Top Banner
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN “TUBERCULOSIS BOVINA” EDGAR SAN AGUSTIN MORALES
10

Presentacion tuberculosis bovina

Jul 29, 2015

Download

Documents

edgarsanagustin
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Presentacion tuberculosis bovina

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA

COMUNICACIÓN

“TUBERCULOSIS BOVINA”

EDGAR SAN AGUSTIN MORALES

Page 2: Presentacion tuberculosis bovina

*La tuberculosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa que afecta al ganado bo vino produciendo un cuadro crónico, que genera pérdidas económicas por muerte de los animales, decomisos a nivel de matade ros, menor productividad y valoración de la leche. Tiene además carácter zoonótico, por lo que adquiere gran importancia en salud pública.

Page 3: Presentacion tuberculosis bovina

*AGENTEEl agente etiológico de la enfermedad pertenece al género Mycobaterium el cual comprende varias especies que se consideran patógenas, tanto para el hombre como para los animales; los agentes que causan la tuberculosis se encuentran clasificados dentro del complejo tuberculosis: M. tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M. microti y M. canetti.

Page 4: Presentacion tuberculosis bovina

*TRANSMICION

A través de aerosoles, y la inhalación de éstos, son las rutas principales de transmisión de la infección en los animales que están eliminando el bacilo, a través de moco nasal. Los animales tuberculosos, con lesiones pulmonares no encapsuladas, expelen, con la tos, gotitas infectadas en el aire.

Page 5: Presentacion tuberculosis bovina

*SIGNOS La TB suele presentar una evolución dilatada en el

tiempo, y los síntomas pueden tardar meses o años

en aparecer. Los signos clínicos habituales son los

siguientes:

– debilidad;

– pérdida de apetito;

– pérdida de peso;

– fiebre fluctuante;

– tos seca intermitente;

– diarrea;

– ganglios linfáticos grandes y prominentes.

A veces, sin embargo, la bacteria permanece

en estado latente en el organismo hospedador

sin desencadenar la enfermedad.

Page 6: Presentacion tuberculosis bovina

*DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Page 7: Presentacion tuberculosis bovina

*INMUNIDAD

La respuesta inmune protectiva es de tipo celular, donde participan células macro fágicas, linfocitos T 'helper I' (LTh1), célu las NK ('natural killer') y LT CD4-CD8- prin cipalmente.

Page 8: Presentacion tuberculosis bovina

*RESERVORIO

Se considera que el ganado vacuno es el verdadero hospedador de M. bovis, se ha descrito la enfermedad en muchos animales domésticos y no domésticos, el microorganismo se ha aislado de búfalos, bisontes, ovejas, cabras, equidos, camellos, palomas, cerdos, ciervos antílopes, perros, gatos, zorras, visones, tejones, hurones, ratas, primates, llamas kudus, tapieres, alces, elefantes, orixes, rinocerontes, oposums, ardillas, nutrias, focas, liebres, topos, mapaches, coyotes, leones, tigres, leopardos y linces.

Page 9: Presentacion tuberculosis bovina

*CONTROLEn el caso de los bovinos el control de la enfermedad se basa, en el diagnóstico de campo, que se lleva a cabo por medio de la prueba de la tuberculina (hipersensibilidad retardada tipo IV), utilizando el Derivado Proteico Purificado (PPD) bovino elaborado con M. bovis cepa AN5 como antígeno, en la prueba caudal simple, o junto con el PPD aviar elaborado con M. avium cepa D4 en la prueba cervical comparativa

Page 10: Presentacion tuberculosis bovina

*VACUNACION

Al momento no se ha encontrado la vacuna ideal para su uso en ganado y todos los resultados son a nivel experimental donde los candidatos a vacuna no han dado una buena protección contra la enfermedad. La única vacuna que existe es la BCG (Bacilo de Camette & Guerin) que se aplica a los humanos y su uso en bovinos se ve limitado.