Top Banner
JESUS PEREZ S. GRUPO : 10 POST-OPERATORIO UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA
29

Post operatorio

Feb 11, 2017

Download

Education

Jesús Pérez
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Post operatorio

J E S U S P E R E Z S .G R U P O : 1 0POST-OPERATORIO

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Page 2: Post operatorio

POSTOPERATORIO

• Es el periodo que sigue a la intervención quirúrgica y que finaliza con la rehabilitación del paciente.

• Abarca habitualmente un lapso de 30 días después de la operación.

• Se divide en tres fases: 1. Inmediata o postanestésica2. Intermedia (hospitalización )3. Convaleciente. (alta medica)

Page 3: Post operatorio

POSTOPERATORIO INMEDIATO• Fase de recuperación inmediata o posanestesica• Inicia desde que el paciente es extubado (si se

utilizo anestesia general), y dura aproximadamente las siguientes 12 a 72 horas, dependiendo del procedimiento.

Page 4: Post operatorio

POSTOPERATORIO INMEDIATO Se controlan signos vitales: tensión arterial, pulso, respiración

•En este período se prestará atención a la aparición de hemorragia tanto interna como externa.

•La respuesta diurética inicial permitirá obtener información adicional: estado hemodinámico•hidratación•eventual fallo renal agudo.

Sangrado por drenajesSangrado HeridaHematemesis, hematuria Enterorragia. Variación FC y TA

Page 5: Post operatorio

POSTOPERATORIO INMEDIATO• El responsable directo del paciente en la sala de

recuperación o en la unidad de cuidados intensivos posquirúrgicos continúa siendo el cirujano, aun cuando el personal especializado, intensivistas, anestesiólogos y enfermeras realizan el manejo directo.

Page 6: Post operatorio

POSTOPERATORIO INMEDIATO:MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA

• Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones• Observar si se producen respiraciones ruidosas, como cacareos o

ronquidos: tracción de la mandíbula podría tener la lengua hacia atrás. • Controlar el esquema de respiración: bradipnea, taquipnea,

hiperventilación, respiraciones de Kussmaul, respiraciones de Cheyne-Stokes, Biot y esquemas atáxicos: permite reconocer los signos precoces de las complicaciones respiratorias.

• Auscultar los sonidos respiratorios : auscultar la zona anterior, lateral y posterior.

• Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire• Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales, si procede. • Restringir el fumar• Administrar oxígeno suplementario, según órdenes. • Observar si hay signos de hipoventilación inducida por el oxígeno. • Observar si hay signos de toxicidad por el oxígeno y atelectasia por

absorción.

Page 7: Post operatorio

POSTOPERATORIO INMEDIATOPosiciones frecuentes

Page 8: Post operatorio
Page 9: Post operatorio
Page 10: Post operatorio

POSTOPERATORIO INMEDIATO

Indicaciones del expediente• Monitorización básica.• Monitorización especial.• Cuidados generales.• Cuidados de la herida quirúrgica.• Medicamentos por administrar.• Examenes de laboratorio.• Dieta.

Page 11: Post operatorio

POSTOPERATORIO INMEDIATO:MONITORIZACIÓN BÁSICA

• -Comprobar permeabilidad de la vía respiratoria.• -Valoración del patrón respiratorio.• -Evaluación del estado circulatorio.• -Evaluación del estado neurológico.• -Signos físicos específicos de vigilancia (edema, cianosis,

arritmias, presión compartimental, sangrado)

Page 12: Post operatorio

POSTOPERATORIO INMEDIATO:MONITORIZACIÓN ESPECIAL

• Presión venosa central ( 0 a 5 cm de H2O A.D. - 6 a 12 cm de H2O V.C.).

• Presión arterial invasiva. (entre 4-12 mm Hg)• Saturación venosa yugular. (55%-75%)• Saturación venosa pulmonar. (60-80%)• Capnografia. (38 mmHg)

Page 13: Post operatorio

POSTOPERATORIO INMEDIATO:CUIDADOS GENERALES

• Plan de líquidos.• Registro de ingestas y excretas.• Cuidados cardiorespiratorios (tubos, cánulas,

oxigeno, nebulización, ejercicios respiratorios, parámetros ventilatorios, etc).

• Sonda naso gástrica.• Cateterización de vejiga.• Otras sondas y drenajes.

Page 14: Post operatorio

POSTOPERATORIO INMEDIATO:CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRÚRGICA

Herida limpia (TASA/INFECCION: 1-5%): Operación prolongada con la herida realizada en condiciones ideales de quirófano, cierre primario, herida sin drenaje. El manejo posoperatorio es mínimo, sólo requiere de cambio de gasa o apósito, no está indicada la aplicación de ningún tipo de medicamentos, como los antisépticos.

Herida limpia contaminada (TASA/INFECCIÓN: 8-11 %): Cierre primario, herida con drenaje. Se produce una ruptura menor en la técnica estéril. Reciben el mismo manejo que una herida limpia, sin embargo debe observarse si se desarrolla algún dato de infección de la misma, ya que en función de la mínima contaminación que se presento durante la cirugía existe el riesgo de infección.

Page 15: Post operatorio

POSTOPERATORIO INMEDIATO:CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRÚRGICA

Herida contaminada (TASA/INFECCIÓN:15-20%): Herida traumática abierta recientemente, con menos de 4 horas. Existe inflamación aguda no purulenta, es frecuente que se infecten. Deben manejarse mediante irrigación a presión con solución salina isotónica, jeringa de 10 ml y aguja del número 23, para hacer una limpieza mecánica de la misma

Herida infectada (tasa de infección: 17-40%): Heridas traumáticas no recientes, con más de 4 horas de duración desde el contacto con la fuente contaminada o con presencia de tejidos necróticos, cuerpo extraño o contaminación fecal.

Page 16: Post operatorio

POSTOPERATORIO INMEDIATO:MEDICAMENTOS POR ADMINISTRAR

Principios de profilaxis antimicrobiana

1 Selección del antimicrobiano para atacar la flora bacteriana que es probable encontrar.

2 Tratamiento antes de que ocurra contaminación para alcanzar una concentración adecuada del antimicrobiano en la sangre al momento de la exposición a la infección.

• Cardiopatía valvular. • Implantación o presencia de un

cuerpo extraño.• Cirugía vascular.• Amputación de una extremidad

isquémica (cefalosporinas• de segunda o tercera generación). • Heridas penetrantes y fracturas

expuestas. Profilaxis con penicilina contra infecciones por clostridios (metronidazol en caso de alergia a penicilina).

• Cirugía de trasplante de órganos. • Cuando hay un riesgo elevado de

contaminación bacteriana.

Page 17: Post operatorio

POSTOPERATORIO INMEDIATO:MEDICAMENTOS POR ADMINISTRAR

TIPOS DE DOLOR• Duración: agudo y

cronico.

• Curso: continuo e irruptivo

• Intensidad: leve, moderado y severo

• Localización: somático y visceral

Page 18: Post operatorio

POSTOPERATORIO INMEDIATO:MEDICAMENTOS POR ADMINISTRAR

Analgésicos OpiáceosA. Opioides débiles o menores• Codeína• TramadolB. Opioides mayores (narcóticos)• Morfina • Meperidina• Fentanilo• MetadonaC. Opioides de acciones mixtas• Pentazocina• Buprenorfina

La analgesia post-operatoria debe realizarse en todos los periodos:

• POP inmediato : < 24 horas

• POP mediato : 24-72 horas

• POP tardio : > 72 horas

Page 19: Post operatorio

POSTOPERATORIO INMEDIATO:EXAMENES DE LABORATORIO

Durante las primeras 24 horas pedir: • Hematocrito• Hemoglobina• Fórmula blanca• Química sanguínea• Determinaciones de volumen circulante en

sangre• Exámenes de gabinete (como placa de tórax y

electrocardiograma)

Page 20: Post operatorio

POSTOPERATORIO INMEDIATO:DIETA

• La dieta depende de diversos factores. El más importante consiste en saber si la restricción es solo postanestesiológica o se trata de cirugías que involucran el aparato digestivo (estado neurológico y deglución, necesidad de reposo digestivo por cirugía abdominal, etc).

• Si solo se trata de la recuperación de una anestesia general, por ejemplo cirugía por hernia inguinal o fimosis, la ingesta comienza con la recuperación de la conciencia. Habitualmente se comienza una hora y media luego del procedimiento (nuevamente dependiendo de diversos factores y bajo indicación del cirujano/ anestesiólogo/ enfermera) con líquidos claros, y se progresa lentamente a dieta blanda y liviana.

Page 21: Post operatorio
Page 22: Post operatorio

• Se inicia con agua, té, jugos de manzana (con las restricciones idénticas al preoperatorio), y se continúa con gelatina, puré de calabaza, galletitas de agua, vainillas, helados de agua no cítricos, para continuar luego con carnes magras bien cocidas (escasa cantidad), pastas con aceite, lácteos descremados, mermeladas de fruta, verduras cocidas, frutas en compota, manzana rallada, banana pisada, tostados, y continuando luego con el resto de la dieta.

• El día del procedimiento se sugiere no agregar muchos más alimentos, por el riesgo de emesis (vómitos) en relación a la anestesia. No se permiten fritos, grasas, salsas, chocolates, embutidos, enlatados (excepto duraznos o peras al natural), picantes, cítricos y demás alimentos de difícil digestión y propensos a provocar alergias o trastornos digestivos.

POSTOPERATORIO INMEDIATO:DIETA

Page 23: Post operatorio

POSTOPERATORIO MEDIATO• Inicia cuando el paciente se ha recuperado del todo

de su anestesia y, en general, se prolonga durante el tiempo que el paciente permanece internado. Durante este periodo el paciente debe recuperarse de todas sus funciones básicas, convalece y está en posición de continuar su recuperación en casa.

Page 24: Post operatorio

POSTOPERATORIO MEDIATO

• Atención especial al cuidado de la herida quirúrgica y al estricto seguimiento de los cuidados generales, ya que de su adecuado cumplimiento dependerá en gran parte la prevención de la mayoría de las complicaciones posquirúrgicas, como son las atelectasias, neumonías, derrames y aspiraciones pulmonares, arritmias, infartos, etc.

Page 25: Post operatorio

POSTOPERATORIO TARDÍO

• También conocido como fase de convalecencia se inicia en general cuando el paciente pasa a su domicilio, y persiste por un periodo (de cuando menos un mes), ya que así se considera desde el punto de vista epidemiológico el periodo posoperatorio.

Page 26: Post operatorio

POSTOPERATORIO TARDÍO:ALTA

CRITERIOS:• Respiración espontánea suficiente• Intercambio gaseoso estable• Cardiocirculatorio estable• Buen nivel de conciencia• Recuperación de reflejos• Normotermia• Desaparición de bloqueo nervioso• Ausencia de hemorragia significativa• Ausencia de complicaciones quirúrgicas

Page 27: Post operatorio

ESCALA DE GLASGOW (NIVEL DE CONCIENCIA)

Page 28: Post operatorio

ESCALA DE EVOLUCIÓN DE ALDRETE:

Page 29: Post operatorio

BIBLIOGRAFIA

• http://www.cpmbariloche.com/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D150:dieta-en-pre-y-postoperatorio%26catid%3D39:preguntas-frecuentes%26Itemid%3D210

• http://es.slideshare.net/alekseyqa/postoperatorio-28296516

• Cirugía General diagnostico y tratamiento/Harold Ellis, Sir Roy Calne, Christopher Watson/ 1ª edición

• Diagnostico y tratamiento quirúrgico /Gerard M. Doherty/13ª edición

• Sabiston tratado de cirugía/19ª edición