Top Banner
FACTORES ABIOTICOS DEL AMBIENTE OBJETIVO A través de esta actividad observarás el efecto de los factores abióticos: humedad y luz en hábitat de la cochinilla de humedad, para comprender cómo estos factores influyen en su comportamiento. CONOCIMIENTOS ANTECEDENTES Antes de iniciar la actividad contesta lo siguiente: 1.-¿Cuáles son los factores físicos que caracterizan el hábitat de las cochinillas de humedad? 2.-Explica, con base en dos ejemplos, ¿cómo influye la luz en el comportamiento de los organismos? 3.-Explica ¿por qué la humedad es importante para los organismos que viven en el suelo? PROBLEMA ¿Cómo crees que influye el nivel de humedad y luz en la vida de las cochinillas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________________________ MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1
45

PRACTICAS ECOLOGIA

Dec 10, 2014

Download

Documents

Daaviid Garay
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PRACTICAS ECOLOGIA

FACTORES ABIOTICOS DEL AMBIENTE

OBJETIVO

A través de esta actividad observarás el efecto de los factores abióticos: humedad y luz en hábitat de la cochinilla de humedad, para comprender cómo estos factores influyen en su comportamiento.

CONOCIMIENTOS ANTECEDENTES

Antes de iniciar la actividad contesta lo siguiente:

1.-¿Cuáles son los factores físicos que caracterizan el hábitat de las cochinillas de humedad?

2.-Explica, con base en dos ejemplos, ¿cómo influye la luz en el comportamiento de los organismos?

3.-Explica ¿por qué la humedad es importante para los organismos que viven en el suelo?

PROBLEMA

¿Cómo crees que influye el nivel de humedad y luz en la vida de las cochinillas?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS

1 Microscopio compuesto1 Aguja de disección10 g Carbonato de calcio

Indicador de humedad ( papel con cloruro de cobalto al 30 % seco)

Nota: Esta actividad fue retomada de Instructivo e Prácticas de Laboratorio de Ecología. Colegio de Bachilleres. Secretaría Académica .Dirección de Servicios Académicos. Subdirección de Laboratorios. 1989.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1

Page 2: PRACTICAS ECOLOGIA

MATERIAL PROPORCIONADO POR EL ALUMNO

4 Moldes de plástico desechable de gelatina del No. 81 Hoja de papel aluminio de 10x20 cm1 Cinta adhesiva250 g Algodón20 Cochinillas2 Palillos1 Tijeras1 Pintura vinci o corrector líquido para máquina de escribir

PROCEDIMIENTO

Influencia de la humedad

1.-Colecta 20 cochinillas de un mismo sitio, colócalas en una caja con tierra húmeda y manténlas en ese sitio por 24 h.

2.- Con el microscopio compuesto observa una cochinilla y describe su morfología. Tócala con la punta de un lápiz e indica si se enrolla o no ______ Si las cochinillas se enrollan pertenece al género Armadillium y si no se enrollan pertenecen al género Oniscus. Anota el género de las cochinillas con las que trabajarás:____________________ .

3.- Elabora una cámara de observación de la siguiente manera:

-Une dos moldes de gelatina por uno de sus lados.

-Coloca en el fondo de uno de los , moldes un algodón saturado de agua destilada en el fondo de otro molde, coloca el carbonato de calcio, para que absorba la humedad.

-Recorta papel aluminio de tamaño suficiente para cubrir la superficie de los moldes y haz pequeñas perforaciones con la ayuda de una aguja de disección (Ver Fig. 1)

-Con los otros moldes elabora las cubiertas superiores, que deberán tener una perforación central en la parte superior, y en la unión se comunicarán por medio de un túnel que deberá estar perfectamente sellado.

-Con un palillo de dientes marca 5 cochinillas de la misma especie y tamaño, colocando una gotita de pintura vinci sobre el dorso e introdúcelas en la cámara con carbonato de calcio. También las puedes marcar con corrector líquido.

-Introduce 5 cochinillas no marcadas de la misma especie y aproximadamente del mismo tamaño en la cámara con algodón húmedo.

-Cuelga del orificio superior un papel indicador de humedad ( éste tiene una tonalidad azul en condiciones de ausencia de humedad y cambia a rosa cuando hay humedad en el ambiente),sella el orificio con masking tape o cinta adhesiva.

-Observa el comportamiento de las cochinillas durante 16 minutos, registrando cada dos minutos el número de cochinillas en cada cámara en la tabla 1.-Con los datos de la tabla 1 elabora la gráfica 1.

Page 3: PRACTICAS ECOLOGIA

Fig. 1

Fig. 2

RESULTADOS

Registro de datos para demostrar la influencia de la humedad en el comportamiento de las cochinillas.

Tabla 1. Registro de datos para la actividad seco-húmedo

Tiempo(minutos)

Cámara seca Cámara húmeda

123456789

10111213141516

Cinta adhesiva

Moldes de plástico con

Agujero para insertar las cochinillas

Papel aluminio perforadoPapel aluminio perforado

Abertura entre las doscámaras superiores

Papel aluminio

Algodónhúmedo

Papel concloruro de cobalto

Cinta adhesiva

Carbonato de calcio

Unión con la cinta adhesiva

Page 4: PRACTICAS ECOLOGIA

cámara seca cámara húmeda

Tiempo (min) 16

14

12

10

8

6

4

2 0

10 8 6 4 2 2 4 6 8 10

Número de cochinillas

Gráfica 1. Movimiento de las cochinillas en las cámaras.

DISCUSIÓN

Con base en los resultados y datos de la tabla No. 1 contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿En qué cámara y en qué tiempo hubo mayor concentración de cochinillas durante la observación?

Explica tus respuestas.

2.- ¿Durante la observación las cochinillas permanecieron inmóviles en cada cámara, o manifestaron alguna actividad?

3.-Explica hacia qué cámara ocurrió un mayor desplazamiento y cuáles lo realizaron (cochinillas marcadas o no marcadas).

Page 5: PRACTICAS ECOLOGIA

PROCEDIMIENTO

Influencia de la luz

1.- Retira las cochinillas de las cámaras así como el carbonato de calcio.2.-Coloca en vez de carbonato de calcio un algodón saturado con agua, observa si el indicador de humedad cambia de color.3.-Una vez que la humedad se ha distribuido en la cámara, (confirmalo por el cambio de color del papel indicador), coloca 5 cochinillas en cada lado, obscurece uno de ellos cubriéndolo con un capuchón de papel aluminio ó cartoncillo negro.

RESULTADOS

Registro de datos para demostrar la influencia de la luz en el comportamiento de las cochinillas.

Observa el comportamiento de las cochinillas y registra en la Tabla 2, cada minutos del desplazamiento.

Tabla 2. Registro de datos para la actividad luz-obscuridad

Tiempo(minutos)

Cámara Iluminada Cámara Obscura

123456789

10111213141516

Page 6: PRACTICAS ECOLOGIA

cámara iluminada cámara obscura

Tiempo 16 (min) 14

12

10

8

6

4

2 0 10 8 6 4 2 2 4 6 8 10

Número de cochinillas

Gráfica 2.- Movimiento de cochinillas en las cámaras

-Con los datos de la Tabla 2 elabora la Gráfica 2.

DISCUSIÓN

Con base en los resultados contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿En qué sentido ocurrió un mayor desplazamiento de cochinillas?

2.- ¿En la cámara iluminada, las cochinillas permanecieron inmóviles o presentaban alguna actividad?

CONCLUSIÓN (ES)

Con base en los objetivos planteados y en los resultados de los procedimientos efectuados, elabora las conclusiones de la actividad.

Page 7: PRACTICAS ECOLOGIA

ADAPTACIÓN

OBJETIVOS

A).- Analizarás las diferencias que presentan los organismos en estructuras homólogas para comprender cómo se manifiestan las adaptaciones morfológicas al ambiente y el modo de vida de los organismos.

B).- Observarás con el microscopio los estomas, su abundancia y tamaño en los tejidos de diferentes tipos de hojas para explicar la adaptación que presentan los organismos vegetales a las condiciones de humedad del ambiente.

CONOCIMIENTOS ANTECEDENTES

Para iniciar la actividad verifica tus conocimientos a través del siguiente cuestionario:

Explica utilizando un ejemplo ¿qué entiendes por adaptación morfológica?

Explica ¿qué entiendes por adaptación fisiológica?

Explica ¿cuál es el papel biológico o importancia de las semillas?

¿Cuál es el papel biológico de los picos de las aves?

¿Cuál es el papel biológico o importancia de las patas de las aves?

¿Cuál es el papel biológico o importancia de las hojas de las plantas?

Explica ¿cuál es la función de los estomas en la planta?

Nota: consulta los fascículos o bien el libro de Nelson,G.F.;Robinson,G.G.;Booloptian,R.A. 1975. Conceptos Fundamentales de Biología. Limusa México.(sobre el tema de adaptación).

Nota: Esta actividad fue retomada de Instructivo de Prácticas de Laboratorios de Ecología. Colegio de Bachilleres. Secretaría Academica. Derección de Servicios Acdemicos. Subdirección de Laboratorios. 1989.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 2

Page 8: PRACTICAS ECOLOGIA

Define los siguientes términos:

Xerófita: ____________________________________________________________________________

Hidrófita: ____________________________________________________________________________

Mesófita: ____________________________________________________________________________

MATERIAL Y EQUIPO

-Microscopio compuesto-Portaobjetos-Cubreobjetos

MATERIAL PROPORCIONADO POR EL ALUMNO

-Navaja de rasurar-Esquemas de tipos de semillas-Esquemas de formas de patas de aves-Esquemas de formas de picos de aves-Planta hidrófita (vallisneria, lirio acuático, elodea)-Planta mesófita (alfalfa, pino, frijol, lirio terrestre)-Planta xerófita (maguey, sávila, nopal)

OBJETIVO “A”

PROBLEMA

¿De qué forma las características de un organismo nos indican su hábitat y el modo de vida?____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

PROCEDIMIENTO

Observa cuidadosamente los esquemas que a continuación se presentan y registra para cada caso las observaciones que se piden en el cuadro correspondiente.

CUADRO 1 CARACTERISTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SEMILLAS

SEMILLA No. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS SOBRESALIENTES

TIPO DE DISPERSION O PROPAGACION

Page 9: PRACTICAS ECOLOGIA

Fig. 1 Diferentes tipos de semillas

CUADRO 2. CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES FORMAS DE PATAS.

FORMAS DE LAS PATAS CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS FUNCION DE LA ESTRUCTURA DIFERENCIAL

TARDO TOMATE

ARCE

DIENTE DE LEON

PASTO

AVELLANA

COCO

Page 10: PRACTICAS ECOLOGIA

Fig. 2 Esquemas de diferentes formas de patas

CANARIOPATO

CODORNIZCARPINTERO

AGUILA

AVESTRUZ

Page 11: PRACTICAS ECOLOGIA

Fig. 3. Esquemas de diferentes formas de pico

PELICANO CACATUA

FLAMINGO GARZA

GARZA

Page 12: PRACTICAS ECOLOGIA

CUADRO No. 3 CARACTERISTICAS DE LAS FORMAS DE PICO

PICO CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS TIPO DE NUTRICION

DISCUSIÓN

Con base en las observaciones realizadas y apoyados en la bibliografía citada contesta los siguientes conceptos:

Hábitat: ____________________________________________________________________________

Nicho ecológico:

Explica la relación que existe entre: el hábitat, el nicho y las adaptaciones.

____________________________________________________________________________

OBJETIVO “B”

Elabora una hipótesis para demostrar cómo la cantidad y tamaño de los estomas de la planta puede indicar el tipo de ambiente al cual esta adaptada.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

PROCEDIMIENTO

-Con una navaja, realiza cortes del haz de la hoja (parte superior de la hoja).

-Realiza una preparación temporal y observa con el objetivo (10x); localiza los estomas y si los observas regístralos con signo (+) en el cuadro 4.

-Retira esa preparación y elabora otra, realizando el corte en el envés de la hoja (parte inferior).-Observa con el objetivo (10x), localiza los estomas y si los observas regístralos con un signo (+) en el cuadro 4.

-Cuando localices estomas, cuenta el número que observas en el campo del microscopio y registra el dato en el cuadro 4.

Page 13: PRACTICAS ECOLOGIA

- Elabora esquemas procurando conservar las proporciones del tamaño que presentan los estomas en cada una de las plantas observadas.

- Repite esta actividad para cada tipo de planta seleccionada.

CUADRO 4.REGISTRO DE ESTOMAS Y NUMERO PRESENTE EN EL HAZ Y ENVES DE LAS

ESTRUCTURAS OBSERVADAS.

Planta Presencia deestomas en el

haz

Presencia de estomas en el

envés

No, de estomas en el haz

No. de estomasen el enves

Hidrófita

Mesófita

Xerófita

Guíate con el siguiente esquema para identificar los estomas.

DISCUSIÓN

Con base en las observaciones realizadas y apoyadas en la bibliografía citada contesta lo siguiente:

1. ¿En qué parte de la planta, y en qué tipo de planta encontraste un mayor número de estomas?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo relacionarías el número de estomas con la humedad del ambiente donde se desarrolla la planta?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIÓN (ES)

Con base en las observaciones y las hipótesis realizadas elabora una conclusión o conclusiones de la actividad.

Page 14: PRACTICAS ECOLOGIA

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TIPO DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

OBJETIVO

Con base en un modelo, podrás demostrar el tipo de crecimiento exponencial para explicar el aumento de algunas poblaciones; así mismo demostrarás como una población fluctúa dentro de un rango en condiciones de sobrepoblación, para discutir como actúa la resistencia ambiental, por ejemplo: competencia y recursos alimenticios.

CONOCIMIENTOS ANTECEDENTES

Antes de iniciar la actividad experimental verifica tus conocimientos a través del siguiente cuestionario:

Explica el concepto de población.

Explica las características que determinan el crecimiento de una población.

Explica ¿qué es la tasa de crecimiento de la población?

Da tres ejemplos de factores dependientes e independientes de cada uno que limiten la densidad del crecimiento de las poblaciones ecológicas.

FACTORES INDEPENDIENTES FACTORES DEPENDIENTES

Nota: Esta actividad fue retomada del Instructivo de Prácticas de Laboratorio de Ecología . Colegio de Bachilleres. Secretaría Académica. Dirección de Servicios Academicos. Subdirección de Laboratorios. 1989.

PROBLEMA

¿Cómo influyen las condiciones ambientales en una población para que su crecimiento sea exponencial?

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 3

Page 15: PRACTICAS ECOLOGIA

MATERIAL

1 Vaso de precipitados de 250 mL

MATERIAL PROPORCIONADO POR EL ALUMNO

1 Tablero de ajedrez de 24 x 24 cm con pestaña de 3 cm construido de cartón1 Regla o escuadra de 30 cm250 g Semilla de lenteja o trigo

PROCEDIMIENTO

A. Para demostrar el crecimiento exponencial o malthusiano.

En este modelo el tablero de ajedrez representará el área sobre la cual se establecerá la población,y las semillas, a su vez, a los individuos de la misma.

Las zonas blancas serán consideradas áreas favorables para la reproducción mientras que las áreas obscuras constituyen zonas no favorables (las semillas que se salgan del tablero al ser tiradas, se incorporarán volviendo a tirarlas, no se eliminan).

Emplea una sola clase de semilla y coloca seis en un vaso de precipitados; arrójalas sobre el tablero desde una altura de 15 cm.

Elimina las semillas que caigan en los cuadros obscuros.

Triplica cada semilla localizada en cuadros blancos, y registra el número de semillas obtenido en la tabla 1.

Con las semillas resultantes, realiza una segunda tirada, eliminando siempre aquéllas que caigan en cuadros obscuros y triplicando las que se localicen en cuadros claros.

Repite este procedimiento 15 veces utilizando para las siguientes tiradas, el dato de la columna 4 de la tabla 1.

Con los datos de la columna 4 de la tabla 1, grafica el número de semillas contra el número de tiradas. En este caso el número de semillas represéntan a la población, y el número de tiradas al tiempo.

RESULTADOS

CRECIMIENTO EXPONENCIAL

Tirada Vivos(No.)

x3 Población para lasiguiente tirada

1 x3 =2 x3 =3 x3 =4 x3 =5 x3 =6 x3 =7 x3 =8 x3 =9 x3 =10 x3 =

Page 16: PRACTICAS ECOLOGIA

11 x3 =12 x3 =13 x3 =14 x3 =15 x3 =

Gráfica No. 1

DISCUSIÓN

Con base en la tabla 1 y en la gráfica contesta las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de crecimiento representa la curva resultante de la actividad?

Explica ¿si en la naturaleza existen poblaciones que presentan este tipo de crecimiento, y bajo qué circunstancias ocurren?

B. Para demostrar el crecimiento en un área sobrepoblada

En este modelo, el tablero de ajedrez representará en su totalidad una área favorable para el crecimiento de la población y las semillas los individuos de la misma.

Emplea una sola clase de semilla y coloca tres en el vaso de precipitados, arrójalas sobre el tablero desde una altura de 15 cm.

Las semillas que caigan solas en un cuadro (claro u obscuro) se triplicarán, las que caigan en pareja permanecen y si en el mismo cuadro caen más de dos se eliminan.

Registra los datos en la tabla No. 2.

Page 17: PRACTICAS ECOLOGIA

El número de semillas para la siguiente tirada es el de la columna 5 .

Repite el procedimiento 15 veces.

Con los datos de la columna 5 de la tabla 2, grafica el número de semillas contra el número de tiradas. En este caso el número de semillas representa a la población y el número de tiradas al tiempo.

Registro de datos para sobrepoblación.

Tirada Parejas(No.)

x2 + (Solitarios x 3) Población para la siguiente tirada

1 x2 = + ( x3) =2 x2 = + ( x3) =3 x2 = + ( x3) =4 x2 = + ( x3) =5 x2 = + ( x3) =6 x2 = + ( x3) =7 x2 = + ( x3) =8 x2 = + ( x3) =9 x2 = + ( x3) =10 x2 = + ( x3) =11 x2 = + ( x3) =12 x2 = + ( x3) =13 x2 = + ( x3) =14 x2 = + ( x3) =15 x2 = + ( x3) =

Gráfica No. 2

Page 18: PRACTICAS ECOLOGIA

DISCUSIÓN

Con base en la tabla 2 y en la gráfica contesta las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de crecimiento representa la curva resultante de la actividad?

Explica ¿si en la naturaleza existen poblaciones ecológicas que presentan este tipo de crecimiento y bajo qué circunstancias ocurren?

Explica ¿qué interpretación se le daría a la triplicación de las semillas que cayeron aisladas en un cuadro?

Explica ¿qué interpretación se daría a eliminar aquellas semillas que cayeron en un número mayor de 2 en el cuadro?

Explica ¿cómo en el modelo se interpretaría la manifestación del potencial biótico?

CONCLUSIÓN (ES)

Page 19: PRACTICAS ECOLOGIA

RELACIONES TROFICAS

OBJETIVO

Observar las relaciones alimenticias que se presentan entre los organismos de una zona y proponer las cadenas de alimentación entre los organismos del lugar, además plantear las relaciones entre ellos utilizando una pirámide de números.

CONOCIMIENTOS ANTECEDENTES

1.- Define brevemente lo siguiente:

Nivel trófico: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cadena de Alimentación:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Redes o Tramas de Alimentación:_________________________________________________

2.- Elabora una tabla con dos columnas, una para enlistar tipos de organismos y otra columna para enlistar el nivel trófico que corresponde a cada organismo.

PROBLEMA

¿Qué tipo de relaciones tróficas pueden presentarse en un jardín y en un lote baldío? ¿Dichas relaciones tendrán la misma estructura en uno y otro lugar?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAL Y EQUIPO

1 Microscopio compuesto1 Microscopio de disección2 Cajas de Petri4 Portaobjetos4 Cubreobjetos4 Tubos de ensaye

MATERIAL PROPORCIONADO POR EL ALUMNO

5 m Cordón1 Lupa4 Estacas de madera (de 15 cm)

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 4

Page 20: PRACTICAS ECOLOGIA

4 Frascos de 2 “Gerber” (2 marcados con masking tape y 2 sin marcas)

PROCEDIMIENTO

Primera parte: Actividad de campo

1.-Elige un lote baldío que te sea accesible.

2.-Delimita un espacio de un metro cuadrado en el lote usando las estacas y el cordel.

3.- Observa a simple vista en el cuadrante, el tipo de cada ser vivo que encuentres y registra en el cuadro de resultados No. 1 lo siguiente:

a) Nombre. Si conoces su nombre científico utilízalo para el registro, si no lo conoces, registra con el nombre vulgar.b) Cantidad. Registra la cantidad aproximada de cada uno de los organismos observados.c) Tipo. En estas columnas marcarás con una “X” en el espacio correspondiente , si se trata de un productor, consumidor primario o secundario.

4.- Observa con la lupa y registra en el cuadro 1.

5. Toma dos pequeñas muestras de tierra al azar con los frascos de Gerber marcados.

6.-Repite este procedimiento en un jardín, tomando las muestras en los frascos no marcados.

Segunda Parte: Actividad en el laboratorio

1.- Marca las cajas de Petri en las que vayas a colocar las muestras de tierra del lote baldío con un trozo de masking tape.

2.- Coloca las 4 muestras de tierra en cada una de las cajas de Petri según correspondan.

3.- Observa cada una de ellas con el microscopio de disección y registra en el cuadro No. 1.

4.- Marca dos tubos de ensaye para trabajar con tus muestras del lote, los dos tubos sin marcar servirán para trabajar las muestras del jardín.

5.- Coloca una pequeña cantidad de cada muestra de tierra de las cajas, en los tubos de ensaye y agrega un mililitro de agua.

6.- Agita cada tubo ligeramente y déjalo reposar cinco minutos.

7.- Marca dos portaobjetos para trabajar con tus muestras del lote.

8.- Con un gotero toma una gota de agua de cada tubo de ensaye y colócalo en un portaobjetos. Coloca un cubreobjetos encima de la gota.

9.- Observa al microscopio compuesto las cuatro preparaciones con el objetivo de 10x y el de 40x y en caso de encontrar nuevos organismos regístralos en el cuadro No. 1.

Page 21: PRACTICAS ECOLOGIA

RESULTADOS

1.- Utiliza el siguiente cuadro para registrar lo solicitado en el punto número tres del procedimiento.

CUADRO DE RESULTADOS 1

NOMBRE CANTIDAD TIPO

PROD. CONS. 1 CONS. 2 DESINT.

2.- En la siguiente tabla anota cuantos tipos de productores, consumidores primarios y secundarios encontraste y si observaste desintegradores anota también cuantos tipos fueron.

ORGANISMOS CANTIDADProductores

Consumidores 1os

Consumidores 2os

Desintegradores

3.-Utilizando la información obtenida, elabora en los siguientes cuadros las cadenas y redes tróficas que consideres pertinentes, para el lote baldío y para el jardín.

Page 22: PRACTICAS ECOLOGIA

CADENAS DE ALIMENTACION

LOTE BALDIO JARDIN

REDES TROFICAS

LOTE BALDIO JARDIN

Page 23: PRACTICAS ECOLOGIA

4.- Con base en los datos de los cuadros, las cadenas y redes tróficas, indica el o los niveles tróficos que ocupan dos organismos de cada tipo.

PRODUCTOR CONSUMIDOR 1º CONSUMIDOR 2º CONSUMIDOR 3ºORGANISMO

ORGANISMO

5.- Elabora una pirámide ecológica de números con los datos del cuadro No. 1.

6.- Utilizando las cadenas y redes tróficas señala el camino que sigue la energía en el jardín y en el lote baldío.

Page 24: PRACTICAS ECOLOGIA

DISCUSIÓN

1.- Explica las diferencias que obtuviste en las cadenas con respecto a las redes tróficas.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- Explica la razón por la que existen mas de un ejemplar de cada tipo (productores, consumidores primarios, secundarios y desintegradores), de organismo en los cuadrantes observados.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- Explica la causa por la que un organismo puede ocupar más de un nivel trófico.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- Describe las diferencias que encontraste entre las comunidades del jardín y del lote.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- Describe las similitudes que encontraste entre las comunidades del jardín y del lote.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIÓN (ES)

Elabora tus conclusiones con base en tu respuesta inicial al problema y a las actividades de discusión:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 25: PRACTICAS ECOLOGIA

DESARROLLO DE UNA COMUNIDAD DE AGUA DULCE EN ACUARIO

OBJETIVOS

A través de esta actividad identificarás la diversidad en una comunidad acuática,así como, cuantificarás la producción en los niveles tróficos para construir cadenas tróficas.

CONOCIMIENTOS ANTECEDENTES

¿Qué es comunidad?____________________________________________________________________________

¿Qué es diversidad y cómo se mide de acuerdo al índice de Shanon?.____________________________________________________________________________

¿Qué es y quienes conforman al plancton?____________________________________________________________________________

¿Qué es productividad?____________________________________________________________________________

¿Quiénes integran una cadena trófica?____________________________________________________________________________

¿Qué es un fertilizante y cuál es su uso?____________________________________________________________________________

PROBLEMA

¿Cómo se desarrolla una comunidad acuática?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAL Y EQUIPO

1 Pecera de 20 L aproximadamente 1 Gotero1 Bomba de aire para acuario 3 Portaobjetos1 Matraz erlenmeyer de 500 mL 3 Cubreobjetos2 Sockets para foco normal 1 Caja Petri1 Balanza granataria 1 Probeta de 500 mL1 Pipeta de 10 mL 1 Termómetro1 Calentador para acuario 2 Soportes universales1 Extensión con 4 conexiones 50 cms Manguera2 Pinzas para soporte

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 5

Page 26: PRACTICAS ECOLOGIA

1 Microscopio compuesto 1 Microscopio estereoscópic

MATERIAL PROPORCIONADO EL ALUMNO

3 Frascos de vidrio de 500 mL 1 Red chica para acuario500 g Tierra para maceta (para plantas de sol) 2 Focos de 60 Watts1 Vaso de unicel grande ½ m Franela1 Piedra de aereación0.5 g Fertilizante (NH4NO3) 1bolsa Pulgas de agua10 Peces Guppy (de aproximadamente 2 cms) 1 Cigarro

PROCEDIMIENTO

En esta práctica se pretende la observación del desarrollo de una comunidad acuática, por lo que se requiere de cuatro sesiones en el laboratorio y una anterior para obtener el inóculo. Así, se sugiere se comience a trabajar la práctica en el laboratorio al término de la tercera unidad contemplada en el programa de Ecología, para poder obtener los resultados deseados.

Una semana antes de realizar la práctica en el laboratorio deberás preparar el desarrollo de microalgas en tu casa; agregando tierra en cada uno de los frascos sin tapa, hasta cubrir 1 cm de fondo, llénalos con agua de la llave. Así tendrás un original y dos réplicas para asegurar un mayor éxito en la obtención de las microalgas.

Coloca los frascos en un lugar en donde reciba la luz del sol directamente.

Si después de 24 horas hay materia suspendida en el frasco, retírala con cuidado con una cuchara.

Día con día empezarás a observar que el agua se pone verde. ¿A qué crees que se deba?.

Explícalo en función a las condiciones ambientales que pienses que están influyendo.

Otra opción para obtener las microalgas es colectar una muestra de agua estancada ( un día antes de la práctica en el laboratorio), que presente color verde como en el lago de Chapultepec, Xochimilco, algunas fuentes, o cuerpos de agua cercanos a tu casa.

Frasco de vidrio de 500 mL sin tapa expuesto a la luz solar.

Page 27: PRACTICAS ECOLOGIA

PRIMERA SESION DE LABORATORIO

Llena la pecera con agua de la llave adicionando el fertilizante y colócalo a aerear con la bomba durante media hora.Realiza observaciones al microscopio de los organismos que se desarrollaron en tus frascos, tomando una gota de la superficie, de la parte media y del fondo, colocándola en un portaobjetos y encima un cubreobjetos, a fin de ver si hay estratificación . Llena el siguiente cuadro con la información que se solicita.

NUMERODE

ESPECIES

DIBUJO DE LAESPECIE

# DE IND.SUPERFICIE

MEDIA FONDO # DE IND.PROMEDIO

POR ESPECIE

1

2

3

4

5

AGUA

1 cm DE TIERRA

Page 28: PRACTICAS ECOLOGIA

6

.

.

.

n

TOTAL TOTAL

NOTA: Si encontraste organismos con mucho movimiento y no los puedes contar agrega una gota de solución preparada de nicotina (un cigarro disuelto en 50 mL de agua) en la orilla del cubreobjetos.

NOTA: Se tomarán como especies diferentes a cada una de las formas que el alumno observe.

Contesta las siguientes preguntas:

1). ¿Cuántos tipos de organismos observas? ____________________________________________________________________________

2. ¿A cuántas poblaciones equivalen? ____________________________________________________________________________

3. ¿Qué organismos presentan movimientos? ______________________________________

4. ¿Los organismos presentaron estratificación? ____________________________________________________________________________

¿A qué crees que se deba? ____________________________________________________________________________

5. ¿A qué nivel trófico pertenece cada población?: ___________ Haz un cuadro anotando la especie, su nivel trófico y estrato en el que se encontró.

6) ¿Qué densidad promedio hay en cada tipo? _____________________________________________

7).-Si consideramos que una gota representa un vigésimo de mL ¿Qué densidad de organismos hay en total en tu frasco? _____________________________________________________________________

8).- Realiza una grafica de la densidad de las poblaciones de tu frasco.

Una vez realizado esto, toma la temperatura del agua de los frascos y del acuario, si éstas son iguales vacía el contenido de los frascos en el acuario, cuidando que la tierra no se pase, midiendo el volumen introducido.

Si las temperaturas no son iguales mete los frascos en el interior del acuario para que se igualen y procedas a vaciarlos.

Page 29: PRACTICAS ECOLOGIA

Calcula cuántos individuos existen ahora, por litro en el acuario, para la cual hay que tomar en cuenta los litros que tiene el mismo. ____________________________________________________________________________

Coloca en los

extremos del acuario los soportes con pinzas y sostén en cada uno un foco, éstos deberán permanecer prendidos todo el tiempo del experimento.

SEGUNDA SESION DE LABORATORIO

En ésta sesión introducirás las pulgas de agua.

Toma nota de lo que observes que ha sucedido a simple vista en tu acuario.

¿A qué le atribuyes éstos cambios?____________________________________________________________________________

Ahora toma una gota de la superficie, una de la parte media, y una del fondo del agua del acuario, observa al microscopio y llena el siguiente cuadro:

Dibujo de la No. de Individuos No. de Individuosespecie Superficie Media Fondo promedio x especie

1

2

3

Page 30: PRACTICAS ECOLOGIA

4

n

Total Total

Contesta lo siguiente:

1) ¿Observas alguna(s) diferencia (s) entre los organismos que se introdujeron a los que existen ahora? ¿Cuál (es)?____________________________________________________________________________

2) ¿Variaron sus densidades? ¿Cuánto?____________________________________________________________________________

3) ¿Aparecieron nuevas especies?____________________________________________________________________________

4) ¿Hubo sucesión ? Si ( ) No ( ) ¿Por qué?____________________________________________________________________________

5) ¿Se presentó estratificación?____________________________________________________________________________

6) ¿En qué estrato hay mayor número de individuos? ____________________ Según lo que observas ¿A qué crees que se deba?____________________________________________________________________________

Grafica la densidad por especie que había en tu acuario la sesión anterior y la de ahora.

No. deIndividuos No. de Individuos

0 1 2 3 4 5 6 . . . . n 0 1 2 3 4 5 6 . . n (No. de especies) (No. de especies) Primera Sesión Segunda Sesión

¿Cuánto se incrementó la densidad total?____________________________________________________________________________

Page 31: PRACTICAS ECOLOGIA

Realiza un conteo de las pulgas de agua homogeneizando la muestra y la toma de un mL, con una pipeta , pásalas a la caja Petri y cuéntalas con la ayuda del microscopio estereoscópico (las que estén muertas elimínalas).

¿Cuántas pulgas contaste al microscopio en un mL?____________________________________________________________________________

Toma la temperatura del agua de las pulgas, si esta es diferente a la del acuario, cierra la bolsa nuevamente e introdúcela al acuario para que las temperaturas se igualen, ya que si las temperaturas son diferentes las pulgas pueden morir.

Una vez igualadas las temperaturas mide el contenido de la bolsa en un vaso de precipitados o probeta e introdúcelo al acuario.

¿Cuál fue el volumen?____________________________________________________________________________

Calcula el número de pulgas que metiste en el acuario. _______________________________________

Calcula cuántas pulgas por mL hay en el acuario_____________________________________

NOTA: Si el agua se evaporó, adiciónala cada vez que esto suceda, tomando la precaución de que sea la misma temperatura de la del acuario.

TERCERA SESION

En ésta sesión serán introducidos los peces.

Coloca la bolsa en donde lleves los peces dentro del acuario, para que se aclimate.

Toma una gota de la superficie, una de la parte media y una del fondo del agua de tu acuario, observa al microscopio y llena el siguiente cuadro:

DIBUJO DE LA ESPECIE No. DE INDIVIDUOS No. DE INDIVIDUOSPROMEDIO X

SUPERFICIE MEDIA FONDO ESPECIE

1

2

3

.

Page 32: PRACTICAS ECOLOGIA

.

n

TOTAL TOTAL

¿Hubo sucesión? _____________________________________________________________

¿Por qué? _________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿De cuánto fue el incremento de la densidad? ______________________________________

Llena el siguiente cuadro:

No. DE ESPECIE NIVEL TROFICO ESTRATO DENSIDAD

¿Cuántas especies tienes ahora? ________________________________________________

¿Cuál es el nivel trófico que más predomina en estas poblaciones? _____________________

¿En qué estrato hay mayor densidad? ____________________________________________

Gráfica la densidad por especie de las tres sesiones.

Calcula el índice de diversidad.

Llena la mitad el vaso de unicel con agua del acuario y pésalo.

Saca los peces con la red, pásalos inmediatamente al vaso de unicel procurando no acarrear mucha agua, pesa nuevamente el vaso de unicel, la diferencia de peso del vaso corresponde a la biomasa de los peces, divídelo entre diez y tendrás el peso aproximado de cada uno de los peces.

Regresa los peces a la red, y colócalos sobre la franela con un poco de agua para que los puedas medir con una regla y así obtener su talla. Pasa inmediatamente los peces al acuario.

Llena el siguiente cuadro:

No. DE PECES GUPPY

TALLA(cm)

PESO APROXIMADO(g) DE CADA UNO

Page 33: PRACTICAS ECOLOGIA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CUARTA SESION

Realiza las mismas observaciones que hiciste las dos sesiones anteriores y llena tus cuadros.

Concentra la información obtenida durante todas las sesiones en el siguiente cuadro:

No. DE SESIONES NIVELESPECIES 1

DENSIDAD(No. ORGS.)

2DENSIDAD

(No. ORGS.)

3DENSIDAD

(No. ORGS.)

4DENSIDAD

(No. ORGS.)

ESTRATO TROFICO

1

2

3

.

.

n

Totales

Page 34: PRACTICAS ECOLOGIA

Grafica el comportamiento de las poblaciones durante la práctica.

Especies

¿Todas las poblaciones se mantuvieron constantes durante las cuatro sesiones? ____________________________________________________________________________

¿Cuáles son las poblaciones que más prevalecieron? ____________________________________________________________________________

¿A qué nivel trófico y estrato pertenecen? ____________________________________________________________________________

¿Las poblaciones que encontraste en las cuatro sesiones siempre aparecieron en el mismo estrato? ____________________________________________________________________________

En cuanto a producción ¿Que población aportó más? ____________________________________________________________________________¿Qué diversidad obtuviste? ____________________________________________________________________________

¿Cuál sería su significado? ____________________________________________________________________________

¿Qué papel jugó el NH4 NO3 y la tierra de maceta? __________________________________

Llena el vaso de unicel con agua del acuario y pésalo, saca los peces del acuario con la red introdúcelos al vaso, vuelve a pesar; la diferencia de peso será la biomasa.Coloca los peces en la franela y mídelos, y regrésalos rápidamente al acuario.

¿A cuánto equivale el incremento de biomasa en los peces? ___________________________

¿Cuánto crecieron en talla ? _____________________________________________________

¿A que se deben éstos incrementos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Con las especies que obtuviste durante el desarrollo de tu comunidad acuática construye cadenas tróficas y si es posible una trama trófica.

¿Se puede decir que tu acuario es un ecosistema acuático? ¿Por qué?_______________________________________________________________________________________________

n...54321

1 2 3 4 sesión

Page 35: PRACTICAS ECOLOGIA

CONCLUSIÓN (ES)

Con base en tus observaciones realizada durante la práctica y de acuerdo a los objetivos planteados para ésta práctica elabora tus conclusiones. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________