Top Banner
25

Ppt zoonosis hidatidosis

Dec 10, 2015

Download

Documents

Erika Hdez Q

transmicion de la hidatidosis
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ppt zoonosis hidatidosis
Page 2: Ppt zoonosis hidatidosis

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Temas selectos en salud publica.

HIDATIDOSIS

Emvz. Sandra Itzel Hernández Quintana

Dr. Humberto Gustavo Monroy Salazar.

Page 3: Ppt zoonosis hidatidosis

IMPORTANCIA DE LA ZOONOSIS PARASITARIA.

La zoonosis parasitaria representa un problema medico especial.

Entre ellas se encuentran graves infecciones humanas que en el futuro podría ser causal de gran morbilidad, principalmente hablamos de aquellas donde el reservorio infeccioso son animales domésticos. La población mas susceptible es la zonas rural.

Su compleja repercusión socioeconómica exige un estudio mas detallado por la elevada prevalencia de fiebres, diarreas, dermatosis y encefalitis de origen desconocido.

(«Comité de expertos de la OMS con participación de la FAO»)

Page 4: Ppt zoonosis hidatidosis

HIDATIDOSIS , EQUINOCOCOSIS o QUISTE HIDATÍDICO

HISTORIA

“Hidatidosis término genérico con el que se designa la existencia de vesículas dentro del organismo, que pueden ser equinococos o cisticercos.”

Zeder (1800), Rudolphi (1801), separaron e individualizaron estas formas larvales creando un nombre para cada uno, precisando sus caracteres y determinando las especies.

Rudolphi dio el nombre de equinococo a los gusanos vesiculares granulosos antes observados, pero no diferenciados.

Page 5: Ppt zoonosis hidatidosis

QUE ES UN CESTODO?

Constituyen un grupo de gusanos planos del phylum Platyhelminthes, dento de la clase Cestoda.

Con pocas excepciones, los cestodos adultos habitan en el intestino delgado de los hospederos vertebrados. Las especies de interés médico se agrupan en 2 órdenes: Pseudophyllidea y Cyclophyllidea.

Page 6: Ppt zoonosis hidatidosis

MORFOLOGIA

Dividido en 3 regiones:

1. Escólex - órgano de fijación o también nutrición.

2. Cuello.

3. Estróbilo - Es el conjunto de proglótidos (inmaduros, sexualmente maduros, y grávidos).

Los órganos reproductivos femeninos y masculinos están presentes en cada segmento.

Los huevos de los cestodos (proglótidos grávidos), microscópicos y resistentes a condiciones del medio ambiente.

El metacestodo ( o forma larvaria) se desarrolla a partir del huevo. Es el que se aloja en organos y tejidos del hospedero y puede desencadenar la enf.

Page 7: Ppt zoonosis hidatidosis

EtiologíaLa echinococcosis es causada por varias especies de Echinococcus, pequeños parásitos cestodos de la familia Taeniidae. Actualmente, las especies reconocidas son Echinococcus granulosus, E. multilocularis, E. oligarthrus y E. vogeli.

Page 8: Ppt zoonosis hidatidosis
Page 9: Ppt zoonosis hidatidosis

Morfología

Page 10: Ppt zoonosis hidatidosis

Ciclo biológico.

Los HD tales como los perros, otros cánidos, hienas y gatos, son portadores de los cestodos adultos en forma subclínica.

Los HI puede ser prácticamente cualquier mamífero, incluido el ser humano, son al principio asintomáticos; sin embargo, el crecimiento de las larvas, que forman quistes en órganos vitales como el hígado y los pulmones, pueden llevar a la enfermedad y a la muerte.

Page 11: Ppt zoonosis hidatidosis

E. granulosus adulto habita el ID de los HD: perros domésticos, otros cánidos. Los huevos son eliminados en heces fecales de estos animales carnívoros y son la forma infectante para H.I. (mamíferos herbívoros u omnívoros) y el humano (hospedero accidental). Las oncosferas se liberan en intestino y se diseminan por circulación sanguínea y linfática; las larvas se establecen diferentes órganos, principalmente en hígado y pulmones de los hospederos intermediarios y el humano.

Page 12: Ppt zoonosis hidatidosis

Mecanismos de transmisión.

El humano se infecta por la ingestión de huevos de Echinococcus presentes en alimentos, agua o suelos contaminados, o por contacto directo con los animales hospederos.

Los cuales son diseminados a través del viento, moscas y escarabajos.

Page 13: Ppt zoonosis hidatidosis

Infecciones en Humanos

Período de Incubación: varía desde meses hasta años (20-30).

Signos clínicos: dependen del tamaño, cantidad y ubicación de los metacestodos.

Page 14: Ppt zoonosis hidatidosis
Page 15: Ppt zoonosis hidatidosis

Echinococcosis quística (Echinococcus granulosus )

Los parásitos pueden desarrollarse a quistes en distintos órganos, pero se encuentran con mayor frecuencia hígado (>65%) y pulmones (25%)

Los quistes crecen lentamente.

Page 16: Ppt zoonosis hidatidosis

SIGNOS CLINICOS Hepatomegalia

Nauseas

Vómito

Urticaria

Distensión abdominal

Hipertensión portal

Cirrosis biliar

Ascitis

Si atraviesan la barrera hepática larvas pueden acceder a otros lugares. Quistes pulmonares.

Propiciando:• Tos crónica con expectoración,• Disnea• Vómito• Hemoptisis• Pleuritis• Abscesos pulmonares.

X Formación de hidátide ( larva )

Page 17: Ppt zoonosis hidatidosis

Echinococcus multilocularis

Los metacestodos principales se encuentran casi exclusivamente en el hígado.

Los quistes de E. multilocularis se asemejan a tumores: no están encapsulados y son muy invasivos.

Finalmente, pueden infiltrar un órgano por completo, y propagarse a otros órganos y tejidos cercanos. Los quistes también pueden hacer metástasis en lugares distantes como el sistema nervioso central (SNC), pulmones y huesos.

Page 18: Ppt zoonosis hidatidosis

Echinococcus multilocularis

Signos y síntomas inespecíficos.

Dolor abdominal

Perdida de peso

Hepatomegalia.

Page 19: Ppt zoonosis hidatidosis

Diagnóstico. Antecedentes epidemiológicos los hallazgos clínicos Histopatología Técnicas imagenológicas

(ultrasonografía, RX) y serología (Hemoaglutinación indirecta).

ELISA. Sensibilidad del 93% y valor predictivo positivo elevado. Los falsos positivos inferiores al 3%. PRUEBA DE ELECCION.

Page 20: Ppt zoonosis hidatidosis

TX

No existe el tratamiento idóneo.

Antiparasitarios utilizados: Albendazol es el fármaco actual de elección.

QUIRURGICO.

Page 21: Ppt zoonosis hidatidosis

Epidemiología.

El potencial biótico de Echinococcus es relativamente bajo. 

Distribución

Zoonosis cosmopolita, reportada con mayor frecuencia en Europa, Asia, África, América, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

Page 22: Ppt zoonosis hidatidosis

Prevención y control.

En el caso de hidatidosis quística, se contempla el tratamiento de perros con praziquantel, el control de las poblaciones de los mismos, la incineración de vísceras infectadas, y educación sanitaria.

Page 23: Ppt zoonosis hidatidosis

Gracias

Page 24: Ppt zoonosis hidatidosis

Preguntas.1.- Dio el nombre de equinococo:

Rudolphi

2.- A que grupo de parasitarios pertenece: Cestodos.

3.- Tipo de zoonosis por ciclo :

Ciclozoonosis.

4.- Partes que lo componen morfológicamente:

Escolex, cuello, estrobilo.

5.- Son las especies reconocidas:

E. granulosus, E. multilocularis, E. oligarthrus y E. vogeli.

6.- Su forma infecciosa es:

Metacestodo (larvaria).

7.- H.D?

Perros, zorros, lobos y otros canidos.

8.- H.I?

Ov, bov, sui, y el hombre.

9.- Quien causa la forma quistica principalmente en higado y pulmon:

E. granulosus.

10.- Sus quistes se asemejan a tumores:

E. multilocularis

Page 25: Ppt zoonosis hidatidosis

REFERENCIA N.Acha,P., y B. (1986) ZOONOSIS y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los

animales .

2° Edición. Publicación científica No.3.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. Departamento de parasitologia y microbiologia. Hidatidosis. [en linea] Lugar de publicación México.  Teresa Uribarren Berrueta. Fecha de publicación 2011. Fecha de consulta [22 de Agosto 2015] Disponibilidad y acceso desde (http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/hidatidosis.html)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. Departamento de parasitologia y microbiologia. GENERALIDADES DE CESTODOS [en linea] Lugar de publicación México.  Teresa Uribarren Berrueta. Fecha de publicación 2011. Fecha de consulta [22 de Agosto 2015] Disponibilidad y acceso desde http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/cestodos.html