Top Banner
Guillermo Shinno Huamaní Viceministro de Minas Ministerio de Energía y Minas Setiembre 2014 PERSPECTIVAS DE LA MINERÍA PERUANA HACIA EL 2021
40

Presentación Expomina Vmm.compressed

Nov 20, 2015

Download

Documents

Proyectos 2014
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Guillermo Shinno Huaman Viceministro de Minas

    Ministerio de Energa y Minas

    Setiembre 2014

    PERSPECTIVAS DE LA

    MINERA PERUANA HACIA

    EL 2021

  • Cmo estamos?

  • Fuente: Banco Central de Reserva del Per

    El Per adems de ser un pas con enorme potencial minero ha pasado a ser un pas minero de primer orden.

    Cerca del 62% del valor de las exportaciones nacionales corresponden a productos mineros

    PER PAS MINERO

  • La ac?vidad minera actualmente par?cipa del 14.4% del PBI total del pas.

    Si analizamos su par?cipacin sobre el valor agregado bruto del pas (sin

    considerar derechos de Importacin e impuesto a

    los productos), la par?cipacin de la minera

    asciende a 15.65%.

    * En la estructura se considera el cambio de ao base. Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    MINERA

  • El Per es primer productor la?noamericano de oro, zinc, estao y plomo. Adems es tercer productor mundial de cobre y plata.

    PER: LIDER EN LA PRODUCCIN MINERA

    Fuente: USGS Geological Survey 2014. Elaborado por MINEM Anuario Minero 2013.

  • INVERSIONES QUE CRECEN

    Incremento del 14%

    FUENTE: MINEM

  • Qu estamos haciendo?

    (Base para el desarrollo de nuevas inversiones)

  • 8

    VIABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR MINERO ENERGETICO

    Desarrollo Humano

    Desarrollo Econmico

    Beneficios?

    Accin Temprana del

    Estado

    GaranOzar viabilidad social

  • 9

    EJES DE LA GESTION SOCIAL EN EL MINEM

    En los ltimos aos el MINEM desarrolla estrategias de Gestin Social para garantizar una inversin minero-energtica de calidad, que se enmarca en los siguiente ejes:

    q LA PROMOCIN DEL PRINCIPIO DE RELACIONAMIENTO TEMPRANO EN LAS RELACIONES COMUNITARIAS ENTRE EMPRESA Y COMUNIDADES.

    q EL SEGUIMIENTO DESCONCENTRADO, FOCALIZADO Y EN TIEMPO REAL DE CASOS SOCIALES PRIORIZADOS.

    q LA ARTICULACIN INTERSECTORIAL E INTERGUBERNAMENTAL PARA LA PROMOCION DEL DESARROLLO LOCAL Y/O REGIONAL.

    q PROMOCION DE LA TRANSPARENCIA EN EL MARCO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

  • 10

    SEGUIMIENTO CONTINUO AL PROCESO SOCIAL

    RELACIONAMIENTO TEMPRANO EN LAS RELACIONES COMUNITARIAS ENTRE EMPRESA Y COMUNIDADES

    CICLO MINERO - ENERGTICO

    RELACIONAMIENTO TEMPRANO

    EXPLORACION EXPLOTACION CIERRE Y POST CIERRE

  • 11

    SEGUIMIENTO DESCONCENTRADO, FOCALIZADO Y EN TIEMPO REAL DE CASOS SOCIALES PRIORIZADOS

    04 Zonas de intervencin a nivel nacional: Zona Norte: Tumbes, Piura, Lambayeque,

    Cajamarca, La Libertad, Amazonas y Ancash. Zona Centro: Ayacucho, Hunuco, Pasco,

    Lima, Junn, Ica y Huancavelica. Zona Sur: Apurmac, Cusco, Puno,

    Arequipa, Moquegua y Tacna. Zona Selva: Loreto, San Martin, Ucayali y

    Madre de Dios

    El MINEM cuenta con especial istas descentralizados a fin de dar un seguimiento y atencin oportuna a posibles situaciones de conflicto en cada Regin.

  • 12

    MESA DE DESARROLLO

    Polticas Nacionales Planes de Desarrollo

    Concertado (PDC)Objetivos Comunes

    Proyectos Infraestructura

    Proyectos Ambientales

    Mecanismos de Co-gestin y/o asociatividad pblico-privada en el marco del Desarrollo Sostenible aplicado

    Proyectos Sociales

    (Salud y Educacin)

    Proyectos Productivos

    Sub Mesas Tcnicas

    MESA DE DESARROLLO

    MEF

    MINEM

    MINAM

    MIDIS

    MINAGRI MTC

    MVCS

    MINSA

    MINEDU

    COMUNIDADES GOB. LOCAL

    GOB. REGIONAL

    ARTICULACIN INTERSECTORIAL E INTERGUBERNAMENTAL CASO MESAS DE DESARROLLO

    APURIMAC Cotabambas CUSCO Chumbivilcas LAMBAYEQUE Kaaris PUNO Corani CAJAMARCA Hualgayoc PIURA Tambogrande.

  • 13

    ARTICULACIN INTERSECTORIAL E INTERGUBERNAMENTAL CASO MESAS DE DESARROLLO

    MESA DE DESARROLLO

    DE COTABAMBAS

    Compromisos de inversin por un total de S/. 287 103,526.00 nuevos soles

    ($102,136,051.54).

    Ejes de inversin: * Electrificacin * Infraestructura vial * Inclusin energtica * Agua potable * Riego.

    INVERSIONES PBLICAS LOGRADAS POR LAS MESAS DE DESARROLLO CONDUCIDAS POR EL MINEM - OGGS

    MESA DE DESARROLLO DE

    CAARIS

    Compromisos de inversin por un total de S/. 87 836,106.51 nuevos soles

    ($31,012,895.18)

    Ejes de inversin: * Electrificacin * Infraestructura: Vial y Educativa * Saneamiento * Vivienda * Riego

  • 14

    Sectores de inversin : Agricultura y Riego, Educacin, Energa y Minas, Produccin, Salud, Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Saneamiento.

    INVERSIONES PREVISTAS EN MESAS DE DESARROLLO

    ARTICULACIN INTERSECTORIAL E INTERGUBERNAMENTAL CASO MESAS DE DESARROLLO

    REGION MONTO DE INVERSION

    NUEVOS SOLES DOLARES AMERICANOS

    ANCASH 29,528,146.00 10,545,766.00 CAJAMARCA 383,643,181.00 137,015,422.00 PUNO 51,526,576.00 18,402,349.00 TOTAL GENERAL 464,697,903.00 165,963,537.00

  • 15

    PROMOCION DE LA TRANSPARENCIA EN EL MARCO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    EITI, es una coalicin mundial de gobiernos, empresas y sociedad civil que trabajan para mejorar la apertura y gestin responsable de los ingresos que provienen de la actividad extractiva sobre los recursos naturales.

    Per es uno de los 44 pases que aplican a nivel mundial la iniciativa EITI. En el Per la EITI se viene aplicando desde el ao 2005 y en el 2012 al Per se le

    otorg el Status de pas cumplidor.

    En el Per se tienen los 02 nicos procesos regionales en Moquegua y Piura, experiencia nica a nivel mundial.

    INFORME EITI

    EMPRESAS Divulgan Pagos

    GOBIERNO Divulga Ingresos

  • 16

    OTROS MECANISMOS PARA LA VIABILIDAD SOCIAL

    PRIMERA PRIORIDAD DE INVERSION Desarrollo de capacidades humanas y provisin de servicios bsicos que contribuyan a reducir los niveles de desnutricin en la poblacin infantil, elevar los estndares de calidad de la educacin y la salud, aumentar la provisin de servicios de saneamiento, entre otros SEGUNDA PRIORIDAD DE INVERSION Proyectos para la generacin de empleo productivo, en particular

    FONDO SOCIAL MONTO COMPROMETIDO MONTO EJECUTADOASOCIACION CIVIL FONDO SOCIAL ALTO CHICAMA 187,067,334 150,764,580ASOCIACION CIVIL FONDO SOCIAL LAS BAMBAS - FOSBAM 38,369,005 32,803,707ASOCIACION FONDO SOCIAL LA GRANJA 24,973,344 17,998,368ASOCIACIN FONDO SOCIAL MICHIQUILLAY 20,787,692 16,697,948ASOCIACION FONDO SOCIAL YUNCAN 4,442,644 3,634,421FONDO SOCIAL DEL PROYECTO INTEGRAL BAYOVAR - FOSPIBAY 1,671,353 281,076FONDO SOCIAL MAGISTRAL 1,607,143 0FONDO SOCIAL TOROMOCHO 407,225 318,915

    TOTAL GENERAL U$ 279,325,739 222,499,016FUENTE: MINEM / informes registrados por las Asociaciones de los Fondos Sociales.ELABORACION : Oficna General de Gestion Social / Expresado en Dolares Americanos

    MONTO DE INVERSION POR FONDO SOCIALACUMULADO A DICIEMBRE 2013

    FONDOS SOCIALES

  • 17

    OTROS MECANISMOS PARA LA VIABILIDAD SOCIAL

    OBRAS POR IMPUESTOS

    SECTOR DE INVERSION MONTO EJECUTADO % DE INVERSION

    MINERIA 147.72 49.83%OTRO 145.00 48.91%PETROLEO 3.60 1.21%ENERGIA 0.15 0.05%

    TOTAL U$ 296.47

    FUENTE: PROINVERSION

    INVERSION EJECUTADA POR SECTOR EMPRESARIAL

    Expresado en Millones de Dolares Americanos / Informacion a Enero 2014Inversin 2009 Inversin 2010 Inversin 2011 Inversin 2012 Inversin 2013

    2.14 3.60

    97.35

    49.29

    144.05 INVERSION ANUAL GENERAL EN OBRAS POR IMPUESTOS

    La Ley N 29230, llamada Ley de Obras por Impuestos, es una norma expedida por el Gobierno peruano que busca acelerar la ejecucin de obras de infraestructura pblica prioritarias en todo el pas. Permite a una empresa privada, en forma individual o en consorcio, financiar y ejecutar proyectos pblicos elegidos por los Gobiernos Regionales y Locales, con cargo a su impuesto a la renta de 3era categora, recuperar el monto total de la inversin.

  • 18

    CREACIN DE COMISIN DE DESTRABE DE INVERSIONES

    R.M. N 368-2014-MEM/DM (16.08.14)

    OBJETIVO: Fomentar inversiones, promover mejora permanente de la gestin pblica y optimizar procesos internos.

    PARTICIPAN: Secretario General (Preside Comisin), Viceministro de Energa, Viceministro de Minas y el Director General de Asesora Jurdica.

    PROPUESTAS: Reglamento de Procedimientos Mineros (se tiene uno que pronto se estar publicando).

  • Qu proyectos tenemos?

    Qu proyectos vendrn?

  • CARTERA DE PROYECTOS

    CARTERA ESTIMADA DE PROYECTOS MINEROS US$ 61,278 MILLONES

  • PRODUCCIN DE COBRE

    Fuente: Ministerio de Energa y Minas Anuario Minero 2013.

  • PRODUCCIN DE COBRE

    Fuente: Ministerio de Energa y Minas Anuario Minero 2013.

  • PROYECTOS DE COBRE

    1.4 millones de TMF (2013) 2.7 millones de TMF (2016)

    InversinMillones US$

    ProduccinTMF / Cu

    Ao de entrada en operacin

    TOROMOCHO 3,500 300,000 abr-14CONSTANCIA 1,800 80,000 oct-14LAS BAMBAS 5,800 400,000 sep-15CERRO VERDE (AMPL.) 4,600 272,000 sep-15TOQUEPALA (AMPL.) 1,050 100,000 dic-15TA MARA 1,000 100,000 dic-15TOROMOCHO (AMPL.) 1,320 10,000 jul-16

    TOTAL 19,070 1,262,000

    InversinMillones US$

    ProduccinTMF / Cu

    Ao de entrada en operacin

    MARCOBRE 744 110,000 ene-17PUKAQAQA 630 40,000 ene-17CONGA 4,800 150,000 mar-18QUELLAVECO 3,300 225,000 dic-19

    TOTAL 9,474 525,000

  • PROYECTOS DE EXPLORACIN (COBRE)

    InversinMillones US$

    ProduccinTMF / Cu

    HAQUIRA 2,800 190,000GALENO 2,500 145,000LOS CALATOS 2,200 107,000CAARIACO 1,600 119,000LOS CHANCAS 1,560 80,000RO BLANCO 1,500 200,000LA GRANJA 1,000 500,000MICHIQUILLAY 700 187,000MAGISTRAL 500 31,000QUECHUA 490 60,000RONDONI 350 50,000

    TOTAL 15,200 1,669,000

  • PRODUCCIN DE ORO

    Fuente: Ministerio de Energa y Minas Anuario Minero 2013.

  • PRODUCCIN DE ORO

    Fuente: Ministerio de Energa y Minas Anuario Minero 2013.

  • PRODUCCIN DE PLATA

    Fuente: Ministerio de Energa y Minas Anuario Minero 2013.

  • PRODUCCIN DE PLATA

    Fuente: Ministerio de Energa y Minas Anuario Minero 2013.

  • PROYECTOS DE ORO Y PLATA

    4.87 millo. Oz. Au (2013) 118.1 millo. Oz. Ag (2013)

    6.06 millo. Oz. Au (2016) 131.1 millo. Oz. Ag (2016)

    InversinMillones US$

    Produccinonzas de oro

    Produccinmillo. onzas Ag

    Ao de entrada en operacin

    ALPAMARCA - RIO PALL. 90 3.5 jul-14INMACULADA 370 124,000 4.2 dic-14CRESPO 110 80,000 2.7 oct-15OLLACHEA 170 113,000 dic-15SHAHUINDO 208 80,000 dic-15TAMBOMAYO 200 110,000 3.0 mar-16CONGA 680,000 mar-18

    TOTAL 1,148 1,187,000 13

    InversinMillones US$

    Produccinonzas de oro

    Produccinmillo. onzas Ag

    CORANI 800 2.7CHUCAPACA 1,600 400,000

    TOTAL 2,400 400,000 2.7

  • PRINCIPALES PROYECTOS ID EMPRESA LOCAL NOMBRE PROYECTO REGION MINERAL

    PUESTA EN

    MARCHA

    INVERSION US$

    1 SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION Ampliacin Toquepala TACNA Cu 2016 1,050

    2 SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A. Ampliacin Marcona ICA Fe 2015 1,500

    3 SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. Ampliacin Cerro Verde AREQUIPA Cu 2015 4,600

    4 MINERA CHINALCO PER S.A. Ampliacion Toromocho JUNIN Cu 2016 1,320

    5 COMPAIA MINERA MISKI MAYO S.R.L. Ampliacin Bayovar PIURA Fosfatos 2015 520

    6 SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. Ampliacin Colquijirca PASCO Polimetalico 2014 45

    7 ANGLO AMERICAN QUELLAVECO S.A. Quellaveco MOQUEGUA Cu 2019 3,300

    8 HUDBAY Constancia CUSCO Cu 2014 1,800

    9 XSTRATA LAS BAMBAS S.A. Las Bambas APURIMAC Cu 2015 5,800

    10 MINERA SUYAMARCA S.A.C. Inmaculada AYACUCHO Au - Ag 2014 370

    11 MINERA SHOUXIN PERU S.A. Explotacion de relaves ICA Cu, Fe, Zn 2015 239

    12 MINERA YANACOCHA S.R.L. Minas Conga CAJAMARCA Cu, Au 2018 4,800

    13 MINERA SULLIDEN SHAHUINDO S.A.C. Shahuindo CAJAMARCA Au 2016 208

    14 COMPAIA MINERA ARES S.A.C. Crespo CUSCO Au - Ag 2015 110

    15 COMPAIA MINERA KURI KULLU S.A. Ollachea PUNO Au 2015 170

    16 ANABI S.A.C Anama APURIMAC Au 2015 40

    17 COMPAIA MINERA MILPO S.A.A. Pukaqaqa HUANCAVELICA Cu-Mo 2016 630

    18 SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION Tia Maria AREQUIPA Cu 2016 1,000

    18 COMPAA DE MINAS BUENAVENTURA Tambomayo AREQUIPA Au, Ag 2015 200

    20 JINZHAO MINING PERU S.A. Pampa de Pongo AREQUIPA Fe 2016 3,280

    21 MARCOBRE S.A.C. Marcobre (Mina Justa) ICA Cu 2016 744

    22 BEAR CREEK MINING Corani Puno Ag 2016 800

    OTROS PROYECTOS

    CON EIA PRESENTADO / EN EVALUACIN

    AMPLIACIONES DE OPERACIONES EXISTENTES

    NUEVOS PROYECTOS CON EIA APROBADOS QUE ESTAN EN CONSTRUCCION

  • SINERGIA: MINERA Y AGRICULTURA VIABILIDAD SOCIAL

  • Convenio MINEM - MINAGRI

    Los principales beneficiados sern los pequeos agricultores de las zonas alto andinas del pas

    Generar una relacin armnica entre el sector agropecuario y minero, orientado a incrementar el nivel de ingresos de la poblacin rural con nfasis en las zonas alto andinas donde se realizan operaciones mineras.

  • Reservorio Chailhuagn (Cajamarca)

    Culminan construccin de reservorio Chailhuagn en Cajamarca

    Cajamarca, jun. 27 (ANDINA). Yanacocha culmin la construccin del reservorio Chailhuagn, con una inversin de 18.3 millones de dlares, el primero de cuatro reservorios dentro del nuevo enfoque: el agua primero, la mina despus.

    Adems del reservorio, se ejecut

    obras complementarias como la

    construccin de cinco canales de

    riego, 26 microreservorios familiares,

    y reforestacin de 1,139 hectreas

    con ms de un milln de rboles

    plantados.

    .

  • Represa de Chonta (Cajamarca)

    Alcalde de Cajamarca entrega expediente tcnico para construccin de represa de Chonta

    GaranOzar el agua potable y la irrigacin de Oerras en esa ciudad. Esta obra permiOr abastecer con agua potable el 100% de las ciudades de Cajamarca y los Baos del Inca, cuya poblacin se esOma en 322 mil habitantes.

    Entre los beneficios que traer la presa de Chonta se encuentra la irrigacin de 7,400 hectreas del valle desOnadas a la produccin agropecuaria, lo cual crear 10,000 jornales permanente de trabajo, as como la construccin de una central elctrica de 2.76 MegavaOos.

  • Reservorio San Jos (Cajamarca)

    Unos 5000 agricultores pueden recibir ms agua, cuando ms lo necesitan, en poca de esOaje

    Son cuatro los canales que se benefician con este reservorio: Encajn-Collotn, Quishuar, Llagamarca y La Shacsha. Estos canales necesitan 3 millones de metros cbicos durante todo el ao; el reservorio San Jos Oene la capacidad de almacenar el doble de agua.

    Es una obra de ingeniera pionera de la minera moderna nacional que cuenta con una capacidad de almacenamiento de 6 millones de metros cbicos de agua tratada, para ser uOlizada en poca seca. La capacidad de este enorme reservorio es equivalente a 6 veces el Estadio Nacional de Lima.

  • Represa Huarco Curan (Ancash)

    Beneficiar a 1500 habitantes de 12 caseros del distrito de Cajacay en la provincia de Bolognesi

    Dicha obra forma parte del programa Mi Riego impulsada para modernizar la infraestructura hidrulica en zonas altoandinas, y demandar una inversin de S/. 34 millones.

    PermiOr la incorporacin de 500 hectreas para culOvos agrcolas, as como el mejoramiento del riego de otras 200 hectreas en los caseros de Pampacocha, Gotocancha, Poquipampa, Santa Rosa, Chupancayn, Orcn, Ahuallanca, Quitap, Umas, Jantu, Jallish y Chaupijirca,

  • Proyecto Toromocho (Junn)

    1. Cons t rucc in de la P lan ta de Tratamiento de aguas del Tunel Kingsmill: 1.1 m3/seg.

    2. Inversin: US$ 45 millones. 3. Descontaminacin de los Ros Yauli

    Mantaro, impactados por ms de 70 aos.

  • Planta de tratamiento de agua La Tomilla II (Arequipa)

    Planta dota de agua potable a 500 mil personas

    La planta Oene una capacidad de procesamiento de 1,500 litros por segundo, est ubicada a 2.800 metros sobre el nivel del mar y su lOmo reservorio cuenta con una capacidad de ocho mil metros cbicos de almacenaje.

    La Tomilla II, proyecto que demand dos aos y US$90 millones, beneficia a pobladores de los conos norte y este de la ciudad y fue inaugurada en Julio del 2012.

  • Planta de tratamiento de aguas residuales Enlozada (Arequipa)

    Se inici las obras de construccin de la planta

    La PTAR Enzolada realizar la recoleccin y limpieza de todas las aguas servidas que produce la ciudad de Arequipa, las cuales son verOdas actualmente al ro Chili. La obra estar financiada por la empresa minera Cerro Verde, quien a cambio har uso de 1m3 de las aguas para su proyecto de expansin

    La inversin ser de S/. 950 millones de soles y se ejecutar en un lapso de dos aos. Esta obra forma parte del sistema de emisores y tratamiento de aguas residuales de la ciudad; estar compuesta por cinco colectores, una lnea de conduccin de aguas, una estacin de bombeo y un relleno sanitario.

  • www.minem.gob.pe www.eitiperu.minem.gob.pe