Top Banner
Práctica clínica en atención primaria Dr. Mario Enrique Vega Carbó. Endocrinólogo
108

Práctica clínica en atención primaria

Aug 14, 2015

Download

Health & Medicine

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Práctica clínica en atención primaria

Práctica clínica en atención primaria

Dr. Mario Enrique Vega Carbó.

Endocrinólogo

Page 2: Práctica clínica en atención primaria

Práctica clínica en APS

Temas:

I. El método clínico y la entrevista médica.

II. Habilidades del examen físico completo.

III.Conducta a seguir con el paciente.

Page 3: Práctica clínica en atención primaria

La medicina familiar hoy

“El paciente no es un cliente ni un usuario, es un

paciente. Nosotros no somos una empresa de servicio somos médicos”

El método clínico

Page 4: Práctica clínica en atención primaria

El método clínico

“… es un arte, basado en la ciencia”

William Osler

La práctica de la medicina

Page 5: Práctica clínica en atención primaria

El método clínico

La clínica

=

Arte clínico + Método Clínico

Page 6: Práctica clínica en atención primaria

Hacer bien una serie de hechos indispensables para llevar a la

curación a los enfermos cuando ello es posible, al máximo alivio

cuando la curación no puede alcanzarse y el máximo consuelo

cuando ni el alivio podamos obtener.

Arte clínico

Page 7: Práctica clínica en atención primaria

Concepto

Conjunto de maniobras o exploraciones que realiza el médico para desarrollar el

arte clínico

El método clínico

Page 8: Práctica clínica en atención primaria

Historia de la clínicaInterrogatorio y observación: Hipócrates (460-335 ANE) Griego

Palpación: Susruta (siglo V) Árabe

Inspección: Sydenham (1624-1689) Inglés

Percusión: Auenbrugger (1722-1809) Austria

Auscultación: Laennec (1781-1826) Francés

Page 9: Práctica clínica en atención primaria

El médico

La ética médica

El buen médico: Hace por sus pacientes lo que estos necesitan. Capacidad técnica.El médico bueno: Hace por sus pacientes lo que estos esperan. Capacidad moral.

Page 10: Práctica clínica en atención primaria

La ética médica“Si en alguna profesión se necesita además de grandes conocimientos una gran sensibilidad humana es en la medicina”

Fidel Castro

Page 11: Práctica clínica en atención primaria

La ética médica

Arte: Para el cuidado del paciente en su dimensión

humana.

Francis Peabody: “… el secreto del cuidado del paciente es

interesarse por él.”

Page 12: Práctica clínica en atención primaria

La ética médica

1. No usar palabras técnicas2. Respetar el pudor en el examen físico3. Evitar iatrogenia4. Cuidar del lenguaje extraverbal5. Porte y aspecto correcto

Page 13: Práctica clínica en atención primaria

… el secreto del cuidado del paciente es interesarse por él.

Francis Peabody

La medicina

La ética médica

Page 14: Práctica clínica en atención primaria

Patología General.Semiología.Propedéutica Clínica.

Sinónimos

Page 15: Práctica clínica en atención primaria

SemiologíaSindromología.

Propedéutica Clínica

Page 16: Práctica clínica en atención primaria

Fenómenos que por su propia naturaleza o por simple convención evocan la idea de enfermedad.

Semiología

Page 17: Práctica clínica en atención primaria

Es el estudio de los síndromes.

Sindromología

Page 18: Práctica clínica en atención primaria

Un grupo de síntomas y signos que se presentan formando un conjunto clínico que le da individualidad, pero que puede obedecer a múltiples causas.

Síndrome

Page 19: Práctica clínica en atención primaria

En la cual el conjunto sintomático se debe a una sola causa.

Entidad nosológica

Page 20: Práctica clínica en atención primaria

– Concepto: definición.– Semiogénesis: fisiopatología.– Semiotecnia:– Semiografía:– Semiodiagnóstico:

Estudio de los síntomas:

Page 21: Práctica clínica en atención primaria

Métodos, procedimientos, recursos y técnicas de que nos valemos para obtener los síntomas.Anamnesis, inspección, palpación, percusión y auscultación. Exploraciones auxiliares.

Semiotecnia

Page 22: Práctica clínica en atención primaria

Denominada también estudio clínico o caracterología; estudia la descripción o caracteres de los síntomas y signos, única forma de llegar a darles una

“calificación” que los haga útiles para el diagnóstico y el

pronóstico.

Semiografía

Page 23: Práctica clínica en atención primaria

Es sinónimo de valor semiológico o significación semiológica. Valor que tiene el síntoma para el diagnóstico de una enfermedad.Todas aquellas enfermedades en que se encuentra presente el síntoma estudiado.

Semiodiagnóstico

Page 24: Práctica clínica en atención primaria

1. Diagnóstico de los síntomas y signos.2. Diagnóstico de los síndromes (diagnóstico fisiopatológico).3. Diagnóstico anatómico.4. Diagnóstico etiológico.5. Diagnóstico de la capacidad funcional.

Diagnóstico completo

Page 25: Práctica clínica en atención primaria

“de exámenes incompletos, precipitados o

insuficientemente repetidos, y en medicina

no hay signos pequeños ni exámenes inútiles”

Araoz Alfaro

Los errores diagnósticos

Page 26: Práctica clínica en atención primaria

El mejor método de examen clínico es el más completo y ordenado.

Considerar que:

Page 27: Práctica clínica en atención primaria

La intuición y la adivinación diagnóstica, el “ojo clínico” de los buenos médicos no es otra cosa que “saber clínico”, ya que saber,

según G. Le Bon, es hacer inconscientementelo que se aprendió conscientemente.

Ojo clínico

Page 28: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Según Gregorio Marañon: “El aparato que más ha hecho progresar la medicina es …”

Page 29: Práctica clínica en atención primaria

La silla

Page 30: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médicaDocumentos básicos

Hoja de trabajo diarioHistoria de Salud Familiar Historia Clínica Individual Análisis de la situación de saludRecetarios, indicación de complementarios y métodos

Page 31: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médicaMateriales e Instrumentales:

EstetoscopoEsfigmomanometroUna linternaMartilloDiapazón

Page 32: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médicaMateriales e Instrumentales:

Sustancias con oloresSustancias con saboresAlgodónAgujaUn periódico

Page 33: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médicaLas partes de la entrevista:

1.El encuentro.

2.El interrogatorio.

3.El examen físico.

4.Evaluación de la conducta a seguir.

5.La despedida.

Page 34: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

El encuentro:

1.Saludo, estrechar la mano, mirándole a los ojos, sonrisa, respeto y calidez.

2.Presentarse, cargo y funciones.

3.Pedirle el nombre.

4.Dirigirse siempre a el paciente por su nombre.

Page 35: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

El encuentro:

1.Saludo, estrechar la mano, mirándole a los ojos, sonrisa, respeto y calidez.

2.Presentarse, cargo y funciones.

3.Pedirle el nombre.

4.Dirigirse siempre a el paciente por su nombre.

Page 36: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médicaEl interrogatorio:1. Datos personales y ocupacionales.2. Motivo de consulta e historia de la

enfermedad actual.3. Antecedentes personales y

familiares.4. Historia psicosocial.5. Particularidades de grupos

específicos

Page 37: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

El examen físico:

1. Completar el Interrogatorio por aparatos.

2. Explicar lo que se va a realizar.

Page 38: Práctica clínica en atención primaria

1. Síntomas Generales2. Síntomas Cardiorrespiratorios3. Síntomas Digestivos4. Síntomas Genitourinarios5. Síntomas Osteomioarticulares6. Síntomas Neuropsiquiátricos7. Otros Síntomas

Interrogatorio por aparatos

Page 39: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médicaEvaluación de la conducta a seguir:Hipótesis diagnósticaNecesidad de complementariosNecesidad de interconsultaMedidas no farmacológicasTratamiento farmacológicoPronóstico tentativoPróxima consulta

Page 40: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

1. Expresar la satisfacción de poder atenderlo.2. Estrecharle nuevamente la mano.3. Acompañarlo hasta la salida.4. Tratarlo siempre de usted.

La despedida:

Page 41: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Nombre y Apellidos, Edad, Sexo, Color de la Piel. Dirección Particular, Área de Salud a la que pertenece, Fecha de Nacimiento. Estado Civil, Ocupación y Grupo sanguíneo y factor Rh.

Datos de Identidad Personal:

Page 42: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Los términos médicos empleados por el paciente deben ser colocados entre comillas (“ ” )

Motivo de consulta:

Page 43: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médicaMotivos de consulta frecuentes:1.“Fiebre”2.“Dolor de cabeza”3.“Hinchazón de las piernas”4.“Vómito de sangre”5.“Falta de aire”6.“Diarrea con sangre”7.“Dolor bajo vientre”8.“Dolor de espalda”9.“Ardor al orinar”

Page 44: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

1.Cronopatograma: Recoger los principales padecimientos del paciente, tiempo de evolución de los mismos y tratamiento regular para su control. 2. Historia actual: Se desarrollaran todas las características semiológicas del síntoma referido en el motivo de consulta.

Historia de la Enfermedad Actual:

Page 45: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Aparición. Localización Frecuencia (ritmo y horario).Irradiación y Duración. Caracteres. Intensidad. Alivio, exacerbación y acompañantes.

En el caso del dolor:

Page 46: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Antecedentes personales

Enfermedades infectocontagiosas

Enfermedades crónicas

Page 47: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Enfermedades infectocontagiosas:Propias de la infancia: (Rubéola, Tos Ferina, Escarlatina, Sarampión, Parotiditis, Varicela, Mononucleosis)

ORL: (Amigdalitis, Otitis, Sinusitis, Laringitis)

ITS: (Blenorragia, Sífilis, Papiloma Virus, Herpes simple, VIH)

Otras transmisibles: (TB, Meningoencefalitis, Hepatitis viral, Fiebre Tifoidea, Dengue, Paludismo, Fiebre amarilla)

Page 48: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médicaEnfermedades Crónicas: Cardiorrespiratorias: AB, EPOC, HTA, CI, ICC.Gastrointestinales: Úlcera péptica, CH, Hepatitis

crónica, Litiasis vesicular, Hemorroides.Neuropsiquiátricas: Epilepsia, Cerebrovasculares, ParkinsonEndocrino: Diabetes Mellitus, Hiper e

Hipotiroidismo, Enf de Cushing. Genitouinarias: Sepsis urinarias, IRC, litiasis. Otras: Anemias, Lupus, Artritis Reumatoidea

Page 49: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Antecedentes Familiares: AbuelosPadresHermanosHijos Nietos Vivo: Sufre de alguna enfermedadFallecido: Causa de la muerte

Page 50: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Reacción a Medicamentos:

Especificar el medicamento El tipo de reacción

Ejemplo: Penicilina, Dipirona, ASA, Paracetamol, Aminoglucósidos.

Page 51: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Intervenciones quirúrgicas: TipoFecha de realización. Complicaciones

Page 52: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Incluir además:Exodoncias en los últimos 6 mesesInterrupciones de embarazoCateterismos y sondajesInyecciones endovenosas

Page 53: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Transfusiones de sangre o hemoderivados:Grupo y factor sanguíneo TipoFechaCausa Reacción postransfusional

Page 54: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Accidentes o Traumatismos:

Tipo de accidente o traumaLugar de ocurrenciaSecuelas que dejo

Page 55: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médicaHábitos tóxicos: CaféTabacoAlcoholConsumo de medicamentos Drogas ilegales

Especificar cantidad Tiempo de consumo.

Page 56: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Vacunación:

Carnet de vacunaciónEsquema actualizado Reacción a vacunas

Page 57: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Condiciones socioeconómicasCondiciones de la vivienda: Iluminación, ventilación, Tipo de piso, techo paredes, Existencia de baño sanitario y fuentes de aguaPresencia de animales o vectoresPercápita Familiar: Entrada por personas

Índice de Hacinamiento: Personas / dormitorios

Page 58: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Historia psicosocial:

Clasificación de la familiaCumplimiento de las funcionesPresencia de eventos vitalesPresencia de crisis familiares

Page 59: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Por grupos específicos:Atención Prenatal PuericulturaChequeo periódico del escolarAdolescente Chequeo pre empleo Chequeo periódico del trabajadorAnciano

Page 60: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médicaAtención Prenatal Formula menstrual y FUMPlanificación familiar previaEmbarazo deseadoTeratógenos: Drogas, Rx, AccidentesHistoria obstétrica: Embarazos: TiempoPartos: Vitalidad y peso RNAbortos: Inducido o espontáneo.

Page 61: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médicaPuericulturaPeso al nacerLlanto inmediatoCaída del cordón umbilicalLactancia maternaAblactaciónDesarrollo psicomotor y del lenguajeMalformaciones y dismorfismos

Page 62: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Chequeo periódico del escolarEneuresis y sonambulismoAnemiasCardiopatías congénitasParasitismos intestinalesNefropatíasEscoliosisTrastornos de refracción y auditivos

Page 63: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Adolescente:Desarrollo sexualITSToxicomaníasPsicopatías Bulimia y Anorexia nerviosaAutopercepción

Page 64: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Chequeo pre empleo Ocupaciones previasDiscapacidadesEspecificas según labor

Page 65: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Chequeo periódico del trabajador

Exposición a riesgos laboralesEnfermedades profesionalesUso de medidas de protección

Page 66: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

AncianoCapacidad funcionalPluripatológicoHiperfrecuentadorFrágilidadPolifarmaciaDiscapacidades

Page 67: Práctica clínica en atención primaria

La entrevista médica

Interrogatorio por aparatosGenerales: Fiebre, perdida de peso, astenia.Cardiorrespiratorios: Tos, disnea, dolor precordial, palpitaciones.Digestivos: Vómito, diarrea, dolor abdominal, dispepsia.Genitourinarias: Disuria, edemas, nicturia.SOMA: Dolor, tumefacción y limitación funcional.

Nervioso: Cefalea, vértigo, amnesia.

Page 68: Práctica clínica en atención primaria

– Aspecto y/o simetría.– Color.– Forma.– Tamaño.– Movilidad.

Inspección:

Page 69: Práctica clínica en atención primaria

– Situación.– Forma.– Tamaño.– Consistencia.– Sensibilidad (dolor y temperatura).– Movilidad.

Palpación:

Page 70: Práctica clínica en atención primaria

– Posición adecuada del dedo plesímetro.– Posición adecuada del dedo percutor.– Movimientos de extensión y flexión de muñeca con ligero balanceo de antebrazo y brazo.– Golpear perpendicularmente con el bordedistal del dedo, sin uña larga.– Dar solo dos golpes en el mismo lugar.– Evaluar el tipo de sonoridad obtenida.

Percusión dígito-digital.

Page 71: Práctica clínica en atención primaria

– Colocación correcta del auricular al auscultar.– Sujetar el diafragma o la campana con dos dedos (el pulgar y el índice o el dedo del medio).– Calentar por fricción el diafragma si es necesario.

Técnica de Auscultación:

Page 72: Práctica clínica en atención primaria

– Aplicar el diafragma firmemente para escuchar los sonidos agudos o altos.– Aplicar la campana suavemente para escuchar los sonidos graves o bajos.

Técnica de Auscultación:

Page 73: Práctica clínica en atención primaria

– Marcha, biotipo, actitud y facies.– Talla, peso y temperatura.– Piel, mucosas y fanera (pelo y uñas).– Tejido celular subcutáneo y panículo adiposo.

Examen físico general

Page 74: Práctica clínica en atención primaria

Tipo brevilíneo

Page 75: Práctica clínica en atención primaria

Tipo longilíneo

Page 76: Práctica clínica en atención primaria

Tipo normolíneo

Page 77: Práctica clínica en atención primaria
Page 78: Práctica clínica en atención primaria

Obtenga el peso en una balanza, con el individuo

descalzo, con la menor ropa posible, después de evacuar la

vejiga y si se puede, después de la defecación, pero nunca

después de comer.

Técnica de pesaje:

Page 79: Práctica clínica en atención primaria

Temperatura axilar

1.Prepare el equipo.

2.Inserte el equipo.

3.Lea el termómetro.

4.Guarde el termómetro.

Page 80: Práctica clínica en atención primaria

1. Mediante la inspección

Color y pigmentación

Higiene y lesiones

Examen de piel:

Page 81: Práctica clínica en atención primaria

2. Mediante la palpación:

Humedad

Temperatura

Textura y grosor

Turgencia y movilidad

Examen de piel:

Page 82: Práctica clínica en atención primaria

Examen físicoExploraciones por posiciones:De pie encima del peso: Peso y talla.

De frente sentado en el borde de la camilla: Temperatura, TA, cabeza, cuello y tórax anterior y MS

De espalda y de lado sentado en la camilla:Columna, tórax posterior, renal.

En decúbito prono en la camilla:Tórax anterior, abdomen, genitales y m superiores.

De pie y de frente:Taxia, marcha, visión.

Page 83: Práctica clínica en atención primaria

Examen físico

Valoración nutricional:Peso y talla.Peso ideal (talla – 100). Peso actual – Peso habitual (últimos 6 m).Índice de Masa Corporal: Peso (kg.) / Talla (m) ²

Page 84: Práctica clínica en atención primaria

Examen físico

Temperatura:BucalAxilarRectal

Page 85: Práctica clínica en atención primaria

Examen físico

Tensión arterial:Ambos miembros superiores.Ambos miembros inferiores.Sentado, de pie y acostado.

Page 86: Práctica clínica en atención primaria

Examen físico

Cabeza:CaraCráneo

Page 87: Práctica clínica en atención primaria

Examen físico

Cara:Facies. Puntos dolorosos senos perinasales.Estructura externas de los ojos.Pabellón auricular, puntos dolorosos y otoscopia.Boca, amígdalas y oro faringe.Pares craneales.

Page 88: Práctica clínica en atención primaria

Exploración externa del ojo

Examen físico

Page 89: Práctica clínica en atención primaria

GARGANTAUvulaAmigdalasPilaresFaringe

Examen físico

Page 90: Práctica clínica en atención primaria

Examen físico

Cráneo:Pelo y cuero cabelludo.Fontanelas: Anterior y posterior.Circunferencia cefálica.Palpación y auscultación de arterias temporales.

Page 91: Práctica clínica en atención primaria

Examen físicoCráneo:Palpación y auscultación de arterias temporales.

Page 92: Práctica clínica en atención primaria

El cuello en su conjuntoExploración de la glándula tiroides Inspección Palpación Abordaje posterior Abordaje anterior AuscultaciónGanglios linfáticos de la cabeza y el cuelloExploración de los vasos del cuello

Examen del cuello

Page 93: Práctica clínica en atención primaria

Examen físico

Exploración de la

glándula tiroides

Page 94: Práctica clínica en atención primaria

Exploración del tórax

De las mamas y las axilas. Del sistema respiratorio.Del sistema cardiovascular.

Page 95: Práctica clínica en atención primaria

Examen de mamas

Page 96: Práctica clínica en atención primaria

Sistema respiratorio

Page 97: Práctica clínica en atención primaria

Sistema circulatorio

Page 98: Práctica clínica en atención primaria

Exploración abdomen

Examen abdominal

Examen genitourinario

Exploración obstétrica

Page 99: Práctica clínica en atención primaria

Exploración abdomen

Page 100: Práctica clínica en atención primaria

Maniobras de Leopold

Exploración Obstétrica

Page 101: Práctica clínica en atención primaria

Exploración del SOMA

Examen de columna vertebral

Examen de miembros superiores

Examen de miembros inferiores

Page 102: Práctica clínica en atención primaria

Examen columna vertebral

Page 103: Práctica clínica en atención primaria

1. Facies 2. Actitud de pie 3. Actitud en el lecho 4. Marcha

Sistema nervioso

Page 104: Práctica clínica en atención primaria

5. Conciencia.6. Orientación en tiempo, espacio y persona.

7. Memoria: anterógrada y retrógrada.

8. Lenguaje

Sistema nervioso

Page 105: Práctica clínica en atención primaria

9. Taxia (coordinación):Coordinación estática Romberg simpleRomberg sensibilizadaCoordinación dinámica

Índice-índiceÍndice-narizTalón-rodilla

Sistema nervioso

Page 106: Práctica clínica en atención primaria

10. Tono muscular y Trofismo 11. ReflectividadReflejos osteotendinososReflejos cutaneomucosos 12. Sensibilidad: superficial, profunda y visceral.13. Praxia.

Sistema nervioso

Page 107: Práctica clínica en atención primaria

1. No sea demasiado listo.2. No diagnostique rarezas.3. No esté apurado.4. No decaiga en su interés por el diagnóstico.5. No confunda un rótulo con un diagnóstico.

Consejos de Hutchinson:

Page 108: Práctica clínica en atención primaria

6. No diagnostique dos enfermedades simultáneamente en el mismo paciente.7. No esté demasiado seguro.8. No sea parcial ni tendencioso.9. No dude en revisar su diagnóstico de tiempo en tiempo en un caso crónico.

Consejos de Hutchinson: