Top Banner
Teoría y Práctica III Guido Andrés Romero Melgarejo Contactos Email: [email protected]
17

Presentación teoría III

Aug 07, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Presentación teoría III

Teoría y Práctica IIIGuido Andrés Romero MelgarejoContactosEmail: [email protected]

Page 2: Presentación teoría III

Alteraciones• Las alteraciones o accidentes: son los signos que modifican la

entonación o altura de los sonidos naturales y alterados. Las alteraciones más utilizadas son el sostenido, el bemol y el becuadro.

• Las alteraciones y sus efectos• El sostenido: eleva el sonido un semitono cromático. Se representa con el

signo ♯.• El bemol: baja el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo♭.• El becuadro: cancela el efecto de las demás alteraciones. Se representa con

el signo ♮.• El doble sostenido: hace subir el sonido un tono. Se representa con el signo x.

• El doble bemol: hace bajar el sonido un tono. Se representa con el signo .

Page 3: Presentación teoría III

Alteraciones• Notación, lectura y solfeo: en la notación musical, las alteraciones

accidentales se colocan a la izquierda del óvalo de la figura que representa el sonido que se altera. En cambio, en la lectura, la alteración debe decirse después del nombre del sonido, por ejemplo: do sostenido. En el solfeo, las alteraciones no deben ser pronunciadas.

Page 4: Presentación teoría III

Escala musical• En un sentido general, se llama escala musical a un conjunto de sonidos

ordenados notas de un entorno sonoro particular (sea tonal o no); de manera simple y esquemática (según la notación musical convencional pentagramada). Estos sonidos están dispuestos de forma ascendente aunque, de forma complementaria, también de forma descendente, uno a uno en posiciones específicas dentro de la escala, llamadas grados.

• Escala diatónica: El modelo de escala diatónica es el más conocido y el más «natural» audioperceptivamente, al menos desde la sensibilidad occidental. Bajo el sistema moderno de temperamento igual, la escala diatónica está compuesta cualitativamente por 2 tipos de intervalos: el tono y el semitono; cuantitativamente, la escala completa tiene 5 tonos y 2 semitonos.

Page 5: Presentación teoría III

Acordes• En música y teoría musical, un acorde consiste en un conjunto

de tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente y que constituyen una unidad armónica.

• La distancia entre dos notas musicales se conoce como intervalo musical; los intervalos musicales, combinados, determinan los diferentes tipos de acordes. Cada tipo de acorde puede presentar como tono fundamental cualquiera de las doce notas musicales (do, do , re, mi , mi, fa, fa , sol, ♯ ♭ ♯la , la, si , si). Este tono fundamental (también conocido como ♭ ♭«nota fundamental», «fundamental», «nota tónica» o «tónica») determina la tonalidad del acorde y constituye la referencia para sus intervalos.

Page 6: Presentación teoría III

Acordes• Como hacer un acorde• Un acorde tiene básicamente tres notas: La tónica (Fundamental) La subdominante (Tercera) La dominante (Quinta)

Do mayor en estado fundamental. El intervalo entre las dos primeras notas desde la izquierda (do y mi, respectivamente) define su carácter de acorde mayor.

Page 7: Presentación teoría III

Acordes• Acordes mayores• Un acorde es mayor cuando, estando en estado fundamental,

es decir, no siendo ninguna inversión, la distancia interválica entre el tono o grado fundamental del acorde y la tercera corresponde a una tercera mayor, es decir, a dos tonos. Ejemplos de acorde mayor:

• Acorde de do mayor: do - mi - sol (entre el do y el mi hay una tercera mayor).

• Acorde de la mayor: la - do - mi (entre el la y el do hay dos ♯ ♯tonos).

Page 8: Presentación teoría III

Acordes• Acordes menores• Un acorde es menor cuando, estando en estado fundamental,

es decir, no siendo ninguna inversión, la distancia interválica entre el grado fundamental del acorde y la tercera corresponde a una tercera menor, es decir, a un tono más un semitono.

• Ejemplos de acorde menor son:• Acorde de do menor: do - mi - sol (entre el do y el mi hay ♭ ♭

una tercera menor).• Acorde de la menor: la - do - mi (entre el la y el do hay un tono

y un semitono).

Page 9: Presentación teoría III

Acordes• Los acordes tríadas se generan cuando se superponen dos

terceras mayores o menores. Existen cuatro combinaciones posibles en función del orden de esa superposición:

• Tríada mayor: formada por la fundamental, su tercera mayor y su quinta justa (tercera mayor y tercera menor superpuestas).

• Tríada menor: formada por la fundamental, su tercera menor y su quinta justa (tercera menor y tercera mayor superpuestas).

• Tríada con quinta disminuida: formada por la fundamental, su tercera menor y su quinta disminuida (tercera menor y tercera menor superpuestas).

• Tríada con quinta aumentada: formada por la fundamental, su tercera mayor y su quinta aumentada (tercera mayor y tercera mayor superpuestas).

Page 10: Presentación teoría III

Acordes

Page 11: Presentación teoría III

Acordes de séptima• En música y teoría musical, un acorde consiste en un conjunto de tres o más

notas diferentes que suenan simultáneamente y que constituyen una unidad armónica. Los acordes de séptima son acordes que están formados por cuatro sonidos. Cuando están superpuestos por terceras, también reciben el nombre de cuatríadas o tétradas.

• En una escala mayor, el acorde de “Dominante séptima”, como su nombre lo dice, se encuentra sobre el V grado, exclusivamente, y tiene un papel preponderante en la armonización. Sobre el II, el III y el VI grados de una escala mayor (sobre los que se construyen triadas menores), se obtiene acordes menores con séptima menor.

• Es importante recordar que, la fundamental del acorde, es la que determina el nombre que llevará el mismo. A esta fundamental , en el caso de los acordes mayores con séptima menor, se les nombra con la letra correspondiente y un número 7.

• En el caso de los acordes menores con séptima menor, se les nombra con la letra correspondiente a la nota fundamental, una “m” minúscula, y un número 7.

Page 12: Presentación teoría III

Acordes de séptima• =

=

(Triada mayor + 7° menor) Acorde de séptima

(Triada menor + 7° menor) Acorde menor séptima

Page 13: Presentación teoría III

Escalas diatónicas

ESCALAS DIATÓNICAS

SIMPLES

Mayor natural

Menor armónica

Menor antigua

COMPUESTAS

Menor melódica

Menor artificial

Menor bachiana

Se llama escala diatónica a aquélla que consta de siete notas diferentes y una repetida (la tónica).En el siguiente mapa conceptual, se pueden distinguir seis tipos de escalas diatónicas, agrupadas en dos categorías: cada grupo contiene una escala mayor y dos escalas menores.

Page 14: Presentación teoría III

Escalas diatónicas• La escala mayor natural: consta de 5 tonos y dos semitonos. Los semitonos

se encuentran del III al IV grado, y del VII al VIII.

• La escala menor antigua: consta de 5 tonos y 2 semitonos, al igual que la escala anterior. Los semitonos se encuentran del II al III grado, y del V al VI.

• La escala menor armónica: consta de tres tonos, 3 semitonos y una distancia de tono y ½. Los semitonos se encuentran del II al III grado, del V al VI y del VII al VIII.

Page 15: Presentación teoría III

Valores irregulares: Tresillo• Los valores irregulares son grupos de figuras que entran en un compás o en

un tiempo, en mayor o menor cantidad de lo normal.• Cuando la cantidad de valores es superior a la normal, se les llama valores

irregulares por aumentación, y cuando es inferior a la normal, valores irregulares por disminución.

• El tresillo es un valor irregular por aumentación. Es uno de los valores irregulares más usados. Equivale siempre a dos figuras de las que constituye el grupo, o sea, a una de la especie inmediata superior. Se emplea para obtener la división ternaria de cualquier unidad de tiempo o de compás a la cual corresponda una figura sin puntillo. Es la división ternaria de un valor simple.

Page 16: Presentación teoría III

Valores irregulares

Page 17: Presentación teoría III

Intervalos• Intervalo es la diferencia de altura entre dos notas musicales, medida cuantitativamente (número) en grados o notas

naturales y cualitativamente (especie) en tonos y semitonos.

• Nombre del intervalo - Grados Distancia en tonos y semitonos•

• Unísono Mismo sonido• Segunda menor 1 semitono • Segunda mayor 1 tono • Segunda aumentada 1 1/2 tonos• Tercera disminuida 1 tono• Tercera menor 1 1/2 tonos • Tercera mayor 2 tonos • Tercera aumentada 2 1/2 tonos• Cuarta disminuida 2 tonos• Cuarta justa 2 1/2 tonos • Cuarta aumentada o quinta disminuida 3 tonos • Quinta justa 3 1/2 tonos • Quinta aumentada 4 tonos• Sexta disminuida 3 1/2 tonos• Sexta menor 4 tonos • Sexta mayor 4 1/2 tonos • Sexta aumentada 5 tonos• Séptima disminuida 4 1/2 tonos• Séptima menor 5 tonos • Séptima mayor 5 1/2 tonos • Octava justa 6 tonos