Luhmann incluye este término dentro del concepto de Acoplamiento estructural del sistema.

AdaptabilidadLuhmann

Page 22: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

EL SENTIDO aparece bajo la forma de un excedente de referencias a otras posibilidades de vivencia y acción”, Luhmann lo refiere como un algo que esta en el centro de la intención relacionado con otro algo “indicado marginalmente como horizonte de la actual y sucesiva vivencia y acción”. El sentido implica la existencia de un potencial que “garantiza,... la actualidad del mundo bajo la forma de accesibilidad”,  que actualiza un punto de vista de la realidad, un punto posible y el punto opuesto o lado negativo“ (1998:78). Pero... “También las negaciones tienen sentido” (1998:80)

Luhmann

Page 23: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Podemos apreciar como define el sentido independientemente del sistema 

y posteriormente cuál su forma de manifestarse en el. Recordemos que para el sistema,

 “toda selección presupone restricciones”, y con base en una

“diferencia directriz” basada en el código, como “útil /inútil”,

el sistema resuelve la encrucijada de la necesidad de elección. Con esto, Luhmann considera el espacio semántico de la adaptación como el espacio semántico de la selección. 

El sentido consolida una especie de resultante –construida por el sistema- debida a la necesaria coevolución entre el y su

entorno, ya como sistema social y/o sistema psíquico

Luhmann

Page 24: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Información

“La información reduce complejidad en la medida en que da a conocer  una selección, y con ello, excluye 

posibilidades”, pero también puede aumentar la complejidad, 

“cuando la posibilidad excluida es una expectativa negativa”.  

“La información se presenta como selección dentro de un campo de posibilidades que el sistema mismo ha diseñado y que considera como relevante, pero 

aparece como una selección realizada por el entorno y no por el sistema. Será experimentada, pero no 

actuada” (Luhmann, 1998:85)

Luhmann

Page 25: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Código / información / comunicación“La reunión de información, acto de comunicar y expectativa

de éxito en un acto de atención presupone ‘codificación’. ... los acontecimientos codificados actúan en el proceso

comunicativo como información: los no codificados, como interrupción (ruido, noise)”,

y más adelante dice: ”... la codificación debe manejarse como homogeneización operativa de información y acto de comunicar...” (Luhmann,

1998:144).

Si bien no se asienta en este texto, consideramos que el código es el punto de partida para la construcción de la red de elementos /

relaciones de la Clausura operacional del sistema.

Luhmann

Page 26: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

comunicación

La comunicación como operación derivada de tres selecciones:

lo que quiero comunicar, la forma de comunicar y

la información que percibo como respuesta: tres diferenciaciones

que generan una nueva diferenciación en el ciclo de las recursividades

que construyen dos sistemas en el límite de sus entornos: encuentro de complejidades.

Luhmann

Page 27: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Clausura Operacional y Acoplamiento Estructural

La Clausura operacional y el Acoplamiento

estructural son dos propiedades derivadas de la propuesta autopoiética

de Maturana y Varela

La Clausura operacional trae como consecuencia que el sistema dependa de la auto-organización. Sus propias estructuras pueden construirse y 

transformarse únicamente mediante operaciones de ella misma”. (Luhmann, 

1993,49)

Luhmann

Page 28: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Es importante señalar que la clausura operacional no implica un aislamiento termodinámico, sino que el flujo de energía, ya en forma de información o de otras formas no

especificadas por Luhmann es necesaria entre el sistema y el entorno.

Pero los elementos / relaciones que constituyen la Clausura operacional –la autodeterminación del sistema-, de acuerdo al mismo Maturana,  están

relacionados con el entorno a través de un conjunto de elementos / relaciones que constituyen el

“Acoplamiento estructural” del Sistema, y la relación entre ambos conjunto de elementos / relaciones es 

ortogonal. (1993,52)

Luhmann

Page 29: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

“A través del Acoplamiento estructural un sistema puede empalmarse a sistemas altamente 

complejos del entorno”. Para lograr este empalme debe “utilizar la

complejidad ordenada a la medida de las propias posibilidades de operación, lo cual en las sociedades significa lingüísticamente”. (Luhmann, 1953:54) 

Y esta complejidad ordenada necesita estar ya estructurada por el sistema y ser calculable, porque 

de otra manera sería un estorbo o una irritación para el sistema

Luhmann

Page 30: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Luhmann presupone que el Acoplamiento estructural se puede diferenciar en partes del sistema, “por una parte entre la Autopoiésis y las estructuras con 

las que el sistema realiza su Autopoiésis y, por la otra parte, 

el Acoplamiento ‘estructural’ se refiere sólo a la elección de estructura (y con ello a la evolución) , pero no a la 

Autopoiésis misma. 

En el caso de los sistemas sociales tal concepto no se refiere a la posibilidad de proseguir la comunicación (sea 

aceptando o negando) sino sólo a los temas de la comunicación”. (Luhmann, 1997:53)

Luhmann

Page 31: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

COper, AEstr y AOrg,como

un conjunto de elementos /relacionesPartes del código y funciones

Estructuras /procesos (de programas y temas)

Configurados como redes interdependientes, que dictan los propósitos del sistema (COper)

Lo acoplan a su entorno (AEstr)Co-evolucionan con el auto-produciendose y

auto-organizándose (AOrg)

Tres redes interconectadas

Interpretando a Luhmann

Page 32: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Red de la clausura operacional1

La célula como modelo de sistema, constituida por un

núcleo (COper) y una membrana que la

delimita y vincula al entorno (AEstr)

El código, como código directriz, es desglozado en

selecciones (subcategorías y variables) que se acoplan a

las complejidades del entorno

Interpretando a Luhmann

Page 33: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Red de la clausura operacional

Red del Acoplamiento estructural (sensores)

Red de auto-organización

1

2

La membrana de la célula: encuentro de

complejidades entre las irritaciones ortogonales

del entorno y los sensores del sistema,Comunican / informan acopladamente a los

elementos/relaciones de la COper

Interpretando a Luhmann

Page 34: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Red de la clausura operacional

Red del Acoplamiento estructural (sensores)

1

2 3

Interpretando a Luhmann

La membrana de la célula: encuentro de complejidades

entre las irritaciones ortogonales del entorno y los

efectores del sistema,Comunican / informan acopladamente a los

elementos/relaciones de la COper

Page 35: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Red de la clausura operacional

Red del Acoplamiento estructural (efectores)

Red de auto-organización

1

3

4

Interpretando a Luhmann

La red de elementos /

relaciones que auto-organizan el sistema,

acoplados a la red dela COper y a la red

de AEstr.

Page 36: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

Red de auto-organización del sistema

Interpretando a Luhmann

Page 37: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

El sistema como un conjunto de estructuras / procesos en tres redes acopladas entre si y con el entorno

Interpretando a Luhmann

Page 38: Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)

El modelo se ha programado como sistema en los recursos de las Hojas Electrónicas (XLS).

Los criterios fundamentales para el diseño son:

•Definición del Código básico (a partir del propósito del sistema)•Desglose del código en una estructura jerárquica, a partir de temas y programas asociados al sistema y su propósito,•Inter-relación del AEstr del sistema con el entorno mediante variables, cada variable con un subcódigo (función)• relación de elementos de la COper y el AEstr mediante modelo de interacción de redes neuronales asistidas (pesos)• relación de elementos de la COper y el entorno mediante representaciones gráficas y generación de textos