Top Banner
La observación La observación en la en la Investigación Investigación CMU-318 Sección 1 CMU-318 Sección 1 Verónica González Verónica González Yashira Mojica Yashira Mojica Stephanie Cabrera Stephanie Cabrera
17

Presentación Comunicación Investigativa

Jul 26, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Presentación Comunicación Investigativa

La observación La observación en la en la

InvestigaciónInvestigación

La observación La observación en la en la

InvestigaciónInvestigación

CMU-318 Sección 1CMU-318 Sección 1Verónica González Verónica González

Yashira Mojica Yashira Mojica Stephanie CabreraStephanie Cabrera

CMU-318 Sección 1CMU-318 Sección 1Verónica González Verónica González

Yashira Mojica Yashira Mojica Stephanie CabreraStephanie Cabrera

Page 2: Presentación Comunicación Investigativa

¿Qué es la ¿Qué es la Observación?Observación?

¿Qué es la ¿Qué es la Observación?Observación?

Definición según Sampieri (2006). Definición según Sampieri (2006).

Definición según Wimmer and Dominick (2001).

1) “El grado en que el investigador participa en el comportamiento bajo investigación.”

2) “El grado en que la observación es oculta.”

“Este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías.”  

“Es una técnica cuantitativa útil para la recolección de datos que busca la descripción y explicación y que además es útil para generar hipótesis y teorías. “

Page 3: Presentación Comunicación Investigativa

Dimensiones de la Dimensiones de la Observación de CampoObservación de Campo

Dimensiones de la Dimensiones de la Observación de CampoObservación de Campo

Observación de conocimiento público.

Participación de conocimiento público.

Observador encubierto.

Participante encubierto.

Observación de conocimiento público.

Participación de conocimiento público.

Observador encubierto.

Participante encubierto.

Page 4: Presentación Comunicación Investigativa

Técnicas de la Técnicas de la ObservaciónObservación

Técnicas de la Técnicas de la ObservaciónObservación

Seis etapas::

1- Escoger el lugar de investigación

2- Ganar acceso

3- Muestreo

4- Recolectar información

5- Analizar la información

6- Salida

Seis etapas::

1- Escoger el lugar de investigación

2- Ganar acceso

3- Muestreo

4- Recolectar información

5- Analizar la información

6- Salida

Page 5: Presentación Comunicación Investigativa

Ventajas.Ventajas.Ventajas.Ventajas.Proporciona una descripción más compleja del evento investigado.

Propicia elementos inesperados que permiten apoyar hipótesis o descubrir aspectos relacionados.

Permite analizar los eventos dentro de una visión global.

Permite obtener directamente los datos de la realidad empírica.

Los hecho son percibidos directamente sin intermediación.

Proporciona una descripción más compleja del evento investigado.

Propicia elementos inesperados que permiten apoyar hipótesis o descubrir aspectos relacionados.

Permite analizar los eventos dentro de una visión global.

Permite obtener directamente los datos de la realidad empírica.

Los hecho son percibidos directamente sin intermediación.

Page 6: Presentación Comunicación Investigativa

DesventajasDesventajasDesventajasDesventajasEl investigador tiene que seleccionar exactamente lo que pretende observar.

El observador debe estar presente en el momento en que ocurren los hechos.

La presencia del observador puede modificar la conducta de los observados .Requiere mucho tiempo y esfuerzo.

El investigador tiene que seleccionar exactamente lo que pretende observar.

El observador debe estar presente en el momento en que ocurren los hechos.

La presencia del observador puede modificar la conducta de los observados .Requiere mucho tiempo y esfuerzo.

Page 7: Presentación Comunicación Investigativa

Condiciones de la Condiciones de la Observación CientíficaObservación Científica

Condiciones de la Condiciones de la Observación CientíficaObservación Científica

El investigador, usando sus sentidos, realiza observaciones,

Acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un problema como a su posterior resolución.

El investigador, usando sus sentidos, realiza observaciones,

Acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un problema como a su posterior resolución.

Page 8: Presentación Comunicación Investigativa

Fuentes de ErrorFuentes de ErrorFuentes de ErrorFuentes de ErrorLas principales fuentes de error están en el observador.

En la construcción de los instrumentos para el registro de observaciones, concretamente con respecto a las escalas de observación.

Se tendrían los siguientes posibles defectos.

Las principales fuentes de error están en el observador.

En la construcción de los instrumentos para el registro de observaciones, concretamente con respecto a las escalas de observación.

Se tendrían los siguientes posibles defectos.

Page 9: Presentación Comunicación Investigativa

Fuentes de ErrorFuentes de ErrorFuentes de ErrorFuentes de ErrorDefectos extrínsecos

Defecto intrínseco

Error de severidad y error de indulgencia

Error de tendencia central

Defectos extrínsecos

Defecto intrínseco

Error de severidad y error de indulgencia

Error de tendencia central

Page 10: Presentación Comunicación Investigativa

Códigos de Códigos de ObservaciónObservaciónCódigos de Códigos de

ObservaciónObservaciónElegir los niveles de análisis adecuado.

Iniciar con una observación asistemática.

Observación asistemática.

Categorías homogéneas y con el suficiente nivel de detalle .

Categorías exhaustivas y excluyentes.

Depurar el sistema de categorías elaborado.

Elegir los niveles de análisis adecuado.

Iniciar con una observación asistemática.

Observación asistemática.

Categorías homogéneas y con el suficiente nivel de detalle .

Categorías exhaustivas y excluyentes.

Depurar el sistema de categorías elaborado.

Page 11: Presentación Comunicación Investigativa

No-participante No-participante No-participante No-participante Es una estrategia qualitativa de investigación relativamente discreta para recopilar datos primarios sobre algún aspecto social sin interactuar directamente con los participantes. Los medios digitales tales como la internet proveen oportunidades para nuevas formas de observación sin la participación directa del investigador.

Es una estrategia qualitativa de investigación relativamente discreta para recopilar datos primarios sobre algún aspecto social sin interactuar directamente con los participantes. Los medios digitales tales como la internet proveen oportunidades para nuevas formas de observación sin la participación directa del investigador.

Page 12: Presentación Comunicación Investigativa

La Investigación no-La Investigación no-participante hoy díaparticipante hoy díaLa Investigación no-La Investigación no-participante hoy díaparticipante hoy día

Hay ejemplos diarios a nuestro alrededor.

Page 13: Presentación Comunicación Investigativa

ParticipanteParticipanteParticipanteParticipante

•En este tipo de investigación, la teoría

orienta la práctica, a su vez que la

acción es sometida análisis y reflexión.

Esta relación, entre teoría y práctica,

entre acción y reflexión, constituye,

indudablemente, un sólido fundamento

para otorgar validez científica a los

conocimientos obtenidos.

Page 14: Presentación Comunicación Investigativa

Es el tipo de investigación que se realiza sin el consentimiento del observado, porque se entiende que para ciertas investigaciones, el consentir con el sujeto puede modificar su conducta en distintas maneras.

Es el tipo de investigación que se realiza sin el consentimiento del observado, porque se entiende que para ciertas investigaciones, el consentir con el sujeto puede modificar su conducta en distintas maneras.

Investigación Investigación EncubiertaEncubierta

Investigación Investigación EncubiertaEncubierta

Page 15: Presentación Comunicación Investigativa

Utilización de la investigación Utilización de la investigación encubiertaencubierta

Utilización de la investigación Utilización de la investigación encubiertaencubierta

DenunciarDenunciar

Page 16: Presentación Comunicación Investigativa

EtnográficoEtnográficoEtnográficoEtnográficoLa etnografía es el estudio de culturas a través de observación, lecturas e interpretación. Los investigadores etnográficos trabajan en el campo, dentro de la cultura que estudian. Los investigadores aprenden como reconocer rasgos que componen una cultura y se lo describen a otros fuera del campo

La etnografía es el estudio de culturas a través de observación, lecturas e interpretación. Los investigadores etnográficos trabajan en el campo, dentro de la cultura que estudian. Los investigadores aprenden como reconocer rasgos que componen una cultura y se lo describen a otros fuera del campo

Page 17: Presentación Comunicación Investigativa

BibliografíaBibliografíaBibliografíaBibliografía"RENa - Cuarta etapa - Metodología - La observación." RENa - Cuarta etapa - Metodología - La observación. N.p., n.d. Web. 10 Nov. 2013. <http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/met

Soledad, María. "Las técnicas de investigación: la observación." Las técnicas de investigación: la observación. N.p., n.d. Web. 6 Oct. 2013. <http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/

http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/at8q3ozr5p/prof/ee/ee04001/apoyos/9.pdf

Díaz, Lidia. "La observación." Facultad de Psicología 1 (2011): n. pag. Apoyo Didáctico. Web. 6 Oct. 2013.

Ostrower, F. (1998). Nonparticipant observation as an introduction to qualitative research. Teaching Sociology, 26 (1), 57-61

Dholakia, N., & Zhang, D. (2004). Online qualitative research in the age of e-commerce: Data sources and approaches. Forum: Qualitative Social Research, 5(2).

Laurier, Eric. (n.d.) Participant-observation. Department of Geography and Topographic Science. University of Glasgow. Scotland, UK. 1-16

"Guidance on Covert Research" University of Brighton . N.p., n.d. Web. 7 Oct. 2013. <http://staffcentral.brighton.ac.uk/xpedio/groups/public/documents/staffcentral/doc013236.pdfhttp://blogs.ubc.ca/qualresearch/files/2008/02/participant-observation.pdf>.

Zemiliansky, Pavel. "Ethnographic Research." Methods of Discovery: A guide to research writing 1 (2008): n. pag. Methods of Discovery: A guide to Research Writing . Web. 7 Oct. 2013.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2006) Metodología de la Investigación. Cuarta Edición, México: McGraw Hill.

Wimmer, R. & Dominick, J. (2001) Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. 6ta Edición.

"RENa - Cuarta etapa - Metodología - La observación." RENa - Cuarta etapa - Metodología - La observación. N.p., n.d. Web. 10 Nov. 2013. <http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/met

Soledad, María. "Las técnicas de investigación: la observación." Las técnicas de investigación: la observación. N.p., n.d. Web. 6 Oct. 2013. <http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/

http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/at8q3ozr5p/prof/ee/ee04001/apoyos/9.pdf

Díaz, Lidia. "La observación." Facultad de Psicología 1 (2011): n. pag. Apoyo Didáctico. Web. 6 Oct. 2013.

Ostrower, F. (1998). Nonparticipant observation as an introduction to qualitative research. Teaching Sociology, 26 (1), 57-61

Dholakia, N., & Zhang, D. (2004). Online qualitative research in the age of e-commerce: Data sources and approaches. Forum: Qualitative Social Research, 5(2).

Laurier, Eric. (n.d.) Participant-observation. Department of Geography and Topographic Science. University of Glasgow. Scotland, UK. 1-16

"Guidance on Covert Research" University of Brighton . N.p., n.d. Web. 7 Oct. 2013. <http://staffcentral.brighton.ac.uk/xpedio/groups/public/documents/staffcentral/doc013236.pdfhttp://blogs.ubc.ca/qualresearch/files/2008/02/participant-observation.pdf>.

Zemiliansky, Pavel. "Ethnographic Research." Methods of Discovery: A guide to research writing 1 (2008): n. pag. Methods of Discovery: A guide to Research Writing . Web. 7 Oct. 2013.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2006) Metodología de la Investigación. Cuarta Edición, México: McGraw Hill.

Wimmer, R. & Dominick, J. (2001) Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. 6ta Edición.