Top Banner
San Isidro Sur Oriental 901 Raquel Stella Mejía Sissa Danzas 2012
7

Presentación1 raquel901

Aug 17, 2015

Download

Documents

nancyniguer
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Presentación1 raquel901

San Isidro Sur Oriental

901Raquel Stella Mejía

SissaDanzas2012

Page 2: Presentación1 raquel901

El Carnaval de Barranquilla tiene su origen remoto en el Carnaval que vino a América desde España. De ahí viene su espíritu de renovación y cambio parecido al que animó estas fiestas en Europa.El primer carnaval celebrado en la ciudad se pierde en la historia, hace más de un siglo, cuando Barranquilla era una pequeña población. Sin embargo, de boca en boca, han circulado diversas historias referentes a la manera como el pueblo barranquillero festejaba el carnaval; su forma siempre ingenua, graciosa, festiva y ante todo, sana, han permitido que se conserve una tradición que se remonta a hace tres siglos.  ENTRE LAS OBRAS MAS CONOCIDAS EN ESTE CARNAVAL SON:

El carnaval de

barranquilla

Page 3: Presentación1 raquel901

El Mapalé es un ritmo musical propio de la costa Caribe colombiana. Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas.El mapalé es una danza de Colombia que representa la cabeza de lizarazo moviendo eróticamente entre el varón y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.

El mapalé

Page 4: Presentación1 raquel901

Las comparsas son grupos de baile que organizan una presentación de música, baile y color que da vida a los animados desfiles de carnaval. Cada año se premia a las comparsas mejor preparadas. Originalmente buscaban sus ritmos en músicas brasileñas, derivando en la actualidad a ritmos latinos en general.  Están compuestas por tres partes bien diferenciadas "batucada" que es la que aporta la percusión y sonido, "la parranda" que aporta su letras y "cuerpo de baile" que desarrolla coreografías. Cabe destacar que son aficionados que durante meses se reúnen para aportar al Carnaval su buen hacer.

LAS COMPARSAS

Page 5: Presentación1 raquel901

La Marimonda en sus inicios definía al barranquillero burlón y de pocos recursos. Para incomodar a la alta sociedad de su ciudad, ese barranquillero creo un disfraz con traje hecho de parches, saco y pantalón al revés, máscara con una gran nariz fálica, orejotas y un pito escandaloso con el que ridiculizaba a los ricachones. un disfraz auténticamente barranquillero, combinación de primate y elefante, que representa el espíritu del hombre nacido en Curramba La Bella: el que le gusta divertirse sanamente, vacilándose a todos y sacándole punta a cualquier situación.

LAS MARIMONDA

S

Page 6: Presentación1 raquel901

Este ritmo creado en el Caribe Colombiano, logra su verdadera difusión en Barranquilla, ciudad porteña situada en la desembocadura del río Magdalena, donde cada año se lleva a cabo el célebre carnaval que con diferentes bailes, rinde homenaje a la cumbia.Siempre imitada y jamás igualada. Considerada por muchos la reina de los ritmos afro caribeños; combinación de tambores africanos, melodías criollas y danzas indias; la cumbia, es la expresión más pura del mestizaje colombiano.

LA CUMBIAMBA

Page 7: Presentación1 raquel901

La Batalla de Flores es la fiesta popular más importante de la localidad cántabra de Laredo, en España. Se celebra el último viernes de agosto desde el año 1908 y está declarada de Fiesta de Interés Turístico desde 1965 y Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2011. Consiste en un desfile de carrozas cuyos armazones se adornan con flores y pétalos naturales, formando motivos alegóricos, durante el cual un jurado emite una clasificación designando a una de ellas como ganadora. A lo largo de ese día se organizan en la villa pejina mercadillos callejeros, y diversas bandas y charangas tocan música por toda la ciudad, culminando con un espectáculo de fuegos artificiales desplegado sobre la bahía en la que se enclava el municipio.

La batalla de las flores