Top Banner
PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE Adrián Villegas Dianta
29

Presentación Pueblos Indígenas de Chile

Jul 03, 2015

Download

Education

Presentación Pueblos Indígenas de Chile
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILEAdrián Villegas Dianta

Page 2: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

TEMARIO

1

2

3

4

5

Tribus agricultoras Zona Norte

Tribus agricultoras Zona Centro Sur

Bandas recolectoras Zona Norte y Centro Sur

Bandas Canoeras Zona Austral

Bandas Pedestres Zona Austral

Page 3: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

INTRODUCCIÓN

• La localización geográfica de los pueblos aborígenes estaba en directa relación con sus modos de vida, sedentarios o nómadas, con su organización social, con sus costumbres y sus hábitos domésticos de vida

• Los aborígenes presentan una gran diversidad cultural, situación explicable por la forma geográfica de Chile continental y su ambiente biofísico así como por las distintas formas que desarrollaron de adaptarse, los contactos entre algunos de ellos y las migraciones

• Se pueden distinguir los siguientes pueblos:

Tribus agricultoras Zona Norte: Atacameños, Diaguitas

Tribus agricultoras Zona Centro Sur: Picunches, Mapuches, Huilliches

Bandas recolectoras Zona Norte y Centro Sur: Changos, Chiquillanes

Bandas Canoeras Zona Austral: Chonos, Alacalufes, Yaganes

Bandas Pedestres Zona Austral: Tehuelches, Poyas

Page 4: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

MAPA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE

Tribus agricultoras Zona NorteTribus agricultoras Zona Centro SurBandas recolectoras Zona Norte y Centro SurBandas Canoeras Zona AustralBandas Pedestres Zona Austral

• Atacameños• Diaguitas• Picunches• Mapuches• Huilliches• Changos• Chiquillanes• Chonos• Alacalufes• Yaganes• Tehuelches• Poyas

Page 5: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

TRIBUS AGRICULTORAS ZONA NORTE

B) Atacameños

• Conocidos como: San Pedro I y II

• Localización: Oasis cercanos al Salar de Atacama y los cursos medios e inferior del Río Loa

• Nivel evolutivo: Formativo pleno

• Lengua: Kunza (desaparecido tras la conquista de los Incas)

• Organización social: Señorío con división de clase social y ayllu de influencia Inca

• Organización política: Territorial ya que cada señorío tenía un área de dominio

• Organización económica: Agricultores, ganaderos y alfareros

Page 6: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

TRIBUS AGRICULTORAS ZONA NORTE

• Técnicas: Riego artificial y cultivo por terrazas. Crianza de llamas y alpacas. Desarrollo de la metalurgia (oro, plata y cobre) y de la industria textil y alfarera

• Religión: Culto al sol y creencia en la vida ultraterrena. Desarrollo técnicas de momificación

• Vivienda: Planta rectangular de piedra y techos de paja

• Alimentación: Maíz, papa, porotos, zapallos, ají, carne (llama y alpaca)

• Construcciones: Fortalezas denominadas “pucarás” (de influencia incaica)

• Herramientas: Tembetas, agujas, hachas

Page 7: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

TRIBUS AGRICULTORAS ZONA NORTE

B) Diaguitas

• Conocidos como: Molle I y II

• Localización: Habitaban los valles transversales entre los ríos Choapa y Copiapó hasta el Río Aconcagua

• Nivel evolutivo: Formativo superior

• Lengua: Kakan (desaparecido tras la conquista de los Incas y el mestizaje español)

• Organización social: Señorío con división de clase social y ayllu de influencia Inca

• Organización política: Territorial ya que cada señorío tenía un área de dominio

• Organización económica: Agricultores, ganaderos, pescadores y alfareros

Page 8: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

TRIBUS AGRICULTORAS ZONA NORTE

• Técnicas: Riego artificial y cultivo por terrazas. Crianza de llamas, alpacas y vicuñas; y desarrollo de la pesca y el comercio entre la costa y el interior

• Religión: Culto al sol y creencia en la vida ultraterrena. Desarrollo de complejos ritos funerarios y entierros con pertenencias

• Vivienda: Chozas de madera con techos de ramas y paja

• Alimentación: Maíz, papa, porotos, carne (vicuña, roedores)

• Herramientas: Tembetas, agujas, pinzas

Page 9: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

TRIBUS AGRICULTORAS ZONA CENTRO SUR

A) Picunches

• Conocidos como: Gente del Norte

• Localización: Entre el Río Choapa por el norte y el Río Itata por el sur

• Nivel evolutivo: Formativo pleno

• Lengua: Mapudungún

• Organización social: Agrupaciones de 300 habitantes en aldeas, sin clases sociales. En cada familia mandaba el padre y luego el hijo mayor

• Organización política: Sólo en casos extremos se elegía un cacique para gobernar

• Organización económica: Agricultores y ganaderos

Page 10: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

TRIBUS AGRICULTORAS ZONA CENTRO SUR

• Técnicas: Desarrollo de la alfarería (propia y con influencia diaguita), uso de herramientas para trabajar la tierra• Religión: Creencia en la vida ultraterrena y en la existencia de un mundo espiritual tras la muerte. Desarrollo de ritos funerarios

• Vivienda: Casa de barro y techo de totora con capacidad para unas 30 personas

• Alimentación: Maíz, poroto, papa, ají, calabaza, carne (llama)

• Herramientas: Pipas, piedras para moler maíz, “piedras tacitas”. Desarrollo de vestimenta como ponchos gracias a la lana de llama

Page 11: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

TRIBUS AGRICULTORAS ZONA CENTRO SUR

B) Mapuches

• Conocidos como: Gente de la Tierra

• Localización: Entre el Río Itata y el Río Toltén (provenían de la Patagonia argentina)• Nivel evolutivo: Formativo inferior• Lengua: Mapudungún• Organización social: Por “Lov” (familia) que se reunían formando “Vutalmapus”, en momento de necesidad extrema los vutalmapus se reunían en “Aillarehues”• Organización política: Las tribus estaban compuestas por familiares cuyo jefe era el “lonko” que en caso de guerra era sustituido por un “cacique”• Organización económica: Agricultores y ganaderos

Page 12: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

TRIBUS AGRICULTORAS ZONA CENTRO SUR

• Técnicas: Desarrollo de cerámica rudimentaria (sin adornos), trabajo en metales (joyas) y de herramientas para labrar la tierra

• Religión: Se basa en la existencia de espíritus y dioses (el principal es el Pillan). Se practican ritos funerarios y ritos curativos (a través de la “machi”)

• Vivienda: Rucas de planta circular revestidas con totora

• Alimentación: Maíz, papas, porotos, carne (guanaco, huemul)

• Herramientas: Tridente, asada y palas de piedra y madera para trabajar la tierra

Page 13: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

TRIBUS AGRICULTORAS ZONA CENTRO SUR

C) Huilliches

• Conocidos como: Gente del Sur

• Localización: Entre el Río Toltén y el Golfo de Reloncaví, incluyendo la isla de Chiloé

• Nivel evolutivo: Formativo superior

• Lengua: Mapudungún (dialecto Ste Sungun)

• Organización social: En tribus (cavies) dirigidas por un lonko

• Organización política: 7 tribus forman un “levo” el cual es dirigido por un cacique, pero carecían de un jefe central

• Organización económica: Agricultores, ganaderos y pescadores

Page 14: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

TRIBUS AGRICULTORAS ZONA CENTRO SUR

• Técnicas: Desarrollo de embarcaciones y utensilios de pesca. Desarrollo de una incipiente industria textil. Desarrollo de técnicas agrícolas

• Religión: Creencia en espíritus y dioses trasmitidas a través de cuentos y leyendas

• Vivienda: Rucas de totora cubiertas con ramas cuya duración era 10 a 12 años

• Alimentación: Maíz, porotos, papas, carne (guanacos y huemul), peces y mariscos

• Herramientas: Dalcas (piraguas o botes), redes. Desarrollaron ponchos, chales y camisones para la vestimenta

Page 15: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

BANDAS RECOLECTORAS ZONA NORTE Y CENTRO SUR

A) Changos

• Conocidos como: Camanchacas, Proanches

• Localización: En las planicies litorales entre el Río Loa al Choapa

• Nivel evolutivo: Arcaico

• Lengua: Desconocida

• Organización social: Sin clases sociales, eran bandas nómades de carácter costero

• Organización política: A través de un jefe

• Organización económica: Pescadores y mariscadores (“conchales”)

Page 16: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

BANDAS RECOLECTORAS ZONA NORTE Y CENTRO SUR

• Técnicas: Fabricación de embarcaciones (realizadas en cuero de lobo de mar). Técnicas de pesca (con arpones de hueso de ballena) y anzuelos de espina de pescado

• Religión: Creencias en base a los fenómenos naturales presentes en su habitad. Existencia de ritos funerarios (con conchales)

• Vivienda: Cuevas costeras o al intemperie producto de su carácter nómada

• Alimentación: Carne de focas, ballenas y marisco además de peces

• Herramientas: Redes de tripas de lobo de mar, balsas de cuero, arpones, anzuelos

Page 17: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

BANDAS RECOLECTORAS ZONA NORTE Y CENTRO SUR

B) Chiquillanes

• Localización: En la Cordillera de los Andes, desde Santiago hasta las cercanías de Chillán

• Nivel evolutivo: Arcaico

• Lengua: Mapudungún

• Organización social: En bandas nómadas sin distinciones de clase social

• Organización política: Carecían de un jefe central

• Organización económica: Cazadores – recolectores de tipo terrestre

Page 18: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

BANDAS RECOLECTORAS ZONA NORTE Y CENTRO SUR

• Técnicas: Desarrollo de una primitiva industria textil básicamente para la vestimenta

• Religión: Creencias en base a los fenómenos naturales presentes en su habitad

• Vivienda: Toldos de cuero transportables

• Alimentación: Carne (guanacos) y frutos silvestres

• Herramientas: Vestimenta rudimentaria en base a cuero de guanaco

Page 19: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

BANDAS CANOERAS ZONA AUSTRAL

A) Chonos

• Localización: Islas meridionales del archipiélago de Chiloé y el Golfo de Penas

• Nivel evolutivo: Arcaico

• Lengua: Mapudungún

• Organización social: En bandas semi nómadas sin distinciones de clase social

• Organización política: Carecían de un jefe central

• Organización económica: Bandas semi nómadas de pescadores, cazadores (de lobo marino). Cultivaban la papa de forma esporádica y sólo en caso de necesidad frente a una mala época de pesca y caza

Page 20: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

BANDAS CANOERAS ZONA AUSTRAL

• Técnicas: Desarrollo de embarcaciones y utensilios de pesca. Desarrollo de una incipiente industria textil en base al cuero del lobo marino

• Religión: Creencias en base a los fenómenos naturales presentes en su habitad

• Vivienda: Carpas de cuero de lobo marino hechas con un armazón de palos en forma de colmena

• Alimentación: Carne (lobo marino), peces, marisco, papa, algas

• Herramientas: Dalcas (hechas de tres tablas curvadas y endurecidas con fuego, unidas con fibras vegetales. Utensilios para pescar

Page 21: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

BANDAS CANOERAS ZONA AUSTRAL

B) Alacalufes

• Conocidos como: Kaweshkar• Localización: En los archipiélagos, fiordos y canales entre el Golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes

• Organización social: Nómada fuertemente familiar y con gran importancia de la mujer• Organización política: Inexistente

• Nivel evolutivo: Arcaico• Lengua: Kaweshkar

• Organización económica: Bandas nómadas pescadoras y mariscadoras

Page 22: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

BANDAS CANOERAS ZONA AUSTRAL

• Técnicas: Construcción de embarcaciones. Desarrollo de la pintura corporal• Religión: Creencia en espíritus buenos y malos

• Vivienda: Chozas en forma de colmena, con armazón de ramas recubierta de pasto y cueros para cuando no se estaba en el mar

• Alimentación: Carne (lobos marinos, nutrias, aves), pescado, mariscos

• Herramientas: Construcción de canoas (con cortezas de árboles, amarradas a una estructura de palos) en la cual debía caer toda la familia. Además llevaban una fogata dentro de la canoa, la cual utilizaba el hombre y construía la mujer

Page 23: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

BANDAS CANOERAS ZONA AUSTRAL

C) Yaganes

• Localización: Al sur de Estrecho de Magallanes y hasta el Cabo de Hornos

• Nivel evolutivo: Arcaico

• Lengua: Yagán

• Organización social: Nómada fuertemente familiar y sin distinciones de clase social

• Organización política: Inexistente, tan sólo el padre era la autoridad dentro de una familia

• Organización económica: Bandas nómadas pescadoras y mariscadoras

Page 24: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

BANDAS CANOERAS ZONA AUSTRAL

• Técnicas: Construcción de embarcaciones. Desarrollo de la pintura corporal (con grasa de lobo marino). Incipiente desarrollo textil y de la cestería

• Religión: Adoración a un ser supremo invisible, que es el creador del hombre

• Vivienda: Toldos cónicos con armazón de ramas cubierta de pieles cuando estaban en tierra firme

• Alimentación: Carne, pescados, mariscos

• Herramientas: Embarcaciones (hechas de corteza de árbol con una longitud de 5 metros). Cestos (usados para guardar comida y pertenencias), mocasines de piel, collares y pulseras de cuero, conchas o huesos

Page 25: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

BANDAS PEDESTRES ZONA AUSTRAL

A) Tehuelches

• Conocidos como: Aonikenk, Patagones

• Localización: Desde la Patagonia hasta la Tierra del Fuego

• Nivel evolutivo: Arcaico

• Lengua: Aonikenk

• Organización social: Basada en el linaje familiar y dirigidos por un jefe

• Organización política: Basada en la existencia de un jefe

• Organización económica: Bandas pedestres semi nómadas cazadoras y recolectoras

Page 26: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

BANDAS PEDESTRES ZONA AUSTRAL

• Técnicas: Desarrollo de armas de caza de tipo arrojadizas. Desarrollo de la pintura corporal y de los tatuajes

• Religión: Creencia en la vida ultraterrena. Existencia de ritos funerarios

• Vivienda: Ligera construida con palos y pieles

• Alimentación: Carne (guanaco, ñandú), raíces, semillas y frutos silvestres

• Herramientas: Boleadoras, arcos y flechas. Vestían con mocasines de cuero y una faja en la cintura (de piel de guanaco)

Page 27: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

BANDAS PEDESTRES ZONA AUSTRAL

B) Poyas

• Localización: Sector cordillerano de Llanquihue, Chiloé y Palena

• Nivel evolutivo: Arcaico

• Lengua: Poya

• Organización social: Basada en la familia (poligamia y poliandria) , sin clases sociales

• Organización política: Agrupaciones de 15 a 40 familias bajo el dominio de un jefe que determinaba el lugar de migración e impartía justicia

• Organización económica: Cazadores recolectores

Page 28: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

BANDAS PEDESTRES ZONA AUSTRAL

• Técnicas: Rudimentarias herramientas para la caza. Desarrollo del camuflaje (con cueros y plumas) para la caza

• Religión: Creencia en la existencia de un ser que determinaba las cosas buenas y malas. Desarrollo de ritos fúnebres con sacrificio de animales

• Vivienda: Toldo consistente en una estructura sencilla o armazón de palos, que recubrían con pieles de guanaco y se orientaba hacia donde soplaba el viento

• Alimentación: Carne (guanaco, avestruz), semillas, raíces y frutos silvestres

• Herramientas: Arco y flecha, mazo

Page 29: Presentación Pueblos Indígenas de Chile

PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILEAdrián Villegas Dianta