Top Banner
III Edición Premios Implicación Social Universidades de Andalucía Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (CTS 131) de la Universidad de Granada (GIAF-UGR) Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (CTS 131) de la
17

Premios Implicación Social en las

May 13, 2023

Download

Documents

juan soulie
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Premios Implicación Social en las

III Edición Premios Implicación Social

Universidades de Andalucía

Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (CTS

131) de la Universidad de Granada (GIAF-UGR)

Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (CTS 131) de la

Page 2: Premios Implicación Social en las

Premios Implicación Social en las Universidades Andaluzas

300

El Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (CTS 131) de la Universidad de Granada (GIAF-UGR), se creó en 1993, bajo la responsabilidad de la Dra. Mª José Faus Dáder, catedrática del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, y del Dr. Fernando Martínez Martínez, profesor titular del Departamento de Química Física, de la Universidad de Granada.

Los objetivos del GIAF-UGR son obtener resultados a través de trabajos de investigación, que demuestren la magnitud de los problemas asociados al uso de medicamentos, internacionalmente admitidos como un auténtico problema de salud pública y desarrollar una nueva tecnología sanitaria: Atención Farmacéutica, para detectar, prevenir y resolver estos problemas, a través de toda una serie de servicios, entre los que destaca el de Seguimiento Farmacoterapéutico).

La Atención Farmacéutica es un tema de investigación emergente, que ha producido en los últimos 15 años, más de 5.000 artículos científicos publicados en revistas indexadas de todo el mundo. En 1993, el mismo año de creación del GIAF-UGR, la Organización Mundial de la Salud publicó un documento sobre El papel del farmacéutico en el sistema de atención de salud, donde se realizan una serie de recomendaciones, que tienen como objeto controlar este problema de salud pública, y entre las que destaca la de establecer centros para promover y facilitar las investigaciones y los estudios sobre Atención Farmacéutica. Así mismo, en la nueva Ley del Medicamento que se acaba de aprobar en las Cortes Españolas, señala al desarrollo de la Atención Farmacéutica como una de las claves para conseguir un uso racional de los medicamentos.

ATENCIÓN FARMACÉUTICA, PARA DETECTAR, PREVENIR Y RESOLVER ESTOS PROBLEMAS, A

TRAVÉS DE TODA UNA SERIE DE SERVICIOS, ENTRE LOS QUE DESTACA EL DE SEGUIMIENTO

FARMACOTERAPÉUTICO

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA (CTS 131) DE LA UNIVERSIDAD DE

GRANADA (GIAF-UGR)

Page 3: Premios Implicación Social en las

301

Candidaturas Presentadas

Con respecto a los 48 investigadores componentes del GIAF-UGR es importante resaltar, que 20 son profesionales de reconocido prestigio en el campo de ciencias de la salud, y que su colaboración con los otros 28 componentes con dedicación exclusiva en la Universidad de Granada, y en otras universidades asociadas, aporta unas características muy especiales a este Grupo de Investigación, tales como son una cercanía a la realidad social, y un papel de liderazgo reconocido en la sanidad española.

El trabajo del GIAF-UGR se centra en actividades investigadoras, docentes y de servicios dentro del campo de la Atención Farmacéutica.

Actividad Investigadora

Desde el GIAF-UGR se han dirigido un total de 52 tesis doctorales, la mayoría de las cuales han tenido un elevado reconocimiento profesional y han dado lugar a múltiples publicaciones, muchas de ellas en revistas científicas con índice de impacto.

El GIAF-UGR ha conseguido desde su creación importante financiación pública y privada para llevar a cabo sus actividades investigadoras, docentes y de servicios. Es de destacar que en los últimos 4 años, se ha conseguido 205.000€ en convocatorias de financiación pública y 720.000€ a través de contratos con empresas. Todo ello significa un total de 925.000€ en el último cuatrienio, a través de la realización de 14 proyectos financiados por organismos públicos oficiales y 30 contratos de investigación con empresas fundamentalmente del sector farmacéutico.

Todos los resultados de investigación obtenidos, gracias a los proyectos financiados, han dado lugar a la obtención de 3 patentes y a numerosas publicaciones que se concretan en 47 libros y monografías, 68 capítulos de libros y 200 artículos en revistas científicas con índice de impacto. Además de estas publicaciones con un reconocimiento científico, los componentes del GIAF-UGR han publicado en todos estos años, centenares de artículos en otras revistas científicas y profesionales. El Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT)i, un servicio concreto de la Atención Farmacéutica (AF), es la actividad profesional que tiene como objetivo la detección de problemas relacionados con medicamentos (PRM), para la prevención y resolución de resultados negativos asociados a la medicación (RNM). Este servicio implica un compromiso por parte del farmacéutico, y debe proveerse de forma continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con el propio paciente y con los demás profesionales del sistema de salud, especialmente en el caso de los médicos, con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente.

Page 4: Premios Implicación Social en las

Premios Implicación Social en las Universidades Andaluzas

302

Se sabe que el uso de medicamentos a menudo genera problemas a los pacientes, entendiendo por problemas tanto la aparición de efectos no deseados, como los generados como consecuencia de no conseguir el efecto que se espera de ellos. El Tercer Consenso de Granada sobre PRM y RNM, define PRM como aquéllas circunstancias que causan o pueden causar la aparición de un resultado negativo asociado al uso de medicamentos (RNM), los cuales son problemas de salud, cambios no deseados en el estado de salud del paciente atribuibles al uso (o desuso) de los medicamentos. Los RNM se clasifican en tres categorías, cada una de las cuales se divide, a su vez, en dos subcategorías.

Clasificación de los RNM

Necesidad

Problema de Salud no tratado. El paciente sufre un problema de salud asociado a no recibir una medicación que necesita.

Efecto de medicamento innecesario. El paciente sufre un problema de salud asociado a recibir un medicamento que no necesita.

Efectividad

Inefectividad no cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a una inefectividad no cuantitativa de la medicación.

Inefectividad cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a una inefectividad cuantitativa de la medicación.

Seguridad

Inseguridad no cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad no cuantitativa de un medicamento.

Inseguridad cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad cuantitativa de un medicamento.

Los RNM están entre las causas más frecuentes de las admisiones hospitalarias, siendo las reacciones adversas y los problemas derivados del incumplimiento del tratamiento los más comunes.

El Método Dáder es un método desarrollado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada para la realización del SFT, que se basa en la obtención de información sobre los problemas de salud y

Page 5: Premios Implicación Social en las

303

Candidaturas Presentadas

la farmacoterapia del paciente para ir elaborando la historia farmacoterapéutica . A partir de la información contenida en dicha historia se elaboran los estados de situación del paciente, que permiten visualizar el “panorama” sobre la salud y el tratamiento del paciente en distintos momentos en el tiempo, así como evaluar los resultados de la farmacoterapia. Como consecuencia de la evolución y del análisis de los estados de situación se establece un plan de actuación con el paciente y con el médico cuando sea necesario, dentro del cual quedarán enmarcadas todas aquellas intervenciones farmacéuticas que se consideren oportunas para mejorar su estado de salud.

El programa Dáder en Seguimiento Farmacoterapéutico del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada es el encargado de potenciar los recursos disponibles para los farmacéuticos a la hora de realizar SFT a sus pacientes y de evaluar la actividad existente realizada por todos los farmacéuticos inscritos en el programa gracias a un sistema de comunicación online de las intervenciones farmacéuticas realizadas, denominado DaderWeb. Las intervenciones farmacéuticas son remitidas a través de un formato estandarizado (HFI), en los que se detalla información sobre los RNM identificados en los pacientes: problema de salud presente, medicamentos implicados, PRM que originaron la aparición del RNM, descripción de la intervención farmacéutica destinada a su resolución, vía de comunicación empleada para resolver el RNM y evolución de las intervenciones y de los RNM.

En su primer año y medio de funcionamiento, DaderWeb reúnió a casi 800 farmacéuticos que trabajan en Seguimiento Farmacoterapéutico, tanto a nivel nacional como internacional de cualquier ámbito asistencial donde ejercen su profesión y su cargo profesional. Los resultados globales obtenidos mediante el análisis de las hojas de intervenciones farmacéuticas (HIF) enviadas a DaderWeb muestran que en total se generaron 346 HIF remitidas por 30 farmacias comunitarias y 2 servicios farmacéuticos hospitalarios de España, 3 de otros países. Las intervenciones farmacéuticas se realizaron sobre 346 pacientes con una media de edad de 66 años (DT= 12,8) y 55,7% de mujeres. La principal información obtenida en porcentajes a partir de las intervenciones realizados por los farmacéuticos sobre los RNM detectados se resume en la tabla 1.

Page 6: Premios Implicación Social en las

Premios Implicación Social en las Universidades Andaluzas

304

Tabla 1. Resumen de la información obtenida de las HFI

VARIABLES CATEGORIAS %

Tipos de RNM

Necesidad

Efectividad

Seguridad

25,4

47,1

27,4

Causas del RNM (PRM)

Administración errónea del medicamento

Ninguno

Dosis, pauta y/o duración no adecuada

Incumplimiento

Errores de prescripción

Interacciones

Contraindicaciones

Duplicidad

Otros

5,5

17,1

15,9

17,6

2,9

4,9

3,2

2,0

30,9

Tipos de intervenciones farmacéuticas

Sobre la cantidad de medicamento

Sobre la estrategia farmacológica

Sobre la educación al paciente

No está clara

57,4

14,0

24,7

5,1

Page 7: Premios Implicación Social en las

305

Candidaturas Presentadas

Vía de comunicación empleada para resolver el RNM

Escrita farmacéutico-paciente-médico

Verbal farmacéutico-paciente-médico

Escrita farmacéutico-paciente

Verbal farmacéutico-paciente

30,9

29,5

3,5

36,1

Evolución de las intervenciones y de los RNM Intervenciones

RNM resuelto-Intervención aceptada

RNM resuelto-Intervención no aceptada

RNM no resuelto-Intervención aceptada

RNM no resuelto-Intervención no aceptada

81,9

2,0

11.7

4,4

Según los resultados obtenidos en el estudio, se puede afirmar que la mitad de los RNM están relacionados con la inefectividad del tratamiento. Los ajustes en la farmacoterapia mediante la remisión del paciente al médico, son las propuestas más habituales cuando se detecta algún RNM, no obstante en el 39,6% de los casos, el farmacéutico interviene directamente sobre el paciente adoptando medidas educativas. La mayoría de los RNM intervenidos por los farmacéuticos evolucionan favorablemente.

Programa conSIGUE. Evaluación del impacto del Seguimiento Farmacoterapéutico en adultos mayores polimedicados

Diferentes factores socio-sanitarios que confluyen en la actualidad, tales como el envejecimiento de la población, el mayor consumo de medicamentos, la alta prevalencia de los fallos de la farmacoterapia, el excesivo gasto sanitario asociado, la necesidad de mejorar la calidad en el uso de los medicamentos así como el uso racional del medicamento y el momento profesional por el que pasa la farmacia comunitaria, han propiciado el nacimiento del programa conSIGUE con el objetivo de solucionar aquellos problemas asociados al uso de los medicamentos desde el ámbito de la farmacia comunitaria, contribuyendo a conseguir un sistema de salud coste-efectivo y a mejorar la calidad de

Page 8: Premios Implicación Social en las

Premios Implicación Social en las Universidades Andaluzas

306

vida de los pacientes. Además pretende demostrar que el Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), como servicio cognitivo, puede ser una realidad en la farmacia comunitaria española.

ConSIGUE está basado en la política sanitaria del Gobierno (mayores polimedicados) y cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Política Social así como del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos (COF) que participen en el mismo. Es por ello que conSIGUE puede entenderse como una buena plataforma de mejora tanto para los pacientes (mejoría clínica y de calidad de vida) como para las administraciones autonómicas (contención del gasto y racionalización del uso de medicamentos).

El programa conSIGUE centra su estudio en los mayores polimedicados en la farmacia comunitaria y se realizará en dos fases de investigación; en la primera fase se persigue evaluar el impacto del servicio de SFT en los resultados clínicos económicos y humanísticos de los pacientes, mientras que en la segunda se pretende la implantación del servicio.

Para la puesta en práctica del programa conSIGUE, en primer lugar se ha evaluado la aplicabilidad del diseño del estudio principal, mediante la realización dos pre-pilotos en las provincias de Granada (Noviembre-Diciembre 2009) y Murcia (Enero-Marzo 2010) y un piloto en Cádiz (Marzo-Junio 2010). Esta última provincia contó con la participación de 30 farmacéuticos, 15 para el grupo de intervención previamente formados en clínica, SFT, gestión de la farmacia, comunicación con el paciente y comunicación con el médico y 15 para el grupo control, que realizaron SFT a un total de 300 pacientes adultos mayores polimedicados habituales de las farmacias donde trabajaban, suponiendo un número de 10 pacientes por farmacéutico. Para la realización de SFT los farmacéuticos utilizaron el método Dáder simplificado.

A continuación se expone un resumen de los resultados obtenidos del pilotaje llevado a cabo en la provincia de Cádiz.

• El grupo intervención tenía más medicamentos (estadísticamentesignificativo), lo que indica que los farmacéuticos estaban seleccionando, para este grupo, pacientes más complicados que el grupo comparación.

• En el grupo intervención, se redujo el número de medicamentosmientras que en el grupo comparación se elevó. La diferencia en el cambio del número de medicamentos utilizados cuando éste se calcula sin ningún tipo de ajuste se encuentra en el límite de la significación estadística con una p=0.069 (-0.39 vs. +0.10). Cuando se ajusta en función del número de medicamentos basales, edad y sexo, la diferencia obtenida es de -0.12 que sigue siendo significativa (p<0.05).

Page 9: Premios Implicación Social en las

307

Candidaturas Presentadas

• Este tipode resultadocoincidecon losquesehanobtenidoanivelinternacional lo que nos permite estimar que en el estudio principal, tras seis meses de provisión del servicio, obtendremos cambios todavía mayores con una media de reducción esperada entre uno y dos medicamentos por paciente.

•Cuandoserealizaunaregresiónlinealreagrupandolospacientesentrescategorías en función del número de medicamentos que utilizan se observa que a medida que se avanza hacia el grupo de más medicamentos la disminución obtenida es mayor alcanzándose casi reducciones de un medicamento en pacientes que utilizan de 11 a más medicamentos. Los pacientes que utilizan entre 5 y 7 medicamentos tienen una tendencia a aumentar el número de medicamentos. Aunque la formación realizada no estaba dirigida a identificar y disminuir medicamentos inapropiados, se obtuvo una reducción de 0.12 medicamentos inapropiados por paciente en el mes de duración en el grupo de intervención.

Los pacientes en el grupo intervención tenían un número importante de problemas de salud con una media de 6.14. Lo que es interesante es que en ese grupo, aproximadamente la mitad de dichos problemas de salud no estaban controlados.

Más de la mitad de los casos no consiguieron ser controlados, independientemente de la atención sanitaria recibida a través del sistema. El SFT tiene un efecto positivo que puede contribuir al control de esos problemas de salud.

Una vez realizado el SFT durante el mes del pilotaje, se mejoró el grado de control de los problemas de salud en un 12%.

El SFT es un servicio dirigido a mejorar el control del problema de salud al mismo tiempo que reduce el número de medicamentos que se utilizan, mediante la identificación, prevención y resolución de PRM (media de 2.0/paciente) y RNM (media de 1.5/paciente).

Se ha demostrado una clara relación entre el número de medicamentos que utilizan los pacientes y el número de RNM que presentan, obteniéndose un aumento de 0.131 RNM por medicamento adicional, con una p=0.004. Esto tiene implicaciones directas con las políticas.

El 50% de los RNM identificados son de efectividad. Esto supone que muchos pacientes están utilizando medicamentos que finalmente no son efectivos. Además, una tercera parte de los RNM lo son de seguridad, con lo que la farmacia que realiza SFT está aplicando la filosofía de estas políticas (calidad, seguridad del paciente y uso racional) de calidad y de uso racional de

Page 10: Premios Implicación Social en las

Premios Implicación Social en las Universidades Andaluzas

308

los medicamentos.

El farmacéutico realizó una media de aproximadamente dos intervenciones por paciente. 102 de las 292 intervenciones realizadas por el farmacéutico comunitario (35 %), referidas a mejorar el cumplimiento, realizar educación en medidas no farmacológicas y asesorar en la forma de uso del medicamento, son intervenciones directamente dirigidas al paciente, lo que realmente está contribuyendo a mejorar la calidad en el uso del medicamento.

Las farmacias de intervención están ejerciendo presión al sistema para que disminuyan los medicamentos que utilizan. La variabilidad identificada en las farmacias muestra que existen farmacias que son tres veces más activas que otras.

La vía de comunicación predominante con el paciente es la verbal, cara a cara, consecuencia de la propia interacción que conlleva el SFT. Por tanto la realización del SFT contribuye a mejorar la interacción entre el farmacéutico y el paciente.

Con el médico, el farmacéutico utiliza diferentes tipos de estrategia de comunicación. Lo que es importante es que gracias al SFT estos dos profesionales de la salud están interaccionando, tratando de solucionar problemas específicos de pacientes que utilizan medicamentos.

El SFT ahorra dinero (7 euros al mes por paciente). Cuando el estudio tenga más duración y según los resultados de la literatura internacional, se podrá conseguir una disminución de uno o dos medicamentos por paciente, lo que supondría un ahorro de 15 a 30 euros por paciente y mes (180 -360 euros /año).

Utilizando dos tipos de medida de calidad de vida hemos obtenido el mismo resultado: en un mes, la calidad de vida de los pacientes del grupo intervención mejora, mientras que la de los del grupo comparación disminuye.

El Ratio Coste Efectividad Incremental (RCEI) de 3.128,94 se puede considerar un valor muy positivo.

Como conclusión se puede afirmar que los farmacéuticos comunitarios que reciben una formación holística, apropiada y bien orientada, con apoyo suficiente, pueden realizar SFT con efectividad y eficiencia. El farmacéutico que realiza SFT, aparte de ayudar al paciente individualmente, está contribuyendo a las políticas de ahorro, liberando fondos que pueden ser utilizados en otros sectores de la sanidad de las comunidades autónomas. En la siguiente etapa se realizará el estudio principal en un número de provincias por determinar, entre tres y cinco, de manera que participen en el estudio unas 150 farmacias

Page 11: Premios Implicación Social en las

309

Candidaturas Presentadas

comunitarias con un total aproximado de 1.500 pacientes de intervención que permita confirmar la magnitud del efecto obtenido en este piloto.

Por otra parte el GIAF-UGR ha editado su propia revista científica: Pharmacy Practice gracias a la colaboración de la empresa Sandoz, a través de la Cátedra Universidad de Granada – Sandoz en Atención Farmacéutica. Esta revista se edita en la actualidad en formato electrónico de libre acceso y está indexada en varias bases de prestigio. La revista publica artículos originales y de revisión en el campo de la Atención Farmacéutica, y en 3 idiomas (español, inglés y portugués. La edición de esta revista está teniendo un enorme impacto en la visibilidad del GIAF-UGR y sobre todo en la difusión de la Atención Farmacéutica.

La participación de los componentes del GIAF-UGR en congresos nacionales e internacionales es muy activa, pero además es importante señalar la capacidad que este Grupo ha demostrado en la organización de congresos y reuniones científicas:

-I Forum sobre el ejercicio de la profesión Farmacéutica en la sociedad actual y futura.

Organizadores. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada y Consejo Andaluz de COF Granada 1990. 600 asistentes.

-Forum 10 años de Atención Farmacéutica; un compromiso profesional con el paciente.

Organizadores: Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada y Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada 2001. 400 asistentes.

-III Congreso Nacional de Atención Farmacéutica.

Organizadores: Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada y Fundación Pharmaceutical Care. España. Granada 2003. 700 asistentes.

Además de estas 3 actividades celebradas en Granada, donde han participado 1700 congresistas, lo que significa unos resultados económicos, sociales y científicos relevantes, se han organizado en otras ciudades españolas una serie de reuniones científicas anuales, desde el año 2001, en base a las investigaciones científicas desarrolladas por el GIAF-UGR: los

Todas estas reuniones científicas han sido organizadas por el GIAF-UGR y los Colegios Profesionales de Farmacéuticos de las provincias anfitrionas.

Page 12: Premios Implicación Social en las

Premios Implicación Social en las Universidades Andaluzas

310

La labor investigadora del GIAF-UGR así como la de sus componentes, ha sido premiada en numerosas ocasiones, destacando el Premio del Consejo Social de la Universidad de Granada 2006, al mejor Grupo de Investigación.

Finalmente toda esta labor investigadora ha permitido al GIAF-UGR establecer compromisos con otras instituciones para establecer unidades y redes de carácter investigador:

-Unidad mixta de Investigación desarrollo e innovación (I+D+I) en Atención Farmacéutica. Constituida por el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Universidad de Granada a través de su Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica.

-Global Research Institute of Pharmacy Practice GRIPP. Constituido por Grupos de Investigación en Atención Farmacéutica de las Universidades de Granada, Helsinki, Lisboa, Ginebra, Sydney y Copenhague.

En estos 2 organismos, uno de carácter nacional y otro internacional, el GIAF-UGR tiene un papel relevante y va a significar toda una serie de posibilidades futuras de investigar en el campo de la farmacia asistencial.

Actividad Docente

Al ser el campo de la Atención Farmacéutica un área científica y profesional nueva, (aparece a nivel internacional en el año 1990), es necesario además de la labor investigadora para su desarrollo, realizar tareas docentes específicas para la formación de investigadores y clínicos que lleven a cabo esta nueva tecnología sanitaria.

El GIAF-UGR realiza por tanto, toda una serie de actividades docentes en Atención Farmacéutica. Unas a través de cursos propios de la Universidad de Granada y otras en colaboración con empresas farmacéuticas, muy interesadas en financiar este tipo de actividades por la enorme visibilidad que a través de ellas consiguen en los profesionales farmacéuticos.

De todas ellas, el Programa de Doctorado en Farmacia Asistencial, consiguió 82 puntos sobre 100 en la última convocatoria para la obtención de la Mención de Calidad del Ministerio de educación y Ciencia. Referencia: MCD2006-00076. En 2009, se ha convertido en Máster Oficial en Atención Farmacéutica (Europharmnes) Código del Ministerio: 3002575. Y el Máster de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada que se realiza bajo la coordinación del GIAF-UGR, del cual se han impartido en 18 ediciones en Granada, una edición internacional en Colombia, y otra en Guatemala, con

Page 13: Premios Implicación Social en las

311

Candidaturas Presentadas

el objeto de seguir impartiendo este Master de forma conjunta en el futuro. También es importante señalar que el GIAF-UGR es el coordinador científico del Master de Atención Farmacéutica de la Universidad de Valencia (modalidad a distancia), universidad experta en este tipo de formación, y que por el elevado número de alumnos matriculados ha significado un éxito a nivel de la universidad española, tanto desde el ámbito académico como económico.

El otro tipo de actividades docentes que el GIAF-UGR lleva a cabo se realizan apoyadas por la industria farmacéutica. Es de destacar el Curso de Atención Farmacéutica Vía Satélite, del que se han realizado 6 ediciones, emitidas en directo desde estudios de televisión de Barcelona, y que en su última edición han educado en tiempo real a 6100 farmacéuticos de toda España. Este curso es pionero en innovación docente y tiene un enorme éxito de participación. Otras actividades formativas se realizan por el GIAF-UGR a través de talleres presenciales, cursos on-line, en soporte informático, etc

Toda esta labor investigadora y docente se complementa con una serie de servicios que el GIAF-UGR presta a empresas del sector, (consultoría, etc), y de apoyo a los profesionales farmacéuticos (Centro de Información de Medicamentos Universidad de Granada-Stada, etc)

2. RESUMEN

Responsables: Mª José Faus Dáder, Fernando Martínez Martínez

Componentes: 50

Doctores: 26

No doctores: 22

Personal Administrativo: 2

Tesis realizadas: 52

Proyectos de investigación financiados: 14

Contratos de investigación: 30

Publicaciones:

Libros: 47

Capítulos libros: 68

Page 14: Premios Implicación Social en las

Premios Implicación Social en las Universidades Andaluzas

312

Revistas SCI y otras revistas: 200

Actividad docente de tercer ciclo:

Programa de Doctorado en Farmacia Asistencial. Univ. Granada: 6 ediciones y 453 alumnos.

Programa Máster en Atención Farmacéutica (60 créditos ECTS) 2 ediciones y 83 alumnos.

Programa Máster en Atención Farmacéutica (Europharmnes) (120 créditos ECTS) 1 edición con 83 alumnos y 2ª edición con 143 preinscritos.

Master en Atención Farmacéutica. Univ. Granada: 18 ediciones y 472 alumnos.

Experto en Seguimiento Farmacoterapéutico. Univ. Granada: 6 ediciones y 174 alumnos.

Master Internacional en Atención Farmacéutica. Univ. Granada: 2 edición y 80 alumnos.

Master a distancia en Atención Farmacéutica. Univ. Valencia. 8 ediciones y 2255 alumnos.

Master a distancia en Farmacia Asistencial. Univ. Valencia. 3 ediciones y 138 alumnos.

3. COMPONENTES

DOCTORES

AMARILES MUÑOZ, PEDRO JOSE

ARAUJO SANTOS, JOSE Mª

ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, JOSÉ MANUEL

BAENA PAREJO, ISABEL

BENRIMOJ, SHALOM I

CALLEJA HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

ESPEJO GUERRERO, JOSÉ

FAUS DÁDER, Mª JOSÉ

FERRER LOPEZ, INGRID

Page 15: Premios Implicación Social en las

313

Candidaturas Presentadas

FERRER MARTIN, Mª JOSE

FELETTO, ELEONORA

FERNÁNDEZ-LLIMÓS SOMOZA, FERNANDO

FERRIT MARTÍN, MÓNICA

FLORES DORADO, MACARENA

GARCIA DELGADO, PILAR

GARCÍA JIMÉNEZ, EMILIO JOSÉ

GASTELURRUTIA GARRALDA, MIGUEL ÁNGEL

LLAMAS DEL CASTILLO, Mª DOLORES

LÓPEZ VÉLEZ, Mª DEL SEÑOR

MARTÍN REYES ÁNGEL

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, FERNANDO

PARRAS MARTÍN, MARTA

SABATER HERNÁNDEZ, DANIEL

SANTAMARIA DE PABLOS, ANA

TORRES ANTIÑOLO, AMPARO

TUNEU I VALLS, LAURA

Page 16: Premios Implicación Social en las

Premios Implicación Social en las Universidades Andaluzas

314

Page 17: Premios Implicación Social en las

315

Candidaturas Presentadas