Top Banner
Significado económico de las prácticas transnacionales de los colombianos en el exterior, con énfasis en las de los asentados en EE.UU William Mejía Ochoa Red Alma Mater Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero Cátedra de las Américas: Migraciones Colombianas a Estados Unidos Cancillería Colombiana, OIM, Universidad Internacional de La Florida, Universidad del Norte. Barranquilla, febrero 9 y 10 de 2006
46

Practicas transnacionales colombianos 2006

Jul 25, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Practicas transnacionales colombianos 2006

Significado económico de las prácticas

transnacionales de los colombianos en el

exterior, con énfasis en las de los

asentados en EE.UU

William Mejía Ochoa

Red Alma MaterRed de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

Cátedra de las Américas: Migraciones Colombianas a Estados Unidos

Cancillería Colombiana, OIM, Universidad Internacional de La Florida, Universidad

del Norte. Barranquilla, febrero 9 y 10 de 2006

Page 2: Practicas transnacionales colombianos 2006

2

Esquema

Las prácticas transnacionales consignificado económico y supresencia entre la diásporacolombiana

Acercamiento a su magnitud yvalor económico

Efectos sobre algunas variableseconómicas

Conclusión

Page 3: Practicas transnacionales colombianos 2006

3

I. Las prácticas transnacionales con significado

económico y su presencia entre la diáspora colombiana

Page 4: Practicas transnacionales colombianos 2006

4

Prácticas transnacionales

Surgen del mantenimiento de lazos (familiares, sociales, culturales, etc.) con el origen y preparación de condiciones para un eventual retorno

Al interior de cada diáspora y cada destino tienen distinta extensión e intensidad

Son características de la primera generación

Generalmente tienen implicaciones económicas

Page 5: Practicas transnacionales colombianos 2006

5

Motivación

Deber con quienes quedan

Sentimientos (afectos, nostalgia)

La fuerza de la costumbre (peso de la cultura)

La preparación del retorno

Aprovechamiento empresarial de conocimiento simultáneo de mercados locales (del origen y/o del destino)

Page 6: Practicas transnacionales colombianos 2006

6

Se comunican por lo menos una vez al mes 83

Envían remesas 60 – 77

Tienen cuenta bancaria en Colombia 37

Tienen inversiones en Colombia 7

Hace aportes para proyec.comunit. en Col. 6

Viajan para asistir a las festividades públicas 4

Contribuyen para partido político en Col. 2

FUENTES• Encuesta a hogares colombianos y dominicanos en Nueva York y norte de Nueva Jersey, NALEO/TRPI, 1997 (Lowell y De La

Garza 2000)• Proyecto CIEP a jefes de hogar de Queens N.Y. (Portes 2004a y 2004b; Guarnizo, Portes y Haller 2003)• Encuesta SIPA a personas que vivían en Jackson Heights, Queens, o ejercían alguna actividad allí (Gómez et al 2004)• Encuesta a Receptores de Remesas en Colombia (FOMIN-BID 2004)• Remisores(as) de remesas de 12 países de Latinoamérica viviendo en Nueva York, Los Angeles, Miami, Washington DC y

Chicago, (Orozco et al 2005)• Encuesta OIM-DANE a hogares en Pereira, Dosquebradas y La Virginia, (Garay y Rodríguez 2005)• Encuesta RCN 2004-2005 Banco de la República (2005).

Extensión de algunas prácticas transnacionales con implicaciones económicas entre colombianos

en Estados Unidos (%)

Page 7: Practicas transnacionales colombianos 2006

7

Otras prácticas

Consumen productos colombianos: 81% de remisores de remesas

Tienen crédito hipotecario en Colombia: 12% de remisores

Ayudan a la familia a pagar un préstamo hipotecario en Colombia: 20% de remisores

Viajan a Colombia por lo menos una vez al año: 22% de remisores

Fuente: Encuesta a remisores de remesas de 12 países de Latinoamérica viviendo en Nueva York, Los Angeles, Miami, Washington DC y Chicago, (Orozco et al 2005)

Page 8: Practicas transnacionales colombianos 2006

II. Acercamiento a la magnitud

y valor económico de las

prácticas transnacionales

Page 9: Practicas transnacionales colombianos 2006

9

Hechos económicos que se presentan

(variables afectadas en primera instancia)

Envío de recursos por parte de los mismos migrantes

Demanda de bienes y servicios del país de origen

Demanda de servicios de conexión con el país de origen, incluyendo los necesarios para el ejercicio de las dos actividades anteriores

Page 10: Practicas transnacionales colombianos 2006

10

Envío de recursos por parte de los

mismos migrantes

Envío de dinero a familiares y amigos

Despacho de regalos a relacionados y de mercancías para negocios familiares

Apoyo a obras sociales, culturales, políticas, religiosas, recreativas, etc.

– Individuales o colectivos

– En dinero o en especie

Page 11: Practicas transnacionales colombianos 2006

11

Envíos de dinero, comunmente

conocidos como remesas, a

familiares y amigos

Page 12: Practicas transnacionales colombianos 2006

12

Cantidad promedio enviada

261

296

283

296297

302

312315

250

260

270

280

290

300

310

320

2002 2003 2004 2005

USD Nominal USD Constantes 2005

Fuente: Cálculos propios a partir de datos de giros Superbancaria

Page 13: Practicas transnacionales colombianos 2006

13

Valor (USD) promedio de giro, por país

de procedencia. 2004

193

210

220

251

265

287

332

338

348

378

381

385

0 100 200 300 400

Venezuela

Costa Rica

Estados Unidos

Canadá

Ecuador

Total

Italia

Otro

No identif icado

Reino Unido

España

Francia

Fuente: encuesta ASOCAMBIARIA-OIM-DANE, cálculos propios excluyendo los giros menores de 21 USD y mayores de 10.000 USD.

Page 14: Practicas transnacionales colombianos 2006

14

Frecuencia de giro. 2004

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NS / NR

Anual

Semestral

Trimestral

Bimensual

Mensual

Quincenal

Semanal

Varias x semana

Fuente: Encuesta Asocambiaria, Oim, Dane

Page 15: Practicas transnacionales colombianos 2006

15

Procedencia. 2004

12234

28

51

13335

38

39

NRO. DE GIROS SUMA GIRADA

(USD)

Estados Unidos

España

Italia

Ecuador

Inglaterra

Resto

Fuente: encuesta ASOCAMBIARIA – DANE – OIM. Cálculos propios, excluyendo giros inferiores a 20 USD y superiores a 10.000 USD (n=21711)

Page 16: Practicas transnacionales colombianos 2006

16

Medios de envío o recibo de

remesas

Casas de cambio / Agencias locales y agencias transmisoras

81 – 96

Bancos 4 – 9

Recibe el dinero en la casa (¿?) 6

Tarjeta débito 2

Una persona 1

• Encuesta hogares DANE-OIM, receptores de remesas en Pereira, Dosquebradas y La Virginia

• Encuesta SIPA, personas de origen colombiano que vivían en Jackson Heights, Queens, o ejercían alguna actividad allí (Gómez et al 2004)

• Encuesta a receptores de remesas (FOMIN-BID 2004)• ¿? (Banco de la República 2005)

Page 17: Practicas transnacionales colombianos 2006

17

Contabilización de las remesas

El monto anual lo estima el Banco de la República

Desde el 2004 constituyen la cuenta “remesas de trabajadores” de la balanza de pagos

Antes no existía numeral cambiario para diferenciarlas y hacían parte de la cuenta de transferencias corrientes

La calidad de la estimación depende de la de los registros e informes de los canales formales y del cálculo sobre las ingresadas por canales informales

Page 18: Practicas transnacionales colombianos 2006

18

Precaución frente a la serie

histórica La inexistencia anterior del numeral cambiario

y el insuficiente conocimiento sobre el peso de los distintos canales, que se ha ido desplazando de los informales a los formales actuales, explicarían divergencias en cifras anuales, basadas, supuestamente, en las mismas fuentes

Expresión crítica de lo anterior, respecto al período 1995-1999, donde el rango de las desviaciones encontradas entre las cifras entregadas por el FMI en varios documentos y las que en este momento tiene la que puede asumirse como la serie oficial, estuvo entre 10 y 144 %

Page 19: Practicas transnacionales colombianos 2006

19

Evolución histórica de la estimación

sobre ingreso de remesas. 1970-2004

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

USD Corrientes

USD Constantes 2005

Exponencial (USD Corrientes)

Fuente: 1970 a 1993, IMF Balance of Payments Statistics Yearbook. Annual. 1994 a 2004, Banco de la República, Balanza de Pagos

Page 20: Practicas transnacionales colombianos 2006

20

La drástica reducción durante el 2004 de la

tasa de crecimiento de la cifra total de

remesas reportadas (que pasó de casi 22%

durante el 2003 a ser inferior al 1%), unida al

comportamiento reciente de algunos datos,

indican que la tendencia continúa y que cifra

del 2005 será inferior, muy probablemente, a

la del 2004

Page 21: Practicas transnacionales colombianos 2006

21

Evolución reciente del número de giros

recibidos a través de casas de cambio

350000

450000

550000

650000

Ene

-02

Abr

-02

Jul-0

2

Oct-0

2

Ene

-03

Abr

-03

Jul-0

3

Oct-0

3

Ene

-04

Abr

-04

Jul-0

4

Oct-0

4

Ene

-05

Abr

-05

Jul-0

5

Oct-0

5

Fuente: elaborado a partir de datos de la Superintendencia Bancaria

Page 22: Practicas transnacionales colombianos 2006

22

Evolución del monto promedio (USD) de los

giros recibidos a través de casas de cambio

240

260

280

300

320

340

360

Ene-0

2

Mar

-02

May

-02

Jul-0

2

Sep-0

2

Nov

-02

Ene-0

3

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep-0

3

Nov

-03

Ene-0

4

Mar

-04

May

-04

Jul-0

4

Sep-0

4

Nov

-04

Ene-0

5

Mar

-05

May

-05

Jul-0

5

Sep-0

5

Fuente: elaborado a partir de datos de la Superintendencia Bancaria

Page 23: Practicas transnacionales colombianos 2006

23

Envío de otros recursos distintos a

las remesas familiares Acerca del despacho de regalos a relacionados y

de mercancías para negocios familiares, nada se sabe

Sobre el apoyo a obras sociales, culturales, políticas, religiosas, recreativas, etc., las investigaciones apenas se inician y algunos datos puntuales sugieren que puede ser de importancia, particularmente en los pequeños municipios. Conexión Colombia, que ha reunido recursos (en buena parte provenientes de colombianos en el exterior) cercanos a 2.3 millones de dólares, proporciona otra pista al respecto

Page 24: Practicas transnacionales colombianos 2006

24

Demanda de bienes y servicios (distintos

de los de conexión) colombianos

Se sabe que el mercado étnico o de nostalgia “es importante”, no sólo por la demanda de los emigrados sino por la que generan en sus entornos

Lo poco que se conoce de él empieza a aprovecharse como negocio

Empresas de todo tipo y tamaño siguen a los migrantes y sacan ventaja

Entre las últimas en llegar están las organizadas en torno a Acopi y las constructoras de vivienda

Los consumos durante las visitas al país de los emigrados, en ocasiones acompañados por extranjeros conocidos en el exterior, hacen parte de esta demanda

Hay algunos datos puntuales pero nada que permita dimensionar realmente el asunto

Page 25: Practicas transnacionales colombianos 2006

25

Demanda de servicios de conexión con

Colombia

Traslado de remesas

Comunicación telefónica

Transporte de pasajeros

Otros–Servicios postales y de aeromensajería

– Internet

–Transporte de carga

–Canales de radio y T.V.

–Periódicos y revistas

Page 26: Practicas transnacionales colombianos 2006

26

Traslado de remesas

El negocio formal fue colonizado en Colombia por las casas de cambio

Hoy las instituciones financieras y otros pugnan por un espacio en el mercado

Los socios en el caso de EE.UU son, principalmente, las grandes transportadoras de divisas (Money Gram, Western Union) y agencias locales, en muchos casos de colombianos

Page 27: Practicas transnacionales colombianos 2006

27

Magnitud del negocio de traslado de

remesas a Colombia

Según distintos cálculos, el costo medio de envío de remesas desde Estados Unidos a Colombia estuvo del 2002 al 2004, entre el 10 y el 6% del valor del giro, con tendencia a la baja (aparentemente ya frenada) y con una gran dispersión, según el medio, el monto y la ciudad de origen

Asumiendo una tarifa media de 6.65%, el negocio de las remesas enviadas desde EE.UU durante 2004 (USD 1236 millones), produjo ingresos brutos a los intermediarios de las mismas por 82 millones. La cifra relacionada con el conjunto de remesas llegadas a Colombia superaría los USD 200 millones anuales

Page 28: Practicas transnacionales colombianos 2006

28

Comunicación telefónica

Page 29: Practicas transnacionales colombianos 2006

29

Tráfico telefónico bidireccional entre EE.UU y Colombia.

Número de llamadas, número de minutos y tarifa

promedio por minuto facturado en EE.UU. 1992-2003

0

20

40

60

80

100

120

140

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Llamadas (millones)

Minutos (100.000)

Tarifa (centavos USD corrientes)

Fuente: elaborado a partir de la Tabla A1 de los informes anuales de U.S. Federal Communications Commission FCC, International Telecommunications

Page 30: Practicas transnacionales colombianos 2006

30

Tráfico telefónico bidireccional entre EE.UU y Colombia. Tasas de crecimiento anual entre 1998 y 2003 de

algunos indicadores y posición de Colombia respecto a los demás países con los que se comunica EE.UU

% Posic.

Minutos facturados en EE.UU 22.8 6

Minutos facturados en otro país (Colombia) 17.8 10

Reducción de ingresos totales de operadores estadounidenses por facturación en EE.UU (sólo el tráfico con 4 países experimentó crecimiento)

42.8 21

Reducción de los ingresos por minuto recibidos por los operadores estadounidenses por facturación en EE.UU (en todos los casos hubo reducción)

85.2 1

Pagos netos (recibido menos pagado) a operadores en Colombia (los 12 primeros países no experimentaron reducción)

-22.8 16

Fuente: Federal Communnications Commission FCC, archivo ITNRD01, cuadros 6 a 10

Page 31: Practicas transnacionales colombianos 2006

31

Ingresos de los operadores de EE.UU por

tráfico telefónico entrante y saliente con

Colombia, por sitio de facturación. 1992-2003

0

50

100

150

1992 1994 1996 1998 2000 2002

Recibido de Colombia por facturación hacia EE.UU

Facturación en Estados Unidos, excluyendo pagos a operadores

colombianos

Fuente: elaborado a partir de la Tabla A1 de los informes anuales de U.S. Federal Communications Commission FCC, International Telecommunications

Page 32: Practicas transnacionales colombianos 2006

32

Ingreso estimados de los operadores de Colombia

por tráfico telefónico entrante y saliente con

EE.UU, por sitio de facturación

0

100

200

300

400

500

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Recibido de EE.UU por facturación hacia ColombiaResto

Fuente; elaborado a partir de la Tabla A1 de los informes anuales de U.S. Federal Communications Commission FCC, International Telecommunications y de la Comisión de Regulación de las Telecomunicaciones de Colombia. Cálculos propios involucrando

supuestos

Page 33: Practicas transnacionales colombianos 2006

33

Señales de la importancia de

los migrantes en el negocio

teléfonico

Page 34: Practicas transnacionales colombianos 2006

34

Ofensiva comercial y publicitaria de los 3 operadores colombianos de telefonía internacional (Telecom, Orbitel y ETB) dirigida a ese segmento del mercado

Establecimiento de filiales en Estados Unidos y España y apertura de oficinas en las ciudades de estos países con mayor concentración de inmigrantes colombianos

Lanzamiento de tarjetas prepago para llamar a Colombia, con servicios de atención bilingüe en los Estados Unidos.

Orbitel informa que en Nueva York y Florida los esfuerzos se concentraron en la penetración y promoción de su tarjeta, que abrieron nuevas plazas de distribución en Massachusetts y adelantaron los estudios para el lanzamiento de nuevas tarjetas y la entrada a nuevas áreas como Georgia.

Telecom Colombia USA declara como su principal objetivo de mercado no sólo a los colombianos residentes en Estados Unidos, sino también a toda la comunidad americana y latinoamericana

Page 35: Practicas transnacionales colombianos 2006

Magnitud del aporte de los

migrantes al negocio teléfonico

Según una estimación conservadora nuestra, la migración colombiana en

EE.UU sería responsable, por lo menos, del 48% de los minutos conversados telefónicamente entre los dos países

durante 2003, lo que implicaría, asumiendo la misma participación dentro del valor facturado, un consumo de 88

millones de dólares

Page 36: Practicas transnacionales colombianos 2006

Transporte de pasajeros

La información acopiada nos permite estimar en cerca de 205000 los viajes al país realizados en el 2003 por los colombianos en Estados Unidos, que explicarían el 46% de los ingresos de colombianos

desde los Estados Unidos ocurrido ese año y el 19.3% de todos los viajeros procedentes del exterior, lo cual, en términos de precios de pasajes, superaría los 200 millones de USD.

Faltaría considerar las salidas de nuevos migrantes

En el caso de los migrantes a otros continente la suma podría ser superior por los mayores costos de los pasajes, aunque las frecuencias de viaje

posiblemente sean inferiores

Page 37: Practicas transnacionales colombianos 2006

37

III. Algunos efectos sobre la

economía

(Referidos, por escasa información,

sólo a las remesas)

Page 38: Practicas transnacionales colombianos 2006

38

Remesas en términos de algunos

indicadores macroeconómicos 2004

Valor total (Millones de USD) 3170

Como % de:

PIB 3.2

Ingresos corrientes - balanza de pagos 13.2

Exportaciones de bienes 18.4

Inversión extranjera directa 103.9

Como # de veces de las exportaciones de:

Café 3.3

Petróleo y derivados 0.8

Carbón 1.7

No tradicionales 0.4

Fuente: Banco de la República, Subgerencia de Estudios Económicos - DTIE

Page 39: Practicas transnacionales colombianos 2006

39

Fuente importante de ingresos y

divisas con efecto anticíclico

Fuente: Cadena y Cárdenas 2004

Page 40: Practicas transnacionales colombianos 2006

40

Peso notorio en la financiación del consumo

primario de las familias, especialmente en

algunas zonas

En Colombia el 61,0% de los giros se utiliza para financiar (parcial o totalmente) la compra de mercado y el pago de servicios públicos, con el agravante de que uno de cada cinco giros es utilizado exclusivamente para financiar este tipo de gastos

En el AMCO, las remesas representan el 10,0% de los ingresos totales de los hogares. Las remesas constituyen la principal fuente de ingresos para los hogares receptores; el 41,2% de los ingresos de estos hogares corresponde a las remesas que reciben del exterior

Fuente: Garay y Rodríguez 2004, Encuestas Alianza País

Page 41: Practicas transnacionales colombianos 2006

41

Contribuyen a dinamizar el sector

inmobiliario

En Colombia, el 3% las emplean, principalmente, en compra de una propiedad y el 5% en pago de cuota de vivienda

Entre los retornados del AMCO, el 8% las emplean, principalmente, en compra de casa o lote y el 5% en construcción o reparación de vivienda

Fuente: Garay y Rodríguez 2004, Encuestas Alianza País

Page 42: Practicas transnacionales colombianos 2006

42

Clavijo, Janna y Muñoz (2005) dicen que contribuyeron a explicar el crecimiento real del sector de la construcción durante 2003 y 2004 una tasa igual al triple de la de la economía en su conjunto

Cárdenas, Cadena y Quintero (2004) las incluyen como uno de los determinantes de la actividad edificadora dentro de un enfoque de ecuaciones simultáneas y encuentran que, con el índice de precios como variable dependiente, tienen significancia estadística (al 5%) para el nivel nacional y terminan integrándola a su ecuación de demanda en este nivel, junto con la tasa hipotecaria mayor de vivienda de interés social y la tasa de desempleo

Page 43: Practicas transnacionales colombianos 2006

43

Influyen sobre variables laborales, Garay y

Rodriguez hacen algunas simulaciones para

el AMCO

Indicadores laborales

Personas sin experiencia migratoria

Simulación sin

migración reciente

Tasa desempleo 13,2 20,1

% de población en edad de trabajar (PET)

78,9 79,5

Tasa global de participación. TGP = (PEA/PET)*100

45,7 47,6

Tasa de ocupación. TO = (O/PET)*100

39,7 38,0

Page 44: Practicas transnacionales colombianos 2006

Reducción de la pobreza

Garay y Rodríguez (2005) encontraron en una simulación, que

si en el AMCO no se contara con ellas los indicadores de pobreza e indigencia aumentarían en cinco

puntos porcentuales

Page 45: Practicas transnacionales colombianos 2006

45

IV. Conclusión

Page 46: Practicas transnacionales colombianos 2006

46

Las prácticas transnacionales de los

migrantes (particularmente los colombianos)

con implicaciones económicas van más allá

de las remesas, en las cuales tiende a

centrarse la atención. Igualmente, su

importancia y magnitud superan la que es

común reconocerles. En consecuencia, hay

un amplio campo para proseguir la

investigación en el tema.

Gracias por la atención