Top Banner
El proceso de evaluación de la Acción Estratégica en Salud Emilia Sánchez Chamorro Subdirectora General Instituto de Salud Carlos III
28

Presentación de PowerPoint - SEOM

Nov 25, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Presentación de PowerPoint - SEOM

El proceso de evaluación de la Acción Estratégica en

Salud Emilia Sánchez Chamorro

Subdirectora General

Instituto de Salud Carlos III

Page 2: Presentación de PowerPoint - SEOM

Introducción

La Acción Estratégica en Salud (AES) es una acción programática de carácter específico incluida en el Reto en Salud, Cambio Demográfico y Bienestar , dentro del Programa Estatal de I+D+I Orientada a los Retos de la Sociedad. De sus actividades es órgano gestor el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). LA AES tiene como finalidad contribuir a fomentar la salud y el bienestar de la ciudadanía y a desarrollar los aspectos preventivos, diagnósticos, curativos, rehabilitadores y paliativos de la enfermedad, reforzando e incrementando para ello la competitividad internacional de la I+D+I del Sistema Nacional de Salud y de las empresas relacionadas con el sector, con la vocación de situar a España en un escenario de vanguardia en el que la salud actúe como eje fundamental de desarrollo económico y social.

Page 3: Presentación de PowerPoint - SEOM

Introducción

La AES propone un conjunto de actuaciones instrumentales sinérgicas y complementarias que se encuadran en los Subprogramas Estatales de Formación, Incorporación y Movilidad, del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad, y en los Subprogramas de Fortalecimiento Institucional y de Generación de Conocimiento, del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia.

• Todas las propuestas enviadas a la convocatoria de la AES son evaluadas por expertos científicos españoles y/o internacionales

• La evaluación garantiza la selección de aquellas propuestas de mayor calidad científica y técnica, viabilidad, rentabilidad e impacto

• En la evaluación de proyectos colabora la ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva)

Page 4: Presentación de PowerPoint - SEOM

Introducción

• El proceso de evaluación se efectúa a través de paneles de evaluación (además de

evaluar las solicitudes se hacen propuestas de financiación)

• Los miembros de los paneles son profesionales reconocidos, con una amplia

experiencia en investigación de vanguardia, que desarrollan su actividad en Institutos de Investigación Sanitaria acreditados, hospitales y otros centros con actividad asistencial e investigadora, universidades, organismos públicos de investigación y otros centros de investigación

• El proceso de evaluación del ISCIII garantiza la selección de las propuestas de

mayor calidad y excelencia, la confidencialidad de la información contenida en las propuestas y protege, además, la identidad de los expertos que revisan cada propuesta

Page 5: Presentación de PowerPoint - SEOM

Proceso de solicitudes

• Para concurrir a cualquiera de las actuaciones de la AES los solicitantes deben cumplimentar y presentar la documentación señalada en las disposiciones específicas que regulan cada tipo de actuación

• Acceso a todos los documentos normalizados necesarios a través de la sede

electrónica del ISCIII https://sede.isciii.gob.es • Enviar formulario de solicitud acompañado de los documentos específicos que se

establezcan para cada una de las actuaciones

• Presentación de la documentación mediante el registro electrónico del ISCIII.

Page 6: Presentación de PowerPoint - SEOM

Comisiones Técnicas de Evaluación (CTE)

• El órgano competente para la instrucción del procedimiento es la Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación (SGEFI) del ISCIII para todas las actuaciones reguladas en la convocatoria

• Se constituyen las Comisiones Técnicas de Evaluación (CTE) para acometer los procesos de evaluación según el área temática y el tipo de actuación

• Las solicitudes admitidas son informadas, a requerimiento del órgano instructor,

por expertos nacionales y/o internacionales a través de la ANEP y/o las CTE, teniendo en cuenta los objetivos y prioridades de la AES y los de cada tipo de actuación

Page 7: Presentación de PowerPoint - SEOM

Comisiones Técnicas de Evaluación (CTE)

• Los coordinadores de las CTE velan por el correcto funcionamiento de las CTE y la homogeneidad en la aplicación de los criterios de evaluación y en toda la ejecución del proceso de evaluación (Velan, además, por la correcta evaluación de aquellas

solicitudes en las que se evidencien conflictos de interés)

• Las CTE abarcan todas las áreas temáticas y están compuestas por un presidente,

dos o más adjuntos y varios panelistas, cuyo número puede variar en función de cada CTE (12-15) (Si fuera necesario, pueden formar parte de las CTE como evaluadores el número

de expertos preciso para la realización de evaluaciones individuales)

Page 8: Presentación de PowerPoint - SEOM

Miembros de las CTE

• La vigencia de los nombramientos de los miembros de las CTE es la del ejercicio natural. Su nombramiento corresponde a la Dirección del ISCIII

La selección de expertos se realiza de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Adecuación del área de especialidad a las necesidades de la AES. b) Participación en actuaciones financiadas en convocatorias públicas de los planes nacionales/

estatales. c) Trayectoria contrastada en actividades de I+D+i. d) Participación en programas internacionales de I+D+i. e) Línea de investigación consolidada. f) Producción científica de impacto. g) Capacidad formativa: dirección de tesis, máster, actividad docente. h) Experiencia en evaluación de convocatorias públicas. i) Capacidad de liderazgo y empatía. j) Disponibilidad para la tarea de evaluación. k) Relevancia del centro de vinculación laboral.

Page 9: Presentación de PowerPoint - SEOM

Miembros de las CTE

• La composición de las CTE mantiene una representación adecuada y equilibrada de áreas de especialidad, distribución geográfica según el centro de vinculación laboral de los expertos e igualdad de género. (De acuerdo a dichos criterios se renuevan las

CTE de forma periódica.)

• Los nombres de los coordinadores, presidentes y panelistas participantes en las CTE

se hacen públicos tras la Resolución definitiva de concesión de las ayudas, sin vinculación ninguna a la CTE a la que pertenecen ni a las propuestas en cuya evaluación han participado

Page 10: Presentación de PowerPoint - SEOM

Proceso de evaluación

• El proceso de evaluación de los proyectos de investigación consta de dos fases:

• Fase 1: Evaluación remota de las propuestas • Fase 2: Evaluación en panel

• Evaluación remota de las propuestas: de forma individual, por expertos nacionales

o internacionales. En esta fase se evalúan, desde una perspectiva científica y estratégica, el equipo de investigación y la propuesta o proyecto, según las prioridades de la convocatoria. Cada propuesta es evaluada por varios expertos de forma individual.

Page 11: Presentación de PowerPoint - SEOM

Proceso de evaluación

• Evaluación en panel: Se discuten todas las propuestas, haciendo hincapié en

aquellas en los que las calificaciones presentan discrepancias. Tras una exposición de argumentos, y por consenso de los participantes, se obtiene un informe final. (En el panel de evaluación están representados todos los expertos que han participado en la evaluación de cada propuesta) • Resultado del panel: El informe final incluye, además de la calificación, un texto

que elabora el presidente en colaboración con los adjuntos y que es revisado por los coordinadores. Este texto incluye los motivos por los que el proyecto ha sido considerado favorable o desfavorable en el panel de evaluación.

Page 12: Presentación de PowerPoint - SEOM

Imparcialidad y confidencialidad

• La integridad entre el solicitante y el evaluador es esencial, al igual que la relación entre el ISCIII, el solicitante y el evaluador. Los evaluadores deben proporcionar una crítica honesta y constructiva de la propuesta.

• La evaluación debe evitar no solo los conflictos de interés entre los evaluadores y los solicitantes, sino también las situaciones que puedan tener la apariencia de un conflicto de interés. Los potenciales conflictos de interés deben declararse antes de evaluar una propuesta.

• Para garantizar la imparcialidad de la evaluación, los evaluadores deberán

informar al ISCIII sobre cualquier conflicto de interés que pueda surgir durante el transcurso de la evaluación.

Page 13: Presentación de PowerPoint - SEOM

Imparcialidad y confidencialidad

• Todos los expertos del proceso de evaluación deben firmar un compromiso ético y de confidencialidad en el momento en que aceptan ser dados de alta como colaboradores del ISCIII, así como en cada panel de evaluación

• Se exige el tratamiento confidencial de toda la correspondencia, documentos y otros materiales del proceso a todas las personas implicadas

Page 14: Presentación de PowerPoint - SEOM

Preparación de los paneles

• La composición de los paneles varia en función del número de solicitudes recibidas, siendo lo habitual entre 10 y 15 panelistas. A los paneles asistirán expertos de la ANEP cuando hayan participado en el proceso de evaluación.

• Los nombres de los coordinadores, presidentes y panelistas participantes en las CTE se hacen públicos tras la Resolución definitiva de concesión de las ayudas, sin vinculación ninguna a la CTE a la que pertenecen ni a las propuestas en cuya evaluación han participado

Page 15: Presentación de PowerPoint - SEOM

Comisión de selección

• La comisión de selección emite la propuesta en la que se concreta el resultado de la evaluación efectuada. (Tras la finalización del proceso de evaluación llevado a cabo por los

paneles)

• Su función es verificar la correcta aplicación de los criterios establecidos en la

convocatoria durante el proceso de evaluación y, en función de la evaluación realizada por los expertos y de la disponibilidad presupuestaria, establecerá el punto de corte, indicando la concesión o no concesión de las solicitudes así como la condición de favorable o desfavorable.

Page 16: Presentación de PowerPoint - SEOM

Alegaciones y recursos

• En aras de una mayor transparencia, se da respuesta de una forma individualizada a todas las alegaciones recibidas a las resoluciones provisionales de resultados. (Aun cuando legalmente el ISCIII no tiene obligación de hacerlo.)

• La Comisión Técnica de Evaluación correspondiente es la responsable de

elaborar la contestación a estas alegaciones.

• En el caso de los recursos, el personal técnico del ISCIII elabora el informe de respuesta apoyado por un informe elaborado por la CTE (cuando así se requiera).

Page 17: Presentación de PowerPoint - SEOM

FASE

1

Evaluación por expertos científica y estratégica

FASE

2

Evaluación en panel

Propuesta favorable/

desfavorable

Calificación

FASE

3

Comisión de selección

Punto de corte

Page 18: Presentación de PowerPoint - SEOM

AES 2018

Page 19: Presentación de PowerPoint - SEOM

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Total IP Varon IP Mujer

AES: Convocatoria proyectos 2018

Solicitados Concedidos

42.8% 53.7% 46.82%

Dotación: 75.754.524 €

Page 20: Presentación de PowerPoint - SEOM

Productividad científica: publicaciones, transferencia (clínica / tejido productivo) Capacidad para desarrollar proyectos de investigación: financiación de proyectos de investigación, liderazgo, colaboraciones nacionales e internacionales Adecuación del perfil del candidato a las tareas a realizar.

Investigador solicitante, IP

Evaluación científica

Page 21: Presentación de PowerPoint - SEOM

Estructura del grupo: adecuación a la propuesta

Calidad científica de sus miembros: proyectos, publicaciones, transferencia

Complementariedad y valor añadido de la colaboración en proyectos multicentricos

Grupo de investigación

Evaluación científica

Page 22: Presentación de PowerPoint - SEOM

Novedad, originalidad e innovación de la propuesta

Relevancia, interés, aplicabilidad

Adecuación de los objetivos: realismo

Metodología (selección, muestreo, diseño, variables, plan de análisis)

Aspectos éticos

Proyecto: Calidad científica

Evaluación científica

Page 23: Presentación de PowerPoint - SEOM

Coherencia de objetivos y metodología

Plan de trabajo

Recursos disponibles

Adecuación del presupuesto solicitado

Proyecto : Viabilidad

Evaluación científica

Page 24: Presentación de PowerPoint - SEOM

Impacto esperado

Plan de difusión y de transferencia de tecnología /resultados

Potencialidad para generar mejoras

prevención, diagnóstico, tratamiento de las enfermedades

promoción de la salud pública y los servicios de salud

Incrementar las capacidades científico-técnicas de los centros asistenciales del SNS

Evaluación estratégica / de oportunidad

Page 25: Presentación de PowerPoint - SEOM

• adecuación de la propuesta a la AES y a los objetivos y prioridades establecidos

• complementariedad con otras actuaciones de I+D+i nacionales, internacionales o

autonómicas.

Evaluación estratégica / de oportunidad

Page 26: Presentación de PowerPoint - SEOM

Estudiar el texto de la convocatoria

Comenzar con tiempo la redacción del proyecto

Ponerse en el lugar del evaluador

Elegir bien el área

Fundamentar bien la pertinencia: aportación sustancial, innovación.

Oportunidad

Composición del equipo adecuada al proyecto. Incompatibilidades.

Justificación del presupuesto solicitado (RR.HH.)

Page 27: Presentación de PowerPoint - SEOM

La concesión de financiación responde a

Calidad del proyecto Oportunidad estratégica

Disponibilidad presupuestaria

En caso de no concesión Revisar críticamente la propuesta Presentarla de nuevo revisada

Page 28: Presentación de PowerPoint - SEOM