Top Banner
POSTURA CRÁNEO CERVICAL Y MALOCLUSION EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CARTAGENA GIRALDO VERGARA FABIO ALONSO LUNA NISPERUZA JEIMI STEPHANIE UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD PROGRAMA DE FISIOTERAPIA CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C. 2020
66

postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

Mar 11, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

POSTURA CRÁNEO CERVICAL Y MALOCLUSION EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS DE CARTAGENA

GIRALDO VERGARA FABIO ALONSO

LUNA NISPERUZA JEIMI STEPHANIE

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.

2020

Page 2: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

2

POSTURA CRÁNEO CERVICAL Y MALOCLUSION EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS DE CARTAGENA

GIRALDO VERGARA FABIO ALONSO

LUNA NISPERUZA JEIMI STEPHANIE

DIRECTOR (A):

ANGELICA CARMONA TACHE

MAGÍSTER FISIOPATOLOGIA CRANEO-CERVICO-MANDIBULAR Y DOLOR

OROFACIA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.

2020

Page 3: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

3

Nota de aceptación

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Jurado

________________________________

Jurado

Page 4: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

4

AGRADECIMIENTOS

Me dirijo a usted, respetuosamente para agradecer, por la gran oportunidad

de crecimiento dentro de la entidad académica que me han otorgado a lo

largo de estos años.

Bien dicen que todo principio tiene un fin, y esta es la marca del fin de una

importante etapa en nuestras vidas, esta etapa habrá quedado atrás, pero

definitivamente todos y cada uno de nosotros hemos dejado una huella, no

solo en la universidad, sino también en las demás personas.

Hoy, nos habremos graduado, ahora comienza otra escuela, la escuela de

la vida, sabemos que el camino puede ser complejo a partir de ahora, pero

podemos confiar en que la preparación que hemos recibido en nuestra

Universidad nos llevará a realizarnos, no solo como profesionales exitosos,

sino sobre todo como seres humanos, capaces de contribuir al desarrollo

de nuestra sociedad.

Gracias por todo lo aprendido, gracias por darme la oportunidad de ser

parte de este proceso, a las excelentes herramientas que esta universidad

me ha ofrecido académicamente desde que inicie mis estudios aquí, por lo

cual extiendo nuevamente mis más sinceros agradecimientos, deseando

muchos éxitos para ustedes siempre.

Agradecemos primeramente a Dios por darme sabiduría, paciencia;

permitiéndonos culminar con esta etapa de nuestras vidas, a nuestros

padres por ser incondicionales y ayudarnos cuando más los necesitamos,

por brindarnos todo su apoyo; a nuestros profesores que siempre

estuvieron a disposición de brindarnos todo su conocimiento, a los amigos

y de más personas que una u otra formar aportaron para nuestro desarrollo

personal y académico. Quiero resaltar en especial todo el acompañamiento

incondicional de nuestra tutora ANGELICA CARMONA, quien nos guio a lo

largo de todo este proceso.

Jaime luna Misperuza

Fabio Giraldo Vergara

Page 5: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

5

TABLA DE CONTENIDO

ABREVIATURA

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

7

8 9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

2. JUSTIFICACIÓN 15

3. OBJETIVOS 17

3.1 OBJETIVO GENERAL 17

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 17

4 MARCO REFERENCIAL 18

4.1. MARCO DE ANTECEDENTES 18

4.2. MARCO TEORICO 23

4.3.MARCO CONCEPTUAL 32

5. MARCO LEGAL 33

6. CONSIDERACIONES ETICAS 34

7. METODOLOGÍA 35

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 35

7.2 POBLACIÓN 35

7.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 35

7.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 35

7.5 FUENTE PRIMARIA

7.6 ETAPAS

35

36

8. OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 38

9. RESULTADOS 40

10. DISCUSIÓN 50

11. CONCLUSION 52

12. RECPOMENDACIONES 53

13. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO 53

Page 6: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

6

LISTADO DE TABLAS

Tabla # 1 variables de ángulo posteroinferior y distancia C0-C1 21

Tabla # 2 variables de triángulo hioideo y curvatura cervical 21

Tabla # 3 Clasificación de la maloclusión clase III 26

LISTADO DE GRAFICAS

Grafica # 1 Genero 40

Grafica # 2 Frecuencia De Maloclusiones 40

Grafica # 3 Maloclusión Clase 1 Y Rotación Del Cráneo 41

Grafica # 4 Maloclusión Clase 1 Y Posición Del Hioides 41

Grafica # 5 Maloclusión Clase 1 Y Columna Cervical 42

Grafica # 6 Maloclusión Clase 1 Y Espacios Suboccipitales C0-C1 42

Grafica # 7 Maloclusión Clase 1 Y Espacios Suboccipitales C1-C2 43

Grafica # 8 Maloclusión Tipo2 Y Rotación Del Cráneo 43

Grafica # 9 Maloclusión Clase 2 Y Posición Del Hioides 44

Grafica # 10 Maloclusión Clase 2 Y Columna Cervical 44

Grafica # 11 Maloclusión Clase 2 Y Angulo Posterior Cráneo Cervical 44

Grafica # 12 Maloclusión Clase 2 Y Espacios Suboccipitales C0-C1 45

Grafica # 13 Maloclusión Clase 2 Y Espacios Suboccipitales C1-C2 45

Grafica # 14 Maloclusión Clase 3 Y Rotación Del Cráneo 46

Grafica # 15 Maloclusión Clase 3 Y Posición Del Hioides 46

Grafica # 16 Maloclusión Clase 3 Y Columna Cervical 47

Grafica # 17 Maloclusión Clase 3 Y Angulo Posterior Cráneo Cervical 47

Grafica # 18 Maloclusión Clase 3 Y Espacios Suboccipitales C0-C1 48

Grafica # 19 Maloclusión Clase 3 Y Espacios Suboccipitales C1-C2 48

14. BIBLIOGRAFÍA 54

ANEXO 61

Page 7: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

7

ABREVITURAS

OA: Distancia entre la base del occipital y el arco posterior del atlas

AA: Punto más anterior del cuerpo del atlas

C3: Angulo anterior e inferior del cuerpo vertebral de la 3 vértebra cervical

H: Punto más superior y anterior del hioides

PNS: Espina nasal posterior, punto más posterior del paladar duro

RGn: punto más superior y posterior de la sínfisis mandibular, determinado por el punto

más cercano a la sínfisis mentoniana

MGP (plano de Mc Gregor): Trazado que va desde PNS a la base occipital

OP (Plano Odontoideo): Línea que une el borde anteroinferior de la apófisis odontoides al

ápice de este

PH (Plano hioideo): Plano formado desde H y la tangente de los cuerpos posteriores del

hueso hioides

Page 8: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

8

RESUMEN

Objetivo: Identificar la postura cráneo cervical

y maloclusión en estudiantes universitarios de

Cartagena

Método: Fue realizado con un enfoque

descriptivo ya que permite especificar las

condiciones de las maloclusiones presentes y

cambios en la postura cráneo cervical durante

un tiempo determinado. La población de

estudio está conformada por estudiantes del

programa de Odontología de la Universidad

de Cartagena, participes de la investigación

Postura cervical y uso del celular en

estudiantes universitarios de Cartagena del

grupo de investigación PROMOUC que

cuenten con la radiografía lateral de cabeza y

cuello tomada con los parámetros específicos

para el análisis biomecánico de Rocabado.

Resultados: De un total de 28 participantes

para el estudio, 11 eran del género masculino

y 17 del género femenino, del 100% de la

población; 8,33% padecen maloclusión clase

I, 79,17% clase II y 12,50% clase III, lo que

equivale respectivamente a 2, 19 y 3

personas. El 100% de los participantes con

maloclusión clase I presentan rotación

posterior del cráneo, la población con

Maloclusión tipo 2, el 52,63% está un estado

normal y en la población con Maloclusión

clase 3, el 33,33% padece una rotación del

cráneo anterior, el 33,33% se encuentra en un

estado normal y el 33,33% presenta una

rotación posterior.

Conclusión: Los pacientes con maloclusión

clase II según la escala de Angle presentaron

una rotación normal del cráneo, por ende, se

puede deducir que a pesar de la afectación en

el sistema masticatorio no presentan

alteraciones a nivel cráneo cervical. Todos los

pacientes con maloclusión clase I padecen

una rotación posterior del cráneo y los

pacientes con maloclusión clase III presentan

todas las rotaciones del cráneo (anterior,

normal posterior)

SUMMARY

Objective: To identify the cervical skull posture

and malocclusion in university students of

Cartagena

Method: It was carried out with a descriptive

approach since it allows to specify the

conditions of the present malocclusions and

changes in the cervical skull posture during a

certain time. The study population is made up

of students of the Dentistry program of the

University of Cartagena, participating in the

Cervical Posture research and cell phone use

in Cartagena university students of the

PROMOUC research group who have the

lateral head and neck radiography taken with

the specific parameters for the biomechanical

analysis of Rocabado.

Results: Of a total of 28 participants for the

study, 11 were male and 17 female, 100% of

the population; 8.33% suffer from class I

malocclusion, 79.17% class II and 12.50%

class III, which is equivalent to 2, 19 and 3

people respectively. 100% of participants with

class I malocclusion have posterior rotation of

the skull, the population with type 2

malocclusion, 52.63% is a normal state and in

the population with class 3 malocclusion,

33.33% suffer from a rotation of the anterior

skull, 33.33% is in a normal state and 33.33%

has a posterior rotation.

Conclusion: Patients with class II

malocclusion according to the Angle scale had

a normal rotation of the skull, therefore, it can

be deduced that despite the involvement in the

masticatory system they do not present

alterations at the cervical skull level. All

patients with class I malocclusion suffer a

posterior rotation of the skull and patients with

class III malocclusion have all rotations of the

skull (anterior, normal posterior)

Page 9: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

9

INTRODUCCIÓN

Existe una estrecha relación entre el cráneo, la columna cervical, y la articulación

temporomandibular, esta conexión está dada por estructuras óseas, musculares, y

ligamentosas, conformando el sistema cráneo-cérvico-mandibular. Las alteraciones que se

presenten en alguna de estas estructuras o en sus conexiones nerviosas, podría ocasionar

daños temporales o permanentes en el sistema, como por ejemplo maloclusiones,

trastornos temporomandibulares, alteraciones posturales, cefaleas, modificaciones de la

vía aérea superior, y otros (1).

Las características musculoesqueléticas que presenta el Sistema Cráneo-cérvico-

mandibular, podrían ser benéficas o perjudiciales para la postura corporal, específicamente

para la postura del cráneo, puesto que este sistema proporciona soporte (estabilidad

ortostática) y funcionalidad a la cabeza en conjunto con la columna cervical, permitiendo el

desempeño adecuado de este mismo (2).

La postura craneal es el estado en que se encuentran los huesos del cráneo por acción de

todos los tejidos blandos tales como ligamentos, y músculos quienes son los responsables

de proporcionar a esta unidad la capacidad de ejecutar diferentes funciones fisiológicas

como: la resistencia a la gravedad, la respiración, la deglución, la visión, y el mecanismo de

balance vestibular (3).

Además del análisis clínico y observacional de la postura corporal, es necesario tener datos

objetivos sobre la posición que tienen las estructuras anatómicas del cráneo, cómo son los

espacios suboccipitales conformado por (c0-c1) cóndilos del occipital y altas, y (c1-c2) atlas

y axis. La medición de estos espacios, así como el ángulo cráneo cervical se puede medir

a través del trazado cefalométrico descrito por el autor Mariano Rocabado, quien establece

que la importancia de este trazado está dada por la estabilidad ortostática que tiene el

cráneo sobre la columna cervical.

Al medir la posición anatómica de las estructuras craneales podemos encontrar una serie

de variaciones en los espacios de las dos primeras vértebras cervicales atlas (c1) y axis

(c2) con respecto al occipital. La disminución del espacio sub-occipital (c0-c1) y (c1-c2) está

asociada a una rotación posterior de cráneo, caracterizada por tensión muscular infra

mandibular, y acortamiento de la musculatura cervical posterior, lo cual genera diferentes

manifestaciones clínicas como algias craneofaciales, compresiones neurológicas,

alteraciones posturales. Por el contrario, el aumento o separación de estos espacios

provoca alteraciones en la curvatura fisiológica de la columna cervical, tensión de tejidos

blandos cervicales posteriores, y otros (4).

Page 10: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

10

Este principio es de gran importancia para el diagnóstico de trastornos cráneo-cérvico-

mandibulares y para determinar diagnósticos diferenciales en este SCCM. Durante muchos

años este análisis biomecánico cráneo cervical ha sido obviado por diferentes profesionales

del área de la salud como odontólogos, fonoaudiólogos etc., quienes a pesar de conocer la

conexión biomecánica de estas estructuras se limitan a realizar un tratamiento específico

en ATM, dientes, órganos fonoarticuladores y otros, sin analizar el componente cervical.

El trazado cefalométrico permite realizar un análisis biomecánico, determina de forma

objetiva la posición de la columna cervical y la posición del hueso hioides importante para

analizar biomecánicamente los procesos de deglución y fonación. Esto se obtiene a través

de una radiografía lateral de cabeza y cuello en posición neutra, teniendo en cuenta puntos

anatómicos preestablecidos en cada una de las estructuras tales como: columna cervical

superior(c1-c3), el punto más posteroinferior de la sínfisis mandibular (RGn), el hueso

hioides (H), espina nasal posterior (SNP ó PNS), el occipital y la odontoides (5,6).

La postura del sistema cráneo mandibular (SCM) podría verse afectada por la presencia de

maloclusiones que alteran la biomecánica, ergonomía y toda la estabilidad ortostática del

cráneo y la columna cervical, así mismo diferentes estudios demuestran la relación

bidireccional entre las alteraciones de la columna cervical y cráneo y como estas pueden

ocasionar diferentes maloclusiones dentales. Una maloclusión dental se conoce como un

estado anormal donde los dientes no se posicionan correctamente entre ellos durante la

oclusión (7).

Rocado describe que existe una medida establecida para determinar la posición estática

del cráneo y la columna cervical, conocidos como ángulo craneocervical y espacios

suboccipitales. Estos valores son medidos en grados y milímetros respectivamente. Los

valores anormales indican alteraciones en la posición del cráneo, interpretados como

rotación anterior, o rotación posterior del cráneo.

Actualmente se evidencia un gran incremento en las alteraciones posturales a temprana

edad como consecuencia del uso prolongado de equipos tecnológicos como: celulares,

tablets, portátiles, entre otros. Estas alteraciones son producto de adaptaciones y

compensaciones a nivel muscular y óseo en todo el segmento cráneo cervical generadas

por los hábitos posturales incorrectos. El fisioterapeuta juega un papel muy importante en

el mantenimiento y corrección de la postura, optimización y potenciación del movimiento

corporal. Por esta razón es el encargado de realizar el análisis para identificar y descartar

cuales son las alteraciones más comunes a temprana edad, sus causas y desarrollar un

plan para incentivar la promoción de la salud y prevención enfermedad. (8)

Bien conocido que las alteraciones propias del sistema masticatorio, ha sido siempre

responsabilidad de profesionales en odontología quienes a la evaluación e intervención solo

se encargan de analizar el componente desde el sistema estomatognático, sin tener en

Page 11: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

11

cuenta el componente cervical. Por esta razón a través de la evaluación del trazado

cefalométrico descrito por esta propuesta de investigación pretende conocer cómo se

encuentra la postura craneal desde el estudio y medición de la columna cervical y

maloclusiones, en estudiantes del programa de Odontología de la Universidad de

Cartagena, quienes se encuentran vinculados al macroproyecto titulado “Postura cervical y

uso del celular en estudiantes universitarios de Cartagena” del grupo PROMOUC. (9,10)

Page 12: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La postura craneocervical es la estrecha relación que hay entre el cráneo, las vértebras

cervicales superiores C1 atlas, C2 axis, C3, la mandíbula, cintura escapular y el hioides

quienes actúan sinérgicamente para controlar o modificar los movimientos (11,). Para el

adecuado desempeño de las funciones orofaciales es necesaria la estabilidad ortostática

del cráneo, quien mantiene una relación de este con la columna cervical. Esta estabilidad

está dada por las fuerzas producidas por los músculos de la parte anterior y posterior de la

columna Cervical (12).

La medición objetiva de la postura cráneo cervical se puede determinar a través de la

evaluación de una serie de puntos anatómicos específicos que permiten conocer la

distancia entre ellos con el fin de determinar desequilibrios musculoesqueléticos. Diferentes

autores a nivel internacional han planteado estrategias para la medición de estos puntos de

diversas maneras, la cual se hace a través de distintos instrumentos como encuestas y el

trazado cefalométrico en una radiografía lateral de cabeza y cuello. (13).

A nivel mundial son diversos los estudios realizados que determinan la relación entre la

posición craneocervical, y algunos trastornos del sistema cráneo cérvico mandibular. Dánae

Escobar realizo una investigación de tipo correlacional descriptiva y corte transversal, en la

ciudad de Lima Perú durante el año 2017 al 2018, cuyo objetivo fue determinar la relación

entre la maloclusión dentaria con la posición del segmento cervical, utilizando como

instrumento una ficha en la que se evaluó la maloclusión y la posición del segmento cervical

en 71 personas entre los 13 y 60 años, tuvo como resultado un mayor porcentaje con

relación a maloclusión clase I 41%, clase II 40%, clase III 19%, además se evidencio en un

45.1% de los participantes presentaron columna rectificada y 14.1% con columna cifótica

(14)

Daisuke U. y Cols realizaron una investigación en Japón, con el objetivo de determinar las

características posturales del cuadrante superior en 19 mujeres jóvenes con diagnostico

odontológico de Trastornos Temporomandibulares, los resultados fueron obtenidos por

medio de un analizador de movimiento 3D demostrando que el ángulo de inclinación de

cuello (55,2° +- 5,1°) fue significativamente menor en los pacientes con diagnóstico de TTM

que en el grupo control, de igual forma que la medida para apertura bucal (44.1 ± 6.1 mm

vs. 49.7 ± 5.5 mm, p <0.05), por otra parte no se evidencio cambios significativos del ángulo

de rotación craneal o la relación longitud del cuello / anchura del hombro (15).

Un estudio realizado por Liselotte Sonnesen y Cols en Europa (2007) evaluaron un grupo

de 8 mujeres y 3 hombres con edades comprendidas entre 12 y 38 años, quienes

presentaron un diagnóstico de hipoplasia condilar. Este estudio logra determinar cambios

significativos que se presentan en la postura o posición de la columna cervical, se evidencia

Page 13: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

13

una desviación de las vértebras cervicales, el 72,7% presentaron anomalías de fusión entre

los espacios C2-C3, C3-C4 y el 36.4% manifestó una deficiencia del arco posterior (16).

En el interior de Uruguay se llevó a cabo una investigación de tipo transversal entre el

2010-2012, teniendo como objetivo determinar la maloclusión, el nivel de compromiso, la

prevalencia, y priorizar una atención temprana, basados en el primer relevamiento nacional

de salud bucal, tomaron como muestra un grupo de 715 personas a nivel nacional con

edades comprendidas entre los 15–24 años, se evidencio un 18% de maloclusiones

definidas, 6.49% moderadas, 8.54% muy severas, siendo mayor los usuarios que presentan

una maloclusión leve o no presentan una de estas(17).

Estudios en la postura craneocervical en latino américa encontraron una característica

común en la población que respira bucalmente, estos adoptan una posición en la que

anteponen el cuello para facilitar su respiración, lo que modifica el ángulo en que se

encuentra la faringe, siendo valores normales en el espacio superior 17,4 mm ± 3mm, el

cual es tomado desde el punto medio de la pared posterior del paladar blando, hasta el

punto más cercano sobre la pared faríngea posterior. El espacio faríngeo inferior, tomado

desde del borde posterior de la lengua e inferior de la mandíbula, hasta la pared posterior

de la faringe, midiendo 11,3mm en mujeres y 13,5 en hombres ± 4,3mm. La alteración en

estas medidas conlleva a una dificultad para la obtención de oxígeno que el cuerpo necesita

(18).

A nivel nacional se realizó un estudio en la Universidad Cooperativa de Colombia en la

ciudad de Medellín donde se determinó el estado del componente craneofacial, por medio

de valoraciones en las características morfológicas evidenciadas en las radiografías,

quienes brindan un enfoque respecto a su crecimiento, que puede ser alterado por distintas

estructuras como la base del cráneo, la postura cráneo cervical, las vías aéreas, la posición

del hueso hioides, teniendo en cuenta las vértebras cervicales y la sínfisis mandibular.

Autores como Kerr y Hirst indican que a los 5 años el ángulo de la base craneal es un factor

de riesgo para presentar un tipo de oclusión a futuro, en aproximadamente el 73% de los

pacientes (19).

No solo los factores intrínsecos afectan directamente la posición del cráneo y la columna

cervical. La presencia de factores extrínsecos como hábitos posturales inadecuados, el uso

excesivo de la tecnología y otros, puede ocasionar desequilibrio entre el cráneo y la

columna Cervical. Lo anterior se evidencia a través de un estudio realizado por Lee WJ en

E.E.U.U donde se ha preocupado por la adicción de los adolescentes a la tecnología móvil

presentada en 8,4% de la población. En su investigación aplicó una escala a 64 jóvenes

adultos que permite determinar la adicción al uso de tecnologías, dando como resultado

que el 42% de los hombres y el 52% de las mujeres padecen adicción, lo que se ve reflejado

en los valores del ángulo craneocervical siendo para el grupo normal de 102.87° y 101.63°

para el grupo con adicción (20).

Page 14: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

14

A nivel nacional se han realizado investigaciones donde toman como materia de estudio la

postura y las maloclusiones desde un enfoque odontológico, sin participación de otras

profesiones afines al área, por ejemplo; la fisioterapia quienes apoyados de un diagnóstico

pueden intervenir en el componente motor y postural siendo de vital importancia para el

tratamiento de rehabilitación. La falta de estudios donde se analicen estas dos variables en

conjunto conlleva a la necesidad de investigar sobre el tema, ampliando el conocimiento

para todos los profesionales involucrados.

Según la revisión bibliográfica realizada a nivel local, no se han realizado estudios que

puedan determinar en la población con maloclusiones la relación con la postura cráneo

cervical. Todo lo anteriormente descrito conlleva a los autores a realizarse la siguiente

pregunta problema. ¿Cuáles Son Las Características De La Postura Cráneo Cervical Y

Maloclusión En Estudiantes Universitarios De Cartagena?

Page 15: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

15

2. JUSTIFICACIÓN

La organización mundial de la salud (OMS) encargada de plantear las políticas de los

servicios salubres a nivel global, dentro de uno de sus planes pretende buscar el buen

desarrollo de todos los aspectos del crecimiento, teniendo en cuenta la higiene bucodental

(21).

Por otro lado, en las metas del plan decenal con relación a la salud bucal, buscan

incrementar en un 20% el cuidado, servicio de odontología integral, la cobertura de

prevención y detección temprana de enfermedades no transmisibles (ENT) y que aumenten

el número de investigaciones por región con relación a esta problemática (22).

En las políticas públicas se considera que la salud bucal de las poblaciones debería ser una

prioridad organizada por los estados, gobiernos, sectores de la sociedad y la economía,

pero realmente se rige más por el contexto estético-cosmético debido a la falta de

información y estado socioeconómico, lo cual aleja a las políticas públicas de la protección

de la salud.

En su visión está el compromiso y la integridad de la salud bucal a nivel local, regional y

global, conllevando a una prevención de problemas bucales, y evitando su empeoramiento,

esto se realizará desde un punto de vista de la salud en todas las políticas basándose en

los derechos humanos según la declaración de Helsinki (23).

Se obtendrá una visión más amplia del papel integral del fisioterapeuta, con respecto a su

posición frente a todos los nuevos trastornos posturales que van surgiendo en torno a las

adaptaciones del sistema cráneo-cérvico-mandibular, que hoy en día son más comunes,

los cuales podrán ser evaluados teniendo en cuenta la técnica del fisioterapeuta Mariano

Rocabado, que podrá conocer más a fondo la forma de analizar estos trastornos, de dicho

análisis se podrá obtener cuáles son las adaptaciones más frecuentes, como se ve afectada

su oclusión y cuáles son las causas (hábitos) que producen estas modificaciones (24).

Este estudio permitirá conocer como a causa de las maloclusiones se encuentran las

estructuras anatómicas, los cambios presentes, la posición de huesos como; el hioides, las

vértebras cervicales, los cóndilos mandibulares, los espacios suboccipitales y si se refleja

un aumento o disminución en ángulos como; cráneo-vertebral y según la tercera vértebra

cervical su ángulo anteroinferior.

Desde una perspectiva social se incrementará la información con respecto a esta

problemática, que ha sido poco estudiada a nivel nacional y local a pesar de la gran

importancia que tiene en el desarrollo fisiológico del niño, ya que esta población es la más

afectada, por ende, se puede generar una ayuda donde se prevean las causas y

Page 16: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

16

consecuencias de los trastornos en el desarrollo del componente cráneo-cérvico-

mandibular.

En la actualidad la oclusión debe incluir un método integrado de profesionales quienes se

encarguen del tratamiento, manejo y cuidado de la salud (Odontólogos, Fonoaudiólogos y

Fisioterapeutas), en este caso enfocados a la ATM y todo lo que la compone, abarcando

las articulaciones, los dientes y los músculos de cabeza y cuello. Realizando además un

plan de promoción y prevención para brindar una atención temprana evitando posibles

complicaciones (25).

Los resultados de esta investigación permitirán detectar diferentes alteraciones musculo

esqueléticas tras evaluar las características del complejo cráneo cérvico mandibular y las

maloclusiones, las cuales si presentan alguna alteración podrán generar efectos

perjudiciales para la salud. De esta forma se verán beneficiados en primer lugar los

estudiantes quienes lograrán concientizarse de los malos hábitos posturales que presenten,

hacer una corrección de estos y evitar a futuro en su vida laboral sobrecargas musculo

esqueléticas, alteraciones posturales y otros que propicien patologías como cervicalgias,

cefaleas de tipo tensional, trastornos temporomandibulares y otros

Concientizarán de la magnitud que tienen ciertos hábitos y estilos de vida que repercuten

en la salud, el uso excesivo de las tecnologías, entre otros. Además de reducir posibles

gastos económicos debido a la realización de tratamientos para los distintos trastornos que

puede padecer.

Por otra parte, el programa de fisioterapia se verá beneficiado al trabajar en conjunto con

otro grupo de investigación llamado PROMOUC del programa de odontología de la

universidad de Cartagena, este vínculo interdisciplinario potencializará los procesos de

investigación del programa.

Esta investigación está articulada con el Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB) de la

Universidad San Buenaventura seccional Cartagena, ya que sigue con los lineamientos de

investigación y sus modalidades; investigación formativa y la investigación básica y

aplicada, con énfasis en la proyección social gracias a la interacción con la población para

realizar procesos de cambio y mejorar su desarrollo adquiriendo nuevos conocimientos

aplicables a la realidad, beneficiando globalmente a la comunidad.

Page 17: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

17

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar la postura cráneo cervical y maloclusión en estudiantes universitarios de

Cartagena

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar variables sociodemográficas de la población en estudio.

- Evaluar maloclusión esqueletal según Angle I.II.III

- Medir ángulo cráneo vertebral

- Establecer la medida de los espacios funcionales: Distancia entre c0-c1 y c1-c2

- Determinar curvatura fisiológica de la columna cervical

- Identificar posición del hueso hioides.

Page 18: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

18

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO DE ANTECEDENTES

Evaluación De La Postura Cervical En Pacientes Con Maloclusiones Esqueletales

Clase I, II, Y III

Autor: Espinoza Gómez Michelle Carolina

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9818

El estudio tiene como objetivo principal determinar la relación entre la postura cervical y las

maloclusiones esqueletales clase I, II y III, para alcanzar este objetivo se debe: diagnosticar

los tipos de maloclusión esqueletal, identificar la postura cervical, posteriormente relacionar

la postura cervical y maloclusiones esqueletales en los pacientes asistentes a la clínica de

posgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador.

El diseño de esta investigación la cual fue realizada en Quito (Ecuador) fue de tipo analítico

y transversal, donde examinaron la postura cervical y la relación que esta tiene con las

maloclusiones esqueletales clase I, II y III, en una población especifica con ciertas

características dejando a un lado el tiempo que dure con estas o cuando las obtuvieron. La

edad fue un criterio de inclusión en el que se estipulaba que los pacientes entre 12 y 17

años eran aptos para participar en el estudio, adicional a esto debían ser pacientes de la

Facultad de la Universidad durante el periodo de 2010 – 2014. En total fueron 36 usuarios

quienes cumplían con los criterios de inclusión. Como criterios de exclusión, se

contemplaron todos aquellos usuarios que presentaran un diagnóstico de TTM, quienes

tuviesen radiografías mal tomadas que impedían realizar el trazado cefalométrico por falta

de nitidez y pacientes que hayan recibido tratamiento ortodóntico recientemente. Las

variables estudiadas en esta investigación fueron la edad, el sexo, el tipo de maloclusión

esqueletal y la postura cervical.

Entre los hallazgos que se obtuvieron de la población, el género femenino fue predominante

con un total de 66.7%, se clasificaron los 36 pacientes según la maloclusión esqueletal que

presentaban: 17 pacientes clase I, 16 pacientes clase II y 3 pacientes clase III, según esta

clasificación el Angulo API dio un valor de p: 0.21 como resultado, en la distancia C0-C1 un

valor de p: 0.34 y el triángulo del hioides un valor de p: 0.75 (no significativo).

En conclusión, los resultados obtenidos en pacientes clasificados en las tres clases de

maloclusión determinan que no existe una relación significativa en la postura cervical y

estas maloclusiones. (26)

Page 19: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

19

Mal Oclusiones Y Su Relación Con La Postura Cráneo Vertebral En Estudiantes De

La Carrera De Odontología De La Universidad De Cuenca

Autor: María del Carmen Díaz Ávila.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/24337/1/tesis.pdf

El objetivo de esta investigación fue establecer la frecuencia de las mal oclusiones y la

posibilidad de que exista una relación con la postura cráneo vertebral en los estudiantes del

programa de odontología de la universidad de Cuenca.

El estudio fue desarrollado de tipo descriptivo experimental, donde se analizó la postura

cráneo vertebral a través de medidas halladas en el trazado cefalométrico que fue realizado

en radiografías laterales de cabeza y cuello en los estudiantes de primero a quinto año

durante el mes de marzo hasta el mes de agosto del año 2015.

Se escogieron 60 estudiantes (cursando del primero al quinto año) por medio de un examen

clínico que fue realizado en la clínica de Postgrado de ortodoncia, teniendo como criterios

de inclusión que cada participante debía tener todos los primeros molares de la boca, no

presentar ni haber presentado tratamiento odontológico, no haber padecido un trauma

cráneo cervical ni trastornos que puedan afectar su equilibrio.

Entre sus variables de estudio se presentan de forma cualitativa; la relación molar y

esquelética sagital, biotipo facial. Y de tipo cuantitativa la relación cráneo vertebral,

distancia C0-C1, y el triángulo hioideo, cuyos valores de información son extraídos del

trazado cefalométrico de Rocabado.

Rocabado menciona la relación entre las posturas inadecuadas que adquiere el paciente

por múltiples razones, entre estas; las vías respiratorias superiores obstruidas, el descenso

de la lengua, la posición del hueso hioides y el movimiento de los músculos que lo

componen. El autor describe una conexión entre la oclusión clase II y la posición adelantada

de cabeza, señalándola como “la evidencia más poderosa que ha podido observar en la

relación entre la maloclusión y la posición de la cabeza”.

En los resultados obtenidos se muestra una mayor prevalencia de la maloclusión Clase I

con un valor del 41.7% de los participantes, 35% para la clase II, y con un mínimo valor de

23.3% para la clase III. Por otra parte la rotación mandibular se presenta de forma media

en un 41.7% de los participantes, 36.7% padecen rotación anterior y un 21.7% rotación

posterior. Y en cuanto a la posición cráneo vertebral se encontró un 60% normal, 15% con

rotación craneal anterior y 25% con rotación craneal posterior. (27)

Page 20: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

20

Efectos del uso del teléfono móvil en el sistema musculo esquelético

Revisión bibliografica

Autor: Rauf Nouni

http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4031/1/PRIETO%20GARBER%C3%8D%2C%20

JAVIER.pdf

La investigación tiene como objetivo de estudio determinar si la aparición de trastornos

musculoesqueléticos tiene una la relación a las vértebras cervicales durante el uso del

teléfono móvil por un tiempo prolongado, por otro lado, observar si el pulgar se puede ver

afectado por los gestos repetitivos al usar dicho aparato.

Este estudio fue realizado por Javier Prieto Garberí en el departamento de patología y

cirugía del área de fisioterapia en la universidad de Miguel Hernández de la ciudad de Elche,

España, quien se basó en la revisión bibliográfica de las distintas bases de datos como

Pubmend, Scopus y Google académico, dando como resultado 12 artículos validos que

coincidieran las palabras cables: cell phones, thumb, neck pain y neck.

Para el análisis de la investigación se tuvieron en cuenta una serie de criterios de inclusión,

siendo estos los siguientes: ediciones validas en inglés y español, libre acceso a la

información completa y que la fecha de publicación este comprendida entre el 2007 y 2017.

En cuanto a los criterios de exclusión indican que si el documento está en un idioma

diferente al inglés o español no es válido.

Como conclusión en la investigación se observó que más del 90% de los estudiantes

universitarios usan como mínimo una hora al día el teléfono móvil, permaneciendo durante

este tiempo en una flexión de cuello que los lleva a una posición de cabeza adelantada

sobreexponiéndose a futuras patologías musculoesqueléticas, la medida de la posición de

neutra de la cabeza y los ángulos da un promedio de 23.54% a 10.5%.

Se debe tener en cuenta que hay variables que influyen para la rectificación del cuello y el

aumento de la flexión, como lo son el tamaño de dispositivo que este usando, el tipo de

actividad que esté realizando, si está en posición bípeda o sedente, si presenta dolor de

cuello anteriormente, todos estos factores influyen en el aumento o disminución de las

medidas mencionadas anterior mente.

Por otra parte, estudios demostraron que la flexión cervical es mayor en el sexo masculino

que en el sexo femenino (28).

Page 21: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

21

Análisis De La Estabilidad Ortostática Craneocervical En Adultos Jóvenes Mapuches

Autores: Jorge Henríquez; Ramón Fuentes; Paulo Sandoval & Alejandra Muñoz

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-

95022003000200009&script=sci_arttext

El articulo busca analizar la posición del triángulo hioideo, el ángulo postero inferior, el

espacio suboccipital de C0-C1, utilizando una radiografía lateral de caza y cuello aplicando

el trazado cefalométrico de Mariano Rocabado y la curvatura cervical se evaluó usando la

técnica de Penning.

El estudio fue realizado en un grupo étnico de mapuche en el cual unos de sus criterios de

inclusión eran ser hombres, tener una edad comprendida entre 18 y 24 años, alcanzando

un total de 45 participantes que a su vez no habían presentado ningún tipo de trastorno

craneomandibular o craneocervical siendo este un criterio de exclusión

Tabla # 1 variables de ángulo posteroinferior y distancia C0-C1

16 (35,6 %) individuos con ángulo < 96 distancia C0-C1 > 9 mm

15 (33,3 %), individuos con ángulo < 96 distancia C0-C1 entre 4 - 9 mm

7 (15,6%), individuos con ángulo entre 96-106 distancia C0-C1 > 9 mm

4 individuos (8,8%) se observó ángulo normal, 96-106 distancia C0-C1, 4 - 9 mm

2 (4,4%), individuos presentaron ángulo < 96 distancia C0-C1 < 4 mm

1 (2,2 %) individuo el ángulo fue > 106 la distancia C0-C1 > 9 mm

Tabla # 2 variables de triángulo hioideo y curvatura cervical

15 (33,3 %) individuos con triángulo normal columna cervical rectificada

9 (20,0%) individuos con triángulo en el plano columna rectificada

7 (15,5%) individuos con triángulo hioideo normal columna cervical normal

4 (8,8%) individuos con triángulo hioideo normal columna cervical cifótica

2 (4,4%) individuos con triángulo hioideo en el plano columna cervical cifótica

2 (4,4%) individuos con triángulo hioideo en el plano columna cervical normal

2 (4,4%) individuos con triángulo hioideo invertido columna cervical rectificada

2 (4,4%) individuos con triángulo hioideo invertido columna cervical lordótica

1 (2,2%) individuo con triángulo hioideo normal columna cervical lordótica

1 (2,2%) individuo con triángulo hioideo invertido columna cervical cifótica

Los resultados demuestran que existe una probabilidad de presentar distintos valores de la

postura debido a diferencias a nivel morfológico en la etnia Mapuche, lo que se ve

demostrado en otros estudios que demuestran las variaciones fisiológicas de esta etnia.

(29)

Page 22: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

22

Cráneo Cervical Y Su Relación Con La Clase Esqueletal En Pacientes Del Posgrado

De Ortodoncia De La Udla.

Autor: Cristian Aníbal Insuasti Abarca

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9454/1/UDLA-EC-TEO-2018-10.pdf

El autor Cristian Aníbal Insuasti Abarca tuvo como objetivo principal encontrar la relación

existente entre el estado de los huesos del componente cráneo cervical y las clases de

maloclusión esqueletal en pacientes del Posgrado de Ortodoncia de la UDLA, para alcanzar

este objetivo fue necesario determinar primeramente la relación que hay en estructuras

como el hueso hioides y los III tipos de maloclusiones esqueletales, luego identificar si la

rotación del cráneo tiene un grado de importancia en las maloclusiones, como se ve

afectado el espacio suboccipital en estas y si el sexo es un determinante significativo que

pueda afectar la postura del sistema cráneo cervical.

Este estudio de tipo descriptivo de corte transversal, observacional y retrospectivo, se llevó

a cabo en la facultad de Posgrado de Ortodoncia de la UDLA (Ecuador) en el cual la

población estaba conformada por 126 pacientes con radiografía lateral de cabeza y cuello,

de las cueles 36 no estaban aptas para el estudio según los criterios de exclusión como

pacientes con una dentición mixta, que presenten una mordida esqueletal abierta o que la

radiografía tuviese una baja calidad que no permita identificar los puntos anatómicos.

Dando como resultado una muestra de 90 radiografías que también cumplían con los

criterios de inclusión como pacientes que no hayan sufrido ningún tipo de trauma cráneo –

cervical o que recibirán algún tipo de tratamiento ortodóntico reciente, que su radiografía

fuese tomad en el mismo centro radiológico y que su edad este comprendida entre los 15 y

30 años.

En conclusión, la muestra se dividió según la clasificación de Angle dando como resultado

tres grupos de 30 radiografías cada uno, se identificó que el triángulo hioideo en su mayoría

fue negativo en un 46.7% para cada clase esqueletal (valores no significativos

estadísticamente), por el contrario en las rotaciones de cráneo se encontraron valor

estadísticamente significativos (r.0,615; p<0,001) según cada una de las clasificaciones, en

la clase I una normo rotación (66.7%), en la clase II una rotación posterior (56.7%), y en la

clase III una rotación anterior (86.7%).

Ya hablando del espacio suboccipital el 66.7% de la clase I se encontró en un estado

normal, el 63.3% y 66.7% de la clase II y clase III respectivamente se evidencio aumentado,

dando como resultado un valor de (r: 0,265 p: 0,012) estadísticamente significativo.

Conclusiones: no hay relación entre posición del hioides en sentido vertical y clase

esqueletal, existe una correlación moderada entre rotación del cráneo y clase esqueletal y

una correlación pequeña entre espacio suboccipital y clase esqueletal (30).

Page 23: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

23

4.2 MARCO TEORICO

4.2.1 Relación entre el sistema craneocervical y el sistema cráneo-mandibular

El sistema cráneo mandibular (SCM) es un componente de alta importancia para

la postura de la cabeza sobre la columna cervical, de tal manera que se puede

evidenciar su gran influencia recíproca entre las estructuras que comprometen

el sistema estomatognático en conjunto con la posición de cabeza y cuello.

La relación entre el maxilar superior, inferior, dientes, la articulación

temporomandibular y todos los músculos que hacen parte de estas estructuras,

es directamente proporcional con la columna cervical y el hueso hioides, de esta

manera la ATM puede ser una unidad funcional para el sistema estomatognático.

Alteraciones presentes en la columna influyen en la biomecánica del SCM, lo

que reafirma lo significativo que es la realización de exámenes objetivos

permitiendo una evaluación precisa y confiable de la postura de la cabeza

analizando posibles disfunciones cráneo mandibulares.

También hace parte de este grupo el hueso hioides el cual es impar, simétrico y

en el adulto se encuentra ubicado entre la tercera y cuarta vértebra cervical.

Hace parte del conjunto hiogloso-faríngeo, teniendo inserción en estructuras de

la faringe, mandíbula y el cráneo. Presenta una forma convexa por delante y

cóncava por detrás conformado por cinco partes: el cuerpo y cuatro

prolongaciones laterales, dos paralelas y las astas mayores y menores.

Una de sus principales características del hueso hioides es su movimiento, que

ha sido evocado como respuesta fisiológica a las necesidades funcionales como

la deglución, respiración y fono articulación. En él se insertan trece músculos

conocidos como el conjunto supra e infra hioideos. El primer conjunto realiza un

descenso de la mandíbula debido a una contracción en una actividad isométrica.

En cuanto a la posición de este hueso, es posible estudiarlo cefalométrica mente

a través del trazado del triángulo hioideo, quien relaciona los puntos

cefalométricos con las vértebras cervicales y el SCM. Rocabado menciona que

cuando es estudiada la biomecánica cervical, craneal y mandibular, el hueso

hioides no es tomado en cuenta debido a que no presenta alguna articulación

ósea o correlación de unión en la parte anterior de las vértebras cervicales, pero

sí presenta una unión con la columna cervical por medio de la fascia cervical.

(31)

.4.2.3.1 Posición adelantada de la cabeza

La posición adelantada de la cabeza es conocido como un desplazamiento hacia anterior

de cabeza y cuello en relación a la línea vertical, se considera como un ‘’parafunción’’ lo

que equivale a una contracción isométrica muscular mantenida durante un tiempo. La

posición adelantada de la cabeza produce una serie de alteraciones a nivel biomecánico

Page 24: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

24

como el exceso de compresión articular y musculares aumentando su actividad, lo que

conlleva a lesiones de los tejidos de la cabeza, cuello y columna vertebral.

El cuerpo se encuentra enlazado por un sistema óseo, muscular y fascial, analizando el

sistema óseo al adquirir una posición mantenida con la cabeza hacia adelante producirá

que ésta se salga de su eje lo que puede producir un aumento de la curvatura cervical,

dicha alteración tiene como consecuencia una lesión a nivel de los tejidos y músculos como

los flexores del cuello, incrementando el tono de los antagonistas.

A nivel muscular un desequilibrio en la posición cifótica dorsal produce una exacerbación

de la curvatura lumbar la que usualmente es acompañada de una anteversión pélvica. En

la hiperlordosis los músculos flexores de cadera (psoas iliaco, recto anterior del cuádriceps,

y tensor de la fascia lata) se encontrarán acortados produciendo una tracción anterior que

llevará la pelvis hacia adelante y arqueará la columna lumbar.

El síndrome de la posición adelantada de cabeza suele ser un problema en estudiantes

quienes no adquieren conciencia de la gravedad y lo afectada que se puede ver su salud,

puesto que un desalineamiento postural podría alterar el equilibrio muscular a nivel de la

cadera.

Lo anteriormente dicho expone la importancia de conocer la relación existente entre la

posición adelantada de cabeza y el acortamiento de los músculos, lo cual permitiría tomar

medidas preventivas evitando el aumento de éstas patologías y promoviendo el análisis

postural en conjunto con sus beneficios y consecuencias, ya que en ellas se encuentran

altos índices de dolor, desalineamientos de la columna, alteraciones vestibulares y

desequilibrios musculares que conllevan a déficit en cuanto a la energía consumida por el

cuerpo.(32)

4.2.2 MALOCLUSION DENTAL Y SUS TIPOS

La maloclusión es conocida como una oclusión anormal donde los dientes no se

encuentran en una posición adecuada con relación a los dientes adyacentes del

mismo maxilar, o con los demás dientes cuando los maxilares están en cierre.

La maloclusión no se determina como una enfermedad sino como un cambio

morfológico, lo que podría tener relación con una condición patológica.

Medir las maloclusiones durante la adolescencia es primordial para identificar

pautas en cuanto al tratamiento odontológico temprano, cumpliendo con el

objetivo de la odontología al corregir las alteraciones que impliquen un

desequilibrio en los parámetros de las funciones normales. Este principio va

más allá de la estética dental a raíz de presión social, belleza, cultura, y ambiente

social que se pueden ocasionar en esta etapa de la vida. (33)

La escala Angle fue basada en estudios de cráneos y personas vivas, lo que

estableció los parámetros de oclusión adoptados. Angle identificó que el primer

molar superior se ubica bajo el contrafuerte lateral del arco cigomático, conocido

Page 25: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

25

como la ‘’cresta llave’’ del maxilar superior y consideró este conjunto como algo

biológicamente invariable y realizó de esta manera su clasificación.

No era permitida una posición defectuosa del maxilar superior. En 1899 teniendo

en cuenta esta idea, realizó un esquema sencillo y aceptado de manera

universal. El autor añadió el término ‘’clase’’ para reconocer las diferentes

relaciones medio distales de los dientes, las arcadas dentarias y los maxilares;

lo que dependía de la posición sagital de los primeros molares permanentes,

que fueron considerados como puntos de referencia a nivel cráneo facial. De

esta manera dividió las maloclusiones en tres grupos; Clase I, Clase II, y Clase

III. (34)

4.2.3 CLASE I O TIPO I

La maloclusión clase I es aquella donde no existe una relación molar normal o

adecuada, y la línea de la oclusión aparenta estar incorrecta debido a que los

dientes se encuentran en una mala posición durante las arcadas por anomalías

en las relaciones verticales y transversales o en determinado caso por una

desviación sagital de los incisivos.

Este tipo de maloclusión se caracteriza por la relación mesiodistal normal de los

maxilares y arcos dentales, con una oclusión normal de los primeros molares.

En cuanto a los arcos dentales, se encuentran ligeramente colapsados, con un

apiñamiento de los dientes en la zona anterior lo que conlleva a que la

maloclusión esté confinada a variaciones de la línea de oclusión en la ubicación

de los incisivos y caninos.

En su mayoría los casos de maloclusión presentan arcos dentarios más o menos

contraídos, dando como resultado un aglomeramiento de los dientes llevándolos

fuera del arco. (35)

4.2.4 CLASE II O TIPO II

La maloclusión clase II es donde el molar inferior se encuentra situado

distalmente en cuanto a la relación molar normal.

Existen dos divisiones de la clase II, siendo la diferencia que entre estas dos

divisiones se encuentran variaciones en la posición de los incisivos, en la

primeria siendo protruidos y en la segunda retraídos.

DIVISIÓN 1: Se caracteriza por la oclusión distal de los dientes en sus

hemiarcadas con los arcos dentales inferiores. Se encuentra el arco superior

disminuido (36).

4.2.5 CLASE III O TIPO III

La maloclusión clase III el molar inferior está situado mesialmente en cuanto a

la relación molar normal.

Page 26: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

26

Rakosi realizó un estudio en 1966 donde se evidenció que el tamaño de la base

mandibular va creciendo de manera progresiva en niños desde los 7 años y

medio, lo que relaciona la maloclusión clase III con la genética.

Este tipo de maloclusión también puede producirse a raíz de fuerzas oclusales

generadas por una erupción anormal, conllevando a una guía incisal poco

favorable, así mismo la pérdida temprana de los dientes podría estimular

desplazamientos mandibulares. (37)

Tabla # 3 Clasificación de la maloclusión clase III

4.2.6 CEFALOMETRIA

La cefalometría conforma el diagnóstico del componente dentofacial a nivel morfológico a

través de un examen visual en telerradiografías y registros sobre el trazado cefalométrico,

debido a su ayuda con telerradiografías, éste es nombrado principalmente ‘’cefalometría

radiográfica’’, no obstante, es mayormente conocida en la literatura como ‘’cefalometría’’.

La cefalometría radiográfica cuenta con una serie de terminologías siendo éstas las más

características:

Craneometría: Se basa en el estudio de registros realizados en cráneos secos, ya que el

cráneo humano tiene la capacidad de conservarse muy bien, brindando posibilidades de

estudio.

Telerradiografía: Estudia los registros radiográficos extrabucales obtenidos a través de la

fijación de la cabeza del paciente en un cefalostato, con una distancia de 1,52m. Se puede

realizar en normal lateral perpendicularmente al plano sagital medio, y norma frontal en

perpendicular al plano frontal.

Cefalostato: Es un equipo que ubica e inmoviliza la cabeza de los pacientes, accediendo a

realizar nuevamente la toma radiográfica de forma indefinida.

Análisis cefalométrico: Es un grupo de mediciones angulares y lineales organizadas

sistemáticamente con el fin de analizar la posición de los dientes y de las bases óseas

apicales del hueso maxilar y de la mandíbula. (38)

Los puntos cefalométricos reflejan las estructuras anatómicas y articulaciones entre los

huesos. Con la unión de varios puntos pueden formarse líneas o también llamados planos

que analizan la relación del complejo craneofacial. Estos puntos se dividen en óseos,

dentarios y de los tejidos blandos, e identifican si se presenta normalidad o una alteración

Hogeman y Sanborn distinguen de forma simple y práctica cuatro grupos

principales:

1. Maxilar normal y mandíbula en protrusión.

2. Maxilar en retrusión y mandíbula normal.

3. Maxilar y mandíbula normal.

4. Maxilar en retrusión y mandíbula en protrusión.

Page 27: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

27

en los componentes evaluados, brindando un diagnóstico cefalométrico y a raíz de éste

realizar un pronóstico con el plan de tratamiento (39).

4.2.7 TIPOS DE CEFALOMETRIA

4.2.8 Determinación de la Clase Esqueletal según Wits

Jacobson introdujo esta medición como una herramienta de diagnóstico con la

cual se puede medir la discrepancia sagital de los maxilares sin depender de la

base craneal; ya que manifestaba que el ángulo ANB propuesto por Riedel podía

tener variaciones al depender de la base craneal o a la posición del punto nación.

el proceso de trazado de Wits metódicamente inicia con plasmar una línea

perpendicular a los puntos A y B, dirigida con dirección al plano oclusal funcional,

que toman el nombre de AO y BO respectivamente; el plano oclusal se definió

como la línea dibujada a través de la superposición de las cúspides

mesiovestibulares de primero molares y cúspides bucales de primeros

premolares, esta medida es la menos afectada por la variación de la fisonomía

craneofacial. La distancia entre los puntos de contacto de las líneas

perpendiculares sobre el plano oclusal sirve como un indicador de la relación

esqueletal anteroposterior.

según el proceso explicado por etapas en el anterior párrafo se determina la

clase esqueletal de la siguiente manera:

- Clase I esqueletal: en mujeres el punto AO y BO coincide es decir es 0mm; en

hombres BO esta por delante de AO: -1mm; con variaciones que pueden ir

desde -1.8 mm a 0.8mm

- Clase II esqueletal: el punto BO se va a colocar por detrás de AO; siendo la

norma >0.8mm

- Clase III esqueletal: el punto BO se va a colocar muy por delante del punto AO,

dando una norma <-1.8mm

Una de las ventajas del análisis de Wits es no tomar en cuenta la base craneal,

pero a su vez presenta una desventaja al usar el plano oclusal, ya que es una

medida dental y este plano se puede ver alterado por la erupción dental, incluso

puede comprometer el desarrollo dental o incidir en un tratamiento de

ortodoncia, estos factores infieren en el análisis de Wits, por otro lado

considérese también que la reproducción del plano oclusal no es sencilla ya que

existen factores que influyen en su trazado como dentición mixta, mordida

abierta, plano oclusal inclinado, dientes ausentes, dientes impactados,

asimetrías o curva de Spee profunda (40)

Page 28: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

28

4.2.9 ANÁLISIS DE BIMLER

Se realiza el resalte óseo, que es la distancia entre el punto dos puntos (A y B)

proyectados perpendicularmente al plano de Frankfurt, se interpreta como clase

I los valores de 0 a 8 mm, clase II valores mayores de 8 mm y clase III a los

valores negativos (41)

4.2.10 ÁNGULO ANB

Relaciona el complejo maxilo-mandibular, considerando como clase I a los

valores de 0° a 4°, clase II a los valores mayores o igual a 5° y clase III a los

valores menores a 0°(42)

4.2.11 ANÁLISIS DE STEINER

Para medir la discrepancia sagital de los maxilares, Steiner popularizó el ángulo

ANB, descrito en su artículo llamado “Cephalometrics for you and me”, además

propuso la evaluación de varias partes del cráneo por separado, es decir tejidos

esqueléticos, dentales y blandos.

Para la obtención del ángulo ANB, es necesario trazar los ángulos SNA y SNB,

este ángulo se obtiene de la diferencia entre los ángulos mencionados

anteriormente, para el trazado de estos ángulos de debe tomar en cuenta los

siguientes puntos cefalométricos:

- S (silla), corresponde al centro de la silla turca.

- N (nasion), es punto más anterior de la sutura fronto-nasal.

- A, parte más profunda de la concavidad subespinal en el maxilar.

- B, punto más profundo de la concavidad supramental”

En base a los valores del ángulo ANB, se obtiene una clasificación de las clases

esqueletales, siguiendo los siguientes criterios propuestos por Riedel

- Clase I esqueletal: 2° ±1.81°

- Clase II esqueletal: mayor a la norma.

- Clase III esqueletal: menor a la norma.

Diversos estudios mencionan que la longitud de la base craneal, su inclinación,

altura facial anterior, posición del punto nasion durante el crecimiento, entre

otros factores pueden afectar el ángulo ANB, también se señala que con el

avance de la edad el ángulo ANB disminuye debido a la rotación de los maxilares

en sentido antihorario (43)

Page 29: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

29

4.2.12 Análisis Cráneo Cervical de Rocabado

gran parte de los análisis cefalométricos hacen un analisis infografico de las

estructuras craneales, máxilo-mandibulares, dentales y tejidos blandos,sin

embargo no invierte mucha atención a otros elementos adyacentes que

podemos observar en una radiografía lateral de cráneo, razón por la cual

Rocabado crea su análisis con la finalidad de evaluar la “estabilidad del cráneo

sobre la columna cervical, induciendo:

relación angular del cráneo y columna cervical; distancia entre la base occipital

y el arco posterior del atlas; posición del hueso hioides y la profundidad de la

columna cervical”

En el año de 1987, se destaca la importancia que tiene la relación entre

estructuras craneales y cervicales, con respecto a la modificación de la oclusión;

además señalando la escasa atención que se le brinda a la evaluación de estas

estructuras.(44)

4.2.13 Medidas utilizadas en el análisis Cráneo cervical de Rocabado y su

interpretación.

4.2.13.1 Ángulo Cráneo Cervical

Rocabadoafirma, “este ángulo se forma por la intersección del plano de

McGregor y el plano Odontoideo”; objetivamente se tiene una variable

cuantitativa que sirve para evaluar la rotación craneal en sentido anteroposterior

con relación a la columna cervical. Su norma es de 101°±5°; para valores

menores, se sugiere una rotación posterior del cráneo, mientras que valores

mayores corresponden a una rotación anterior del cráneo.

Un ángulo craneocervical menor a 96° provoca además una disminución del

espacio suboccipital, compresión mecánica de las estructuras anatómicas de

esta zona, tensión en musculatura supra e infrahioidea, tensión posterior de

músculos inframandibulares (45)

4.2.13.2 Espacio Suboccipital (C0-C1)

Rocabado señala que, “corresponde a la distancia que hay entre la base hueso

occipital (punto C0); y el punto más postero-superior de la primera vértebra

cervical (Punto C1)”; los valores entre 4 a 9mm son considerados normales.

Distancias menores de 4mm pueden asociarse a una rotación craneal posterior,

consecuentemente provocar patologias como: compresión a las estructuras

Page 30: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

30

suboccipitales, retracción de musculatura suboccipitales; dolor en región

craneofacial debido a la compresión mecánica e irritación de raíces nerviosas;

por el contrario medidas mayores a 9mm, se asocia a una rotación anterior del

cráneo, produciendo tensión exagerada en músculos cráneo vertebrales

posteriores. (46)

4.2.13.3 Profundidad de la columna cervical

Para García et al. “la curvatura cervical debe evalúarse a traves de implementar

una técnica descrita por Penning en 1968 con el siguiente esquema,inicialmente

debe trazarse una línea tangente entre el margen posterosuperior del proceso

odontoides y el vértice posteroinferior del cuerpo de la séptima vértebra cervical”.

seguidamente focalizar el punto medio de la cuarta vértebra cervical para

delimitar una línea perpendicular a la tangente antes descrita entonces asi poder

medir

la distancia. Valores normales se consideran entre 10 y 12 mm, valores menores

a 8mm señalan una columna cervical rectificada, valores negativos indican una

columna cervical cifótica (curvatura de convexidad posterior), y valores mayores

de 12mm describen una columna cervical lordótica.(47)

4.2.13.5 Posición del hueso hioides

Para evaluar la posición de esta estructura se realiza el trazado del triángulo

hioideo, que involucra planos entre la columna cervical y la sínfisis mentoniana,

sin tomar en cuenta estructuras craneales.

Henriquez et al. señala que “se forma al unir los puntos RGn (retrognation), H

(hyodale) y C3 (vértice anteroinferior de la tercera vértebra cervical), permitiendo

analizar la posición del hioides en sentido vertical”. El hioides puede ocupar

distintas posiciones Triángulo hioideo normal, cuando el hioides presenta un

valor de 4±0.6mm por debajo del plano formado entre los puntos C3 y RGn.

- Triangulo hioideo positivo, cuando el hioides presenta una distancia mayor a la

norma, por debajo del plano RGn-C3.

- Triangulo hioideo negativo, cuando el hioides valores menores a la norma,

puede encontrarse sobre el plano RGn – C3.

- Ausencia de triángulo hioideo cuando el hioides se localiza a nivel del plano

RGn-C3 (48)

4.2.14 Relación Cráneo Cervical

El sistema cráneo cervical es un componente integral del cuerpo, formado por

cabeza, cuello y escápula, afirmado por Brodie en 1971 “los cambios en el punto de

apoyo de la cabeza requieren un cambio de actividad en los músculos del cuello,

Page 31: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

31

para readaptar la postura de la cabeza y detener el desequilibrio de ésta”; es por

ello que todas éstas estructuras deben ser analizadas en conjunto.

Existiendo una relación tan directa entre sus componentes que desviaciones

morfológicas de la columna cervical no solo se asocian con una mala formación de

los huesos durante el desarrollo, sino que también afectan directamente a la

oclusión, de tal manera que 5° más de curvatura en la columna cervical producen

un cambio de postura de la cabeza y el cuello generalmente este tipo de

desviaciones en la columna cervical ocurre más frecuentemente en pacientes con

maloclusiones severas.

Es por ello, que Brodie, planteó un esquema craneocervical, para analizar la

estrecha relación que existe entre estas estructuras, en donde se menciona que

todo este complejo sistema funciona como una palanca, este sistema está

conformado por:

-Punto de apoyo: a nivel de cóndilos del occipital.

-Resistencia: corresponde al peso de la cabeza.

-Potencia: fuerza de la musculatura suboccipital.

Rocabado, fue uno de los pioneros en tomar en cuenta todos estos elementos

anatómicos y hacer énfasis en su diagnóstico definiéndolo como “unidad cráneo

cérvico mandibular” , debido a que menciona que existe una relación estrecha entre

todos ellos y cualquier cambio o variación postural, lo cual generará

compensaciones y alteraciones dentro de este sistema.

De tal manera que en una Clase Esqueletal I, la dinámica de flexión y extensión

resulta totalmente normal y también las curvaturas a nivel de la columna cervical,

no hay ningún tipo de compensaciones; en un paciente con retrognatismo

mandibular generalmente presenta una disminución de las curvaturas cervicales y

extensión craneal; mientras que en un paciente con prognatismo mandibular se

presenta un aumento de las curvaturas cervicales y flexión craneal.

Rocabado determina la asociación que existe entre clase esqueletal II y una posición

adelantada de la cabeza, como: “la evidencia más poderosa que se ha podido

observar en la relación entre maloclusión y posición de la cabeza”.

En base a esta afirmación de Rocabado se logra determinar que, una maloclusión

clase II tiende a provocar una posición de los hombros y cabeza hacia delante con

la columna cervical rectificada; mientras que en una maloclusión Clase III la lengua

se sitúa en una posición baja y desplazándose la cabeza hacia atrás. (48-49)

Page 32: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

32

4.3 MARCO CONCEPTUAL

POSTURA CRANEO-CERVIVAL

La postura del cráneo tiene un papel fundamental en el equilibro y estabilidad del sistema

craneocervical, las estructuras de este sistema tienen la capacidad de relacionarse e influir

en el estado de otros componentes como la posición lingual, postura cervical y mandibular

(50).

OCLUSIÓN DENTAL

La oclusión indica las relaciones que se presentan al poner los arcos dentarios en contacto,

tanto en forma céntrica como en protrusión o movimientos laterales. (51)

MALOCLUSION DENTAL

Una maloclusión dental se conoce como un estado anormal donde los dientes no se

posicionan correctamente entre ellos durante la oclusión.

(Las maloclusiones es la alineación incorrecta de los dientes. Puede ser debida a anomalías

de tamaño o de posición de los dientes, del tamaño relativo de las arcadas dentarias y su

alineación, o de los tipos de relaciones oclusales. (52)

ÁNGULO: Es la abertura formada por dos semirrectas unidas en un solo punto llamado

vértice. (53)

PUNTO CEFALOMÉTRICO: Un punto cefalométrico representa una estructura anatómica,

una articulación entre huesos o un área geométrica trazada en el dibujo anatómico. Con

varios puntos pueden construirse líneas o planos analizando así la configuración y relación

de los elementos del esqueleto craneofacial. (54)

PLANO DE FRANKFURT: Sitúa la base del cráneo respecto al maxilar. Está formado por

3 puntos: dos puntos posteriores, Porion derecho e izquierdo (punto más superior del

conducto auditivo externo) y un punto anterior; Infraorbitario (borde inferior de la cavidad

orbitaria. (55)

MGP: (Plano de McGregor) trazo que va desde la espina nasal posterior hasta la base del

occipital. (56)

PH: (Plano hioideo) plano ubicado desde el punto más anterior y superior del cuerpo del

hueso hioides hasta la tangente de los cuernos posteriores del hueso hioides. (57)

OA: Distancia encontrada entre la base del hueso occipital y el arco posterior del atlas. (58)

OP: (Plano odontoideo) línea que une el margen anteroinferior del cuerpo del axis, al ápice

del proceso odontoides. (59)

Page 33: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

33

5. MARCO LEGAL

Esta investigación está apoyada en las siguientes leyes y artículos:

La ley 528 de 1999. El capítulo I expresa las relaciones del fisioterapeuta con los

usuarios. En el artículo 12: los fisioterapeutas deben garantizar a los usuarios servicios

de mayor calidad posible en la atención. Así mismo en el 13, indica que siempre que el

fisioterapeuta desarrolle su trabajo profesional con individuos o grupo es su obligación

partir de una evaluación integral, destinada a establecer un diagnóstico fisioterapéutico,

como fundamento de su intervención profesional. (60)

La Ley 1751 de 2015 o conocida en nuestro país como Ley estatutaria en salud

Comprende que el acceso a los servicios de salud en nuestro país debe proporcionarse

de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la

promoción de la salud. (61)

la Salud en Colombia según la constitución nacional decreta que es inherente a los

servicios de salud la Calidad e idoneidad profesional. por otra parte, declara que los

establecimientos, servicios y tecnologías de salud deberán estar centrados en el

usuario, ser apropiados desde el punto de vista médico y técnico y a la altura de

responder a estándares de calidad aceptados por las comunidades científicas. (62)

Ello requiere, entre otros, personal de la salud adecuadamente competente, enriquecida

con educación continua e investigación científica y una evaluación oportuna de la

calidad de los servicios y tecnologías ofrecidos. (63)

Page 34: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

34

6. CONSIDERACIONES ETICAS

La presente investigación se realizará bajo los principios de proteger la vida, la

integridad, la salud, la dignidad y la confidencialidad de la información personal de los

participantes de la indagación. Se realizará el consentimiento informado que será

firmado por un mayor de edad o quien esté en la condición de firmar según la

declaración de Helsinki y la resolución 008430 de 1993. (64)

De acuerdo con el artículo 11 de la resolución 008430 de 1993 la investigación se

considera sin riesgo, un estudio retrospectivo en el cual se emplean datos que ya están

través de procedimientos como la historia clínica. (65)

Page 35: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

35

7. METODOLOGÍA

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo en su metodología tuvo un enfoque descriptivo ya que permitió especificar

las condiciones de las maloclusiones presentes, cambios en la postura cráneo cervical

durante un tiempo determinado.

7.2 POBLACIÓN

La población de estudio estuvo conformada por estudiantes del programa de

Odontología de la Universidad de Cartagena, quienes cumplieron los siguientes criterios

de inclusión.

7.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Sean participantes de la investigación Postura Cervical Y Uso Del Celular En

Estudiantes Universitarios De Cartagena del grupo de investigación PROMOUC

• Cuenten con la radiografía lateral de cabeza y cuello tomada con los parámetros

específicos para el análisis biomecánico de Rocabado

7.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Quienes al momento de la toma de la radiografía estuvieran recibiendo tratamiento

fisioterapéutico por alteraciones posturales o tratamiento por ortodoncia

7.5 FUENTE PRIMARIA

• Para poder realizar el trazado cefalométrico es necesario una radiografía lateral de

cabeza y cuello en la cual el paciente debe estar en su posición habitual de cabeza

y cuello, puede estar de pie con una distancia de 10cm entre sus zapatos alineados

o sentado. Se le proporciona un peso adicional en cada brazo (1 kg para menores

de 12 años y 2 kg para pacientes mayores), generando así una desproyección de

los hombros con las ultimas vértebras cervicales y así poder realizar de forma

completa el estudio cráneo cervical, posterior a esto el paciente debe realizar una

inspiración profunda junto con una espiración suave repetidas veces permitiendo

que tomo una posición de reposo con ayuda de la tracción de los hombros con ayuda

del peso en sus manos, en ese momento se adaptan las olivas de los conductos

auditivos sin producir un adelantamiento forzado de la cabeza ni suspenderlo una

vez ubicado en el cefalómetro, ubicamos la cabeza del paciente en el plano de

francfurt paralelo al piso y finalmente toman la placa.

Page 36: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

36

• Teniendo ya la radiografía para realizar el trazado cefalométrico de Rocabado, se

deben tener encuneta los siguientes puntos y planos:

- OA: Distancia entre la base del occipital y el arco posterior del atlas

- AA: Punto más anterior del cuerpo del atlas

- C3: Angulo anterior e inferior del cuerpo vertebral de la 3 vértebra cervical

- H: Punto más superior y anterior del hioides

- PNS: Espina nasal posterior, punto más posterior del paladar duro

- RGn: punto más superior y posterior de la sínfisis mandibular, determinado por

el punto más cercano a la sínfisis mentoniana

- MGP (plano de Mc Gregor): Trazado que va desde PNS a la base occipital

- OP (Plano Odontoideo): Línea que une el borde anteroinferior de la apófisis

odontoides al ápice de este

- PH (Plano hioideo): Plano formado desde H y la tangente de los cuerpos

posteriores del hueso hioides

Page 37: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

37

Etapa I Acercamiento a las directivas de la institución

Inicialmente se realizó el acercamiento a la facultad de odontología de la universidad de

Cartagena por medio de las directivas, a las cuales se les envió una carta para obtener el

aval y desarrollar de forma correcta esta investigación la cual tiene como enfoque los

estudiantes de esta facultad pertenecientes al grupo de investigación Promouc.

Etapa II Acercamiento a la población

En segunda instancia nos acercamos a los participantes de esta investigación en las

instalaciones de la facultad de odontología, se les socializó el objetivo del proyecto y los

beneficios que obtendrán ellos como la misma universidad al permitirnos desarrollar esta

investigación, se les entregó el consentimiento informado donde se les explica el proceso y

que no representará ningún riesgo para su salud.

Etapa III Aplicación del instrumento

Para la recolección de datos se revisó la historia clínica de cada uno de los participantes en

las cuales se encontraba su radiografía lateral de cabeza y cuello, esta posteriormente fue

utilizada de forma digital donde se trazaron los distintos puntos y planos anatómicos que

hemos mencionado anteriormente.

Etapa IV Análisis de datos

En esta etapa la información que se recolecto fue ingresada y tabulada en una base de

datos diseñada en Excel; para luego poder graficar los resultados hallados, analizarlos de

forma porcentual, discutir con los diferentes autores y así poder llegar a una conclusión.

Page 38: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

38

8. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Definicion

Medicion

Indicador Tecnica Instrum

ento

Edad

Hace referencia al

tiempo de vida. Se

clasifica según el

número de años de

vida de la persona.

(Infancia,

Adolescencia y

Adultez). (66)

Cuantitativo

Razón

Años

Cumplidos Encuesta Formato

Sexo

El Sexo denota los

rasgos biológicos

que caracterizan a

un ser humano

como hombre o

mujer. (67)

Cuantitativo

Nominal

Masculino

femenino Encuesta Formato

Tipo de mal

oclusión

Relación del

maxilar y la

mandíbula en

sentido sagital (68)

Cualitativo

nominal

Angulo ANB Revisión Historia

clínica

Rotación del

cráneo-

vertebral

Posición en la que

se encuentra el

cráneo en relación

a la columna

cervical en sentido

sagital (69)

Cualitativo

nominal

Rotación

anterior

Rotación

posterior

Medición Trazado

Posición

hioides

Posición en la que

se ubica el hueso

hioides en sentido

vertical (70)

Cualitativo

nominal

Triangulo

hioideo:

Normal

Positivo

Negativo

Ausente

Medición Trazado

Page 39: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

39

POSICION DE COLUMNA

VERTEBRAL

Cualitativo

nominal

Cifosis

Lordosis

Rectificada

Medición trazado

ESPACIOS FUNCIONALES

Cualitativo

nominal

Aumentados

Disminuidos Medición trazado

ANGULO CCI

Cualitativo

nominal

Aumentados

Disminuidos Medición trazado

Page 40: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

40

9. RESULTADOS

Grafica # 1 Genero

De un total de 28 participantes para el estudio, 11 eran del género masculino y 17 del

género femenino.

Grafica # 2 Frecuencia De Maloclusiones

Del 100% de la población; 8,33% padecen maloclusión clase I lo que equivale a 2

personas, 79,17% clase II (19 personas), y 12,50% clase III (3 personas).

30%

20%

50%

FEMENINO MASCULINO TOTAL

8%

79%

13%

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3

Page 41: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

41

9.2 MALOCLUSIÓN CLASE 1

Grafica # 3 Maloclusión Clase 1 Y Rotación Del Cráneo

El 100% de los participantes con maloclusión clase I presentan rotación posterior del

cráneo.

Grafica # 4 Maloclusión Clase 1 Y Posición Del Hioides

Del 100% de la población con maloclusión clase I, el 50% presenta el hioides ascendido y

el otro 50% padece pérdida del triángulo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ANTERIOR NORMAL POSTERIOR

Series1 0 0 100

PORCENTAJE

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

ASCENDIDO DESCENDIDO TRIANGULOPERDIDO

% 50 0 50

PORCNTAJE

Page 42: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

42

Grafica # 5 Maloclusión Clase 1 Y Columna Cervical

Del 100% de la población con maloclusión clase I, el 50% presenta una lordosis en la

columna cervical y el otro 50% padece una rectificación.

Grafica # 6 Maloclusión Clase 1 Y Espacios Suboccipitales C0-C1

Del 100% de la población con maloclusión clase I, el 50% presenta espacios

suboccipitales normales y el otro 50% padece una disminución de los espacios.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

LORDOSIS CIFOSIS RECTIFICADA

% 50 0 50

0

10

20

30

40

50

AUMENTADO DISMINUIDO NORMAL

% 0 50 50

Page 43: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

43

Grafica # 7 Maloclusión Clase 1 Y Espacios Suboccipitales C1-C2

Del 100% de la población con maloclusión clase I, el 50% presenta espacios

suboccipitales aumentados y el otro 50% padece una disminución de los espacios.

Del 100% de la población con Maloclusión tipo 2, el 15,79%presenta rotación anterior del

craneo, el 52,63% está un estado normal y el 31,58% presenta rotación posterior del craneo.

05

101520253035404550

AUMENTADO DISMINUIDO NORMAL

% 50 50 0,00

0

20

40

60

ANTERIOR NORMAL POSTERIOR

n 3 10 6

% 15,79 52,63 31,58

9.3 MALOCLUSIÓN CLASE 2

Grafica # 8 Maloclusión Tipo2 Y Rotación Del Cráneo

Page 44: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

44

Grafica # 9 Maloclusión Clase 2 Y Posicion Del Hioides

Del 100% de la población con Maloclusión clase 2, el 31,5% se encuentra ascendido, el

42,11% un hioides descendido y el 26,32% presenta pérdida del triángulo.

Grafica # 10 Maloclusión Clase 2 Y Columna Cervical

Del 100% de la población con Maloclusión clase 2, el 42,11% presenta una lordosis,

36,84% padece de cifosis y un 4% de rectificación de la columna.

01020304050

ASCENDIDO DESCENDIDO TRIANGULOPERDIDO

N 6 8 5

% 31,58 42,11 26,32

05

1015202530354045

LORDOSIS CIFOSIS RECTIFICADA

N 8 7 4

% 42,11 36,84 21,05

Page 45: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

45

Grafica # 11 Maloclusión Clase 2 Y Angulo Posterior Cráneo Cervical

Del 100% de la población con Maloclusión clase II, el 31,58% presenta una rotación

posterior del craneo, el 15,79% se encuentra en una rotación anterior y el 52,63% presenta

un estado normal.

Grafica # 12 Maloclusión Clase 2 Y Espacios Suboccipitales C0-C1

Del 100% de la población con Maloclusión clase 2, el 5,26% presenta un aumento en los

espacios Suboccipitales, el 15,79% disminución de los espacios y el 78,95% se encuentra

en un estado normal.

Grafica # 13 Maloclusión Clase 2 Y Espacios Suboccipitales C1-C2

0102030405060

ROTACIONPOSTERIOR

ROTACIONANTERIOR

NORMAL

N 6 3 10

% 31,58 15,79 52,63

01020304050607080

AUMENTADO DISMINUIDO NORMAL

N 1 3 15

% 5,26 15,79 78,95

Page 46: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

46

Del 100% de la población con Maloclusión clase II, el 31,58% padecen espacios

Suboccipitales disminuidos y el otro 68,42% de la población se encuentra en un estado

normal.

9.3 MALOCLUSIÓN CLASE 3

Grafica # 14 Maloclusión Clase 3 Y Rotación Del Cráneo

Del 100% de la población con Maloclusión clase 3, el 33,33% padece una rotación del

cráneo anterior, el 33,33% se encuentra en un estado normal y el 33,33% presenta una

rotación posterior.

0

5

10

15

20

25

30

35

ANTERIOR NORMAL POSTERIOR

n 1 1 1

% 33,33 33,33 33,33

0

10

20

30

40

50

60

70

AUMENTADO DISMINUIDO NORMAL

N 0 6 13

% 0,00 31,58 68,42

Page 47: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

47

Grafica # 15 Maloclusión Clase 3 Y Posición Del Hioides

Del 100% de la población con Maloclusión clase 3, el 66,67% presenta hioides ascendido

y el otro 33,33% se encuentra descendido.

Grafica # 16 Maloclusión Clase 3 Y Columna Cervical

Del 100% de la población con Maloclusión clase 3, el 33,33% presenta un estado de lordosis

y el otro 66,67% se encuentra en un estado de cifosis.

Grafica # 17 Maloclusión Clase 3 Y Angulo Posterior Cráneo Cervical

0

10

20

30

40

50

60

70

ASCENDIDO DESCENDIDO TRIANGULOPERDIDO

N 2 1 0

% 66,67 33,33 0,00

0

10

20

30

40

50

60

70

LORDOSIS CIFOSIS RECTIFICADA

N 1 2 0

% 33,33 66,67 0,00

1 2 0

33,33

66,67

0,00

Page 48: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

48

Del 100% de la población con Maloclusión clase 3, el 33,33% presenta una rotación

posterior, el 33,33% padece una rotación anterior y el 1% se encuentra en un estado normal.

Grafica # 18 Maloclusión Clase 3 Y Espacios Suboccipitales C0-C1

Del 100% de la población con Maloclusión clase 3 C0-C1, el 100% de la población presenta

un estado normal.

Grafica # 19 Maloclusión Clase 3 Y Espacios Suboccipitales C1-C2

0

5

10

15

20

25

30

35

ROTACIONPOSTERIOR

ROTACIONANTERIOR

NORMAL

N 1 1 1

% 33,33 33,33 33,33

0

20

40

60

80

100

AUMENTADO DISMINUIDO NORMAL

N 0 0 3

% 0,00 0,00 100,00

Page 49: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

49

Del 100% de la población clase 3, el 33,33% padece una disminución en los espacios

Suboccipitales, y el otro 66,67% se encuentra en un estado normal

0

10

20

30

40

50

60

70

AUMENTADO DISMINUIDO NORMAL

N 0 1 2

% 0,00 33,33 66,67

Page 50: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

50

10. DISCUSIÓN

En el presente estudio se analiza la postura craneocervical a través de un trazado

cefalométrico en usuarios con maloclusión, dando como evidencia en su mayoría la

existencia de una maloclusión clase II con una rotación del cráneo normal, hioides

descendido, y espacios funcionales normales con rectificación de la columna.

Coincide con el Autor Leonardo Gualán en su estudio sobre “Mal oclusiones y su relación

con la postura cráneo vertebral” de la universidad de Cuenca en Ecuador realizado en 60

estudiantes de primero a quinto año, que describe una prevalencia en la maloclusión clase

I y II con una posición del normal del cráneo, espacios funcionales normales, con una

mínima diferencia a causa de la posición del hioides el cual se encuentra ascendido en los

jóvenes. (71)

Por otra parte, opuesto a nuestro estudio, Escobar Palomino realizó una investigación en

Lima-Perú entre el 2017 y 21018, analiza la relación entre la maloclusión dentaria con la

posición del segmento cervical en pacientes odontológicos a través de sus radiografías,

evidenciando un aumento en la presencia de la maloclusión clase I con un 41% con una

columna normo lordótica, clase II un 39% con rectificación de la columna y clase III con un

19% con posición rectificada y cifótica. (72)

En el artículo ‘’Frecuencia de maloclusiones en pacientes con dentición mixta de la clínica

de la especialidad en odontopediatría de la universidad autónoma de Sinaloa’’ escrito por

Alejandra Gálvez y Jocelyn Velázquez, analizaron un total de 179 pacientes siendo 85 del

género femenino y 94 del género masculino con edades comprendidas entre 6 y 12 años.

Dando como resultado que el 65% presentó algún tipo de maloclusión y el 35% una oclusión

aparentemente normal, a diferencia de nuestro estudio que el 100% padece algún tipo de

maloclusión. El 79% de la población en estudio presentó maloclusión clase I, el 17% clase

maloclusión clase II, y el 4% clase III. (73)

Según los autores Nerilda García y Antonio Sanhueza en el artículo ‘’evaluación de la

postura cervical de sujetos adolescentes en esqueleto clase I, II, y III’’ realizado en 28

adolescentes, 21 del género masculino y 7 del género femenino. Se evidenció una similitud

de sus resultados, con los obtenidos en nuestro estudio, los cuales fueron tomados con dos

análisis de trazados diferentes (trazado según el ángulo ANB, y según wits) donde se halló

una prevalencia de la maloclusión clase II en ambos análisis con 15 y 12 sujetos con

maloclusión clase II respectivamente. 10 sujetos con maloclusión clase I en ambos

estudios, 3 y 6 con maloclusión clase III. (74)

El estudio ‘’Asociación de la postura y maloclusiones dentales en los pacientes

adolescentes en el instituto Mexicano de Ortodoncia’’ se evidenció en su población de 50

pacientes con edades comprendidas entre 12 y 16 años de sexo mixto, que la maloclusión

clase II prevalecía con un 58%, posterior a esta la maloclusión clase I con un 24% y

finalmente la maloclusión clase III con un 10%, teniendo en cuenta que el 50% de estos

Page 51: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

51

pacientes no presentaron alteraciones posturales, mientras que el 44% presentó una

escoliosis como prevalencia. (75)

El estudio ‘’Relación entre oclusión dentaria y postura craneocervical en niños con

maloclusiones clase II y III’’ realizado por Suami González en la Habana Cuba, conformado

por 19 niños de 7 a 12 años, de los cuales 14 presentaron una maloclusión clase II según

Angle y 5 una maloclusión clase III. El ángulo cráneo vertebral y el espacio suboccipital

estuvieron dentro del rango normal como promedio tanto en clase II como en clase III. (76)

Contrario al estudio de la autora Norma Aguilar quien analizó la frecuencia de las

maloclusiones y su asociación con problemas de postura corporal en niños de 7 a 13 años

en la ciudad de México. Dando como resultado una prevalencia en la maloclusión clase I

en un 55.2%, clase II 34.9% y por último la clase III con 9.9%. Mientras que la postura

corporal fue obtenida a través de un análisis en la inclinación torácica superior, ángulo de

la cifosis, lordosis y la inclinación lumbar. Los resultados no demostraron relación en los

parámetros a nivel mandibular con relación a la postura. (77)

El autor José Murrieta en su estudio sobre la maloclusión y la relación con la postura

corporal explica la importancia de la columna cervical en la estabilidad ortostático,

coincidiendo con nuestro estudio ya que le da un enfoque más amplio a la maloclusión en

conjunto con todo el segmento cráneo-cérvico-mandibular puesto que simultáneamente

trabajan como una sola unidad biomecánica para realizar todas las funciones. Y que

además en la mayoría de los casos los trastornos posturales inician en la infancia debido a

la adaptación de posiciones inadecuadas y no corregidas de manera oportuna.

Murrieta explica que en los cambios posturales se presentan contracciones de los músculos

a nivel del sistema estomatognático lo que produce alteraciones en la posición mandibular

ya que ésta adopta una nueva postura debido a la necesidad de seguir en funcionamiento.

(78)

Page 52: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

52

11. CONCLUSIÓN

En el presente estudio se evidencia que los pacientes con maloclusión clase II según la

escala de Angle presenta una rotación normal del cráneo, por ende, se puede deducir que

a pesar de la afectación en el sistema masticatorio no presentan alteraciones a nivel cráneo

cervical. Mientras que todos los pacientes con maloclusión clase I padecen una rotación

posterior del cráneo posiblemente por desequilibrio musculo esquelético en el segmento

cráneo cervical y mandibular. Por último, se evidenció en los pacientes con maloclusión

clase III la presencia de todas las rotaciones del cráneo (anterior, normal posterior)

Los resultados obtenidos durante el desarrollo de esta investigación demuestran la poca

afectación que puede tener el componente cráneo cervical a raíz de una maloclusión, ya

que en su mayoría no se evidencian alteraciones en la posición del cráneo y la columna

cervical. Se hace necesario evaluar este componente biomecánico con otras variables

como control motor, postura entre otros.

12. RECOMENDACIONES

Como limitante del estudio, encontramos poca información que relacionara las

maloclusiones con la postura cráneo cervical ya que en la mayoría de las investigaciones

al hablar del componente masticatorio se ve enfocado desde una vista odontológica,

excluyendo a profesionales de la salud como los fisioterapeutas quienes también están

inmersos en estos trastornos y estructuras del cuerpo como en todo el componente cráneo-

cérvico-mandibular.

Promover el conocimiento y la participación de los Fisioterapeutas ayudara a realizar

mejores intervenciones en los tratamientos de los trastornos a nivel cráneo cérvico

mandibular, dando como resultado una mejor respuesta y evolución en la rehabilitación, ya

que se podrán prevenir y tratar de una manera conjunta con todos los profesionales de la

salud que deberían estar inmersos en esta problemática.

Resulta de gran importancia la realización de nuevas investigaciones científicas sobre el

tema, ya que comienza a convertirse en un problema desde temprana edad y a nivel de

salud pública debido a que actualmente es poca la evidencia y esto impide realizar

diagnósticos oportunos.

Este estudio genera más preguntas, por lo que promueve a los investigadores a realizar

nuevas y profundas investigaciones sobre todo a nivel nacional.

Page 53: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

53

13. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

PRESUPUESTO

RECURSO CANTIDAD VALOR POR UNIDAD TOTAL

Asesorías 20 25.000 500.000

Impresiones de documentos

4 8.000 32.000

Fotocopias 60 200 12.000

Internet 17 meses 90.000 1.530.000

Radiografías 30 30.000 900.000

Juego geométrico 2 9.000 18.000

Total 2.992.000

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mes Actividad

Julio de 2019 Revisión de propuesta e inicio de marco de antecedentes

Agosto de 2019 Marco de antecedentes e inicio de marco teórico

Septiembre de 2019 Marco teórico, metodológico, conceptual y legal

Octubre de 2019 Recolección de datos

Noviembre de 2019 Entrega de documento final

Page 54: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

54

14. BIBLIOGRAFÍA

1. Restrepo C, Quintero et al. Efecto de la posición craneocervical en las funciones orales fisiológicas. CES odontología [Internet]. 2008 [cited 2019 Mar 27];45. Available from: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/55/45

2. Henríquez J, Fuentes R, Sandoval P, Muñoz A. ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD ORTOSTÁTICA CRÁNEOCERVICAL EN ADULTOS JÓVENES MAPUCHES. Int J Morphol [Internet]. 2003 [cited 2019 Mar 27];21(2):149–53. Available from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022003000200009#Huggare1992

3. Luis Javier Pérez. POSTURA CRANEOCERVICAL EN PACIENTES INFANTILES DESPUES DE LA TERAPIA CON MENTONERA. UN ESTUDIO PILOTO [Internet]. Vol. 20, Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia. Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia; 2009 [cited 2019 Apr 24]. Available from: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/view/2112

4. Dr. Porras B, Dra. Moya et al. Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico [Internet]. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología; 2007 [cited 2019 Apr 24]. Available from: http://www.ulacit.ac.cr/files/documentosULACIT/IDental/suplemento Ortodoncia/ID02.pdf

5. Od Karina L. INTERRELACION DE LAS ESTRUCTURAS CRÁNEO-CÉRVICO-MANDIBULARES E HIOIDEAS&quot; [Internet]. argentina ; 2012 [cited 2019 Apr 24]. Available from: http://s3.amazonaws.com/ClubExpressClubFiles/508439/attach/632287_1_Relationships_of_structure_skull_with_pictures_but_in_spanish.pdf

6. Od Rodiguez R. ▷Postura Corporal y Relación Oclusal Parte II - CefMed [Internet].

cefmedflog. 2016 [cited 2019 Apr 24]. p. 1. Available from: http://www.cefmed.com/blog/postura-corporal-y-relacion-oclusalpostura-corporal-y-relacion-oclusal-part/

7. Mafla ANAC, Barrera DA. MALOCCLUSION AND ORTHODONTIC TREATMENT NEED IN ADOLESCENTS FROM PASTO , COLOMBIA 1 Índice de estética dental Procedimiento MÉTODOS Diseño de estudio Población y muestra. Rev Fac Odontol Univ Antioq [Internet]. 2011 Jul 14 [cited 2019 Apr 24];22(2):173–85. Available from: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/view/7308/8880

8. Montero J M et al. La oclusión dentaria en interacción con la postura corporal. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2014 May 15 [cited 2019 Apr 24];51(1):10–6. Available from: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/43

9. Asociación Colombiana de Fisioterapia. PERFIL PROFESIONAL Y COMPETENCIAS DEL FISIOTERAPEUTA EN COLOMBIA [Internet]. Bogota,D.C.; 2015 [cited 2019 Apr 24]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfil-profesional-competencias-Fisioterapeuta-Colombia.pdf

10. Montero José, Denis et al. Los trastornos temporomandibulares y la oclusión dentaria a la luz de la posturología moderna. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2013 [cited 2019 Apr 24];50(4):408–21. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072013000400008&script=sci_arttext

11. Heredia A, Albornoz et al. La postura del segmento craneocervical y su relación con la oclusión dental y la aplicación de ortodoncia: estudio de revisión. Osteopat Científica

Page 55: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

55

[Internet]. 2010 Sep 1 [cited 2019 Apr 24];5(3):89–96. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1886929710700175

12. Espinosa M. Relación entre postura craneocervical, posición del hioides y respiración oral [Internet]. universidad de sevilla; 2015 [cited 2019 Apr 24]. Available from: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/69123/TFGO Relación entre postura craneocervical%2C posición del hioides y respiración oral.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13. Piña J. Automatización de Trazado Cefalométrico Lateral para el Diagnóstico en Ortodoncia - PDF [Internet]. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE CIENCIAS; 2011 [cited 2019 Apr 25]. Available from: https://docplayer.es/108238460-Automatizacion-de-trazado-cefalometrico-lateral-para-el-diagnostico-en-ortodoncia.html

14. Sonnesen L, Pedersen et al. Cervical column morphology related to head posture, cranial base angle, and condylar malformation. Eur J Orthod [Internet]. 2007 Jun 7 [cited 2019 Apr 25];29(4):398–403. Available from: https://academic.oup.com/ejo/article-lookup/doi/10.1093/ejo/cjm010

15. Uritani D, Kawakami T, Inoue T, Kirita T. Characteristics of upper quadrant posture of young women with temporomandibular disorders. J Phys Ther Sci [Internet]. 2014 Sep [cited 2019 Apr 25];26(9):1469–72. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25276038

16. Solow B, Sonnesen L. Head posture and malocclusions. Eur J Orthod [Internet]. 1998 Dec 1 [cited 2019 Apr 25];20(6):685–93. Available from: https://academic.oup.com/ejo/article-lookup/doi/10.1093/ejo/20.6.685

17. Lopez J V et al. Prevención de las maloclusiones [Internet]. Gaceta Dental. Granada; 2009 [cited 2019 Apr 25]. Available from: https://gacetadental.com/2009/04/prevencin-de-las-maloclusiones-31045/#

18. Garcia F. Alteraciones posturales y su repercusión en el sistema estomatognático. Acta odontológica Venez [Internet]. 2007 [cited 2019 Apr 25];46(4). Available from: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/4/art-22/

19. Quintero A E et al. La radiografía cefálica: más allá de una medida cefalométrica. Rev Nac Odontol [Internet]. 2013 [cited 2019 Apr 25];7(15):1–7. Available from: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/330/428

20. Kee I, Byun et. al. The presence of altered craniocervical posture and mobility in smartphone-addicted teenagers with temporomandibular disorders. J Phys Ther Sci [Internet]. 2016 Jan [cited 2019 Mar 27];28(2):339–46. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27065516

21. organización mundial de la salud. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente [Internet]. WHO. World Health Organization; 2013 [cited 2019 Apr 25]. Available from: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/es/

22. Subdirección Enfermedades No Transmisibles, Dirección de Promoción y Prevención, Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios, Ministerio de Salud y Protección Social. ESTRATEGIA SOY GENERACION + SONRIENTE 2017 [Internet]. Colombia; 2017 [cited 2019 Apr 25]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/soy-generacion-mas-sonriente-2017.pdf

23. Urrego P, Jimenez et al. Perfil epidemiológico de la oclusión dental en escolares de Envigado, Colombia. Rev Salud Pública [Internet]. 2011 Nov 1 [cited 2019 Apr 25];13(6):1010–21. Available from:

Page 56: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

56

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/19985

24. Miñambres D. FISIOTERAPIA OROFACIAL: OCLUSIÓN Y MALOCLUSION - Rehabilitación Premium Madrid [Internet]. Rehabilitación Premium Madrid - Clínicas salud, fisioterapia y deporte. 2016 [cited 2019 Apr 25]. Available from: https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/diego-minambres/fisioterapia-orofacial-oclusion-y-maloclusion/

25. Gispert Abreu E de los Á, Bécquer Águila JL. Salud bucal poblacional, una prioridad en todas las políticas. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2015 [cited 2019 Apr 25];52(3):231–4. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072015000300001

26. Revelo G E et al. Evaluación de la postura cervical en pacientes con maloclusiones esqueletales clase I, II, y III [Internet]. Quito : UCE; 2017 [cited 2019 Apr 25]. Available from: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9818

27. Gualán L. MAL OCLUSIONES Y SU RELACIÓN CON LA POSTURA CRÁNEO VERTEBRAL EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA [Internet]. Universidad de cuenca Facultad de odontologia; 20116 [cited 2019 May 28]. Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/24337/1/tesis.pdf

28. Efectos del uso del teléfono móvil en el sistema musculo-esquelético [Internet]. Universidad Miguel Hernandez ; 2017 [cited 2019 May 28]. Available from: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4031/1/PRIETO GARBERÍ%2C JAVIER.pdf

29 Henríquez J, Fuentes R, Sandoval P, Muñoz A. ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD ORTOSTÁTICA CRÁNEOCERVICAL EN ADULTOS JÓVENES MAPUCHES. Int J Morphol [Internet]. 2003 [cited 2019 Mar 27];21(2):149–53. Available from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022003000200009#Huggare1992

30. Espinosa C. Determinación de la postura cráneo cervical y su relacion con la clase esqueletal en pacientes del posgrado de ortodoncia de la UDLA [Internet]. Universidad nacional de san luis ; 2018 [cited 2019 Apr 25]. Available from: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9454/1/UDLA-EC-TEO-2018-10.pdf

31. Od Karina L. INTERRELACION DE LAS ESTRUCTURAS CRÁNEO-CÉRVICO-MANDIBULARES E HIOIDEAS&quot; [Internet]. argentina ; 2012 [cited 2019 Apr 24]. Available from: http://s3.amazonaws.com/ClubExpressClubFiles/508439/attach/632287_1_Relationships_of_structure_skull_with_pictures_but_in_spanish.pdf

32. Nolasco C. SINDROME DE POSICION ADELANTADA DE CABEZA Y SU RELACIÓN CON EL ACORTAMIENTO DEL MUSCULO PSOAS EN ESTUDIANTES 3-4 CICLO DE LA CARRERA DE FISIOTERAPIA DEL INSTITUTO ARZOBISPO LOAYZA, LIMA 2017&quot; [Internet]. Universidad Norbert Wiener; 2018 [cited 2019 May 28]. Available from: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1704/TITULO - Caballero Carbajal%2C Danitza Jaquelyn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

33. Mafla ANAC, Barrera DA. MALOCCLUSION AND ORTHODONTIC TREATMENT NEED IN ADOLESCENTS FROM PASTO , COLOMBIA 1 Índice de estética dental Procedimiento MÉTODOS Diseño de estudio Población y muestra. Rev Fac Odontol Univ Antioq [Internet]. 2011 Jul 14 [cited 2019 Apr 24];22(2):173–85. Available from: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/view/7308/8880

Page 57: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

57

34. Almandoz A. CLASIFICACIÓN DE MALOCLUSIONES [Internet]. UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología; 2011 [cited 2019 Apr 25]. Available from: http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/ALESSANDRARITAALMANDOZCALERO.pdf

35. Cantero S ML et al. Trastornos temporomandibulares en pacientes con maloclusiones. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2013 [cited 2019 Nov 10];50(4):374–87. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

36. Ugalde F. Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal [Internet]. Vol. LXIV, edigraphic.com Revisión. 2007 [cited 2019 Apr 25]. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2007/od073d.pdf

37. Avalos G, Paz et al. Maloclusión Clase III. Rev tame [Internet]. 2014 [cited 2019 Apr 25];3(8):279–82. Available from: http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_8/Tam148-7.pdf

38. Valdés A MH et al. El retropropulsor y estimulador de Buño: su uso en los prognatismos mandibulares, cambios cefalométricos. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2014 [cited 2019 Nov 10];18(3):473–80. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

39. Dr. Porras B, Dra. Moya et al. Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico [Internet]. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología; 2007 [cited 2019 Apr 24]. Available from: http://www.ulacit.ac.cr/files/documentosULACIT/IDental/suplemento Ortodoncia/ID02.pdf

40. Od. Pellegrini V et al D bono. Veracidad del Angulo ANB de Steiner, en pacientes con clase II esqueletal, comparándolo con el Análisis de Wits. 2011. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45192/Documento_completo__.pdf?sequence=3&isAllowed=y

41. Bosch S RF et al. Modificaciones labiales en Pacientes Clase II División 1 tratados con Modelador Elástico de Bimler [Internet]. Vol. 14, Revista Habanera de Ciencias Médicas. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 2002 [cited 2019 Nov 10]. 33–42 p. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

42. Cortez A MP et al. Frecuencia de clases esqueletales segun el analisis de Steiner en pacientes entre 15 y 25 anos de edad del Programa de Especializacion en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial de la Universidad de Talca entre los anos 2005-2009. 2011; http://dspace.utalca.cl/handle/1950/8401

43. Aguirre A PG et al. Clase esquelética según proyección de la Universidad de Sao Paulo y concordancia con análisis según Steiner en adolescentes de 15 a 19 años. 2013; https://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2013/ora1345b.pdf

44. Aldana P BA et al. Asociación entre Maloclusiones y Posición de la Cabeza y Cuello. Int J Odontostomatol [Internet]. 2011 Aug [cited 2019 Nov 10];5(2):119–25. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2011000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en

45. Jiménez A. Postura cráneo-cervical y su asociación a la oclusión en niños en la clínica odontológica UCSG 2018. 2018. http://192.188.52.94:8080/bitstream/3317/13398/1/T-

Page 58: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

58

UCSG-PRE-MED-ODON-487.pdf

46. Revelo G E et al. Evaluación de la postura cervical en pacientes con maloclusiones esqueletales clase I, II, y III. Quito : UCE; 2017. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9818/1/T-UCE-0015-613.pdf

47. Mori L. Evaluación céfalométrica de la posición cráneo cervical en pacientes con patron esquelético Clase I, II Y III. 2013. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3414/Gil_ml.pdf?sequence=1&isAllowed=y

48. Aldana P BA et al. Asociación entre Maloclusiones y Posición de la Cabeza y Cuello. Int J Odontostomatol [Internet]. 2011 Aug [cited 2019 Nov 10];5(2):119–25. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2011000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en

49. Villafuerte F. Análisis de la relación entre la postura del segmento cervical y el tipo de mordida mediante estudio cefalométrico. 2015. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8806/Tesis%20Flor.pdf?sequence=1&isAllowed=y

50 Aldana A. et al BSV. Asociación entre Maloclusiones y Posición de la Cabeza y Cuello Association between Malocclusion and Position of the Head and Neck. Vol. 5, Int. J. Odontostomat. 2011. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v5n2/art02.pdf

51. Oclusión LE, Asociado Grupo P. Oclusión Dental: ¿Doctrina Mecanicista o Lógica Morfofisiológica? Dental Occlusion: Mechanistic Doctrine or Morphophysiological Logical? Vol. 6, Int. J. Odontostomat. 2012. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v6n2/art15.pdf

52. Castillo A. et al, Mattos-Vela CC-M. Malocclusions in children and adolescents from villages and native communities in the ucayali amazon region in peru. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(1):87–91. https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1726-46342011000100014&script=sci_arttext&tlng=en

53. Vielma L. ´ Angulos y Congruencia de Triángulos. 2011. http://www.acm.ciens.ucv.ve/main/entrenamiento/guia-1.pdf

54. Vargas T. et al Florez T. PARAMETROS CEFALOMETRICOS EN ADULTOS DE OCLUSION NORMAL. 2012;997–1002. http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v20/v20_a02.pdf

55. Martínez V. et al Schulz C. Paralelismo entre plano oclusal y 3 planos cefalométricos. Rev Clínica Periodoncia, Implantol y Rehabil Oral. 2015 Dec;8(3):234–8. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-01072015000300010&script=sci_arttext

56. Cárdenas J, Flores et. al. Estudio Morfométrico de la Posición Cráneo-Cervical en Pacientes con Clases Esqueletales II y III Morphometric Study of the Skull-Cervical Position in Patients with Skeletal Class II and III. Vol. 33, Int. J. Morphol. San Luis, México ; 2015. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95022015000200001&script=sci_arttext&tlng=en

57. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Profundidad del paladar y posición del hueso hioides en niños con respiración bucal. 2017 [cited 2019 Nov 13];13. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000300005

58. Ramírez D. et al Jiménez RP. Discrepancias en medidas cefalométricas en relación a la posición natural de la cabeza. Rev Mex Ortod. 2013 Oct;1(1):27–32. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2395921516300046

Page 59: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

59

59. González S. et al Llanes B. Relación entre oclusión dentaria y postura cráneo-cervical en niños con maloclusiones clase II y III. 2019 [cited 2019 Nov 13];14–20. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242019000100063&script=sci_arttext&tlng=pt

60. LEY 528 DE 1999. [ Internet]. Colombia; 1999. [ Acceso 10 de octubre de 2018]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf. (45)

61. LEY 1098 DE 2006. [ Internet]. Colombia; 1999. [ Acceso 10 de octubre de 2018]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106.

62. DECLARACION DE HELSINKI DE LA ASOCIACION MEDICA MUNDIAL Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [ Internet]; 2008 [ Acceso 10 de octubre de 2018]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf.

63. RESOLUCION Nº 008430 DE 1993 [ Internet]. Colombia. 1993 [ Acceso 10 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf.

65. Escorcia L. Edad Biológica y edad cronológica en el contexto Legal. [ Internet]. Tercer Seminario Internacional de Antropología forense; 2013 [ Acceso 10 de Octubre de 2018]. Disponible en: http://forost.org/seminar/Tercer_seminario/Forost_Lilia2013.pdf.

66. Marcuello A; Elosegui M. Sexo Genero, identidad sexual y sus patologías [ Internet]; cuaderno de bioética; 1999 [ Acceso 10 de Octubre de 2016] . Disponible en: http://aebioetica.org/revistas/1999/3/39/459.pdf.

67. Gallego J; López D; Sepúlveda C. Estratificación Socioeconómica Con Base En Información Catastral. [ Internet]. Bogotá: secretaria de planeación; 2014. [ Acceso 10 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/economia/documentos/pdf/dt171/.

68. Cuccia, A. y Cardona, C. (2009). The relationship between the stomatognatic system and body posture. Clinics, 64 (1), 61-66. Doi:10.1590/S1807- 59322009000100011

69. D’Attilio, M., Caputi, S., Epifania, E., Festa, F. y Tecco, S. (2005). Evaluation of Cervical Posture of Children in Skeletal Class I, II, and III. CRANIO® The Journal of Craniomandibular & Sleep Practice, 23, b219-228. Doi:10.1179/crn.2005.031

70. Da Silva, L. (2011). Evaluación de la Maloclusión Clase III según su morfología.

Pacientes de Ortodoncia Interceptiva. Acta Odontológica Venezolana, 49(3).

Recuperado de: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/3/art-5/

71. Gualán L. MAL OCLUSIONES Y SU RELACIÓN CON LA POSTURA CRÁNEO VERTEBRAL EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA [Internet]. Universidad de cuenca Facultad de odontologia; 20116 [cited 2019 May 28]. Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/24337/1/tesis.pdf

72. Escobar D. RELACION ENTRE LA MALOCLUSION DENTARIA CON LA POSICION DEL [Internet]. Universidad Privada Norbert Wiener ; 2017 [cited 2019 May 27]. Available from: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2791/TESIS Escobar Danae.pdf?sequence=1&isAllowed=y

73. Gálvez A et al Velázquez J. Frecuencia de maloclusiones en pacientes con dentición mixta de la clínica de la Especialidad en Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 2016;482–4.

Page 60: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

60

http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_14/Tam1614-03i.pdf

74. García N et al Sanhueza C. Evaluación de la postura cervical en sujetos adolescentes con clase esqueletal I, II y III. Int J Morphol. 2012;30(2):405–10. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000200007&lng=es

75. Dominguez B et al Siso. Asociación de la postura y maloclusiones dentales en los paciente adolescentes del Instituto Mexicano de OrtodonciaRevista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Https://WwwOrtodonciaWs/Publicaciones/2015/Art-14/ [Internet]. 2014 [cited 2019 Nov 15];25:1–11. Available from: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2014/art-10/

76. Gonzales S et al Llanes B. Relación entre oclusión dentaria y postura cráneocervical en niños con maloclusiones clase II y III. 2019;63–74. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2019/me191g.pdf

77. Moreno A. et al Aranza. Frecuencia de maloclusiones y su asociación con problemas de postura corporal en una población escolar del Estado de México Frequency of malocclusions in association with body posture problems in a school population from the State of Mexico. In: Bol Med Hosp Infant Mex 364 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2013 [cited 2019 Nov 13]. p. 364–71. Available from: www.medigraphic.org.mx

78. Murrieta J. Maloclusión dental y su relación con la postura corporal: un nuevo reto de investigación en Estomatología Dental malocclusion and its relationship with body posture: a new research challenge in Stomatology. In: Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2013 [cited 2019 Nov 13]. p. 341–3. Available from: www.medigraphic.org.mx

Page 61: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

61

ANEXOS

FORMATO CONSENTIMIENTO INFORMADO

TITULO DEL TRABAJO “POSTURA CRANEO CERVICAL Y MALOCLUSION EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS DE CARTAGENA”,

INVESTIGADORES Angelica Carmona Tache, Jamie Stephanie Luna Nisperuza, Fabio Giraldo

Vergara

FACULTAD Ciencias de la Salud. Universidad de San Buenaventura. Cartagena.

FECHA DE RADICADO: Junio 05 de 2019

DESCRIPCION DE LA PARTICIPACION: La postura craneal es el estado en que se encuentran los

huesos del cráneo por acción de todos los tejidos blandos tales como ligamentos, y músculos.

Quienes son los responsables de proporcionar a esta unidad la capacidad de ejecutar diferentes

funciones fisiológicas como: la resistencia a la gravedad, la respiración, la deglución, la visión, y el

mecanismo de balance vestibular. Por otra parte la maloclusión dental se conoce como un estado

anormal donde los dientes no se posicionan correctamente entre ellos durante la oclusión lo que

conlleva a que la postura del sistema cráneo mandibular (SCM) pueda verse afectada de tal forma

que altera la biomecánica, ergonomía, toda la estabilidad ortostática del cráneo y la columna cervical,

así mismo diferentes estudios demuestran la relación bidireccional entre las alteraciones de la

columna cervical y cráneo y como estas pueden ocasionar diferentes maloclusiones dentales. Este

estudio pretende utilizar el trazado cefalométrico de Rocabado obteniendo un análisis biomecánico

a través de una radiografía lateral de cabeza y cuello en posición neutra, evaluando puntos

anatómicos preestablecidos en cada una de las estructuras tales como: columna cervical

superior(c1-c3), el punto más posteroinferior de la sínfisis mandibular (RGn), el hueso hioides (H),

espina nasal posterior (SNP ó PNS), el occipital y la odontoides, determinando una medición

específica y la relación entre ellos. Rocado describe que existe una medida establecida para

determinar la posición estática del cráneo y la columna cervical, conocidos como ángulo

craneocervical y espacios suboccipitales. Estos valores son medidos en grados y milímetros

respectivamente. Los valores anormales indican alteraciones en la posición del cráneo, interpretados

como rotación anterior, o rotación posterior del cráneo.

1. ¿Cuál es el objetivo del proyecto?

Identificar la postura cráneo cervical y maloclusión en estudiantes universitarios de Cartagena

2. ¿Que pasará durante el proyecto?

Para la realización de este estudio, serán reclutados los estudiantes que hagan parte del programa

de odontología de la Universidad de Cartagena en el segundo periodo del año 2019, y que se

encuentren participando como población de estudio del proyecto de investigación POSTURA

CERVICAL Y USO DEL CELULAR EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CARTAGENA del

grupo PROMOUC. Se trabajara con el total de la población cumpliendo con los diferentes criterios

de inclusión y exclusión tales como: Contar con la radiografía lateral de cabeza y cuello tomada con

los parámetros específicos para el análisis biomecánico de Rocabado.

Page 62: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

62

Las radiografías tomadas previamente por el grupo PROMOUC, serán analizadas

biomecánicamente por los investigadores de este proyecto a través del trazado cefalométrico de

Mariano Rocabado estudiando puntos específicos como la postura cráneo cervical, posición del

hueso hioides y columna cervical, espacios funcionales C0-C2, y evaluación esqueletal de la

maloclusión.

3. ¿Qué daños podrían ocurrirle al sujeto de investigación si hace parte del estudio?

Según la resolución 8430 de 1993, donde se establecen las normas científicas, técnicas y

administrativas para la investigación en salud en Colombia, esta investigación se clasifica SIN

RIESGO, ya que los pacientes no serán evaluados ni intervenidos, sino solamente se realizará un

estudiando de su imagen radiográfica.

4. ¿Beneficio que se esperan obtener con las pruebas?

Esta investigación brindara a los estudiantes participantes herramientas de promoción de la salud y

prevención de enfermedad, higiene postural entre otros a mediano o corto plazo. Así mismo permitirá

la interdisciplinariedad entre odontólogos y fisioterapeutas aportando nuevos conocimientos que

mejoren la calidad de vida del ser humano.

5. Confidencialidad y uso de la información obtenida.

La información obtenida con la actividad será absolutamente confidencial y no aparecerán ningún

nombre ni datos personales en libros, revistas y otros medios de publicidad derivadas de la

investigación ya descrita.

Los responsables de la información será la fisioterapeuta Angelica Carmona Tache quien

administrará y archivará la información obtenida dentro del proyecto.

6. Costos de la participación.

La investigación no tendrá costos económicos para los participantes ni tendrá remuneración alguna.

7. Derechos de los participantes

El participante tiene la libertad de retirarse de la investigación en cualquier momento sin ninguna

consecuencia. Por su parte los investigadores informarán y aclararán todas las inquietudes que los

participantes tengan de la investigación.

8. Principios Bonaventurianos

La investigación no posee riesgos o efectos a la integridad y bienestar de los animales y el medio

ambiente.

9. Comunicación de los resultados.

Page 63: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

63

Los resultados del proyecto le serán comunicados a los participantes presencialmente por el

investigador principal, el cual podrá brindar mayor información o resolver cualquier inquietud de los

participantes.

Los resultados de igual manera se presentarán ante el grupo de investigación GHIMUS del programa

de fisioterapia de la Universidad de San Buenaventura, y el grupo de investigación de Odontología

PROMOUC de la Universidad de Cartagena.

Finalmente, consigne la siguiente información:

Con su firma usted acepta que ha leído o alguien le ha leído este documento, que se le ha respondido

satisfactoriamente a sus preguntas y aclarado las posibles dudas, y que acepta participar

voluntariamente en el presente estudio.

_________________________________ ___________________

Nombre del Participante

Cédula

Firma

_________________________________ ___________________

Nombre del testigo

Cédula

Firma

_________________________________ ___________________

Nombre del investigador

Cédula

Firma

RECOLECCION DE DATOS

Fecha

Código de usuario

Género: M__F__

Tipo de maloclusión esqueletal : CI:__CII:__CIII:___

ANALISIS TELERADIOGRAFICO

Rotación de Cráneo

Anterior Normal Posterior

Page 64: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

64

---- ---- ---- Posición del hueso hioides

Hioides ascendido

Hioides normal

Hioides descendido

Columna cervical

Lordosis

Rectificada

Cifosis

Angulo posteroinferior cráneo cervical

Rotación posterior exagerada <96

Rotación Anterior >106

Espacios funcionales C0-C2

C0-C1 Aumentado:_______mm

Disminuido:____mm Normal: ______mm

C1-C2 Aumentado:_______mm

Disminuido:____mm Normal: ______mm

RESULTADOS: ________________________

Evaluador:

____________________

Page 65: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

65

Page 66: postura cráneo cervical y maloclusion en estudiantes

66