Top Banner
Libro de Apolonio Presentación
50

Presentación: El libro de Apolonio

Jan 11, 2016

Download

Documents

Pablo Barvil

Libro de Apolonio: Presentaciión de los versos en español de este poema antigüo. Gracias a él podemos ver historia de la lengua española, de su evolución a traves del analisis de los versos. Estadios intermedios que revelan la evolución del español hasta el español de nuestros días
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Presentación: El libro de Apolonio

Libro de Apolonio

Presentación

Page 2: Presentación: El libro de Apolonio

Una historia antigua

Libro popular durante toda la Edad Media.

Más de 100 manuscritos (muchos clásicos de la literatura latina llegan en pocos manuscritos e incluso mediante uno solo).

Page 3: Presentación: El libro de Apolonio

Una historia antigua

Se refunde y elabora por siglos (Shakespeare recoge la leyenda de Apolonio en su drama Pericles).

Por testimonios se sabe que la leyenda es conocida en el S VI.

Del VII al IX también se la refiere.

Page 4: Presentación: El libro de Apolonio

Sobre el texto latinoEl manuscrito latino más antiguo data del S IX o X.Pero la composición es antigua: remonta quizá al S III.

• c. 1471 Edición princeps de Utrecht–ejemplar conservado sin frontispicio-.• 1595 2ª ed. en Augsburgo• 1853 3ª ed. en París

Se suele restituir texto sobre la base de 2 manuscritos:• A – S IX o X florentino, fragmentario• P – S XIV parisiense, tardío

1871 1ª edición crítica basada en P1893 3ª edición crítica basada en A y P, da preferencia a A: es base de la edición de

Oroz.

Page 5: Presentación: El libro de Apolonio

Refundiciones alejadas del texto primitivo:

• 1186 en el Pantheon de Godofredo de Viterbo

• S XII hay un resumen incluido en los Carmina Burana.

• S XIV figura en la Gesta romanorum.

Page 6: Presentación: El libro de Apolonio

Versiones germánicas

Primera traducción parece ser inglesa: fragmento en anglosajón del S X o XI

1483 impresión de una versión de John Grower, que sería anterior a 1392

Está presente en Alemania desde el S XII

Page 7: Presentación: El libro de Apolonio

Versiones románicas

S XII el joglar Guiraut de Cabreira alude al poema: la alusión presupone un pasaje del poema en provenzal en el mismo siglo.

Varias versiones francesas de los SS XIV-XV• 1482 primera versión impresa en Génova• 1530 primera versión impresa en París

Italia posee 3 versiones en prosa del S XIV• 1492 primera impresión

Page 8: Presentación: El libro de Apolonio

Versiones españolas

• En España las referencias y versiones no son tan numerosas como en Inglaterra o Francia.

• Primera versión en romance español es del S XIII, con 2624 versos. Hay en ella enriquecimiento literario. Quizá se tomó el argumento de alguna versión francesa desaparecida. No solo traduce, también moraliza, y castellaniza a los personajes: escenas son retratos de la civilización del S XIII.

• La General Estoria también alude a la Historia de Apolonio.• Tiene varias otras apariciones en textos. La última es de 1570

en El Patrañuelo, cuya fuente directa no se ha determinado.

Page 9: Presentación: El libro de Apolonio

Libro de Apolonio

• Edición de Dolores Corbella

• Cátedra, Letras Hispánicas

• 2ª ed. 1999

Page 10: Presentación: El libro de Apolonio

Libro de Apolonio

Manuscrito único en la Biblioteca del Escorial. Sería de mediados del XIV y de una sola mano: un aragonés cerca del límite con Cataluña.

Se lo pensó el primer poema de clerecía.

Hoy se coincide en datarlo c. 1250, antes de la acción alfonsina sobre la lengua.

M-P lo cree de 1250-1260Alvar lo sitúa c. 1260 por el

apócope del pronombre.

Page 11: Presentación: El libro de Apolonio

IV. La lengua del poema (Corbella 1999: 43-47 )

• Paralelismos con el libro de Alexandre y Berceo confirman su fecha.

• Dos de cada diez voces son cultismos.

• En el Cantar del Mío Cid la proporción era una de cada diez.

Page 12: Presentación: El libro de Apolonio

Grafías del texto

• Rasgo aragonés: <u> de aparición vacilante después de consonante velar: <arquo, blanquo, llagua, madurguada>.

• c-/q- oscilan en grafías: <cuydé-quydé>.

Page 13: Presentación: El libro de Apolonio

Grafías del texto

• Grafías <y, i, j> pueden ser variantes en una misma lexía:

<beuir/beujr/beuyr>,

<Apolonio/Apolonjo/Apolonyo>

• Corbella respeta <y, i> en esta función.

• Respecto de la <j> en verdad su uso está limitado para la /i/ tónica y para la semiconsonante;

• Corbella opta por transcribirla como <i> cuando es vocal y la deja como <j> cuando es consonante.

Page 14: Presentación: El libro de Apolonio

Grafías del texto

• <v, u> se confunden también, seguramente por el empleo latino de <u> con valor (semi)consonántico: <aueres/averes>

• <b-> y <v-> en posición inicial de <v-> etimológica alternan : <boluer-voluer>

• en cambio es regular el uso de <u>, y a veces de <v> para representar una /β/ intervocálica: <cauallero, auer>

Page 15: Presentación: El libro de Apolonio

Grafías del texto

• no se distingue <s> y <ss> para /z/ y /s/; tampoco <ç> y <z> para /ts/ y /dz/:

• apriesa-apriessa assí-así cosa-cossa

• burçesa-burzesas coraçón-corazón deçir-dezir

• el texto en general prefiere las grafías que corresponden a las sordas.

Page 16: Presentación: El libro de Apolonio

Pharies, David (2007: 97)

Page 17: Presentación: El libro de Apolonio

Pharies, David (2007: 98)

Page 18: Presentación: El libro de Apolonio

2.7. Fonemas sibilantes Cano 1988: p. 99-103

Page 19: Presentación: El libro de Apolonio

2.7. Fonemas sibilantes Cano 1988: p. 99-103

Page 20: Presentación: El libro de Apolonio

2.7. Fonemas sibilantes Cano 1988: p. 99-103

Page 21: Presentación: El libro de Apolonio

2.7. Fonemas sibilantes Cano 1988: p. 99-103

Page 22: Presentación: El libro de Apolonio

2.7. Fonemas sibilantes Cano 1988: p. 99-103

Page 23: Presentación: El libro de Apolonio

2.7. Fonemas sibilantes Cano 1988: p. 99-103

Page 24: Presentación: El libro de Apolonio

2.7. Fonemas sibilantes Cano 1988: p. 99-103

Page 25: Presentación: El libro de Apolonio

2.7. Fonemas sibilantes Cano 1988: p. 99-103

Page 26: Presentación: El libro de Apolonio

2.7. Fonemas sibilantes Cano 1988: p. 99-103

Page 27: Presentación: El libro de Apolonio

2.7. Fonemas sibilantes Cano 1988: p. 99-103

Page 28: Presentación: El libro de Apolonio

2.7. Fonemas sibilantes Cano 1988: p. 99-103

Page 29: Presentación: El libro de Apolonio

2.8. Fonemas palatales Cano 1988: p. 103-104

Page 30: Presentación: El libro de Apolonio

2.8. Fonemas palatales Cano 1988: p. 103-104

Page 31: Presentación: El libro de Apolonio

2.8. Fonemas palatales Cano 1988: p. 103-104

Page 32: Presentación: El libro de Apolonio

Reducción de las sibilantes:Dos modalidades de español

Fonema Ejemplografías alfonsíes

N España + Toledo, Murcia y Andalucía oriental

S España + Cartagena, Canarias, América

ts <çinco> θ s

dz <dezir>

ś <classe> ś

ź <cosa>

ʃ <dixe> x x > h

ʒ <ojo>

Page 33: Presentación: El libro de Apolonio

Centro-Norte de España 1.desafricación 2. ensordecimiento

3. desplazamiento punto de articulaciónts <çinco> tsinko

dz <dezir> dedzír

ś <classe> kláśe

ź <cosa> kóźa

s <çinco><dezir>

sinko desír

ś <classe><cosa>

kláśe kóśa

θ <cinco><decir>

θinko deθír

ś <clase><cosa>

kláśe kóśa

s <çinco> sinko

z <dezir> dezír

ś <classe> kláśe

ź <cosa> kóźa

Page 34: Presentación: El libro de Apolonio

Sur de España: Seseo 1. desafricación 2. ensordecimiento

3. sustitución de las apicalests <çinco> tsinko

dz <dezir> dedzír

ś <classe> kláśe

ź <cosa> kóźa

s <çinco><dezir>

sinko desír

ś <classe><cosa>

kláśe kóśa

s <cinco><decir><clase><cosa>

sinko desírkláse kósa

s <çinco> sinko

z <dezir> dezír

ś <classe> kláśe

ź <cosa> kóźa

Page 35: Presentación: El libro de Apolonio

Sur de España: Ceceo 1. desafricación 2. ensordecimiento

3. sustitución de las apicalests <çinco> tsinko

dz <dezir> dedzír

ś <classe> kláśe

ź <cosa> kóźa

s > θ <çinco><dezir>

θinko deθír

ś <classe><cosa>

kláśe kóśa

θ <cinco><decir><clase><cosa>

θinko deθírkláθe kóθa

s <çinco> sinko

z <dezir> dezír

ś <classe> kláśe

ź <cosa> kóźa

Page 36: Presentación: El libro de Apolonio
Page 37: Presentación: El libro de Apolonio

Judeoespañol 1.desafricación 3. sustitución de las apicales

ts <çinco> tsinko

dz <dezir> dedzír

ś <classe> kláśe

ź <cosa> kóźa

s <sinko><clase>

sinko kláse

z <koza><dezir>

kóśadesír

s <çinco> sinko

z <dezir> dezír

ś <classe> kláśe

ź <cosa> kóźa

Page 38: Presentación: El libro de Apolonio

Asimilaciones consonánticas

• cĭnĭsĭa• cerasĭa• cerēvĭsĭa

Page 39: Presentación: El libro de Apolonio

Grafías del texto

• b’d aparece como <bd> o como <ud>: cibdat-ciudat

• <ll> representa generalmente /ʎ/, pero también figura para /l/, oscilando entonces con <l>: çielo-çiello, salir-sallir.

Page 40: Presentación: El libro de Apolonio

Grafías del texto

• <pl-> y <kl-> aparecen:• conservados (suponen algunos que se trata de un aragonesismo del

copista): plorar, clamado.

• evolucionadas a /ʎ-/: llano, llamar.

• con grafía de <l-> simple (lanto, legando, lorando).

• /ñ/ está representada por <ny> o <nny>: duenya-duennya.

• prepalatal fricativa sonora /ʒ/ en posición inicial está representada por <y-> o por <g->: yente-gente

• ante consonante labial se emplea –m- o –n-

Page 41: Presentación: El libro de Apolonio

Grafías del texto

• la <h> es inestable, sea etimológica o no: atahút-ataúd, eredat-heredat, un-hun

• la –d final alterna frecuentemente con –t: beltat-beltad.

• se presentan alternancias de tipo tot y tota frente a todo

• alternan pies-piedes, vio-vido• fluctúan casos de f- simple o doble: fablar-ffablar.

Page 42: Presentación: El libro de Apolonio

Grafías del textoAlternancias en grupos interiores.• caso de préstamos griegos: Antioco-Anthioco-Antiocho• grupo –nd- se mantiene o está simplificado como aragonesismo:

demandar-demanar• grupo –pt- usualmente ha derivado en –t-, pero el grupo se mantiene en

algún cultismo como escriptura, y alternan escripto-escrito• grupo –p’t- se registra con dos variantes: cabdal-capdal e incluso capital;

cobdicia-copdicia• grupo –b’l-: paraula-palabra• grupo –mb- se reduce a –m- como es normal en castellano: camiar y amos.

• en la terminación –mente / -miente se puede encontrar –r- epentética: fieramiente-fyeramientre

Page 43: Presentación: El libro de Apolonio

Grafías del texto

En cuanto a vocales:• a átona se trueca en –e- en posición protónica: desenparar,

escuchar (también ascuchar), escondida.• prefijo a- es frecuente sin aporte semántico: abaxar-baxar• alternancia de vocales átonas es frecuente: adozir-aduzir,

conosçer-conesçer, emperio-imperio, estentino, mesión, vevir.• alguna diptongación vacila: conorte-conuerto• alguna protónica se conserva: benediga-bendito• en cuanto a vocales finales hay –e en los sustantivos

argumente y estrumente.

Page 44: Presentación: El libro de Apolonio

V. La presente edición (Corbella 1999: 47-54)

• Se ciñe al manuscrito corrigiendo solo los yerros evidentes o alguna lectura que podía aclarar el sentido del texto.

• No aborda corrección de rimas imperfectas, pues tal trabajo conduce a un texto hipotético. En el aparato crítico anota los rasgos que supone se deberán al copista y no al original.

• De todas formas trabaja con hipótesis de editores anteriores como Alvar y Cesare.

Page 45: Presentación: El libro de Apolonio

Otras ediciones

• 1840 Primera edición completa del texto castellano. • Siguen otras 4 ó 5 ediciones.• 1917 Marden hace la primera edición importante.• 1969 Primera versión estudiada desde el castellano: Pablo

Cabañas• 1974 Cesare• 1976 AlvarEstos dos últimos intentan una edición menos conservadora que

la de Marden.• 1984 Alvar reduce su versión• 1987 Monedero• 1999 Corbella

Page 46: Presentación: El libro de Apolonio

Corbella ofrece 2 tipos de notas

las textuales: anota las alteraciones que ha introducido en el texto

de diversa índole: características de lengua propias al español medieval y que contrastan con el actual.

Allí añade las correcciones de editores anteriores. Pueden ser juzgadas por el lector.

Anota además toda resonancia intertextual del poema.

Page 47: Presentación: El libro de Apolonio

Ejemplo de notas textuales

Page 48: Presentación: El libro de Apolonio

Empleos gráficos de Corbella

Mayúsculas, puntuación, separación de palabras y acentuación se han marcado a la moderna.

Usa algunas tildes diacríticamente:• só ‘soy’ – so ‘bajo’• ó ‘donde’ – ò ‘dónde’– o conjunción• ál ‘otra cosa’ – al prep. + artíc.• hí, ý ‘allí’ – y conjunción• é, á formas del verbo haber – e conjunción, a

preposiciónUtiliza cursiva en el desarrollo de abreviaturas.

Page 49: Presentación: El libro de Apolonio
Page 50: Presentación: El libro de Apolonio