Top Banner
1
20

Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en

Oct 01, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en

1

Page 2: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en
Page 3: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en

3

Presentación 5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

AntecedentesI

II

III

V

VI

VII

VIII

8.1

8.2

8.3

8.4

8.5

8.6

8.7

IX

IV

Ruta del proceso

Misión

Visión

Principios

Valores

Enfoques Transversales

Ejes estratégicos, lineas de acción y estrategias

Eje: Actualización y formación de talento humano

Eje: Emprendedurismo

Eje: Incidencia en políticas públicas

Eje: Responsabilidad social empresarial

Eje: Competitividad

Eje: Ciencia, tecnología e innovación

Eje: Visibilización

Indicadores de gestión

Page 4: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en

DirectorioComisión de Políticas

Colaboradores

Comisión Ejecutiva

Lic. José Adán Aguerri Ch.Presidente del COSEP

Dr. Francisco Telémaco Talavera Siles Presidente del CNU y Rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA)

Dra. María Rosa Renzi Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Dr. Ernesto Medina Sandino Presidente de las Universidades No Asociadas y Rector de Universidad Americana (UAM)

Dr. José Adán Bermúdez Presidente del COSUP

MBA. Fernando Robleto Lang Presidente de la FENUP y Rector de la Universidad de Ciencia y Tecnología (UCYT)

Licda. María Germania Carrión Soto Directora Ejecutiva del COSEP

Dr. Roberto Blandino ObandoVice-rector General de la UNA y Coordinador de la Comisión de Planificación de CNU.

Ing. Xiomara Machado Bello Directora del Programa de Planificación y Evaluación Institucional de la UNI y miembro de la Comisión de Planificación del CNU.

Edición

Corrección Diseño y Diagramación

Licda. Sandra Dávila Flores

Licda. María Eugenia Bermúdez Rojas Lic. José Luis Jiménez Barrios

MSc. Arturo Collado Maldonado Secretario Técnico del CNU

MSc. Rafael López Altamirano Asesor Económico de COSEP

Dr. Adrián Meza Soza Rector de la Universidad Pablo Freire (UPF) en representación del COSUP

Dr. Francisco LópezVice-rector de la Universidad Central de Nicaragua(UCN) en representación de la FENUP

Dra. Alina Sálomon Santos Rectora de la Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (UNICIT) en representación de las Universidades No Asociadas

Licda. María Eugenia Bermúdez Rojas Unidad Técnica del CNU

Licda. Ileana Orozco Téllez Directora del Centro del Conocimiento para el Desarrollo (PNUD)

MSc. Angélica Toruño García Presidenta del Comité Interuniversitario de Género

Licda. Sandra Dávila Flores Secretaría Técnica Alianza CNR-COSEP

Page 5: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en

5

PRESENTACIÓN

La Alianza CNR-COSEP, presenta a la comunidad empresarial, la comunidad universitaria y a los demás sectores de nuestro país, el PLAN ESTRATÉGICO que hemos configurado sobre la base de las experiencias acumuladas durante nuestros primeros cuatro años de trabajo.

Si quisiéramos utilizar una expresión para definir integralmente este esfuerzo, diríamos que se trata de un sueño con las raíces profundamente arraigadas en la realidad que pretendemos transformar.

Es un ejercicio con visión objetiva en las que se articulan las metas predeterminadas por nuestro entorno y el impulso de las voluntades y los méritos de los hombres y mujeres que se han comprometido con este plan estratégico y de esta manera contribuir al desarrollo socioeconómico del país.

Las universidades y las empresas nicaragüenses que participan de esta iniciativa encabezada por el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y el Consejo Nacional de Rectores (CNR), han optado por el camino de la construcción de esta ALIANZA sobre la base de dimensiones técnicas e implicaciones sociales que han sido configuradas de manera indisoluble.

En esta ruta, las categorías vinculadas a nuestra misión, visión, principios, valores, enfoque y ejes estratégicos están planteados desde la actualización y formación del talento humano, el emprendedurismo, la incidencia en políticas públicas, la responsabilidad social empresarial, la competitividad, ciencia tecnología e innovación y la visibilización. Además de los ejes estratégicos, sus líneas de acción, sus estrategias e indicadores de gestión, comprendido dentro del período 2012-2016. Todo lo anterior relacionado al sentido histórico de nuestro pasado y nuestro futuro, pertenencia e identidad multicultural y con la visión para el desarrollo humano de nuestros ciudadanos.

Quizás esa perspectiva en la que se aprecia el horizonte del futuro conjugado con la visión de las realidades que exigen las responsabilidades del presente, sea el acento intangible pero profundo, que encierra este PLAN ESTRATÉGICO de la Alianza de las universidades y el COSEP.

Este plan entonces, no es una promesa, no es un discurso, no es otro documento con estadísticas, diagramas y buenos deseos. Es por sobre todo, UN COMPROMISO de quienes lo suscriben y de quienes asumen con ahínco los emprendimientos futuros; como son: mayor nivel de escolaridad (en cobertura y calidad) en los distintos niveles de la educación, ampliar la colaboración entre los diferentes actores sociales, promover formación profesional dirigida a la inserción, reinserción y actualización laboral y superar el rezago tecnológico que vive nuestro país, prioridades que nos corresponde asumir con eficiencia y vocación de nación, a las universidades y la empresa privada.

Page 6: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en

6

I. ANTECEDENTES

Han pasado cuatro años desde que se planteó la necesidad de establecer mayor vinculación entre el sector académico y empresarial, y así contribuir al desarrollo socioeconómico del país. Desde entonces ha existido una relación estable, pragmática y eficiente entre el sector privado, representado por el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y las universidades públicas y privadas

aglutinadas en el Consejo Nacional de Rectores (CNR), sumándose a este esfuerzo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Nuestro punto de partida fue el Primer Congreso Nacional de la Educación Superior realizado en julio del 2008 donde se plantearon las bases para la articulación de esfuerzos de las universidades con el sector privado. Posteriormente se organizaron dos Foros Nacionales Universidad-Empresa Privada, en los años 2009 y 2010 respectivamente.

Dentro de los grandes puntos de la agenda en común que se han realizado destacamos los intercambios de experiencias exitosas de Estados Unidos, México, Argentina y Panamá. Además, se ha facilitado que empresarios dicten conferencias en algunas universidades y se ha logrado la promoción de espacios de sensibilización a diferentes actores de la academia y del sector privado en temas de cambio climático, la importancia de la ciencia, tecnología e innovación, el enfoque de género y desarrollo humano entre otros.

Organizativamente se ha constituido una Comisión de Políticas conformada por el presidente del COSEP y los presidentes de cada una de las instancias de universidades aglutinadas en el Consejo Nacional de Rectores así como una Comisión Ejecutiva integrada por otros participantes de estos mismos sectores y organizaciones invitadas, contando con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Asimismo se han constituido dos equipos de trabajo en el marco de los ejes estratégicos, que ha facilitado intercambios entre academia y sector privado. Además se cuenta con un grupo de trabajo dirigido al sector MIPyME, que ejecuta el proyecto piloto de acompañamiento a micros y pequeñas empresas dentro del marco de la extensión universitaria; una experiencia inédita en nuestro país.

Hicimos la petición para el incremento del presupuesto en Ciencia y Tecnología y aprovechamos los espacios para seguir remarcando este tema, que estamos seguros contribuirá al mejoramiento de nuestros sectores productivos, sobre todo las micro, pequeñas y medianas empresas, teniendo como referente la creación de más empleos y mejores oportunidades para todos los nicaragüenses.

Como producto de los esfuerzos llevados a cabo, la alianza tomó la iniciativa de formular de manera participativa este plan para los próximos cuatro años, con el objetivo de impulsar estrategias orientadas a sostener las acciones que se desarrollan. Estas directrices se las presentamos como fruto de nuestro trabajo.

Page 7: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en

7

II. RUTA DEL PROCESO

Planificación Estratégica 2012 -2016

Proceso

Ejes Estratégicos

Retroalimentación

Misión Visión

Contexto

Principios yaspiracionesnacionales

RealidadNacional eInternacional

Marco JurídicoNacionalInstrumentosInternacionalesde DerechosHumanos

SocialEducativaCulturalPoliticaEconómicaAmbientalTecnológia

Necesidades

Talentohumanocompetente

Conocimiento

Propuestasinnovadoras

Aporteal desarrollo

nacionalsostenible

Productos

Procesos

Servicios

Mayorrentabilidad

ResponsabilidadSocial

Sostenibilidad de los Procesos

Conocimiento

CarrerasEducacióncontinuaServiciosModernizacióntecnológica

Financiamiento

Capacidades enEmpresas y Universidades

Insumos Resultados Efectos

Unive

rsidades - Empresa Privada

Page 8: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en

8

III. Misión

IV. Visión

Somos la alianza de todas las universidades de Nicaragua y la empresa privada nicaragüense, que mediante un espacio de diálogo, contribuye a la colaboración entre ambos sectores, a los procesos de innovación, a la formación del talento humano con las competencias que

requiere el mercado laboral y a que los sectores involucrados promuevan mayor productividad y competitividad, contribuyendo al desarrollo de la sociedad y del ambiente.

Ser el espacio común entre el sector empresarial y el académico, que promueva la mejora de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en la ejecución de políticas

públicas y el desarrollo humano.

5.11 E�ciencia y e�cacia

5.12 Equidad

5.13 Sostenibilidad

5.14 Enfoque de género

5.15 Interculturalidad

5.9 Unión de propósitos

5.10 Identidad nacional

5.6 Libertad

5.7 Igualdad de oportunidades

5.2 Participación

5.3 Democracia

5.4 Justicia

5.5 Derechos Humanos

5.8 Transparencia

5.1 Inclusión

V. Principios

Page 9: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en

9

VI. Valores

VII. Enfoques transversales

6.1 Honestidad

6.2 Respeto y tolerancia

6.3 Ética

6.4 Responsabilidad

6.5 Colaboración mutua

6.6 Compromiso

7.1 Calidad

7.2 Juventud

7.3 Capacidades diferentes

7.4 Libre empresa y seguridad jurídica

7.5 Protección del ambiente

7.6 Cambio climático

7.7 Derechos sociales

Page 10: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en

10

VIII. Ejes estratégicos:

8.1 Actualización y Formación del Talento Humano: Está referido a la educación continua, recalificación y habilitación profesional y laboral, a los procesos de formación de grado y posgrado, y la pertinencia de la estructura de carreras del país.

8.1.1 Línea de acción: Educación continua, recalificación, habilitación profesional y habilitación laboral.

Estrategias:• Facilitarlaconcertacióndeplanesdedesarrollosectorialentrelasuniversidades,laempresa privada, el Estado y otros actores involucrados de la vida nacional.• Deformaconcertadasedefiniránlasáreasdedesarrollo,paraobtenerlasnecesidadesde educación continua, recalificación, habilitación profesional y habilitación laboral.• Disponerdemaneraconcertadadelascapacidadesdelaalianzaparacontribuiradefinir una política nacional que desarrolle la formación de técnicos.• Gestióndecooperaciónnacionaleinternacional.

8.1 Actualización y Formación del Talento Humano

8.2 Emprendedurismo

8.3 Incidencia en Políticas Públicas

8.4 Responsabilidad Social Empresarial

8.5 Competitividad

8.6 Ciencia, Tecnología e Innovación

8.7 Visibilización

Page 11: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en

11

Estrategias:

Estrategias:

Estrategias:

Estrategias:

• Establecermecanismosdeacercamientodelaformacióneducativaalademandalaboral.• Definirlapolíticadeestímuloalosmejoresestudiantesyuniversidades.• Definirlosprocedimientosdepasantíasyestanciasacadémicasenlasempresas.• Promoverlaformaciónposgraduada,paralageneracióndeconocimientocientífico–técnico.• Gestiónconjuntadebecasparalaformacióndegradoyposgrado.

• FortalecerlosprogramasdeUniversidadEmprendedora.• Sensibilizaciónsobrelapropiedadintelectual.

• PromoverlaincubacióndeempresasatravésdelParqueTecnológico.• Gestionarrecursosparacapitalderiesgo.

• Sensibilizaciónalacomunidaduniversitaria.• Gestióndefinanciamientoparael fortalecimiento institucional académico, para inserción del emprendedurismo en el curriculum de las carreras.

8.1.2 Línea de acción: Formación de grado y posgrado.

8.2 Emprendedurismo: Está referido a la innovación, a los procesos de incubación de empresas en el país.

8.2.1 Línea de acción: Innovación en el diseño de nuevos productos y mejora de los procesos productivos y de servicios.

8.2.2 Línea de acción: Incubación de empresas.

8.2.3 Línea de acción: Integración del Emprendedurismo en los currículos de las carreras relacionadas.

Page 12: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en

12

8.3 Incidencia en Políticas Públicas: Está referido a contribuir a la modernización del marco jurídico nacional, a las propuestas, ejecución y seguimiento de leyes, reglamentos y normas que le atañen a la alianza, a la agilización de los procesos administrativos, que promuevan el desarrollo socioeconómico nacional.

Estrategia:

Estrategia:

Estrategias:

8.3.1 Línea de acción: Incidencia en leyes, reglamentos y normativas relacionadas.

8.3.2 Línea de acción: Contribución a la agilización de los procesos administrativos, legales y técnicos, para incrementar la competitividad del país.

8.4.1 Línea de acción: Fomento al cuido, preservación del ambiente, la seguridad ciudadana y cambio climático.

• Implementación de un mecanismo que permitaelaborar propuestas y monitoreo de leyes, reglamentos y/o normas relacionadas con la alianza.

• Implementación de un mecanismo que permita elaborar propuestas y monitoreo a losprocesos administrativos, legales y técnicos.

• DeformaconjuntafomentarelServiciodeVoluntariadopara atender proyectos sociales de interés común.

• Sensibilizaciónalacomunidadacadémicayempresarialsobre la protección, preservación del ambiente, seguridad ciudadana y cambio climático.

8.4 Responsabilidad Social Empresarial: Está referido a fomentar una conciencia social, ambiental, la seguridad ciudadana y cambio climático, en el entorno de las organizaciones y la comunidad.

RSE

Page 13: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en

13

Estrategia:

Estrategias:

Estrategia:

Estrategias:

8.5 Competitividad: Fortalecimiento de la organización empresarial y sus buenas prácticas.

8.5.2 Línea de acción: Actualización tecnológica (procesos productivos, sistemas de información, entre otros).

8.5.3 Línea de acción: Diversificación productiva y de servicios.

8.4.2 Línea de acción: Promoción del diálogo y la concertación para el desarrollo humano.

• Implementar losespaciosdediálogomedianteforos,conferencias,mesasdetrabajo,paraobtener propuestas que aporten al desarrollo humano.

• Desarrollarunprogramadeactualizacióntecnológica.

• Promoverlacreaciónderedestemáticasenáreaspriorizadas.• Establecermecanismosdecolaboraciónparalarealizacióndeestudiosdemercado.

• Elaborarundiagnósticosobrelasnecesidadesde mejoras en el ámbito de la organización empresarial y de buenas prácticas.• Definirunapolíticadeestímulosa los mejores trabajadores, empresas, instituciones emprendedoras e innovadoras y otras organizaciones.

Competitividad: referido a incrementar la capacidad de una organización para obtener y mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico del país.

Page 14: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en

14

Estrategias:

Estrategias:

Estrategia:

Estrategias:

8.6.1 Línea de acción: Comunicación de los resultados de las innovaciones e investigaciones.

8.6.2 Línea de acción: Promoción del uso de tecnologías modernas con la debida apropiación del know-how.

8.6.3 Línea de acción: Contribución a la generación del conocimiento científico - técnico en la alianza.

8.6.4 Línea de acción: Promoción de la inversión nacional y extranjera en materia de investigación e innovación.

8.6 Ciencia Tecnología e Innovación: Está referido al proceso de aprovechamiento del conocimiento y la tecnología en la producción y los servicios, para el beneficio del desarrollo de la sociedad.

• Promocióndeferiastemáticasosectorialesquebrindenlainformaciónsobrelosserviciosy productos.• Divulgarenlosdistintosmediosdecomunicaciónlosresultadosdelasinnovacionese investigaciones.• Disponerdebasesdedatosdeinformaciónsobreempresarialidad,ciencia,tecnologíae innovación.

• UtilizaralParqueTecnológico,paradifundirnuevastecnologías.• Promoverlareconversióntecnológicaenaquellasempresasquelorequieran.• PromoverlainstauracióndeunaunidadreferenteenNicaragua,paraelaseguramientode la calidad.

• Establecerelconsensodelaagendadeinvestigaciónentemasprioritariosparalaalianza.

• Promocióndeencuentrossectorialesparaatraerlainversión nacional y extranjera.• Alianzaconotrosactoresdelavidanacional.

Page 15: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en

15

Estrategia:

Estrategias:

Indicadores:

8.7.1 Línea de acción: Mantener informado a la sociedad nicaragüense sobre el quehacer de la Alianza.

8.7.2 Línea de acción: Intercambios de experiencias con otras alianzas a nivel regional.

8.7 Visibilización: Se refiere al posicionamiento de la alianza en la agenda nacional.

• Divulgardemaneraconstanteenlosmediosdecomunicaciónyredessociales,lostemas de interés de la alianza.

• Participaciónenespaciosinternacionalesdeinstanciashomólogas.• Visitasdeintercambioparatransferiry/oconocerexperienciasdeinstanciashomólogas.

9.1.1 Planes de desarrollo sectorial entre las universidades, la empresa privada, el Estado y otros actores involucrados de la vida nacional.9.1.2 Plan anual de educación continua, recalificación, habilitación profesional y habilitación laboral y formación de técnicos.9.1.3 Número de convenios de gestión de cooperación nacional e internacional para la formación del talento humano.9.1.4 Número de estudios realizados para valorar la demanda laboral con respecto a la formación educativa.9.1.5 Reconocimiento anual a las y los mejores estudiantes y universidades.9.1.6 Número de pasantías y estancias académicas en las empresas.9.1.7 Número de programas de formación posgraduada generando conocimiento científico técnico en áreas priorizadas por la empresa privada.9.1.8 Número de becas otorgadas para la formación de grado y posgrado.

IX. Indicadores de gestión

9.1 Actualización y Formación del Talento Humano

Page 16: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en

16

9.2 Emprendedurismo.

9.3 Incidencia en Políticas Públicas

9.4 Responsabilidad Social Empresarial

Indicadores:

Indicadores:

Indicadores:

9.2.1 Programa “universidad emprendedora” promoviendo y estimulando la innovación en las universidades y empresas.9.2.2 Número de programas o proyectos de investigación ejecutados en alianza.9.2.3 Número de pequeñas y medianas empresas incubadas, creadas y fortalecidas a través del parque tecnológico.9.2.4 Número de proyectos que gestionan recursos, para capital de riesgo.9.2.5 Número de carreras que han insertado el emprendedurismo en el curriculum educativo.

9.3.1 Propuesta de Leyes, reglamentos y/o normas nacionales relacionadas con la alianza.9.3.2 Monitoreo a los procesos administrativos, legales y técnicos.9.3.3 El funcionamiento de alianza con otros actores de la vida nacional.

9.4.1 Instaurado el servicio de voluntariado para atender proyectos sociales de interés común.9.4.2 Sensibilización permanente sobre la protección, preservación del ambiente, seguridad ciudadana y cambio climático.9.4.3 Numero de foros, conferencias, mesas de trabajo, para obtener propuestas que aporten al desarrollo humano.

Page 17: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en

17

9.5 Competitividad

Indicadores:

9.5.1 Diagnóstico sobre las necesidades de mejoras en el ámbito de la organización empresarial y de buenas prácticas.9.5.2 Reconocimiento anual a los mejores trabajadores, empresas, instituciones emprendedoras y otras organizaciones.9.5.3 Programa para la promoción de la competitividad empresarial y las buenas prácticas en el marco de la alianza.9.5.4 Número de redes temáticas en áreas priorizadas por la alianza.9.5.5 Número de estudios de mercado realizados desde la alianza.

Page 18: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en

18

Indicadores:

Indicadores:

9.6.1 Número de resultados de innovación e investigación de la alianza, difundidos a través de foros, publicaciones y bases de datos.9.6.2 Número de productos y procesos de calidad que dan respuesta a las necesidades tecnológicas en empresas que lo demanden, generadas por la alianza.9.6.3 Creada “Unidad Referente” para el aseguramiento de la calidad.9.6.4 Cantidad de conocimientos y procesos que responden a las necesidades demandadas por la alianza.9.6.5 Número de encuentros sectoriales para atraer la inversión nacional y extranjera en temas de ciencia, tecnología e innovación.

9.7.1 Número de publicaciones en espacios de comunicación en temas de la alianza.9.7.2 Número de temas divulgados en espacios nacionales e internacionales.

9.6 Ciencia Tecnología e Innovación

9.7 Visibilización

Page 19: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en
Page 20: Presentación 5 - CNU · de la productividad y competitividad del país, al empleo, a la responsabilidad social, la formación pertinente y de calidad y la incidencia efectiva en

20

Al servicio de las personas y las naciones