Top Banner
53

Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Feb 06, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Red de Migración Intraregional.

Propuesta desde la complejidad y las redes.

Seminario Economia y Complejidad.CEIICH-UNAM

Samuel Ramirez G.

Tesista de Sociología

18 marzo 2014

Page 2: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Motivaciones

Observaciones1 Inconsistencia en discurso sociológico académico:

Principalmente con palabras como red, sistema, emergencia,

relaciones, interrelaciones.

2 Agotamiento metodológico en la academia:Aún no hay un ajuste o acoplamiento a los nuevos enfoquesmetodológicos, existe dicotomía entre lo cualitativo y lo cuan-titativo.

3 Falta de comunicación entre ciencias de la complejidad, yciencias sociales: Las ciencias �sicas tienen la vanguardia sobrecomplejidad social.

Page 3: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

IntroducciónRed de Migración Intrarregional

1 Esta presentación no pretende ser una cátedra sobre las redescomplejas. El objetivo es discutir sobre los enfoques ymétodos que nos permitan desde las ciencias sociales abordarla Complejidad Social.

2 Se presentará un caso de estudio, Red de migraciónintrarregional, y el proceso de construcción teórica del objetode estudio.

3 La primera parte contempla una breve descripción delconcepto de migración, la unidad de análisis, y lasjusti�caciones del enfoque propuesto.

4 La segunda parte se concentra en los conceptos decomplejidad, emergencia y su vinculación con los fenómenossociales.

5 La tercera se presentan las principales características de unared, sus medidas y diferencias de redes.

6 Por último se presentará la aplicación del análisis de redes a lamigración interna.

Page 4: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

PRIMERA PARTE

Page 5: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

QUÉ ES LA MIGRACIÓN INTERNA?

Elementos necesarios: Lugar de origen, lugar de destino, fronterasadministrativas, ya sea entre países o según las divisiones mayoresy/o menores al interior de un país, y tiempo en el lugar de destino.Con estos elementos es posible hacer una primera aproximación alconcepto de migración, entendiéndola de forma general como �eltraslado del lugar de residencia habitual de una persona atravesandouna frontera especí�ca, usualmente administrativa, desplazamientoacontecido en un periodo determinado� (Pizarro, 2002, Pág. 22)

Page 6: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Presentación caso de estudio

Unidad de análisisRegión de Valparaíso

Figura 1: Fuente: googlemaps

Figura 2: Fuente: googlemaps

Page 7: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Presentación caso de estudio

Divisiones administrativas mayores y menores

Chile se se organiza en 15 regiones, cada región se divide enProvincias y éstas se componen por Comunas.

La Región de Valparaíso es la Quinta Región.

Tiene 7 Provincias.

Y 38 Comunas en total

Page 8: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Presentación caso de estudio

Datos geográ�cos

Cuenta con una super�cie aprox. de 16.396,1 km2, incluidas lasislas esporádicas. La super�cie regional representa el 2,17% deChile.

El territorio cuenta con planicies litorales �uviales y marinas yun área montañosa interior, donde las Cordilleras de la costay de los Andes se imbrican desde el punto de vista del relie-ve. La depresión intermedia se expresa en cuencas y corredoreslongitudinales en el sentido Norte-Sur.

Page 9: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Presentación caso de estudio

Datos Población

Es la tercera región más poblada del territorio nacional con1.539.852 habitantes, representando 10,2% de la población to-tal. La densidad es de 93,91 habitantes/km2.

El poblamiento costero es el más importante debido a sus fun-ciones portuarias, turísticas, industriales y de servicios.

El poblamiento del interior existen asentamientos de la epocacolonial.

En cuanto a su variación intercensal el promedio de crecimientode la región fue de 11,2%. De las ciudades (comunas) costerassolo la Provincia de San Antonio supero el promedio con un21%, las provincias del interior superan levemente el promedio,mientras que el resto de comunas costeras esta bajo el promediode crecimiento.

Page 10: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

El Problema

Dos preguntas inician mi problema:

1) Es posible a bordar las migraciones desde las redescomplejas?

La respuesta fue un SI, entonces la pregunta que sigue sería:2) Cuál son las caracteristicas topológicas de una red demigración interna?

Problema disciplinar

Para la sociología las características topológicas de una red no sonrelevantes, ni interesantes. El problema debería considerar la migra-ción como variable que afecta y/o es afectado por algún área de lasociedad. Por ejemplo la Segregación Residencial (Rodríguez, 2009).

Page 11: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

2 caminos, 1 problema.

Los datos anteriores pueden ser reemplazados cualquier ciudad o Di-visión Administrativa correspondiente a otro pais. Ejemplos México.Existen dos caminos para abordar el problema de la Migración Inter-na:

ClásicoComparando tasas de crecimiento

y migración neta, y otro tipo de

variables.

Asociar variables.

Impacto de la migración en el

crecimiento o decrecimiento.

Pero siempre aislando el

objeto(ciudad, comuna,

proviencia o región).

ComplejoReconocer la insu�ciencia del

enfoque clásico y simplista para

estudiar las migraciones

(Rodríguez, 2011).

Construir un objeto-sistema,

poner relevancia en el conjunto

irreductible.

Aproximarse a la migración como

fenómeno emergente.

Page 12: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Mapa conceptualFundamentos teóricos

Page 13: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

SEGUNDA PARTE

Page 14: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Complejidad SocialPrincipales aportes teóricos

La sociedad es compleja?

La respuesta en general sería un SI. Hoy en día las Ciencias Socia-les asumen a priori que estan frente a una sociedad compleja. Sinesclarecer a que se re�eren por complejidad, sin embargo se aso-cia a otros conceptos como incertidumbre, desorden, caos, alto

número de variables, impredictibilidad, entre otros.Un tipo de complejidad es aquella que es organizada, se encuentraentre el orden y el caos, y es abordada por el estudio de los sistemas

complejos.

Page 15: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Sistema

Ludwig von Bertalan�y

Figura 3: Fuente:

http://archivosociologico.wordpress.com

El sistema esta compuesto por ele-

mentos y relaciones. �Las caracterís-ticas del conjunto, comparadas con lasde los elementos, aparecen como nue-vas o emergente... Desde el punto devista físico estos enunciados son tri-viales; sólo podrían hacerse problemá-ticos y llevar a concepciones confusasen biología, psicología y sociología...con la tendencia a la división de losfenómenos en elementos � (Von Ber-talan�y, 2006, Pág. 55)

Page 16: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Sistemas Complejos

Murray Gell-Man

Figura 4: Fuente:

http://nobelpreis.org/castellano/physik/

�Las sociedades, al igual que otros sis-temas complejos adaptativos, están amenudo sujetas a presiones selectivasno descritas de modo preciso por nin-guna función de adaptación.� (Gell-Man, 1994, Pág. 315)

Instituto Santa FeEs conocido por sus importantes aportes a lasciencias de la complejidad, caracteristicas, co-mo auto-organización, criticidad autoorgani-zada,sincronizadad, autopoiesis, redes libresde escala entre otros.

Page 17: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Sistemas Sociales Complejos

Qué hace que un sistema sea complejo?

Para Chris Langton�Lo que la ciencia de

la complejidad pro-

porciona es la idea

de que ambas direc-

ciones son importan-

tes... nada externo

mueve el sistema;

la dinámica procede

de su propio inte-

rior� (Lewin, 1999,Pág.222)

Figura 5: Fuente:

http://www.themeister.co.uk/economics/

Page 18: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Emergencia fenómenos sociales

Emergencia

Dentro de las ciencias de la complejidad, el concepto de emer-gencia esta resuelto, donde aún causa resistencia es en las cien-cias sociales, sobre todo por su carácter aparentemente deter-minista.

En la teoría sociológica, la tensión se genera entre dos conceptosestructura y acción.

El concepto de emergencia diferencia dos niveles, el inferior

(interacciones, relaciones, conexiones etc.) y el superior (com-portamiento colectivo.)

Cuál afecta o es causa de quén?

Para otros emergencia es cualquier fenómeno nuevo que aparecepor arte de magía.

Page 19: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Emergencia fenómenos sociales

�Theories of emergence from complexity science show why somesocial properties cannot be explained in terms of individuals. Thus,economics and psychology cannot assume that methodologicalindividualism can exhaustively explain human behavior in socialgroups [...] The explanation of any given social system cannot beprovided by psychology, sociology, or economics alone; it will requireinterdisciplinary teams (and perhaps even a new type of graduatestudent training) of the sort that currently being attempted in thecomputational modeling of social system.� (Sawyer, 2005, Pág. 7)

Page 20: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Irreductibilidad

Irreductibilidad e interdisciplina

La mítica frase: � EL TODO ES MAS QUE LA SUMA DE LASPARTES� , describe la irreductibilidad de un fenómeno complejo.La mayoría de las metodologías segregan el objeto.

Un objeto-sistema complejo, emergente e irreductible, requierede métodos interdisciplinarios.

En el caso del los fenómenos sociales emergentes, se requiere de:* Programadores * Físicos * Economistas * Antropologos *Geo-grafos * Sociologos * Informáticos, entre otros dependiendo delcaso.

Cómo abordar o conocer la dinámica

de las interacciones?

Page 21: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Irreductibilidad

TERCERA PARTE

Page 22: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Redes Complejas

We are surrounded by complex systems, from cells made ofthousands of molecules to society, a collection of billions of

interacting individuals. (Barabási, 2007)

Page 23: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Teoría de grafos

Teoría de grafos

Grafo de Euler

El primer grafo corresponde a lasolución que Leonhard Paul Eu-ler, matemático y físico suizo,dio a un problema popular sobrelos puentes de Königsberg. Se-guir un camino, y cómo hacer-lo, que cruzase todos los puen-tes una sola vez y que �nalizasellegando al punto de partida.

Page 24: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Teoría de Redes

Redes ComplejasQué es una red?

Una red es la abstracción topológica para describir un sistema.

Page 25: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Teoría de Redes

Tipos de Grafos

Grafo dirigido Grafo no dirigido

Page 26: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Teoría de Redes

Qué es una red?

Ejemplo

Maria le contó un secreto aJuan, Diego y Lucia, Juan se lodijo a Claudia y a Paula, Diegoa Juan, Matias, Lucas, Kevin yLuz, Lucia a Julian y Sandra,Matias se lo dijo a Paula,Lucas a Claudia, Kevin lecontó a Sandra, Julian a Jorgey Jorge le contó a Paul y aMaria.

Page 27: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Teoría de Redes

Métricas de conectividad

Grado (Degree): Número total de conexiones de un nodo.

Grado de entrada (Indegree): Número de entradas.

Grado de salida (Outdegree): Número de salidas.

Page 28: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Teoría de Redes

Grados de conectividadDegree

Page 29: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Teoría de Redes

Grados de conectividadIndegree

Page 30: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Teoría de Redes

Grados de conectividadOutdegree

Page 31: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Teoría de Redes

Medidas de Centralidad

Betweenness Centrality

Mide el número de veces en que un nodo actúa como intermediarioen el camino mas corto entre dos nodos. El paso por estos nodos esinevitable para seguir la geodésica de la red. No necesariamente sonlos mejores conectados.

Closeness Centrality

Distancia media más cortas (geodésicas)de un nodo al resto de lared.

Page 32: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Teoría de Redes

Medidas Estructurales

Clustering

El clustering cuanti�ca la proporción de vecinos que son parte deun subgrafo (Cardenas Villalobos, 2011). Responde a la preguntaQué tan conectados están mis vecinos entre ellos?

Coe�cient Clustering

El promedio de cada uno de los coe�cientes correspondientes acada nodo.

Avarage Path Length

La longitud media de camino, es el promedio de las distancias entretodos los nodos de la red. Esta medida responde a la pregunta:Cuántos pasos debo dar para alcanzar cualquier nodo en la red? Esla medida que se aplica a los 6 grados de separación como ejemplo.

Page 33: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Tipos de redes

Existen dos grupos de redes, las mas comunes o básicas.1 El primer grupo son las redes basadas en modelos estadisti-

cos, como las Random Network o Redes Aleatorias conocidastambién como modelo ER (Erdös y Rényi). En este conjuntotambién están las Redes Regulares.

2 El segundo grupo son las redes reales como Small World o deMundo Pequeño, con Stanley Milgram y su teoria de los 6grados de separación. Éstas aumentan de tamaño, su diametroaumenta lentamente, en sentido logarítmico. Ej. si se añaden1000 nuevos podrá aumentar en 3.

Page 34: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Tipos de RedesRedes y diferentes distribuciones de grado

Las redes a) y b) son modelos . Mientras que la c) re�eja redes realescomo Internet, Interacciones metabólicas,redes de palabras entre otras,con propiedades emergentes y auto-organizativas.

Figura 6: Fuente: http://www.nature.com

Page 35: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Tipos de RedesRed de mundo pequeño. Small World Network

Las redes de mundo pequeño por recableado aleatorio, tienen un bajo Promedio depasos y un alto clustering. Los mundos pequeños reales no son por recableado,pero enpocos pasos se puede alcanzar cualquier otro nodo, como los 6 grados de separaciónde Milgram.

Figura 7: Fuente: http://urbagram.net/v1/show/Microplexes

Page 36: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Modelos en Netlogo

REVISEMOS ALGUNOS MODELOS EN NETLOGO!

Page 37: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

CUARTA PARTE

Page 38: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Red Migración InternaConstrucción

La base de datos migratorios de CELADE.

Page 39: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Descarga de la matriz migratoria a escala comunal. Flujosmigratorios en bruto.

Page 40: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Se construye la red en formato GDF.

Atributos nodosAtributos enlaces

Page 41: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Se procesa con Gephi.

Page 42: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Análisis red de migraciónVisualizaciones básicas

Datos generales

Nodos: 36

Enlaces:977

Coe�ciente Medio de

Clustering:0.813

Longitud media de

camino:1.225

Page 43: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Degree

Page 44: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Indegree

Page 45: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

OutDegree

Page 46: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Distribución de grados

Page 47: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Grados de conexión por cantidad de habitantes

Page 48: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Centralidades red migración

Bettweenness Closennes

Page 49: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Centralidades red migración

Page 50: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Centralidades red migración

Clustering Closennes

Page 51: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Conclusiones

A priori los datos se acercan a una red de mundo pequeño, porsu alto coe�ciente de clustering (0.813) y su baja longitud decamino (1.225)

La red está en proceso de análisis, sin embargo se obtuvieronmedidas topológicas relevantes.

Se puede potenciar el análisis con datos demográ�cos ygeográ�cos. Por medio de herramientas GIS

Es relevante conocer la topología y conexiones de una redmigratorias, esto serviría para conocer procesos de difusión deenfermedades, comercio entre otras posibilidades.

Puede ser construido como un modelo aplicable a distintasescalas utilizando matriz migratorias

Page 52: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

PREGUNTAS...

Muchas Gracias!

Page 53: Presentación Seminario Complejidad y Economía, CEIICH-UNAM

Motivación Introducción Migración Interna Problema a investigar Complejidad Análisis de Redes Redes Complejas Red migración interna Bibliografía Referencias

Bibliografía

Barabási, A.-L. (2007). The architecture of complexity. IEEE ControlSystem Magazine, pages 33�42.

Cardenas Villalobos, J. P. (2011). Modelo de redes complejas me-diante enlace compatible: Aplicación a sistemas reales.

Gell-Man, M. (1994). El Quark y el Jaguar. Aventuras en los simpley lo complejo.

Lewin, R. (1999). Complexity: Life at the edge of chaos. Universityof Chicago Press.

Pizarro, J. M. (2002). Ciudades de Chile, migración interna y re-distribución de la población: Algunas evidencias del período 1987-19921. Revista de Geografía Norte Grande, 29:21�38.

Rodríguez, J. (2009). Migración interna en ciudades de América La-tina: Efectos en la estructura demográ�ca y la segregación residen-cial. Revista del Centro Latinoamericano de Demografía (Celade):Notas de Población, (93).

Rodríguez, J. (2011). Migración interna y sistema de ciudades deamérica latina: Intesidad, patrones, efectos y potenciales determi-nantes, censos de la década de 2000. Revista del Centro Latinoa-mericano de Demografía (Celade): Notas de Población, (105).

Sawyer, R. K. (2005). Emergencia social: Sociedades como sistemascomplejos. Cambridge University Press.

Von Bertalan�y, L. (2006). Teoria General de Sistemas: EdiciónConmemorativa, volume 65. Fondo de Cultura Económica.