Top Banner
MÓDULO IV “NUEVAS ESTRATEGIAS PARA UNA NUEVA EDUCACIÓN” MANUAL DE CAPACITACION Trujillo, noviembre 2006 Docentes: Mg. Evelyn Rojas Rosado Lic. Nelly Fanny Becerra Silva Mg. Evelyn Rojas Rosado Lic. Nelly Fanny Becerra Silva
56

PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

Oct 06, 2018

Download

Documents

vuongdang
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

MÓDULO IV

“NUEVAS ESTRATEGIAS PARA UNA NUEVA EDUCACIÓN”

MANUAL DE CAPACITACION

Trujillo, noviembre 2006

Docentes: Mg. Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Mg. Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 2: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

INTRODUCCION

La propuesta pedagógica concibe el aprendizaje como el proceso deLa propuesta pedagógica concibe el aprendizaje como el proceso de construcción de conocimientos por parte del estudiante. Para hacer realidad laconstrucción de conocimientos por parte del estudiante. Para hacer realidad la construcción de conocimientos es fundamental que los maestros tengan unconstrucción de conocimientos es fundamental que los maestros tengan un adecuado manejo de estrategias las que permiten al alumno desarrollar lasadecuado manejo de estrategias las que permiten al alumno desarrollar las habilidades cognitivas y sociales. habilidades cognitivas y sociales.

Organizar el conocimiento y el pensamiento Organizar el conocimiento y el pensamiento

Procesar información.Procesar información.

Mejorar las relaciones interpersonales al realizar trabajos grupalesMejorar las relaciones interpersonales al realizar trabajos grupales cooperativos.cooperativos.

Construir aprendizajes de manera autónoma, etc.Construir aprendizajes de manera autónoma, etc.

Las estrategias presentadas son acciones flexibles por lo que el maestro puedeLas estrategias presentadas son acciones flexibles por lo que el maestro puede recrearlas, es decir adoptarlas a las necesidades del grupo y del contexto, erecrearlas, es decir adoptarlas a las necesidades del grupo y del contexto, e incorpar algunos elementos que durante la ejecución fueron saliendo.incorpar algunos elementos que durante la ejecución fueron saliendo.

Para determinar la estrategia a usar, el docente debe preguntarse:Para determinar la estrategia a usar, el docente debe preguntarse:

¿Cómo aprenderán mejor mis estudiantes?¿Cómo aprenderán mejor mis estudiantes?

¿Qué acciones pueden realizar?¿Qué acciones pueden realizar?

¿Qué productos deben lograr?¿Qué productos deben lograr?

Sin lugar a dudas las respuestas de los docentes serán distintas. Si el docenteSin lugar a dudas las respuestas de los docentes serán distintas. Si el docente cuenta con un banco de estrategias, entonces tendrá los elementos necesarioscuenta con un banco de estrategias, entonces tendrá los elementos necesarios para elegir adecuadamente aquella que le permitirá lograr el desarrollo de laspara elegir adecuadamente aquella que le permitirá lograr el desarrollo de las capacidades planificadas. Cabe recordar que las estrategias que empleemoscapacidades planificadas. Cabe recordar que las estrategias que empleemos deben estar vinculadas a la realidad y a las diferentes circunstancias dedeben estar vinculadas a la realidad y a las diferentes circunstancias de aprendizaje.aprendizaje.

Esperamos que el material facilite la labor docente y les permita enriquecer lasEsperamos que el material facilite la labor docente y les permita enriquecer las actividades que diseñan, para el logro de aprendizajes significativos.actividades que diseñan, para el logro de aprendizajes significativos.

OBJETIVOSIncorporar nuevas estrategias de enseñanzas y aprendizajes a la práctica de los docentes en el aula, basadas en el respeto a la formación integral de los educandos CONTENIDOS TEMATICOS

Conocimiento bio-psicosocial del niño y la niña El aprendizaje significativo: metodología, técnicas Nuevo enfoque pedagógico en el aula: organización, Estrategias

metodológicas

Mg. Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 3: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

I. CONOCIMIENTO BIO-SPICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA

Existen ciertos segmentos de la vida muy fáciles de identificar, determinados temporalmente por aspectos biológicos. La adolescencia está “preprogramada” para que ocurra cuando ocurre, tal y como pasa con el nacimiento y muy posiblemente, con la muerte natural. En esta oportunidad para analizar acerca del desarrollo bio- psicosocial del niño y la niña nos apoyaremos en dos teóricos que si bien es cierto no son los únicos en tratar estos temas sus aportes nos apoyan muchos en nuestra labor. Jean Piaget con la Teoría Psicogenética y Eric Erickson con la teoría Psicosocial de la personalidad.

TEORIA SPICOGENETICA ( JEAN PIAGET)

Jean Piaget, uno de los grandes forjadores de la Psicología del Desarrollo, se inició en sus investigaciones haciéndose varias preguntas: ¿Cuáles son las causas que determinan la conducta? ¿Cuándo empieza el pensamiento abstracto? ¿Por qué se cambia? ¿Cómo evoluciona el ser humano? ¿Cómo son los niños?El psicólogo mencionado se interesa por las principales características del desarrollo infantil como la percepción, la motricidad, los sentimientos y la inteligencia, y nos ofrece un trabajo basado en la investigación, en la que están interrelacionadas todas las áreas del desarrollo.Su teoría trata de los esquemas como comportamientos reflejos (al inicio). Posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta convertirse en operaciones mentales.Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan. Ocurren cambios en una secuencia determinada y progresan de acuerdo a etapas en las cuales se necesita la mediaciónLa AdaptaciónLa adaptación como atributo de la inteligencia está siempre presente a través de dos elementos: la asimilación y la acomodación. La adaptación es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.Inteligencia = Adaptación al medio ambiente

ADAPTACIÓN = ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN

Mg. Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

ASIMILACIÓN ACOMODACIÓN

EQUILIBRACIÓN

Estructuras cognitivas ya construidas

Transformación de estructuras

cognitivas

Desarrollo cognoscitivo

ASIMILACIÓN

ACOMODACIÓN

Page 4: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

Para Piaget el desarrollo consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior. De esta manera distingue cuatro grandes períodos del desarrollo de la inteligencia en el ser humano:

Período sensorio motriz

El primer período que llega hasta los 24 meses, es el de la inteligencia anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho. Es un período de ejercicio de los reflejos en el que las reacciones del niño están íntimamente unidas a sus tendencias instintivas, como la alimentación, y con éste aparecen los primeros hábitos elementales.

Bastará que una acción aporte satisfacción para que sea repetida constantemente por el niño. A esta repetición por medio de la cual el niño disfruta y a la vez aprende, Jean Piaget le llama reacción circular.Estas acciones no se repiten como los reflejos, sino que se incorporan a las experiencias que empieza acumular el bebé y que se van uniendo a nuevos estímulos (algunos logrados por mera casualidad). Por ejemplo, al mover la mano puede tocar el móvil que cuelga cerca de su vista, lo cual le causa admiración y placer, entonces ese movimiento será intentado una y otra vez hasta lograr nuevamente tocar el móvil y hasta dominar perfectamente la acción de mover el juguete a voluntad. Y así esta acción (reacción circular) pasa a ser parte de su experiencia y el niño la incorpora a su conocimiento, con lo que se vuelve más “sabio” para reaccionar y tratar de tocar otros objetos.

Esta descripción representa dos de los conceptos básicos y esenciales de la teoría piagetiana. El niño incorpora los nuevos objetos percibidos y aprendidos a las acciones que ya tiene formadas; es decir los asimila (asimilación), con ello estas acciones se transforman y se integran al conocimiento acumulando del niño (acomodación), mismo que es utilizado nuevamente en otras experiencias que a su vez son asimiladas.

Con cada nueva asimilación se rompe el equilibrio logrado hasta entonces y con la acomodación de ese conocimiento se restaura el equilibrio nuevamente, en una constante evolución que es el desarrollo humano. Por consiguiente se produce un doble proceso de asimilación y acomodación, con el que el niño conoce y se adapta a su medio.

A lo largo de todo el desarrollo este proceso de asimilar y acomodar es análogo a una enorme evolución en espiral: todo conocimiento se inicia en este primer centro y va cambiando, enriqueciéndose y volviéndose cada vez más complejo, y así el ser humano “construye” su experiencia y su saber.

Cuando el niño puede imitar de otra persona alguna parte del cuerpo que directamente no percibe; por ejemplo mover la boca, hacer ojitos y repite palabras y frases que escucha, incluso sin tener delante un modelo, nos habla de que el niño ya ha adquirido un esquema mental.

Este concepto propuesto por el autor y con el cual describe que los actos intelectuales no son caóticos sino que siempre están organizados, es decir un esquema, es una organización de los aprendizajes que el niño va logrando a través de su desarrollo.

El bebé que juega y hace una serie de movimientos y ejercicios adquiere control sobre su cuerpo, crea sus esquemas mentales y se adentra en el conocimiento de su medio ambiente.

Período de pensamiento preoperacional.

Se identifica este período que va de los 2 a los 7 años, cuando se empieza a consolidar el lenguaje, y con este logro se pueden observar grandes progresos tanto del pensamiento como del comportamiento emocional y social del niño. El lenguaje es la manifestación, de cómo el ser humano puede usar símbolos (palabras) en lugar de objetos, personas, acciones, sentimientos y pensamientos.

Mg. Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 5: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

El lenguaje permite al niño adquirir un progresivo conocimiento de los sonidos que escucha en su medio ambiente. Repitiéndolos y ordenándolos empieza a comprender que a través de ellos puede expresar sus deseos. Primero hace y repite con gran placer sus propios “gorgoritos” y vocalizaciones y luego imita ruidos, sonidos y palabras que oye en su medio ambiente.La adquisición de las palabras que después se convierten en frases, es lo que llamamos lenguaje y consiste en un doble proceso de comprensión de estos símbolos y su utilización para expresar ideas, sentimientos y acciones. En la teoría piagetiana el lenguaje tiene una función simbólica y en gran parte se adquiere en forma de actividades lúdicas (juegos simbólicos).

El niño juega, platica y reproduce con el juego situaciones que le han impresionado y al reproducirlas enriquece su experiencia y su conocimiento. Esta actividad lúdica en la cual ya no solo repite sino que imita y representa lo vivido, el lenguaje contribuye a la asimilación y acomodación de su experiencia, transformando en el juego todo lo que en la realidad pudo ser penoso y haciéndolo soportable e incluso agradable.

Para el niño el juego simbólico es un medio de adaptación tanto intelectual como afectivo.

Período operaciones concretas

Inicialmente el pensamiento del niño es subjetivo: todo lo ve desde su propio punto de vista, Piaget habla de un egocentrismo intelectual que es normal durante todo el período preoperatorio antes descrito, cuando se consolida el lenguaje y la fantasía y la realidad no tienen límites claros y definidos, es una edad en la que todavía es incapaz de prescindir de su propia percepción para comprender el mundo.

Por eso en el tercer período, llamado de las operaciones concretas, que se sitúa entre los 7 y 12 años, señala un gran avance en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento. El niño ya no se queda limitado a su propio punto de vista, sino que es capaz de considerar otros puntos de vista, coordinarlos y sacar las consecuencias. Las operaciones del pensamiento son concretas en el sentido de que sólo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada, aun no puede razonar fundándose en hipótesis.

En esta edad el niño es principalmente receptivo de la información lingüístico- cultural de su medio ambiente. Se inicia una nueva forma de relaciones especialmente con otros niños, pues se interesa por las actividades de grupo y coopera gustoso en los juegos basados en reglas.

El abanico de sus juegos se enriquece, practica el deporte y el ejercicio, juega con las palabras y los símbolos, práctica los juegos de mesa y de construcción, y es capaz de jugar solo y con sus amigos.

Período de las operaciones formales

El cuarto y último período propuesto por Jean Piaget, llamado de las operaciones formales, que se presenta cuando llega el niño a la edad de la adolescencia y continúa a lo largo de toda la vida adulta. Aparece el pensamiento formal, que tiene como característica la capacidad de prescindir del contenido concreto y palpable de las cosas para situar al adolescente en el campo de lo abstracto, ofreciéndole un amplio esquema de posibilidades.

Con la adquisición de las operaciones formales el chico puede formular hipótesis, tiene en cuenta el mundo de lo posible.

Con este tipo de pensamiento es común que confronte todas las proposiciones intelectuales y culturales que su medio ambiente le ha proporcionado y que él ha asimilado, y busque dentro de sí y con el mejor instrumento que tiene (el lenguaje y el pensamiento) la acomodación de estas propuestas, lo que le permite pasar a deducir sus propias verdades y sus decisiones.

Mg. Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 6: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

Sus actividades se comparten con el grupo de pares y se enfocan hacia aspectos de tipo social, interés por el sexo opuesto, la música e incluso discusión de temas filosóficos e idealistas.

Piaget puntualiza que en esta edad hay que tener en cuenta dos factores que siempre van unidos: los cambios de su pensamiento y la inserción en la sociedad adulta, que lo obliga a una refundición y reestructuración de la personalidad

Teoría del desarrollo de la personalidad "Teoría psicosocial"

Erik Erikson (15 de junio de 1902 - 12 de mayo de 1994), psicólogo estadounidense de origen alemán, destacado por sus contribuciones a la psicología evolutiva.

Describe ocho etapas (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas).

1. Etapa Oral-sensorial. Conflicto básico confianza versus desconfianza. (0 - 1 año) 2. Etapa Muscular-anal. Conflicto básico autonomía versus vergüenza y duda. (1 - 3 años) 3. Etapa locomotora. Conflicto básico iniciativa versus culpabilidad. (3- 6 años) 4. Etapa latencia. Conflicto básico actividad versus inferioridad. (7 - 11 años) 5. Etapa adolescencia. Conflicto básico adolescencia. (12-18 años) 6. Etapa adultez temprana. Conflicto básico intimidad versus aislamiento. (19 a 40 años) 7. Etapa adultez media. Conflicto básico creatividad versus estancamiento. (40 a 65 años) 8. Etapa de madurez. Conflicto básico integridad versus desesperación. (65 años en

adelante)

Estas ocho fases de desarrollo se extienden a lo largo de todo el ciclo vital. Nuestros progresos a través de cada estadio está determinado en parte por nuestros éxitos o por los fracasos en los estadios precedentes. Como si fuese el botón de una rosa que esconde sus pétalos, cada uno de éstos se abrirá en un momento concreto, con un cierto orden que ha sido determinado por la naturaleza a través de la genética. Si interferimos con este orden natural de desarrollo extrayendo un pétalo demasiado pronto o en un momento que no es el que le corresponde, destruimos el desarrollo de la flor al completo.

Cada fase comprende ciertas tareas o funciones que son psicosociales por naturaleza. Las diversas tareas descritas por el autor se establecen en base a dos términos: una es la tarea del infante, llamada “confianza-desconfianza”. Al principio resulta obvio pensar que el niño debe aprender a confiar y no a desconfiar. Pero Erikson establece muy claramente que debemos aprender que existe un balance. Ciertamente, debemos aprender más sobre la confianza, pero también necesitamos aprender algo de desconfianza de manera que no nos convirtamos en adultos estúpidos.

Cada fase tiene un tiempo óptimo también. Es inútil empujar demasiado rápido a un niño a la adultez, cosa muy común entre personas obsesionadas con el éxito. No es posible bajar el ritmo o intentar proteger a nuestros niños de las demandas de la vida. Existe un tiempo para cada función.

Si pasamos bien por un estadio, llevamos con nosotros ciertas virtudes o fuerzas psicosociales que nos ayudarán en el resto de los estadios de nuestra vida. Por el contrario, si no nos va tan bien, podremos desarrollar maladaptaciones o malignidades, así como poner en peligro nuestro desarrollo faltante. De las dos, la  malignidad es la peor, ya que comprende mucho de los aspectos negativos de la tarea o función y muy poco de los aspectos positivos de la misma, tal y como presentan las personas desconfiadas. La maladaptación no es tan mala y comprende más aspectos positivos que negativos de la tarea, como las personas que confían demasiado.

Niños y adultos

Mg. Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 7: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

Erikson también tuvo algo que decir con respecto a las interacciones de las generaciones, lo cual llamó mutualidad. estableciendo claramente que los padres influían de una manera drástica el desarrollo de los niños pero los niños también influían al desarrollo de los padres. Por ejemplo, la llegada de un nuevo hijo, representa un cambio de vida considerable para una pareja y remueve sus trayectorias evolutivas. Incluso, sería apropiado añadir una tercera (y en algunos casos, una cuarta) generación al cuadro. Muchos de nosotros hemos sido influenciados por nuestros abuelos y ellos por nosotros. Un ejemplo claro de mutualidad lo encontramos en los problemas que tiene una madre adolescente. Aún cuando tanto la madre como el hijo pueden llevar una vida satisfactoria, la chica está todavía envuelta en tareas de búsqueda de sí misma y de cómo encajar en la sociedad. La relación pasada o presente con el padre de su hijo puede ser inmadura tanto en uno como en el otro y si no se casan o viven juntos, ella tendrá que lidiar con los problemas de encontrar una nueva pareja. Por otro lado, el infante presenta una serie de necesidades básicas de todo niño, incluyendo la más importante: una madre con las habilidades maduras y apoyo social, como toda madre. Si los padres de la chica en cuestión se unen para ayudar, tal y como cabría esperar, también romperán con sus funciones evolutivas, volviendo a un estilo vital que pensaban que habían pasado y altamente demandante. A estas generaciones se pueden añadir otras, y así sucesivamente.

Estadio (edad) Crisis psico- social

Relaciones significati- vas

Modalidades psicosociales

Virtudes psico- sociales

Maladapta- ciones y Malignida- des

I (0-1) infante Confianza vs. desconfianza Madre Coger y dar en

respuestaEsperanza, fé

Distorsión sensorial y Desvaneci- miento

II (2-3) bebé

Autonomía vs. vergüenza y duda

Padres Mantener y dejar ir

Voluntad, determinación

Impulsividad y Compulsión

III (3-6) prescolar

Iniciativa vs. culpa Familia Ir más allá jugar Propósito,

corajeCrueldad y Inhibición

IV (7-12) escolar

Laboriosidad vs. inferioridad

Vecindario y escuela

Completar Hacer cosas juntos

CompetenciaVirtuosidad Unilateral y Inercia

V (12-18 o más) adolescencia

Identidad yoica

vs. confusión de roles

Grupos, Modelos de roles

Ser uno mismo. Compartir ser uno mismo

Fidelidad, lealtad

Fanatismo y Repudio

VI (los 20’s) adulto jóven

Intimidad vs. aislamiento

Colegas, amigos

Perderse y hallarse a uno mismo en otro

Amor Promiscuidad y Exclusividad

VII (20’s tardíos a 50’s) adulto medio

Generabilidad vs. autoabsorción

Hogar, Compañeros de trabajo

Lograr ser Cuidar de Cuidado Sobrextensión

y Rechazo

VIII (50’…) adulto viejo

Integridad vs. desesperación

Los humanos o los “míos”

Ser, a través de haber sido. Enfrentar el no ser

Sabiduría Presunción y Desesperanza

Las formas en que nos interactuamos son extremadamente complejas y muy frustrantes para los teóricos. Pero ignorarlas sería obviar algo muy importante con respecto a nuestro desarrollo Mg. Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 8: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

y nuestras personalidades.  

Estadio I

El primer estadio, el de infancia o etapa sensorio-oral comprende el primer año o primero y medio de vida. La tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente la capacidad para desconfiar.

Si papá y mamá proveen al recién nacido de un grado de familiaridad, consistencia y continuidad, el niño desarrollará un sentimiento de que el mundo, especialmente el mundo social, es un lugar seguro para estar; que las personas son de fiar y amorosas. También, a través de las respuestas paternas, el niño aprende a confiar en su propio cuerpo y las necesidades biológicas que van con él.

Si los padres son desconfiados e inadecuados en su proceder; si rechazan al infante o le hacen daño; si otros intereses provocan que ambos padres se alejen de las necesidades de satisfacer las propias, el niño desarrollará desconfianza. Será una persona aprensiva y suspicaz con respecto a los demás.

De todas maneras, es muy importante que sepamos que esto no quiere decir que los padres tengan que ser los mejores del mundo. De hecho, aquellos padres que son sobreprotectores; que están ahí tan pronto el niño llora, le llevarán a desarrollar una tendencia maladaptativa que Erikson llama desajuste sensorial, siendo excesivamente confiado, incluso crédulo. Esta persona no cree que alguien pudiera hacerle daño y usará todas las defensas disponibles para retener esta perspectiva exagerada.

Aunque, de hecho, es peor aquella tendencia que se inclina sobre el otro lado: el de la desconfianza. Estos niños desarrollarán la tendencia maligna de desvanecimiento (mantenemos aquí la traducción literal de “withdrawal”, como caída o desvanecimiento. Para mayor información sobre los términos técnicos aplicados a la teoría de Erikson, refiérase a la bibliografía al final del resumen. N.T.). Esta persona se torna depresiva, paranoide e incluso puede desarrollar una psicosis.

Si se logra un equilibrio, el niño desarrollará la virtud de esperanza, una fuerte creencia en la que se considera que siempre habrá una solución al final del camino, a pesar de que las cosas vayan mal. Uno de los signos que nos indican si el niño va bien en este primer estadio es si puede ser capaz de esperar sin demasiado jaleo a demorar la respuesta de satisfacción ante una necesidad: mamá y papá no tienen por qué ser perfectos; confío lo suficiente en ellos como para saber esta realidad; si ellos no pueden estar aquí inmediatamente, lo estarán muy pronto; las cosas pueden ser muy difíciles, pero ellos harán lo posible por arreglarlas. Esta es la misma habilidad que utilizaremos ante situaciones de desilusión como en el amor, en la profesión y muchos otros dominios de la vida.

Estadio II

El segundo estadio corresponde al llamado estadio anal-muscular de la niñez temprana, desde alrededor de los 18 meses hasta los 3-4 años de edad. La tarea primordial es la de alcanzar un cierto grado de autonomía, aún conservando un toque de vergüenza y duda.

Si papá y mamá (y otros cuidadores que entran en escena en esta época) permiten que el niño explore y manipule su medio, desarrollará un sentido de autonomía o independencia. Los padres no deben desalentarle ni tampoco empujarle demasiado. Se requiere, en este sentido, un equilibrio. La mayoría de la gente le aconsejan a los padres que sean “firmes pero Mg. Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 9: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

tolerantes” en esta etapa, y desde luego el consejo es bueno. De esta manera, el niño desarrollará tanto un autocontrol como una autoestima importantes.

Por otra parte, en vez de esta actitud descrita, es bastante fácil que el niño desarrolle un sentido de vergüenza y duda. Si los padres acuden de inmediato a sustituir las acciones dirigidas a explorar y a ser independiente, el niño pronto se dará por vencido, asumiendo que no puede hacer las cosas por sí mismo. Debemos tener presente que el burlarnos de los esfuerzos del niño puede llevarle a sentirse muy avergonzado, y dudar de sus habilidades.

También hay otras formas de hacer que el niño se sienta avergonzado y dudoso. Si le damos al niño una libertad sin restricciones con una ausencia de límites, o si le ayudamos a hacer lo que él podría hacer solo, también le estamos diciendo que no es lo suficientemente bueno. Si no somos lo suficientemente pacientes para esperar a que el niño se ate los cordones de sus zapatos, nunca aprenderá a atárselos, asumiendo que esto es demasiado difícil para aprenderlo.

No obstante, un poco de vergüenza y duda no solo es inevitable, sino que incluso es bueno. Sin ello, se desarrollará lo que Erikson llama impulsividad, una suerte de premeditación sin vergüenza que más tarde, en la niñez tardía o incluso en la adultez, se manifestará como el lanzarse de cabeza a situaciones sin considerar los límites y los atropellos que esto puede causar.

Peor aún es demasiada vergüenza y duda, lo que llevará al niño a desarrollar la malignidad que Erikson llama compulsividad. La persona compulsiva siente que todo su ser está envuelto en las tareas que lleva a cabo y por tanto todo debe hacerse correctamente. El seguir las reglas de una forma precisa, evita que uno se equivoque, y se debe evitar cualquier error a cualquier precio. Muchos de ustedes reconocen lo que es sentirse avergonzado y dudar continuamente de uno mismo. Un poco más de paciencia y tolerancia hacia sus hijos podría ayudarles a evitar el camino recorrido que ustedes han seguido. Y quizás también deberían darse un respiro ustedes mismos.

Si logramos un equilibrio apropiado y positivo entre la autonomía y la vergüenza y la culpa, desarrollaremos la virtud de una voluntad poderosa o determinación. Una de las cosas más admirables (y frustrantes) de un niño de dos o tres años es su determinación. Su mote es “puedo hacerlo”. Si preservamos ese “puedo hacerlo” (con una apropiada modestia, para equilibrar) seremos mucho mejores como adultos.

Estadio III

Este es el estadio genital-locomotor o la edad del juego. Desde los 3-4 hasta los 5-6 años, la tarea fundamental es la de aprender la iniciativa sin una culpa exagerada.

La iniciativa sugiere una respuesta positiva ante los retos del mundo, asumiendo responsabilidades, aprendiendo nuevas habilidades y sintiéndose útil. Los padres pueden animar a sus hijos a que lleven a cabo sus ideas por sí mismos. Debemos alentar la fantasía, la curiosidad y la imaginación. Esta es la época del juego, no para una educación formal. Ahora el niño puede imaginarse, como nunca antes, una situación futura, una que no es la realidad actual. La iniciativa es el intento de hacer real lo irreal.

Pero si el niño puede imaginar un futuro, si puede jugar, también será responsable…y culpable. Si mi hijo de dos años tira mi reloj en el váter, puedo asumir sin temor a equivocarme que no hubo mala intención en el acto. Era solo una cosa dando vueltas y vueltas hasta desaparecer. ¡Qué divertido!. ¡Pero si mi hija de cinco años lo hace…bueno, deberíamos saber qué va a pasar con el reloj, qué ocurrirá con el temperamento de papá y que le ocurrirá a ella!. Podría sentirse culpable del acto y comenzaría a sentirse culpable también. Ha llegado la capacidad para establecer juicios morales.

Mg. Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 10: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

Erikson es, por supuesto, un freudiano y por tanto incluye la experiencia edípica en este estadio. Desde su punto de vista, la crisis edípica comprende la renuencia que siente el niño a abandonar su cercanía al sexo opuesto. Un padre tiene la responsabilidad, socialmente hablando, de animar al niño a que “crezca”; “¡que ya no eres un niño!”. Pero si este proceso se establece de manera muy dura y extrema, el niño aprende a sentirse culpable con respecto a sus sentimientos.

Demasiado iniciativa y muy poca culpa significa una tendencia maladaptativa que Erikson llama crueldad. La persona cruel toma la iniciativa. Tiene sus planes, ya sea en materia de escuela, romance o política, o incluso profesión. El único problema es que no toma en cuenta a quién tiene que pisar para lograr su objetivo. Todo es el logro y los sentimientos de culpa son para los débiles. La forma extrema de la crueldad es la sociopatía.

La crueldad es mala para los demás, pero relativamente fácil para la persona cruel. Peor para el sujeto es la malignidad de culpa exagerada, lo cual Erikson llama inhibición. La persona inhibida no probará cosa alguna, ya que “si no hay aventura, nada se pierde” y particularmente, nada de lo que sentirse culpable. Desde el punto de vista sexual, edípico, la persona culposa puede ser impotente o frígida.

Un buen equilibrio llevará al sujeto a la virtud psicosocial de propósito. El sentido del propósito es algo que muchas personas anhelan a lo largo de su vida, aunque la mayoría de ellas no se dan cuenta que, de hecho, ya llevan a cabo sus propósitos a través de su imaginación y su iniciativa. Creo que una palabra más acertada para esta virtud hubiera sido coraje; la capacidad para la acción a pesar de conocer claramente nuestras limitaciones y los fallos anteriores.

Estadio IV

Esta etapa corresponde a la de latencia, o aquella comprendida entre los 6 y 12 años de edad del niño escolar. La tarea principal es desarrollar una capacidad de laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento excesivo de inferioridad. Los niños deben “domesticar su imaginación” y dedicarse a la educación y a aprender las habilidades necesarias para cumplir las exigencias de la sociedad.

Aquí entra en juego una esfera mucho más social: los padres, así como otros miembros de la familia y compañeros se unen a los profesores y otros miembros de la comunidad. Todos ellos contribuyen; los padres deben animar, los maestros deben cuidar; los compañeros deben aceptar. Los niños deben aprender que no solamente existe placer en concebir un plan, sino también en llevarlo a cabo. Deben aprender lo que es el sentimiento del éxito, ya sea en el patio o el aula; ya sea académicamente o socialmente.

Una buena forma de percibir las diferencias entre un niño en el tercer estadio y otro del cuarto es sentarse a ver cómo juegan. Los niños de cuatro años pueden querer jugar, pero solo tienen conocimientos vagos de las reglas e incluso las cambian varias veces a todo lo largo del juego escogido. No soportan que se termine el juego, como no sea tirándoles las piezas a su oponente. Un niño de siete años, sin embargo, está dedicado a las reglas, las consideran algo mucho más sagrado e incluso puede enfadarse si no se permite que el juego llegue a una conclusión estipulada.

Si el niño no logra mucho éxito, debido a maestros muy rígidos o a compañeros muy negadores, por ejemplo, desarrollará entonces un sentimiento de inferioridad o incompetencia. Una fuente adicional de inferioridad, en palabras de Erikson, la constituye el racismo, sexismo y cualquier otra forma de discriminación. Si un niño cree que el éxito se logra en virtud de quién es en vez de cuán fuerte puede trabajar, entonces ¿para qué intentarlo?.

Una actitud demasiado laboriosa puede llevar a la tendencia maladaptativa de virtuosidad dirigida. Esta conducta la vemos en niños a los que no se les permite “ser niños”; aquellos cuyos padres o profesores empujan en un área de competencia, sin permitir el desarrollo de intereses más amplios. Estos son los niños sin vida infantil: niños actores, niños atletas, niños

Mg. Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 11: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

músicos, niños prodigio en definitiva. Todos nosotros admiramos su laboriosidad, pero si nos acercamos más, todo ello se sustenta en una vida vacía.

Sin embargo, la malignidad más común es la llamada inercia. Esto incluye a todos aquellos de nosotros que poseemos un “complejo de inferioridad”. Alfred Adler habló de ello. Si a la primera no logramos el éxito, ¡no volvamos a intentarlo!. Por ejemplo, a muchos de nosotros no nos ha ido bien en matemáticas, entonces nos morimos antes de asistir a otra clase de matemáticas. Otros fueron humillados en el gimnasio, entonces nunca harán ningún deporte o ni siquiera jugarán al raquetball. Otros nunca desarrollaron habilidades sociales (la más importante de todas), entonces nunca saldrán a la vida pública. Se vuelven  seres inertes.

Lo ideal sería desarrollar un equilibrio entre la laboriosidad y la inferioridad; esto es, ser principalmente laboriosos con un cierto toque de inferioridad que nos mantenga sensiblemente humildes. Entonces tendremos la virtud llamada competencia.

Estadio V

Esta etapa es la de la adolescencia, empezando en la pubertad y finalizando alrededor de los 18-20 años. (Actualmente está claro que debido sobre todo a una serie de factores psicosociales, la adolescencia se prolonga más allá de los 20 años, incluso hasta los 25 años. N.T.). La tarea primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles. Esta fue la etapa que más interesó a Erikson y los patrones observados en los chicos de esta edad constituyeron las bases a partir de la cuales el autor desarrollaría todas las otras etapas.

La identidad yoica significa saber quiénes somos y cómo encajamos en el resto de la sociedad. Exige que tomemos todo lo que hemos aprendido acerca de la vida y de nosotros mismos y lo moldeemos en una autoimagen unificada, una que nuestra comunidad estime como significativa.

Hay cosas que hacen más fácil estas cuestiones. Primero, debemos poseer una corriente cultural adulta que sea válida para el adolescente, con buenos modelos de roles adultos y líneas abiertas de comunicación.

Además, la sociedad debe proveer también unos ritos de paso definidos; o lo que es lo mismo, ciertas tareas y rituales que ayuden a distinguir al adulto del niño. En las culturas tradicionales y primitivas, se le insta al adolescente a abandonar el poblado por un periodo de tiempo determinado con el objeto de sobrevivir por sí mismo, cazar algún animal simbólico o buscar una visión inspiradora. Tanto los chicos como las chicas deberán pasar por una serie de pruebas de resistencia, de ceremonias simbólicas o de eventos educativos. De una forma o de otra, la diferencia entre ese periodo de falta de poder, de irresponsabilidad de la infancia y ese otro de responsabilidad propio del adulto se establece de forma clara.

Sin estos límites, nos embarcamos en una confusión de roles, lo que significa que no sabremos cuál es nuestro lugar en la sociedad y en el mundo. Erikson dice que cuando un adolescente pasa por una confusión de roles, está sufriendo una crisis de identidad. De hecho, una pregunta muy común de los adolescentes en nuestra sociedad es “¿Quién soy?”.

Una de las sugerencias que Erikson plantea para la adolescencia en nuestra sociedad es la una moratoria psicosocial. Anima a los jóvenes a que se tomen un “tiempo libre”. Si tienes dinero, vete a Europa. Si no lo tienes, merodea los ambientes de Estados Unidos. Deja el trabajo por un tiempo y vete al colegio. Date un respiro, huele las rosas, búscate a ti mismo. Por norma, tendemos a conseguir el “éxito” demasiado deprisa, aunque muy pocos de nosotros nos hayamos detenido a pensar en lo que significa el éxito para nosotros. De la misma manera que los jóvenes Oglala Dakota, quizás también necesitemos soñar un poco.

Existe un problema cuando tenemos demasiado “identidad yoica”. Cuando una persona está tan comprometida con un rol particular de la sociedad o de una subcultura, no queda espacio suficiente para la tolerancia. Erikson llama a esta tendencia maladaptativa fanatismo. Un

Mg. Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 12: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

fanático cree que su forma es la única que existe. Por descontado está que los adolescentes son conocidos por su idealismo y por su tendencia a ver las cosas en blanco o negro. Éstos envuelven a otros alrededor de ellos, promocionando sus estilos de vida y creencias sin importarles el derecho de los demás a estar en desacuerdo.

La falta de identidad es bastante más problemática, y Erikson se refiere a esta tendencia maligna como repudio. Estas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. Algunos adolescentes se permiten a sí mismos la “fusión” con un grupo, especialmente aquel que le pueda dar ciertos rasgos de identidad: sectas religiosas, organizaciones militaristas, grupos amenazadores; en definitiva, grupos que se han separado de las corrientes dolorosas de la sociedad. Pueden embarcarse en actividades destructivas como la ingesta de drogas, alcohol o incluso adentrarse seriamente en sus propias fantasías psicóticas. Después de todo, ser “malo” o ser “nadie” es mejor que no saber quién soy.

Si logramos negociar con éxito esta etapa, tendremos la virtud que Erikson llama fidelidad. La fidelidad implica lealtad, o la habilidad para vivir de acuerdo con los estándares de la sociedad a pesar de sus imperfecciones, faltas e inconsistencias. No estamos hablando de una lealtad ciega, así como tampoco de aceptar sus imperfecciones. Después de todo, si amamos nuestra comunidad, queremos que sea la mejor posible. Realmente, la fidelidad de la que hablamos se establece cuando hemos hallado un lugar para nosotros dentro de ésta, un lugar que nos permitirá contribuir a su estabilidad y desarrollo.

Estadio VI

Si hemos podido llegar esta fase, nos encontramos entonces en la etapa de la adultez jóven, la cual dura entre 18 años hasta los 30 aproximadamente. Los límites temporales con respecto a las edades en los adultos son mucho más tenues que en las etapas infantiles, siendo estos rangos muy distintos entre personas. La tarea principal es lograr un cierto grado de intimidad, actitud opuesta a mantenerse en aislamiento.

La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros, como amantes, amigos; como un partícipe de la sociedad. Ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes. El “miedo al compromiso” que algunas personas parecen presentar es un buen ejemplo de inmadurez en este estadio. Sin embargo, este miedo no siempre es tan obvio. Muchas personas enlentecen o postergan el proceso progresivo de sus relaciones interpersonales. “Me casaré (o tendré una familia, o me embarcaré en algún tema social) tan pronto acabe la universidad; tan pronto tenga un trabajo; cuando tenga una casa; tan pronto…Si has estado comprometido durante los últimos 10 años, ¿qué te hace echarte atrás?.

El joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. Una relación de pareja adolescente sí busca un establecimiento de identidad a través de la relación. “¿Quién soy?. Soy su novio”. La relación de adultos jóvenes debe ser una cuestión de dos egos independientes que quieren crear algo más extenso que ellos mismos. Intuitivamente reconocemos esto cuando observamos la relación de pareja de dos sujetos donde uno de ellos es un adolescente y el otro un adulto joven. Nos percatamos del potencial de dominio que tiene el último sobre el primero.

A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes. El énfasis sobre la formación profesional, el aislamiento de la vida urbana, la fractura de las relaciones por motivos de traslados y la naturaleza generalmente impersonal de la vida moderna, hacen que sea más difícil el desarrollo de relaciones íntimas. Yo soy una de esas personas que he tenido que mudarme de lugar docenas de veces en mi vida. No tengo ni la más remota idea de lo que pasó con mis amigos infantiles o incluso de aquellos que tenía en la universidad. Mis amigos más antiguos están a miles de kilómetros de donde vivo. Yo resido donde las necesidades relativas a mi profesión me han llevado y por tanto, no tengo una sensación firme de comunidad.

Mg. Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 13: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

Bueno, antes de que me ponga demasiado depresivo, mejor hablemos de ustedes. Sé que a muchos de ustedes no les ha pasado lo mismo. Si han crecido y afincado en una comunidad en particular, especialmente una rural, es muy probable que ustedes tengan relaciones mucho más profundas y duraderas; probablemente se casaron con el amor de toda su vida, y sienten un buen cariño por su comunidad. Pero este estilo de vida se está volviendo rápidamente un anacronismo.

La tendencia maladaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compañeros y vecinos.

La exclusión es la tendencia maligna de aislamiento máximo. La persona se aísla de sus seres queridos o parejas, amigos y vecinos, desarrollando como compensación un sentimiento constante de cierta rabia o irritabilidad que le sirve de compañía.

Si atravesamos con éxito esta etapa, llevaremos con nosotros esa virtud o fuerza psicosocial que Erikson llama amor. Dentro de este contexto teórico, el amor se refiere a esa habilidad para alejar las diferencias y los antagonismos a través de una “mutualidad de devoción”. Incluye no solamente el amor que compartimos en un buen matrimonio, sino también el amor entre amigos y el amor de mi vecino, compañero de trabajo y compatriota.

Estadio VII

Este estadio corresponde al de la adultez media. Es muy difícil establecer el rango de edades, pero incluiría aquel periodo dedicado a la crianza de los niños. Para la mayoría de las personas de nuestra sociedad, estaríamos hablando de un período comprendido entre los 20 y pico y los 50 y tantos. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad (también conocido en el ámbito de la psicología como generabilidad. N.T.)  y el estancamiento.

La productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras. Por tanto, es bastante menos “egoísta” que la intimidad de los estadios previos: la intimidad o el amor entre amantes o amigos, es un amor entre iguales y necesariamente es recíproco. ¡Ah, claro, nosotros amamos al otro sin egoísmo!. Pero la verdad es que si no recibimos el amor de vuelta, no lo consideramos un amor verdadero. Con la productividad, no estamos esperando, al menos parece que no implícitamente, una reciprocidad en el acto. Pocos padres esperan una “vuelta de su investimento” de sus hijos, y si lo hacen, no creemos que sean buenos padres.

Aunque la mayoría de las personas ponen en práctica la productividad teniendo y criando los hijos, existen otras maneras también. Erikson considera que la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”.

El estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”; cuidar de nadie. La persona estancada deja de ser un miembro productivo de la sociedad. Es bastante difícil imaginarse que uno tenga algún tipo de estancamiento en nuestras vidas, tal y como ilustra la tendencia maladaptativa que Erikson llama sobrextensión. Algunas personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. Estoy seguro de que todos ustedes conocerán a alguien inmerso en un sinnúmero de actividades o causas; o tratan da tomar todas las clases posibles o mantener tantos trabajos…Al final, no tienen ni siquiera tiempo para hacer ninguna de estas actividades.

Más obvia todavía resulta la tendencia maligna de rechazo, lo que supone muy poca productividad y bastante estancamiento, lo que produce una mínima participación o

Mg. Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 14: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

contribución a la sociedad. Y desde luego que aquello que llamamos “el sentido de la vida” es una cuestión de cómo y qué contribuimos o participamos en la sociedad.

Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad”. En ocasiones los hombres y mujeres se preguntan esa interrogante tan terrible y vasta de “¿Qué estoy haciendo aquí?”. Detengámonos un momento a analizar esta pregunta. En vez de preguntarse por quiénes están haciendo lo que hacen, se preguntan el qué hacen, dado que la atención recae sobre ellos mismos. Debido al pánico a envejecer y a no haber logrado las metas ideales que tuvieron cuando jóvenes, tratan de “recapturar” su juventud. El ejemplo más evidente se percibe en los hombres. Dejan a sus sufrientes esposas, abandonan sus tediosos trabajos, se compran ropa de última moda y empiezan a acudir bares de solteros. Evidentemente, raramente encuentran lo que andan buscando porque sencillamente están buscando algo equivocado. (Un buen ejemplo lo constituye el papel interpretado por Kevin Spacey en la famosa (por algo será tan aceptada por el público, sobre todo masculino) en la película “American Beauty”. N.T.).

Pero si atravesamos esta etapa con éxito. Desarrollaremos una capacidad importante para cuidar que nos servirá a lo largo del resto de nuestra vida.

Estadio VIII

Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez, o la llamada de forma más directa y menos suave edad de la vejez, empieza alrededor de la jubilación, después que los hijos se han ido; digamos más o menos alrededor de los 60 años. Algunos colegas “viejetes” rabian con esto y dicen que esta etapa empieza solo cuando uno se siente viejo y esas cosas, pero esto es un efecto directo de una cultura que realza la juventud, lo cual aleja incluso a los mayores de que reconozcan su edad. Erikson establece que es bueno llegar a esta etapa y si no lo logramos es que existieron algunos problemas anteriores que retrasaron nuestro desarrollo.

La tarea primordial aquí es lograr una integridad yoica (conservamos aquí la terminología acorde con los vocablos técnicos dentro del marco de la psicología. También puede entenderse el término como “integridad”. N.T.) con un mínimo de desesperanza. Esta etapa parece ser la más difícil de todas, al menos desde un punto de vista juvenil. Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad; todo esto evidentemente en el marco de nuestra sociedad. Algunos se jubilan de trabajos que han tenido durante muchos años; otros perciben que su tarea como padres ya ha finalizado y la mayoría creen que sus aportes ya no son necesarios.

Además existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes. Las mujeres pasan por la menopausia, algunas de forma dramática. Los hombres creen que ya “no dan la talla”. Surgen enfermedades de la vejez como artritis, diabetes, problemas cardíacos, problemas relacionados con el pecho y ovarios y cánceres de próstata. Empiezan los miedos a cuestiones que uno no había temido nunca, como por ejemplo a un proceso gripal o simplemente a caerse.

Junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los amigos mueren; los familiares también. La esposa muere. Es inevitable que también a uno le toque su turno. Al enfrentarnos a toda esta situación, parece que todos debemos sentirnos desesperanzados.

Como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se empiezan a preocupar con el pasado. Después de todo, allí las cosas eran mejores. Algunos se preocupan por sus fallos; esas malas decisiones que se tomaron y se quejan de que no tienen ni el tiempo ni la energía para revertirlas (muy diferente a estadios anteriores). Vemos entonces que algunos ancianos se deprimen, se vuelven resentidos, paranoides, hipocondríacos o desarrollan patrones comportamentales de senilidad con o sin explicación biológica.

La integridad yoica significa llegar a los términos de tu vida, y por tanto, llegar a los términos del final de tu vida. Si somos capaces de mirar atrás y aceptar el curso de los eventos pasados, las

Mg. Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 15: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

decisiones tomadas; tu vida tal y como la viviste, como necesariamente así, entonces no necesitarás temerle a la muerte. Aunque la mayoría de ustedes no se encuentran en este punto de la vida, quizás podríamos identificarnos un poco si empezamos a cuestionarnos nuestra vida hasta el momento. Todos hemos cometido errores, alguno de ellos bastante graves; si bien no seríamos lo que somos si no los hubiéramos cometidos. Si hemos sido muy afortunados, o si hemos jugado a la vida de forma segura y con pocos errores, nuestra vida no habría sido tan rica como lo es.

La tendencia maladaptativa del estadio 8 es llamada presunción. Esto ocurre cuando la persona “presume” de una integridad yoica sin afrontar de hecho las dificultades de la senectud.

La tendencia maligna es la llamada desdén. Erikson la define como un desacato a la vida, tanto propia como la de los demás.

La persona que afronta la muerte sin miedo tiene la virtud que Erikson llama sabiduría. Considera que este es un regalo para los hijos, dado que “los niños sanos no temerán a la vida si sus mayores tienen la suficiente integridad para no temer a la muerte”. El autor sugiere que una persona debe sentirse verdaderamente agraciada de ser sabia, entendiendo lo de “agraciada” en su sentido más amplio: me he encontrado con personas muy poco agraciadas que me han enseñado grandes cosas, no por sus palabras sabias, sino por su simple y gentil acercamiento a la vida y a la muerte; por su “generosidad de espíritu”.

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

Podemos encontrar dos grandes procesos o bloques en el aprendizaje:

• Por un lado, la forma como llega la (nueva) información al sujeto (alumno o participante). Es decir, de qué manera los saberes social e históricamente acu-mulados llegan hasta la persona que aprende.

• Por otro lado (una vez que la información ya llegó al aprendiz), la forma como se procesa la información dentro del que aprende. Es decir, cómo los "saberes externos" se convierten en "saberes internos", o cómo son asimilados y acomodados.

Una cosa es pensar de qué manera los nuevos aprendizajes van a llegar a los alumnos y otra cosa es pensar: ¿qué pasa dentro de cada alumno para que las nuevas enseñanzas realmente sean asimiladas u acomodadas como aprendizajes?

Considerando cada uno de los bloques, encontramos cuatro tipos de aprendizaje:

SEGÚN LA FORMA COMO LLEGALA NUEVA INFORMACIÓN ALPARTICIPANTE

SEGÚN COMO EL PARTICIPANTE PROCESA DENTRO DE SÍ LA

INFORMACIÓN

Aprendizaje por recepción Aprendizaje repetitivo (mecánico)

Aprendizaje por descubrimiento Aprendizaje significativo

Mg. Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

CÓMO LLEGA LA INFORMACIÓN AL PARTICIPANTE

CÓMO EL PARTICIPANTE PROCESA DENTRO DE SÍ LA INFORMACIÓN

Page 16: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

Un aprendizaje que ingresa al sujeto por descubrimiento, no necesariamente se convierte en significativo. De igual manera, el aprendizaje que ingresa; por recepción, no necesariamente es repetitivo o mecánico. Las formas cómo ingresan los nuevos saberes pueden llevar a aprendizajes repetitivos o aprendizajes significativos. La apuesta está en promover aprendizajes significativos.

Aprendizaje por recepción. Se da cuando la información es simplemente recibida por los estudiantes. Estos son eminentemente pasivos. Por ejemplo, cuando se dicta una charla sin hacer participar a los asistentes.

Aprendizaje por descubrimiento. Se produce cuando la información es activamente descubierta por los mismos alumnos. Por ejemplo, al estudiar el presente manual, usted está con un permanente esfuerzo activo. A veces, este descubrimiento se hace de manera autónoma y otras de forma guiada.

Mg. Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Ingresa por

ELAPRENDIZAJE

Recepción Descubrimiento

Su proceso es

Repetitivo Significativo Repetitivo Significativo

Su proceso es

conceptos

Relación entre conceptos

SABER DENTRO Y FUERA DEL SUJETO

Representación de un recorte de la EstructuraCognitiva (E.C.) de un

sujeto

Page 17: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

Aprendizaje repetitivo o mecánico. Se da cuando los alumnos aprenden sin comprender el significado real de lo que captan. Repiten mecánicamente lo que aprenden. Este tipo de aprendizaje contece cuando los nuevos aprendizajes no se encadenan a los conocimientos o experiencias que ya tiene el participante o el alumno.

Aprendizaje significativo. Ocurre cuando cada nuevo conocimiento o saber tiene un pleno significado para el que aprende, es decir, entiende lo nuevo que llega a su mente. Esto sucede siempre y cuando los nuevos conocimientos y saberes se relacionan, encadenan o eslabonan a las experiencias, saberes o estructura de conocimientos previos que ya maneja el participante. Lo ideal es llegar a que todos tengamos aprendizajes significativos.

Concepto inclusorNueva relación

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOLa nueva información seencadena a la E. C.

FASES DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO1. Fase inicial de aprendizaje:• El aprendiz percibe a la información como constituida por piezas o partes aisladas sin conexión conceptual.

Islote de comprensión Nueva información

APRENDIZAJE MECÁNICOLa red de nueva información no se

vincula a la E.C.

Page 18: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

• El aprendiz tiende a memorizar o interpretar en la medida de lo posible estas piezas, y para ello usa su conocimiento esquemático.• El procesamiento de la información es global y éste se basa en: escaso conocimiento sobre el dominio a aprender, estrategias generales independientes de dominio, uso de conocimientos de otro dominio para interpretar la información (para comparar y usar analogías)• La información aprendida es concreta (más que abstracta) y vinculada al contexto específico.• Uso predominante de estrategias de repaso para aprender la información.• Gradualmente el aprendiz va construyendo un panorama global del dominio o del material que va a aprender, para lo cual usa su conocimiento esquemático, establece analogías (con otros dominios que conoce mejor) para representarse ese nuevo dominio, construye suposiciones basadas en experiencias previas, etcétera.2. Fase Intermedia de aprendizaje:• El aprendiz empieza a encontrar relaciones y similitudes entre las partes aisladas y llega a configurar esquemas y mapas cognitivos, sobre el material y el dominio de aprendizaje en forma progresiva. Sin embargo, estos esquemas no permiten aún que el aprendiz se conduzca en forma automática o autónoma.• Se va realizando de manera paulatina un procesamiento más profundo del material. El conocimiento aprendido se vuelve aplicable a otros contextos.• Hay más oportunidad para reflexionar sobre la situación, material y dominio.• El conocimiento llega a ser más abstracto, es decir, menos dependiente del contexto donde originalmente fue adquirido.• Es posible el empleo de estrategias ela-borativas u organizativas tales como: mapas conceptuales y redes semánticas (para realizar conductas métacognitivas), así como para usar la información en la solución de tareas-problemá, donde se requiera la información a aprender.3. Fase Terminal del aprendizaje:• Los conocimientos que comenzaron a ser elaborados en esquemas o mapas cognitivos en fase anterior, llegan a estar más integrados y a funcionar con mayor autonomía.• Como consecuencia de ello, las ejecuciones comienzan a ser más automáticas y a exigir un menor control consciente.• Igualmente las ejecuciones del sujeto se basan en estrategias específicas del dominio para la realización de tareas, tales como solución de problemas, respuestas a preguntas, etcétera.• Existe mayor énfasis en esta fase sobre la ejecución que en el aprendizaje, dado que los cambios en la ejecución que ocurren se deben a variaciones provocadas por la tarea, más que rearreglos o ajustes internos.• El aprendizaje que ocurre durante esta fase probablemente consiste en: a) la acumulación de información a los esquemas preexistentes y b) aparición progresiva de interrelaciones de alto nivel en los esquemas.En realidad el aprendizaje debe verse como un continuo, donde la transición entre las fases es gradual más que inmediata; de hecho, en determinados momentos durante una tarea de aprendizaje, podrán ocurrir sobreposicionamientos entre ellas.Con frecuencia los docentes se preguntan de qué depende el olvido y la recuperación de la información aprendida: ¿Por qué olvidan los alumnos tan pronto lo que han estudiado? ¿De qué depende que puedan recuperar la información estudiada?En el marco de la investigación cogniti-va referida a la construcción de esquemas de conocimiento, se ha encontrado lo siguiente:• La información desconocida y poco relacionada con conocimientos que ya se poseen o demasiado abstracta, es más vulnerable al olvido que la información familiar, vinculada a conocimientos previos o aplicables a situaciones de la vida cotidiana.• La incapacidad para recordar contenidos académicos previamente aprendidos o para aplicarlos se relaciona a cuestiones como las siguientes:- Es información aprendida mucho tiempo atrás.- Es información poco empleada o poco útil.- Es información aprendida de manera inconexa.- Es información aprendida repetitivamente.- Es información discordante con el nivel de desarrollo intelectual y con las habi lidades que posee el sujeto.- Es información que se posee, pero el sujeto no la entiende ni puede explicarla.- El alumno no hace el esfuerzo cognitivo necesario para recuperarla o comprenderla.

A partir de lo expuesto es posible sugerir al docente una serie de principios de instrucción que se desprenden de la teoría del aprendizaje verbal significativo:

Page 19: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

1. El aprendizaje se facilita cuando los contenidos se le presentan al alumno organizados de manera conveniente y siguen una secuencia lógica-psicológica apropiada.

2. Es conveniente delimitar intencionalidades y contenidos de aprendizaje en una progresión continua que respete niveles de inclusividad, abstracción y generalidad. Esto implica determinar las relaciones de supraordinación-subordinación, antecedente-consecuente que guardan los núcleos de información entre sí.

3. Los contenidos escolares deben presentarse en forma de sistemas conceptuales (esquemas de conocimiento) organizados, interrelacionados y jerarquizados, y no como datos aislados y sin orden.

4. La activación de los conocimientos y experiencias previos que posee el aprendiz en su estructura cognitiva, facilitará los procesos de aprendizaje significativo de nuevos materiales de estudio.

5. El establecimiento de "puentes cogniti-vos" (conceptos e ideas generales que permiten enlazar la estructura cognitiva con el material por aprender) pueden orientar al alumno a detectar las ideas fundamentales, a organizarías e integrarlas significativamente.

6. Los contenidos aprendidos significativamente (por recepción o por descubrimiento) serán más estables, menos vulnerables al olvido y permitirán la transferencia de lo aprendido, sobre todo si se trata de conceptos generales integradores.

7. Dado que el alumno en su proceso de aprendizaje, y mediante ciertos mecanismos autorregulatorios, puede llegar a > controlar eficazmente el ritmo, secuencia y profundidad de sus conductas y procesos de estudio, una de las tareas principales del docente es estimular la motivación y participación activa del sujeto y aumentar la significatividad potencial de los materiales académicos.

De acuerdo con los postulados ausube-lianos, la secuencia de organización de los contenidos curriculares consiste en diferenciar de manera progresiva dichos contenidos, yendo de lo más general e inclusivo a lo más detallado y específico (conceptos supraordinados —> conceptos subordinados; información simple —> información compleja), estableciendo al mismo tiempo relaciones entre contenidos del mismo nivel (conceptos coordinados) para facilitar la reconciliación integradora. Estas ideas son retomadas por Reigeluth (1987), en su teoría de enseñanza de la elaboración aplicable al establecimiento de secuencias de aprendizaje. La teoría de la elaboración propone presentar en un principio los elementos más simples, generales y fundamentales del contenido, y después pasar a elaborar cada uno de ellos mediante la introducción de información detallada y cada vez más compleja. Esto propicia un aprendizaje en espiral, puesto que "cada vez que se elabora uno de los elementos iniciales, se vuelve al punto de partida con el fin de enriquecer y ampliar el plano de conjunto" (Coll y Rochara, 1990, p. 391).Quisiéramos cerrar este capítulo comentando algunas de las limitaciones de la teoría del aprendizaje significativo propuesta por Ausubel, con la intención de que el lector comprenda su espectro explicativo y de intervención.En opinión de García Madruga (1990), esta teoría está más ligada a una explicación de cómo se adquieren los conocimientos de tipo conceptual o declarativo, mientras que la adquisición de conocimientos de tipo procedimentalq Ka/ora/requiere de otros elementos teórico-epistemológicos.Por otra parte, Ausubel insiste demasiado en la necesidad de utilizar materiales introductorios de mayor nivel de abstracción, generalidad e inclusividad (v. gr. los organizadores anticipados) a fin de lograr el aprendizaje significativo, mientras que también es posible (y a veces resulta más fácil y eficaz) activar los conocimientos previos, mediante otro tipo de estrategias de instrucción, como sumarios, mapas conceptuales, etcétera (véase el capítulo respectivo en esta obra). También es evidente que no siempre es posible acceder al conocimiento previo de los estudiantes, el cual en ocasiones no sólo no facilita sino obstaculiza el aprendizaje."

NUEVO ENFOQUE PEDAGÓGICO EN EL AULA: ORGANIZACIÓN, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias metodológicas nos ayudan a incrementar, dinamizar y diversificar las actividades significativas en el proceso de aprendizaje y nos permiten responder de manera asertiva y creativa a las necesidades, intereses, iniciativas y retos que los estudiantes plantean.

Page 20: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

ESPIGA DE ISHIKAWA O DIAGRAMA DEL PEZ

DEFINICIÓN

Es una técnica que nos permite organizar información relevante alrededor de una tesis o idea principal expuesta en un texto.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA Manejo de información Análisis (situaciones, textos, acontecimientos). Pensamiento críticoMATERIALES Cartulina y/o papelotes PlumonesPROCEDIMIENTO

1. Elegir un tema2. Dibujar una cruz (ver modelo).3. Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte central, por ejemplo:

Defendamos el medio ambiente.4. Señalar argumento, fundamentos, teorías y prácticas que sustenten la tesis y escribirlas en

la parte superior de la cruz.5. Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlas en la parte inferior.6. En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología.7. En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito para defender la tesis.

RECOMENDACIONES

La técnica se debe repetir muchas veces hasta crear en los alumnos el hábito de hacer afirmaciones con argumento, conociendo las posibles consecuencias, precisando el contexto, la metodología y la intencionalidad.

DEFINICIÓNEs una técnica que nos permite:

CRUZ CATEGORIAL

ARGUMENTOS

TESIS O IDEA PRINCIPAL

PROPÓSITO

CONTEXTO

CONSECUENCIAS

Page 21: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

1. Hacer comparaciones: Aspectos positivos y negativos (virtudes y defectos, fortalezas y debilidades, etc.) El antes y el después, causas y consecuencias. Analogías, los alumnos establecen las semejanzas entre las características de dos

situaciones.2. Organizar los conocimientos:

Presenta de manera gráfica las causas que generan un acontecimiento y/o situación problemática e identifica las de mayor relevancia.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA Análisis

Interpretación AsociaciónMATERIALES Un papelógrafo con plumones. Pizarra y tiza. El cuaderno de cada alumno.El profesor debe elaborar una espina sobre un tablero empleando corospún y las ideas se pueden colocar con tarjetas. Este sistema nos permite optimizar el uso del tiempo en los trabajos grupales.

PROCEDIMIENTO1. Dibujar el esqueleto de un pez.2. En la cabeza, escribir el nombre del problema, situación, acontecimiento, caso u objeto de

estudio.3. El tercer paso depende del uso que el maestro haga de la espina:

Para hacer comparaciones: En cada espina de la parte superior dele esqueleto se colocan las afirmaciones, en la parte inferior se escribe lo opuesto, haciendo correspondencia con el de arriba.

Para organizar los conocimientos: En cada espina los alumnos escriben todo aquello que, luego de la investigación, han identificado como posibles causas de un fenómeno, hecho, etc.

4. Finalmente teniendo la información consignada en la espina, el maestro debe propiciar la reflexión, el análisis, el diálogo y, si la situación lo permite, se puede llegar a consensos.

DEFINICIÓN

DIAGRAMA DEL PORQUE

Page 22: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

Es un organizador que nos permite analizar las causas de un acontecimiento, de un fenómeno o las razones por las que determinado concepto es importante.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA Análisis. Interpretación. Evaluación.MATERIALES Papelotes. Plumones. PizarraPROCEDIMIENTO

1. El profesor propone un tema para la discusión y pide a los alumnos, ya sea de manera individual o grupal, que analicen las razones que generan el tema o los motivos de su importancia.

2. Posteriormente cada grupo o alumno escribe el nombre del tema en un papelógrafo (se puede usar la pizarra si se trabaja con todo el salón a la vez) y se pregunta ¿Por qué el tema es importante?. Se registran todas las respuestas a la pregunta.

3. El procedimiento se repite para cada respuesta y se ven registrando las respuestas en los diagramas:

Ejem.: ¿Por qué es importante X?

DEFINICIÓNEstrategia que nos permite el análisis integral de un tema, ya que el mismo será analizado desde diferentes puntos de vista.

El alumno simula que cambia la perspectiva en el análisis de una situación, texto, acontecimiento, cada vez que se coloca un sombrero de diferente color. La técnica la podemos trabajar con todo el grupo y/o formando grupos de seis personas. Luego del trabajo grupal se llega a la socialización.

X

1

2

1.1

1.2

1.3

2.1

2.2

2.3

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Page 23: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

CAPACIDADES QUE DESARROLLA Análisis crítico. Interpretar. Evaluar.MATERIALES Sombreros de color: Verde, azul, negro, rojo, amarillo y blanco.PROCEDIMIENTO

1. Se elige el tema, situación, texto o acontecimiento a ser analizado.2. Se explica a los alumnos el significado de cada uno de los colores.

SOMBRERO NEGRO.- Es el color de la negación y el pensamiento. Debemos elaborar juicios negativos respecto al asunto o tema de estudio, precisar lo que está mal, lo incorrecto y lo erróneo; advertir de los riesgos y peligros. Los juicios se centran en la crítica y la evaluación negativa.

SOMBRERO BLANCO.- Color de la objetividad y la neutralidad. Los alumnos deberán centrarse en hechos objetivos y cifras. No se hacen interpretaciones ni se dan opiniones.

SOMBRERO ROJO.- El rojo representa el fuego y el calor, así como el pensamiento intuitivo y emocional. Una persona que piense con el sombrero rojo expresa lo que siente respecto al tema en estudio.

SOMBRERO AMARILLO.- El amarillo es el color del sol; representa el optimismo y el pensamiento positivo. Indaga y explora lo valioso. Los alumnos están invitados a construir propuestas con fundamentos sólidos, pero también pueden especular y se permite soñar.

SOMBRERO VERDE.- El color verde es el símbolo de la fertilidad, el crecimiento y la abundancia. El alumno buscará nuevas alternativas. Va mas allá de lo conocido, de lo obvio y lo aceptado. No se detiene a evaluar. Avanza siempre abriendo nuevos caminos, está todo el tiempo en movimiento.

SOMBRERO AZUL.- Es el color de la tranquilidad y la serenidad. Simboliza la visión de conjunto. Compara diferentes opiniones y resume los puntos de vista y hallazgos del grupo. Se ocupa del control y de la organización.

3. Se inicia el trabajo. El maestro facilita materiales y/o promueve la investigación personal y grupal para que los alumnos cuenten con los recursos que les permitan realizar aportes.

4. Finaliza el trabajo con la socialización de los aportes. Por consenso se llega a las conclusiones.

DEFINICIÓNSon representaciones de series de datos, se utiliza para facilitar la visión de conjunto de un hecho representado, así como para la interpretación y comparación de datos estadísticos.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA Interpretación. Construcción de gráficos.

GRÁFICOS

Page 24: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

Análisis. Vocabulario.TIPOS En esta oportunidad veremos dos tipos de gráficos:1. Gráfico de barras2. Gráfico de curva o línea continua.

Nota: Cuando elaboramos gráficos estadísticos empleamos dos variables.

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN DEL GRAFICO DE BARRAS1. Trazar sobre papel milimetrado un eje de coordenadas.2. Sobre el eje de abscisas (línea vertical) situar las diferentes modalidades dejando un

pequeño espacio entre ellas (por ejemplo los países, siguiendo el ejemplo propuesto).3. Sobre el eje de ordenadas (línea horizontal) colocar los elementos variables (en este caso

los años). Par elegir la escala que permita la representación clara de los datos, se toma el dato más alto y se establece la proporcionalidad, comenzando desde cero.

4. Trazar líneas paralelas para formar rectángulos o barras, uniendo cada país con los años que le corresponde.

5. Colorear las barras con tonos diferentes, también podeos colocar a cada barra símbolos diferentes.

6. Elaborar la leyenda, si fuera necesario.7. Escribir el título y la fecha.

1. G. DE BARRAS: Este tipo de gráfico tiene por finalidad representar datos de carácter discontinuo, por ejemplo: la esperanza de vida al nacer en diferentes países. Está formado por una serie de barras o rectángulos, cuya altura guarda proporción con el valor que representan, se puede disponer de forma horizontal o vertical.

países AñosEE.UU. 78España 75Uganda 37Guinea Bissau 48Perú 66

1. G. DE BARRAS: Este tipo de gráfico tiene por finalidad representar datos de carácter discontinuo, por ejemplo: la esperanza de vida al nacer en diferentes países. Está formado por una serie de barras o rectángulos, cuya altura guarda proporción con el valor que representan, se puede disponer de forma horizontal o vertical.

Años Población (Millones)

1750 7281850 17711900 16081950 25161988 50931996 5804

Page 25: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

Sabemos cómo hacer el gráfico. Ahora le diremos cómo hacer la lectura y la interpretación de la misma

Ver en la página anterior el gráfico de barras.

Lectura del gráfico de barras:

Al realizar la lectura del texto debemos tener en cuenta:

Título del gráfico y el año: Esperanza de vida (1995). Valores máximo, mínimo y medio: Japón es el país con mayor esperanza de vida al

nacer y Uganda el país con la menor. Términos o dato de las frecuencias intermedias: Entre Japón y Uganda se encuentran

Estados Unidos, España, Perú y Guinea Bissau. Establecer semejanzas y diferencias: La máxima diferencia está entre Japón y Uganda

(78 – 38 respectivamente); España Y Estados Unidos tiene una esperanza de vida semejante, seguidos de Perú. Guinea Bissau es el país más semejante a Uganda.

Interpretación del gráfico de barras

Se realiza teniendo en cuenta una esperanza de vida mucho más alta que los subdesarrollados. En este grupo, son los países africanos los que tienen más baja. Ello puede deberse a la extrema pobreza existente en el continente.

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN DEL GRAFICO DE CURVA O LÍNEA CONTINUA

1. En un papel milimetrado trazar el eje de coordenadas.2. Sobre el eje de abscisas colocar los años.3. En el eje de las ordenadas colocar la población en millones.4. Trazar líneas paralelas que unan los años con la población correspondiente y señalar con un

punto la intersección de ambas.5. Unir todos los puntos con una línea continua.6. Escribir el título y elaborar la leyenda.Ver en la página anterior el gráfico de la línea continua.

Lectura del gráfico de curva:

Título y año: Evolución de la población mundial (1750 - 1996). Valores máximos, mínimos: Máximo de población en 1996 y mínimo en 1750. Tendencia general de la curva (asciende, desciende, se mantiene, hay rupturas): En general

la curva es ascendente; aumenta suavemente entre 1750 y 1850; lo hace más bruscamente entre 1950 y 1900 y el aumento más fuerte se da entre 1950 y 1988 (2,577 millones) .

Interpretación de un gráfico de curva

Se hace tomando en cuenta los datos de la lectura. Por ejemplo:

Page 26: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

El aumento de la población es constante. Esto se puede deber al descenso de la mortalidad producida por: la alimentación, las mejoras en la higiene y los adelantos en la medicona.

DESCRIPCIÓNEs una técnica que nos permite dar a conocer la información recogida en una investigación, haciendo uso del lenguaje escrito. Se puede hacer de manera individual, o en grupos, de preferencia no mayores de cinco personas.

VENTAJAS

La redacción de un periódico facilita el mejor uso de nuestro tiempo y el de los estudiantes, establece canales de comunicación entre los docentes, mejora las relaciones interpersonales, etc.

Permite articular áreas de manera natural. Por ejemplo:

EL PERIÓDICO

TEMAConflict

oBélico

Matemática: Elabora tablas estadísticas

Comunicación: Trabajo lo que corresponde al uso de códigos en el periodismo (no lingüístico, visual para lingüístico, visual lingüístico, etc.), redacción, etc.

Desarrollo ambiental: Realiza el estudio del impacto del conflicto en el medio ambiente.

Arte: Orienta a los alumnos en la diagramación, uso de dibujos, caricaturas.

Desarrollo social: Analiza el conflicto desde diferentes aspectos

Si el maestro de comunicación no ha trabajado los códigos en el periodismo escrito aquí les presentamos la información necesaria.

Page 27: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

b Título

c Bajada o gorro

d Entrada o lead

e Cuerpo

LOS CÓDIGOS EN EL PERIODISMO ESCRITO

Para transmitir sus mensajes, es periodismo escrito utiliza distintos códigos visuales: Lingüístico visual, visual para-lingüístico y códigos no lingüísticos.

1. Código visual lingüístico: Está constituido por la palabra escrita.2. Código visual para-lingüístico: Lo constituyen las diferentes formas en que se puede

presentar los textos escritos (formato, tipo de letra, tamaño, color). Esto permite al lector fijar su atención sobre aquellas palabras o frases que el periodista considera más importantes.También suele colocarse textos en recuadros (llamados leyendas) que se emplean para resaltar información complementaria debajo de fotos para explicar el contenido de las mismas.

Elementos de una nota periodística

En el ejemplo se identifican con claridad los elementos de una nota periodística, las que se distinguen por el tipo de letra, el tamaño y la ubicación.

PREMIER DAÑINO APOYA DECISIÓN DE MINISTRO ---------------------------

Bruce: No renunciaré al Mipre -------

Desestiman pedidos de Mc. Bride y de Ayaipoma -------------------------------

El titular del Ministerio de la Presidencia, Carlos Bruce, informó ayer que no renunciará al cargo por cuanto no dirigirá la campaña electoral municipal y regional de Perú Posible (PP), que estará en manos del ex viceministro Rómulo Pizarro.

Bruce estuvo acompañado del premier Roberto Dañino, quien reiteró que el hoy secretario general de PP en ejercicio no renunciará al gabinete, ni abandonará el gobierno pese a los pedidos de sectores apristas e incluso de miembros de PP.

“El ministro cuenta con todo el respaldo del Presidente y es uno de los funcionarios más valiosos, que tenemos en el gabinete y no veo razón alguna que por ser secretario general de Perú Posible tenga que dejar la función ministerial, como no ha sido el caso de muchos otros políticos en el pasado”, dijo.

Por ejemplo, citó el caso de Alan García que desempeño el cargo de jefe de Estado y presidente del APRA durante su mandato, así como de Luis Alva Castro, ministro de Economía en 1985 y 1986, y secretario general del mismo partido de Alfonso Ugarte.

“Por estos motivos, francamente esa propuesta no tiene sentido”, subrayó Dañino al desechar los pedidos de Mercedes Cabanillas (PAP) y de Eduardo Mc Bride y Marcial Ayaipoma (PP), quienes pidieron la dimisión de Bruce al gabinete para evitar suspicacias en la próxima campaña electoral de noviembre.

a Volada

Page 28: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

a) Volada.- Es el primer texto de la nota y su objetivo es centrar al lector en el tema general que se desarrollará a continuación. Suele ser muy breve (máximo cinco palabras) y siempre se resalta con mayúscula.

b) Título.- Pretende llamar la atención del lector e informarle brevemente sobre el contenido específico del hecho que se transmite. Se presenta con letra más grande y de tipo especial.

c) Bajada o gorro.- Es un texto que en pocas líneas explica o introduce al tema central de la nota periodística. En algunos casos, sirve para resaltar hechos de importancia, los mismos que no se han considerado ni en la volada ni en el título. El texto es de tamaño y de color diferente.

d) Entrada o Lead.- Es el primer párrafo de toda nota periodística, resume toda la información principal de manera breve. Generalmente el texto responde a las preguntas qué, cómo, dónde y por qué (datos que son luego detallados).

e) El cuerpo.- Es el texto en el que se presenta la información de manera detallada.

3. Los códigos no lingüísticos: Están conformados por fotografías, dibujos, mapas, diagramas o infografías, caricaturas, etc. Son elementos que ilustran el texto.

Todos los periódicos deben contener unos requisitos mínimos para poder circular. Si observamos detenidamente, algunos de estos requisitos los encontramos en la primera página, los restantes en la página editorial. Así tenemos:

1. Título del periódico (cabezote).2. El lugar de su publicación.3. El nombre del establecimiento que lo editó.4. El nombre del Director.5. La fecha de la publicación-6. El número de la edición.Normalmente se incluye datos adicionales como:

El precio por ejemplar, los otros responsables del periódico, etc.

Es necesario que tengamos en cuenta los géneros noticiosos, así tenemos:

Nota: Cuando trabajemos con los estudiantes es necesario que cada uno tenga un recorte periodístico para identifica los elementos de la nota.

¿Cómo identificar el periódico?

GÉNEROS NOTICIOSOS

Page 29: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

Al elaborar el periódico los alumnos determinarán los géneros noticiosos que emplearán.

MATERIALES Plumones, lápices, colores. Papelote, papel craft. Ilustraciones diversas.CAPACIDADES QUE DESARROLLA Investigación. Síntesis. Creatividad. Análisis. Reflexión crítica.PROCEDIMIENTO

1. El maestro debe verificar que los alumnos manejen los códigos lingüísticos. En el supuesto que desconozcan el tema, el docente empleando el material antes descrito podrá hacer que los alumnos logren esos pre-requisitos.

2. Definir si cada grupo se encarga de elaborar un periódico, o si cada grupo se encarga de elaborar una sección. Primera plana, editorial, cultural, económica, etc.

3. Elegir los temas a investigar.4. Recoger información.5. Elaborar las noticias empleando códigos lingüísticos.6. Hacer la corrección de los textos.7. Hacer la diagramación.8. Determinar los códigos no lingüísticos que emplearán (se recomienda que los alumnos sean

quienes elaboren el material).9. Hacer la elaboración empleando papel papelote o craft.10. Exponer en museos los diferentes diarios.11. Evaluar en grupo cada uno de los periódicos.

G. InformativosG. de Opinión

La noticia escueta

La entrevista

El reportaje

El editorial

El comentario

Artículo periodístico

DIBUJANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Page 30: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

DESCRIPCIÓNEs una técnica que permite:

A los estudiantes, recrearse con la información obtenida en una investigación y hacer una presentación creativa empleando dibujos y textos cortos.

Al maestro, darse cuenta de cómo van los alumnos construyendo aprendizajes significativos.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA Análisis . Criticidad. Síntesis. Creatividad.MATERIALES Hojas bond. Lápices. Plumones, colores. Mucha creatividad.

PROCEDIMIENTO1. Elegir el tema de investigación (en grupo).2. Recoger información del tema elegido (trabajo

individual).3. Identificar las ideas del tema (trabajo individual).4. Graficar las ideas, agregarles un texto (trabajo

individual).5. Reunirse con los integrantes de su grupo, socializar sus

trabajos.6. Teniendo como insumos los trabajos individuales,

elaborar un trabajo de grupo.7. Presentación de los trabajos grupales, se recomienda

emplear la técnica del museo.8. Socializar los trabajos, elaborar conclusiones.

DESCRIPCIÓNEs una técnica de exposición oral y gráfica, preparada y expuesta por un alumno(a). También se suele hacer de manera grupal, después de haber realizado una investigación.

Para la presentación de la conferencia los alumnos deberán complementar su trabajo de investigación con materiales de apoyo, tales como: mapas, dibujos, gráficos, transparencias,

LA CONFERENCIA

Page 31: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

maquetas registros de audio , etc., y con demostraciones, juegos, dramatizaciones y otros recursos que el o los expositores decidan emplear.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA Manejo de información Expresión oral. Confianza y seguridad en sí mismo.

MATERIALESLos materiales son variados, así tenemos:

Papelógrafos, plumones, paneles, retroproyector, todo aquello que haya decidido usar el expositor.

Una sala que se pueda adaptar para una conferencia si el colegio dispone de ella, en caso contrario se pueda hacer uso del aula de clase.

PROCEDIMIENTO1. Elaborar un esquema para guiar la conferencia. Es necesario que los alumnos conviertan las

preguntas de la investigación en títulos y las escriban en un papelote. El docente verifica que haya correspondencia entre las preguntas y los títulos.

2. Se establece criterios para evaluar la conferencia. Es necesario establecerlos en grupo.3. Elaboración y/o acopio de material ilustrativo que complemente e ilustre la conferencia

para hacerla más ágil y clara (fotos, mapas, objetos, recortes de periódico) Es recomendable que las ilustraciones enfoquen los temas de mayor dificultad.

4. Diseño y creación con ayuda del maestro de una actividad que pueda ser realizada por los participantes, orientada a clarificar y puntualizar las ideas fuerza del mismo (sociodrama, juego, crucigrama, acróstico, experimento, etc.).

5. Ensayo de la conferencia. El maestro(a) evalúa el ensayo reforzando los aspectos positivos, ayudándolos en las dificultades.

6. Presentación de la conferencia.7. Los asistentes formularán preguntas al ponente. Cada pregunta se anotará en una tarjeta que

recibirá al término de la conferencia. Las respuestas pueden darse una a una o agrupando las similares. Ocasionalmente, el maestro(a) participa respondiendo preguntas para las cuales los conferencistas no tienen respuestas.

8. La evaluación de la conferencia se hace con la participación de todos los alumnos teniendo en cuenta los criterios establecidos y haciéndoles llegar recomendaciones pertinentes. Para evaluar la conferencia se puede hacer uso de una ficha (ver anexo 1), pedirles a los alumnos que realicen un organizador visual, etc.

ANEXO 1

Resulta interesante que él o los ponentes puedan invitar a docente, cuerpo directivo, padres de familia o amigos para presenciar la conferencia, esto despierta interés y los anima a realizar su mejor presentación.

Page 32: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

Nuestra conferencia

Alumno:

Fecha:

Hace uso del vocabulario pertinente

Al explicar emplea palabras propias.

Su aplicación es clara y bien documentada.

Durante la explicación hace uso de ejemplos clarificadores

Emplea adecuadamente el material auxiliar

Cuenta con el material auxiliar necesario.

Relaciona el tema con otros

Responde acertadamente las preguntas de sus compañeros, reconociendo los que no sabe.

DESCRIPCIÓNEl organigrama es una representación simplificada de un hecho o proceso mediante un dibujo que combina figuras geométricas con flechas y texto.

TIPOS DE ORGANIGRAMAS

1. Lineal.- Organiza la información en línea horizontal o vertical. Este tipo de organizador se emplea para establecer la relación entre las causas y consecuencias de un hecho, proceso, etc.

Ejemplo: la subida del petróleo.

2. Piramidal.- Es aquel organigrama que emplea, como su nombre lo indica, una pirámide para representar la información. Lo leemos cuando queremos representar una jerarquía o dependencia.

3. Circular.- La información se presenta dentro de círculos. Se hace uso de este tipo de organigrama cuando la información representa un fenómeno cíclico. Es decir, que tiene

LOS ORGANIGRAMAS

Subida del precio del petróleo

Crisis económica

Menos producción

Huelga

Page 33: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

principio y fin. La lectura de este tipo de organigrama se hace en el sentido de las agujas de un reloj.

Ejemplo: Crisis económica

4. Sistemático.- Es aquel que organiza la información empleando una red. Se emplea para representar la relación entre los diversos elementos de un hecho o proceso.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA Manejo de información EvaluaciónMATERIALES Plumones Papelotes.

PROCEDIMIENTO

RECURSOS NATURALES

Materias primas

Vegetales Animales Minerales

Recursos inagotables Recursos parcialmente inagotables

Recursos agotables

sol Aire Agua Suelo Plantas Animales Mineralesmetálicos

Combustiblesfósiles

Minerales nometálicos

Page 34: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

1. El primer paso es leer el texto informativo a representar.2. Seleccionar los conceptos y hechos fundamentales y ordenarlos según su importancia,

considerar también la relación que puede existir entre ellos.3. Elegir el tipo de organigrama, teniendo en cuenta el tipo de información.4. Determinar los elementos de representación, es decir las figuras geométricas (círculo,

elipses, rectángulo) y las flechas: Causa – efecto Interrelación

5. Anotar las palabras seleccionadas. Escribirlas horizontalmente y con letra clara.6. Hacer el primer borrador del organigrama, luego de varios ensayos lograremos un buen

producto final.

DEFINICIÓNEs una técnica que permite a los alumnos reconocer todo aquello que el curso o el tema les ha proporcionado.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA Manejo de información Agilidad mental Pensamiento crítico. Evaluación

MATERIALES Plumones Papelotes.

PROCEDIMIENTO1. Los alumnos son divididos en parejas o en grupos de cuatro integrantes como máximo.2. El profesor pide a cada grupo que establezca que es lo que aprendió del curso o del tema y

trabajando a partir de una guía que puede incluir los siguientes aspectos:a. Conocimiento nuevo ................................................................................................b. Habilidades nuevas ................................................................................................c. Cambio de actitudes ................................................................................................d. Áreas de mejora ................................................................................................e. Interés renovado por ................................................................................................f. Confianza cuando ................................................................................................

3. Los alumnos escriben estos aprendizajes en un papelógrafo con el título: “Los que nos llevamos del curso/clase”. Se exponen a manera de museo.

4. Los alumnos se pasean por el museo y marcan con un check, aquello que se llevan de la clase y que no escribieron en su lista.

GALERÍA DE APRENDIZAJES

Page 35: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

5. Luego se selecciona y analizan los aspectos más mencionados así como aquellos inesperados o inusuales.

6. Finalmente el facilitador puede, si lo cree necesario, reforzar las ideas fuerza del tema de trabajo.

DEFINICIÓNEs una técnica mediante la cual los estudiantes recogen y organizan información para cumplir retos propuestos por el docente en distintas bases. Al concluir habrán logrado la construcción de los aprendizajes y capacidades previstas por el docente.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA Manejo de información Agilidad mental Pensamiento crítico. Análisis de situaciones, textos, acontecimientos. Interpretación EvaluaciónMATERIALES Un cuadernillo de hojas numeradas para cada grupo (en cada hoja se coloca: Base 1,

Base 2, ... etc. El número de páginas dependerá del número de bases). Tareas creativas diseñadas por el docente para cada una de las bases, las tareas deben

tener la misma complejidad. Aquí algunas sugerencias:a) Extraer un párrafo de un texto y pedirles que hagan un comentario del mismo.b) A partir de un cuadro informativo pedirles que elaboren una narración.c) Imaginando que son publicistas elaboran afiches, catálogos, etc.d) Poniéndose en situaciones hipotéticas, por ejemplo: “Con la información que tienes

del mundo inca y del mundo español, inventa un cuento que relate la vida de un niño en el Tawantinsuyo y su encuentro con un niño español” .

e) Elaborar organizadores visuales creativos.f) Realizar dramatizaciones (tiempo de duración máximo cinco minutos) del tema

fruto de la investigación. Material bibliográfico, textos, material de consulta para cada base.PROCEDIMIENTO

1. El facilitador determina los temas y las capacidades que quiere que los alumnos construyan, diseñando las tareas relacionadas con el tema para cada base y proporcionando a los estudiantes la información necesaria para la realización de cada una de las tareas.

2. Se forman grupos heterogéneos, no mayores de cinco integrantes.3. Con las carpetas se forman las bases (el número depende de los temas que el maestro ha

elegido, se recomienda unas cinco bases).4. En cada base el docente coloca: un cartel con el número de la base, las tareas que debe

realizar y el material bibliográfico necesario.

EL TOUR DE BASES

Page 36: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

5. A cada grupo se le entrega un cuadernillo de hojas en el que deben elaborar las tareas de cada base.

6. A cada grupo se le puede ubicar en una base, se les indica a los estudiantes que para realizar la tarea tendrán un tiempo. Concluido éste el docente indicará el cambio de base, la rotación de los grupos se hará teniendo en cuenta las manecillas del reloj.

7. Cuando los grupos han pasado por todas las bases y realizado las tareas de cada una, el docente: Realiza un sorteo y a cada grupo se le asigna la responsabilidad de presentar un trabajo

final, por ejemplo: Tengo que presentar un trabajo final de la base 3, entonces voy de grupo en grupo recogiendo la hoja del cuadernillo que corresponde a la base 3 (serán los insumos que servirán para enriquecer el trabajo del grupo).

Para concluir, cada grupo presenta en la puesta en común, su producto final.

DEFINICIÓNSe Denominan cuadros comparativos a los esquemas que nos permiten establecer las semejanzas y las diferencias que puedan existir entre dos o más conceptos, teorías, acontecimientos, ideologías, etc. que permitan el análisis posterior.

Base 1

Base 2

Base 3

Base 5Base 4

CUADROS COMPARATIVOS

Page 37: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

CAPACIDADES QUE DESARROLLA Identificar. Comprender. Sintetizar. Analizar.

MATERIALES Plumones. Papelotes.

PROCEDIMIENTO1. Determinar el asunto a comparar.2. Buscar información de cada uno de los asuntos.3. Hacer un listado de los aspectos importantes fruto de la investigación de cada uno de los

asuntos.4. Con el listado, armar categorías y darle un nombre a cada una.5. Hacer un cuadro de tres columnas, el número de filas depende de las categorías que se

emplearán en la comparación.6. En las columnas se colocan los aspectos a comparar.7. Cada fila se refiere a una categoría, podemos emplear un color para cada una de ellas (ver

ejemplo).

MESA REDONDA DEBATE

TEMA Determinación del tema a tratar

Determinación del tema controversial y precisión de los

puntos de vista antagónicos

PARTICIPANTES Selección de las personasDivisión del salón en dos grupos,

cada uno de ellos defiende una postura

TIEMPODeterminación de la duración del tiempo de cada exposición

y de las demás partes de la mesa redonda

Selección de la bibliografía o instituciones con información

sobre el tema. Determinación de la fecha y hora del debate.

CONDUCCIÓN Elección del moderador, quien dirige la exposición y el

secretario, quien toma nota de

Elección del moderador

Page 38: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

lo expuesto y hace un resumen final.

DEFINICIÓNEs una estrategia que le permite al alumno expresar su posición ante diversas situaciones que viven las sociedades.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA Interpretación. Análisis. Expresión oral y/o escrita.MATERIALES Obras de arte, afiches, imágenes diversas. Hojas. Lapicero.PROCEDIMIENTO

1. Buscar imágenes que tengan estrecha vinculación con el aprendizaje que se quiere lograr.2. Describir la imagen, se puede hacer de una manera individual y/o en grupo.3. Identificar al personaje o situación representada.4. Interpretar la imagen: Analizar el mensaje, el maestro puede ayudar a los alumnos

presentándoles algunas preguntas tales como: ¿Qué sensaciones o emociones te suscita la observación de este cuadro? Elige entre las

siguientes: alegría, angustia, superficial, dolor, fuerza, inestabilidad, belleza, vitalidad, armonía, etc.

Esta imagen representa .... ¿Por qué? ¿Qué nos transmite?. El nombre de la obra es .............. ¿Qué otro nombre le

pondrías al cuadro? ¿Por qué?. ¿Qué significa el nombre de la pintura?. ¿En qué crees que se ha inspirado el autor para plasmar

su obra ? ¿Cuál es la imagen que sobresale en primer plano? ¿Cuál crees que es el mensaje o la intención del artista?

5. Buscar información del autor: grupo social, tendencia política, etc.

6. Apreciación personal.

LECTURA DE IMÁGENES

Page 39: PRESENTACIÓN - hermanosblanco.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. ...

DEFINICIÓNEs una estrategia que posibilita elaborar diferentes temas según el interés del docente o de los alumnos, debiendo analizar y plantear alternativas de solución respecto a una situación problemática.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA Análisis. Reflexión.MATERIALES Lápices. Hojas. Casos de acuerdo al tema por ejemplo:Tema: “Decidamos por la vida en medio de los riesgos”.

Caso:

La hija del Alcalde fue descubierta por la policía comprando alcohol con un DNI ajeno, siendo aun menor de edad. El jefe de la delegación policial se opuso a llenar el parte y amenazó con castigar al policía, si es que se mantenía en la decisión de denunciar,. Le ha dicho “El alcalde está haciendo grandes obras a favor del deporte y la cultura. Seguramente desconoce que su hija está metida en esto. Sería negativo para su imagen pública y lo que quiere lograr en beneficio del pueblo, si es que esta situación se da a conocer”. El policía denunciante, participa del grupo promotor de los Derechos Humanos, duda si hace o no la denuncia.

(Tomado del Manual de Capacitación para Prevenir el Consumo de Drogas)

¿Qué decisiones recomienda el grupo al Consejo Distrital?

PROCEDIMIENTO1. Los alumnos forman grupos de cinco participantes como máximo.2. Repartir entre los grupos los casos, para su discusión (los estudiantes buscan las causas del

problema y las posibles soluciones e interpretaciones).3. El secretario de cada grupo irá anotando las conclusiones.

El maestro guía la reflexión sobre la relación entre el caso y la vida real de los

Bibliografía:* La construcción de lo real en el niño, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1982.* Piaget, Jean: La formación del símbolo en el niño, México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1961.* Piaget, Jean: Seis estudios de psicología. Barcelona, Editorial Seix Barral, 1967.

*http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/erikson.htm

ESTUDIO DE CASOS