Top Banner
35

Presentación lectura crítica

Jan 19, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Presentación lectura crítica
Page 2: Presentación lectura crítica

DE

CA

NA

TO

DE

RE

CH

O Y

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LE

S

Módulos de competencias genéricas

Inglés

Lectura Crítica

Comunicación escrita

Competencias ciudadanas

Razonamiento Cuantitativo

Page 3: Presentación lectura crítica

LECTURA CRÍTICA

Page 4: Presentación lectura crítica

Por qué la lectura transforma mi

mundo?

Page 5: Presentación lectura crítica

DE

CA

NA

TO

DE

RE

CH

O Y

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LE

S La lectura:

Ayuda al perfeccionamiento del lenguaje.

Mejora la expresión oral.

Aumenta el vocabulario.

Mejora la redacción y ortografía.

Page 6: Presentación lectura crítica

DE

CA

NA

TO

DE

RE

CH

O Y

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LE

S

La lectura:

Nos permite aprender cualquier materia.

Facilita la exposición de nuestros puntos de

vista.

Posibilita la capacidad de pensar.

Establece juicios, conceptos y razonamientos.

Page 7: Presentación lectura crítica

DE

CA

NA

TO

DE

RE

CH

O Y

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LE

S La lectura:

Aumenta nuestro bagaje cultural.

La lectura amplía los horizontes del individuo.

La lectura nos vuelve más tolerantes, menos

prejuiciosos, más libres.

Page 8: Presentación lectura crítica

La lectura es una herramienta

extraordinaria de trabajo intelectual

ya que promueve el desarrollo de las

habilidades cognitivas fundamentales:

comparar, definir, argumentar,

observar y caracterizar.

Page 9: Presentación lectura crítica

La importancia de la

comprensión lectora.

Page 10: Presentación lectura crítica

DE

CA

NA

TO

DE

RE

CH

O Y

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LE

S ¿Qué es comprensión de lectura?

Es un proceso de elaboración mental del significado por la

vía de aprender las ideas relevantes de un texto para

relacionarlas con los conceptos ya dotados

de significación para el lector.

Page 11: Presentación lectura crítica

DE

CA

NA

TO

DE

RE

CH

O Y

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LE

S ¿Qué es comprensión de lectura?

Mediante este proceso el lector «interactúa» con el texto,

sin importar la longitud o la brevedad del párrafo. La lectura

es un proceso de interacción entre el pensamiento y

el lenguaje.

Page 12: Presentación lectura crítica

DE

CA

NA

TO

DE

RE

CH

O Y

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LE

S

¿Por qué no comprendemos lo que

leemos?

El lector necesita reconocer las

letras, las palabras, las frases, sin

embargo cuando se lee no siempre se

logra comprender el mensaje que

encierra el texto, es posible incluso

que se comprenda de manera

equivocada.

Page 13: Presentación lectura crítica

DE

CA

NA

TO

DE

RE

CH

O Y

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LE

S

¿Pero entonces en qué consiste la

comprensión de lectura?

Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros

han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La

comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y

significados. Esa es la diferencia entre lectura y comprensión.

Page 14: Presentación lectura crítica

INFERENCIAR : Aspecto

Fundamental en Lectura Crítica:

Módulo 3 de la Competencia Genérica

en la Prueba Saber Pro.

Page 15: Presentación lectura crítica

DE

CA

NA

TO

DE

RE

CH

O Y

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LE

S ¿Qué es inferir?

Es deducir algo, “Sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un resultado”.

La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre distintas expresiones

que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una implicación

lógica.

Ejemplo:

“Cada vez que juega la selección, Mariana falta al trabajo: mi inferencia es que

mañana vamos a estar solos en la oficina”.

Page 16: Presentación lectura crítica

DE

CA

NA

TO

DE

RE

CH

O Y

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LE

S Nivel inferencial

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más

ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores,

relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y

nuevas ideas.

La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de

comprensión es muy poco practicado, ya que requiere un considerable grado

de abstracción por parte del lector.

Page 17: Presentación lectura crítica

DE

CA

NA

TO

DE

RE

CH

O Y

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LE

S

¡Lo que debemos tener en cuenta el

módulo de lectura crítica!

Deducir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron

haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y

convincente.

Deducir ideas principales, no incluidas explícitamente.

Deducir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto

hubiera terminado de otra manera.

Page 18: Presentación lectura crítica

DE

CA

NA

TO

DE

RE

CH

O Y

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LE

S

¡Lo que debemos tener en cuenta en el

módulo de lectura crítica! Deducir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las

motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden

hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas

ideas, palabras, caracterizaciones, acciones.

Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,

deliberadamente o no.

Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un

texto.

Page 19: Presentación lectura crítica

DE

CA

NA

TO

DE

RE

CH

O Y

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LE

S

¿QUÉ EVALÚA EL MÓDULO DE

LECTURA CRÍTICA?

La competencia relacionada con la capacidad que tiene el lector para dar

cuenta de las relaciones entre los discursos y las prácticas

socioculturales que las involucran y condicionan, lo cual significa que el

lector debe reconstruir el sentido profundo de un texto en el marco del

reconocimiento del contexto en el que se produce y de las condiciones

discursivas (ideológicas, textuales, sociales) en las que se emite.

Page 20: Presentación lectura crítica

DE

CA

NA

TO

DE

RE

CH

O Y

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LE

S

DIMENSIONES QUE ABORDA ESTA

COMPETENCIA

1. Dimensión textual evidente

2. Dimensión relacional intertextual

3. Dimensión enunciativa

4.Dimensión valorativa

5.Dimensión sociocultural

Page 21: Presentación lectura crítica

Dimensión textual evidente

El lector, a través de los procesos de ubicación y articulación de

información, comprende el contenido del texto. Es decir, realiza

una primera tarea cognitiva de apropiación literal e inferencial

del texto, con el propósito de conocer cuál es su contenido

superficial y su significado global.

Las tareas se basan en los recursos que el lector utiliza para

leer, procesar y comprender la información del texto y su

significado.

Page 22: Presentación lectura crítica

Dimensión textual evidente

Esta dimensión evalúa desempeños como:

• Ubica información sobre eventos, actores, circunstancias,

escenarios, momentos o fuentes de información.

• Articula piezas de información que están en distintas

partes del texto o en distintos textos con el fin de hacer

inferencias sobre lo escrito.

Page 23: Presentación lectura crítica

Dimensión relacional intertextual

Las relaciones que pueden ser identificadas al interior del texto o

entre dos textos, sean éstas de orden sintáctico o de orden

semántico.

En el orden sintáctico, se busca determinar la disposición que tiene el

estudiante para relacionar piezas o partes de la información. Supone

la identificación de los recursos utilizados al interior del texto para

dar cohesión a las ideas y relacionar párrafos, entre los que se

encuentran los conectores, pronombres, marcas espaciales,

conjunciones, paréntesis, guiones ,etc.

Page 24: Presentación lectura crítica

Dimensión relacional intertextual

En el orden semántico, supone el reconocimiento de

estrategias que permiten hacer explícita la relación entre

el texto y las informaciones que lo acompañan como

títulos, epígrafes, notas, citas, cuadros, imágenes etc. y

cómo estas mismas relaciones pueden identificarse entre

dos textos o más.

Page 25: Presentación lectura crítica

Dimensión relacional intertextual

Esta dimensión evalúa desempeños como:

Reconoce cómo se relacionan las partes que conforman

un texto.

Reconoce cómo se relacionan las ideas de manera lineal y

entre líneas.

Reconoce la relación de un texto con otros textos de la

cultura.

Page 26: Presentación lectura crítica

Dimensión enunciativa

Ahonda en las implicaciones de la situación comunicativa del

texto. Se indaga por los enunciados que lo componen en su

relación con quienes participan en la situación de

comunicación (enunciadores) y los propósitos que se

persiguen de acuerdo con una audiencia específica.

Se avanza hacia la profundidad del texto, por cuanto el lector

puede deducir información sobre la actitud del hablante con

respecto a lo que emite y lo que quiere lograr de su

audiencia.

Page 27: Presentación lectura crítica

Dimensión enunciativa

Esta dimensión evalúa desempeños como:

Deduce información sobre el enunciador y el posible enunciatario de

un texto a partir del uso específico del lenguaje.

•Caracteriza a quienes participan como personajes en una historia o a

la situación de comunicación a partir del uso del lenguaje y la forma

cómo interactúan.

•Establece relaciones entre el uso de un tipo específico de lenguaje o

de un tipo de texto en particular, el propósito comunicativo y la

intención respecto a la audiencia.

Page 28: Presentación lectura crítica

Dimensión valorativa

En esta dimensión se pasa de lo lineal, de lo dicho entre

líneas, a buscar lo que se encuentra detrás de lo escrito.

Exige la capacidad para identificar los elementos

ideológicos que se han venido enmascarando entre líneas

a través de estrategias textuales.

Se reconstruye el contexto en el que se produce e

interpreta dicho texto.

Page 29: Presentación lectura crítica

Dimensión valorativa

Permite al lector adentrarse en el texto desde la visión crítica

del uso del lenguaje.

Aquí se propicia el punto de vista que el autor quiere

presentar a su potencial lector y que lleva consigo una visión

de mundo a partir de valores determinados por las condiciones

sociales, históricas, culturales, políticas, académicas, etc., que

constituyen la subjetividad del autor y que se encuentran, de

manera implícita en los textos que se ofrecen para la

negociación comunicativa.

Page 30: Presentación lectura crítica

Dimensión valorativa

Esta dimensión evalúa desempeños como:

• Reconoce contenidos valorativos o ideológicos en los

enunciados de un texto o situación de comunicación.

• Reconoce perspectivas y puntos de vista que circulan en un

texto o situación de comunicación.

Page 31: Presentación lectura crítica

Dimensión sociocultural

En esta dimensión se hace explícito el carácter sociocultural que se le ha

reconocido a la lectura y a la escritura de textos, como prácticas que se

producen en el seno de lo social, por sujetos sociales, portadores de saberes,

intenciones, propósitos e intereses.

En éstas circulan discursos cargadores de efectos sociales. Textos que

tienen una intención precisa y ejercen en nosotros una influencia pocas veces

reconocida. En esta dimensión, interesa entonces indagar sobre cómo, a

través de los textos, se configuran ciertos discursos y cómo esos discursos

validan o refuerzan ciertas prácticas socioculturales.

Page 32: Presentación lectura crítica

Dimensión sociocultural

En esta dimensión se han considerado tres aspectos fundamentales:

La intención y el propósito que le subyace al texto, en lo que se

refiere a la orientación de un comportamiento en su audiencia.

Las estrategias discursivas que se utilizan para alcanzar los

propósitos que el autor se traza con el texto o con la situación de

comunicación

Finalmente, la forma como los discursos validan o invalidan prácticas

socialmente reconocidas.

Page 33: Presentación lectura crítica

Dimensión sociocultural

Esta dimensión evalúa:

Reconoce cómo las estrategias discursivas se orientan a

incidir sobre la audiencia.

Reconoce cómo los discursos configuran prácticas

socioculturales.

Page 34: Presentación lectura crítica

DE

CA

NA

TO

DE

RE

CH

O Y

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LE

S Talleres

Análisis de ejercicios de comprensión lectora inferencial (En pantalla)

Page 35: Presentación lectura crítica