Top Banner
Aprendizaje basado en problemas mediados por TIC en la Escuela Primaria Febrero 2017 – CIIE EZEIZA
27

Presentacion curso

Mar 20, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Presentacion curso

Aprendizaje basado en problemas mediados por

TIC en la Escuela PrimariaFebrero 2017 – CIIE

EZEIZA

Page 2: Presentacion curso

Modalidad: Presencial (en servicio) Carga horaria:

3 encuentros de 4 horas Asistencia 100 %

Actividades domiciliarias Evaluación

Características del curso

Page 3: Presentacion curso

Promover una metodología de enseñanza centrada en el alumno, a través de una experiencia de formación modélica en la que el propio docente cursante sea el centro de su aprendizaje.

Promover la apropiación de herramientas TIC que faciliten la resolución de necesidades, a través de la investigación, organización y representación gráfica de la información y de la producción de narraciones digitales para la presentación de conclusiones específicas.

Objetivos

Page 4: Presentacion curso

¿Conoces el aprendizaje basado en problemas? ¿En qué dirías qué consiste? ¿Qué características tendría un problema para constituirse

en objeto de aprendizaje constructivo? ¿Qué situaciones de la realidad podrían plantearse como

problemas de trabajo en el aula? ¿Qué diferencias podemos enunciar entre el Aprendizaje

Basado en Problemas de otrasestrategias de enseñanza?

¿Qué sabemos del aprendizaje basado en problemas?

https://padlet.com/mellusoale1/x24777cyz24r

Page 5: Presentacion curso

“Esencialmente, la metodología ABP es una colección de problemas cuidadosamente construidos por grupos de profesores de materias afines que se presentan a pequeños grupos de estudiantes auxiliados por un tutor. Los problemas, generalmente, consisten en una descripción en un lenguaje muy sencillo y poco técnico de conjuntos de hechos o fenómenos observables que plantean un reto o una cuestión, es decir, requieren una explicación. La tarea del grupo de estudiantes es discutir estos problemas y producir explicaciones tentativas para los fenómenos describiéndolos en términos fundados de procesos, principios o mecanismos relevantes”

(Norman y Schimidt, 1992)

Momento 2Aprendizaje Basado en Problemas (abp)

Page 6: Presentacion curso

(...) En la versión utilizada por la Universidad de Maastricht, los estudiantes siguen un proceso de 7pasos para la resolución del problema (Moust, Bouhuijs y Schmidt, 2007; Schmist, 1983):

1. Aclarar conceptos y términos

2. Definir el problema:

3. Analizar el problema

4. realizar un resumen sistemático con varias explicaciones al análisis del paso anterior

5. Formular objetivos de aprendizaje

6. Buscar información adicional fuera del grupo o estudio individual

7. Síntesis de la información recogida y elaboración del informe sobre los conocimientos adquiridos

Page 7: Presentacion curso

Generalmente, los pasos 1-5 se llevan a cabo en la primera sesión de trabajo del grupo con el tutor.

La fase 6 puede llevar 3 o 4 días y la última se realiza en una segunda reunión del grupo con el tutor.

En total, un problema dura típicamente una semana o 10 días, según la dificultad del mismo

Page 8: Presentacion curso

Es muy importante diferenciar problemas sencillos y puntuales de la elección de una situación cercana y luego su problematización.

“Es importante resaltar que el grupo no se encuentra solo mientras discute un problema; por el contrario, es activa, aunque también discretamente guiado y apoyado por su tutor, normalmente un miembro del profesorado.”

(Vizcarro y Juárez, 2008)

¿Qué implica promover una actividad didáctica basada en la resolución de problemas?

Page 9: Presentacion curso

¿qué harían, para qué y cómo? imaginan a las TIC en el proceso

Page 10: Presentacion curso

El aprendizaje basado en problemas es una estrategia de enseñanza en la que se presentan y resuelven problemas del mundo real. La tarea del docente consiste en seleccionar situaciones problemáticas y la orientación para que los estudiantes indaguen de manera amplia con el objetivo de llegar a soluciones o a conclusiones (Litwin 2008).

Page 11: Presentacion curso

En grupos de hasta 4 integrantes se definimos situaciones a ser luego problematizadas en la continuidad del trabajo grupal.

Los agrupamientos pueden definirse por área y modalidad o bien por escuela, buscando que la conformación de los grupos de lugar a un intercambio lo más productivo y anclado en la práctica real que sea posible.

Eligen situaciones cercanas

Page 12: Presentacion curso

La promoción de la Creación y la Construcción.

Y aquellos procesos de orden inferior, pero no por ello menos críticos, relacionados a la búsqueda de información.

Es fundamental señalar que es necesario garantizar una búsqueda de información orientada por parte del docente.

¿Qué se promueve con esta práctica de enseñanza?

Page 13: Presentacion curso
Page 14: Presentacion curso

¿Por qué hoy necesitamos pensar en promover otras prácticas en el aula?

¿Por qué necesitamos esta metodología centrada en el alumno?

Page 15: Presentacion curso

Utilizar un nuevo Padlet por grupo Realizamos un mural donde reflejamos conceptos e ideas

principales

Ordenamos y recuperamos ideas

Page 16: Presentacion curso

Condiciones de una pregunta de investigación: 3 condiciones indispensables: Concisa: lenguaje sencillo y claro. Cualquier persona, incluso sin

formación en nuestro campo debe entender la pregunta. Frases cortas y directas, nada de lenguaje pomposo y pretencioso.

Alcanzable: la pregunta debe tener respuesta posible y la recogida de datos para responderla debe ser viable

Relevante: se debe defender la importancia de dedicar una investigación a responder dicha pregunta argumentando los beneficios e impactos de producirían los resultados de investigación: a nivel teórico, empírico y social.

La pregunta que problematice

Page 17: Presentacion curso

1º. Definir un problema o asunto de investigación: Me refiero a asunto también para hacer referencia a que no solo hay que estudiar problemas en el sentido negativo del término. La felicidad, la paz o la bonanza económica también son asuntos claves a investigar.Para conocer problemas o asuntos dignos de investigar debemos observar y leer. El conocimiento de la realidad pasa por la observación, lectura e interpretación del entorno. Hay que hablar con expertos e implicados, leer prensa, artículos científicos, ver televisión, consultar internet, mirar estadísticas, leer blogs y todo lo que nos produzca conocimiento del problema o asunto

2º. Delimitar el problema o asunto de investigación: Se debe concretar y especificar claramente qué estudiaremos. La delimitación del problema pasa por especificar la acción que sucede y los actores implicados

Page 18: Presentacion curso

3º. Aplicar cinco estrategias al problema delimitado para que surjan varias preguntas de investigación:

● Preguntarse por una o varias causas del problema o asunto. ● Preguntarse por las consecuencias del problema o asunto en algún ámbito. ● Pensar una solución al problema o asunto. Preguntarse qué sucedería si aplicamos esa solución al

problema delimitado o cómo afectaría una acción al problema o asunto. ● Preguntarse si el problema o asunto sucede en otro lugar y preguntarse por qué o qué consecuencias

tiene. De esta manera formulamos preguntas de investigación para una investigación comparativa. ● Preguntarse si el problema o asunto actual sucedía antes, o si el problema o asunto pasado sucede

hoy en día. Así formulamos preguntas para una investigación longitudinal. Es decir, podemos preguntarnos por las causas y consecuencias de un problema o asunto, y compararlo entre lugares y en el tiempo.

Page 19: Presentacion curso

Los principales errores en la formulación de la pregunta de investigación llegan al saltarse los pasos. No podemos pensar en soluciones o consecuencias si no tenemos bien delimitado el problema. Debemos seguir cada uno de los pasos en orden. La pregunta de investigación es la primera y más importante etapa para tener éxito en la redacción del proyecto de investigación. Sin pregunta no hay proyecto de investigación. La pregunta de investigación constituye redactada en infinitivo el objetivo de la investigación, por ejemplo, "Objetivo" Identificar las causas del alto nivel de felicidad en los países de Latinoamérica".

Page 20: Presentacion curso

Trabajamos en la formación de preguntas problematizadoras para cada situación, buscando establecer y definir el objeto a investigar.

Trabajo en grupo

Page 21: Presentacion curso

Debate y análisis colectivo de ejemplos: recuperar algunas preguntas formuladas por los equipos para discutir su pertinencia y viabilidad.

Recuperamos ejemplos de preguntas de grupos

Page 22: Presentacion curso

Opciones de acceso a la información y búsqueda orientada

Page 23: Presentacion curso

Cómo investigar con Tecnología. Wikipedia como fuente de información primaria y la construcción colaborativa de conocimiento, buscando romper los estigmas que frecuentemente pesan sobre su información y señalando criterios para la evaluación de los diferentes artículos (como la bibliografía citada, etc.) Sería interesante en este punto además dar del debate sobre criterios de búsqueda y evaluación de fuentes.

Operadores Booleanos, usos posibles. Explicamos las características de los operadores booleanos y los ponemos en práctica a partir de las preguntas que se formularon los equipos. Usamos Google en esta práctica. Se recomienda crear una presentación con los operadores booleanos típicos.

Opciones de búsqueda orientada de acuerdo al nivel de enseñanza: ESCUELA PRIMARIA: bases de datos en tiempo real

Fuentes documentales

Page 24: Presentacion curso

información de primera mano. En este caso, se recorrerá el uso básico de herramientas de contacto y entrevista virtual, como Skype o Google+. Más allá de lo instrumental, se trabajará sobre la necesidad de poner en contacto a los estudiantes con las personas que producen conocimiento sobre distintos temas o que son protagonistas de problemáticas reales que suceden afuera de las puertas de la escuela. En este sentido, las TIC aparecen como una herramienta que permite extender el tiempo y el espacio escolar para acceder a información actualizada y profesional, así como a opiniones informadas (y por qué no, contrapuestas) que faciliten la argumentación de la propia posición frente a la cuestión.

Fuentes personales

Page 25: Presentacion curso

“La bitácora es una forma de comunicación con el estudiante en la que se involucra como parte activa de su propio proceso de formación; su gestión es sencilla, complementa las actividades presenciales, favorece la interacción docente-estudiante y proporciona soporte a las actividades de evaluación y retroalimentación. En consecuencia los conceptos de tutores y compañeros enriquecen la bitácora, permitiendo la publicación de apreciaciones académicas y humanísticas como respeto, ética, habilidades de comunicación, trabajo en equipo, compromiso y honestidad entre otros.

Uso de una bitácora colectiva de cada grupo

Page 26: Presentacion curso

Autores como Ayala, F. ilustran diferentes características de la evaluación y seguimiento que se desarrolla en la aplicación de la bitácora; estas características se pueden aplicar en la planeación como en la evaluación misma:

• El carácter globalizante: técnicas de evaluación formal e informal, enfocada a procesos y a productos de aprendizaje para entender el desarrollo de habilidades, conocimientos, valores y aspectos afectivos en el alumno.

• El carácter predeterminado y sistemático: implica el análisis profundo de las competencias profesionales de la carrera, de las evidencias que se deben lograr para el desarrollo de estas y del diseño de criterios o rúbricas de evaluación para la estimación de las evidencias.

• El carácter informativo: lo contenido en las evidencias que se colectan en la bitácora debe tener significado para el alumno, el profesor y para la institución educativa en general.

• El carácter ajustable: se aplica a condiciones de realidad de acuerdo al propósito, metas y objetivos para el cual se requiere.

• El carácter auténtico: debe mostrar lo que sucede en la realidad, reflejando lo que aprende a través de las prácticas y actividades que está realizando.

” (Barrios Castañeda, Ruis y Guerrero, 2012)

Page 27: Presentacion curso

Para el problema identificado y formulado grupalmente, se sugiere que durante los días que separan el primer del segundo encuentro, los docentes cursantes realicen actividades de búsqueda mediada por nuevos medios digitales, de acuerdo al punto 6 del proceso de trabajo según Vizcarra y Juárez (2008). Sería interesante además que la distribución de tareas suponga la consulta no solo de fuentes documentales sino también personales (expertas, protagonistas, testigos, responsables, etc.) Estas búsquedas individuales deben sumarse al padlet de bitácora grupal.

Consigna de trabajo domiciliario