Top Banner
37

Posiciones clínicas

Jul 18, 2015

Download

Documents

aradejonas10
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 2: Posiciones clínicas

Anatómica erecta

El cliente esta de pie con

el tronco erguido, ambos

pies apoyados en el suelo

y los brazos a los lados,

siguiendo el eje

longitudinal del cuerpo

Page 3: Posiciones clínicas

El cliente esta sentado

sin apoyo dorsal y las

piernas colgando

libremente.

Page 4: Posiciones clínicas

Paciente acostado sobre la espalda,

con la cabeza en el mismo plano.

Page 5: Posiciones clínicas

El cliente acostado

lateralmente, izquierda

o derecha. El brazo

que esta en contacto

con el colchón va

hacia el frente, la

pierna que esta en

contacto con la cama

esta recta y la que esta

encima se flexiona

Page 6: Posiciones clínicas

Paciente acostado boca abajo, con la

cabeza girada hacia un lado y un brazo

rodea la cabeza

Page 7: Posiciones clínicas

El cliente esta en decúbito

dorsal, con las

extremidades inferiores

flexionadas y separadas,

descansando los pies

sobre la mesa de

exploracion o cama.

Page 8: Posiciones clínicas

Igual que la anterior pero las

piernas están flexionadas,

separadas y colocadas en

aditamentos especiales

llamados pierneras

Page 9: Posiciones clínicas

Paciente colocado en decúbito ventral

sobre una mesa especial, donde la

flexión de la mesa debe quedar a nivel

de los muslos

Page 10: Posiciones clínicas

Paciente en decúbito lateral izquierdo o derecho, cabeza y muslos flexionados, tratando de que toque las rodillas con los codos. El plano dorsal debe estar lo bastante curvo para aumentar los espacios intervertebrales.

Page 11: Posiciones clínicas

Paciente en decúbito dorsal, con el cuello en hiperextensión, para obtener una buena exposición de la región en pacientes de cuello corto, se baja la sección de la cabeza de la mesa de exploración o se coloca una sabana enrollada bajo los hombros del cliente.

Page 12: Posiciones clínicas

El cliente estando en decúbito dorsal, elevar la piecera de la cama y luego la cabecera, procurando que el hueco popliteo quede en el Angulo que hace la cama al levantar la piecera. La cabecera de la cama se elevara los grados que el medico indique

Page 13: Posiciones clínicas

Es una variante de lo fowler, pero la

cabecera de la cama se eleva a la

altura de 45° aprox.

Page 14: Posiciones clínicas

Cliente en decúbito lateral izquierdo o

derecho con el brazo inferior por detrás

del cuerpo y el superior se flexiona hacia

arriba. La pierna superior debe estar

flexionada.

Page 15: Posiciones clínicas

Paciente en decúbito dorsal o ventral

con la cabeza en un plano inferior al

resto del cuerpo.

Page 16: Posiciones clínicas

Cliente descansando sobre

las rodillas separadas, la

cabeza vuelta hacia un

lado y los brazos

flexionados, apoyando los

codos sobre la cama o

mesa. Pueden colocarse

almohadas bajo el tórax,

debiendo quedar libre el

abdomen.

Page 17: Posiciones clínicas

Usos Y

precauciones

Page 18: Posiciones clínicas

Proporcionar los conocimientos

necesarios para prevenir la aparición de

úlceras por presión y otras

complicaciones derivadas de la

inmovilidad, ayudando al paciente a

mantener una postura adecuada.

Page 19: Posiciones clínicas

• Comprobar que el estado del paciente

permite la movilización y si no existe

contraindicación médica iniciarla lo

antes posible.

• Valorar el estado del paciente para

programar la posición adecuada y la

frecuencia de los cambios posturales.

• Utilizar al máximo el potencial de

recursos del paciente.

Page 20: Posiciones clínicas

• Determinar el personal adecuado para la movilización teniendo en cuenta las características físicas del paciente (obesidad, disminución de la movilidad, etc.), el grado de colaboración (agitación, miedo, desorientación etc.) y la seguridad del profesional.

• Tener en cuenta que el decúbito prono no es una postura muy utilizada ya que suele ser mal tolerada.

• Extremar las medidas de seguridad durante la movilización del paciente, ante el riesgo de caídas.

Page 21: Posiciones clínicas

• Sábanas.

• Almohadas.

• Férulas antequino, bolsas de agua , si

procede

Page 22: Posiciones clínicas

• Comprobar la identidad.

• Explicarle la técnica de movilización

para favorecer su colaboración.

• Crear un ambiente de intimidad para la

realización del procedimiento.

Page 23: Posiciones clínicas

• Prestar atención especial en la

realización de las maniobras si el

paciente es portador de sueros, sondas

etc., dejándolos correctamente

colocados una vez acomodado el

paciente.

Page 24: Posiciones clínicas

Es el conjunto de técnicas para obtener

medidas precisas de las dimensiones

corporales de una persona. Asimismo, es

la ciencia que se ocupa de la medición y

comparación de las formas anatómicas,

tanto en vida y después de muerto

Page 25: Posiciones clínicas

OBJETIVOS:

Como fuente de información para el médico.

Valorar el estado nutricional del individuo

PRINCIPIOS:

La perdida y aumento de peso en un paciente que no esté acorde a su edad y talla, implica trastornos en su estado de salud.

La ingestión de alimentos, bebidas y exceso de ropa, altera el peso corporal del individuo.

Page 26: Posiciones clínicas

PRECAUCIONES:

No dejar solo al paciente arriba de la báscula.

Pesar al paciente de preferencia en ayuno y con el mínimo de ropa.

EQUIPO:

Báscula con estadiómetro.

Charola con cubierta que contenga:

Cinta métrica

Toallas desechables

Libreta y pluma.

Bolsa para desechos.

Page 27: Posiciones clínicas

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.

2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.

a) Nivelar la bascula.

b) Colocar una toalla desechable sobre la base de la báscula.

c) Subir el estadiómetro.

3. Identificar al paciente.

4. Dar preparación psicológica y física.

a) Proporcionar bata si es necesario.

b) Ayudar al paciente a quitar el calzado y excedente de ropa.

c) Indicar o ayudar al paciente a subir a la bascula colocándolo erecto y de espalda al estadiómetro.

Page 28: Posiciones clínicas

5. Proceder a pesar al paciente y registrar el peso.

6. Bajar el topa del estadiómetro hasta el vértice cefálico, hacer la lectura y registrarla.

7. Indicar o ayudar al paciente a bajar de la báscula y vértice.

8. Bajar el estadiómetro, nivelar la bascula y retirar toalla desechable.

9. Conducir al paciente a la cama y colocarlo en posición de decúbito dorsal.

10. Proceder a medir perímetros.

Page 30: Posiciones clínicas

Se le debe de explicar al paciente que se

le va a realizar, en este caso le decimos

que se quite los zapatos.

Que se ponga de espaldas a la bascula o

balanza, mas adelante veremos porque.

Mientras tanto movemos las pesas hacia la

derecha para asi saber el peso indicado.

Page 31: Posiciones clínicas

El peso de la persona se indica cuando la

balanza queda en medio, si esta hacia

arriba te falta darle a la derecha a las

pesas porque le falta peso, si esta hacia

abajo quiere decir que se exedio en el

peso así que le damos a la pesa hacia la

izquierda.

Recordemos preguntarle a la persona si

recuerda cuanto peso la ultima vez para

así darte una idea de cuanto anda su

peso.

Page 33: Posiciones clínicas

Procedimiento:

Ya que tengamos al paciente

de espaldas en la bascula

aprovechamos para medirlo, le

decimos lo que vamos hacer.

En este caso se usara la regla

que generalmente tiene la

bascula, teniendo cuidado de

no golpear al paciente al

momento de deslizarla hacia

arriba. Deslizamos la regla para

encontrar la medida de nuestro

paciente.

Page 34: Posiciones clínicas

Contorno de la figura o superficie.

Perímetro cefálico levantar la cabeza del paciente con una mano y

con la otra deslizar la cinta métrica por debajo de

ella.

Colocar la cinta y nivel del occipital y parte media

de la frente.

Efectuar lectura y anotarla

Page 35: Posiciones clínicas

Descubrir el abdomen

Ayudar al paciente a elevar el abdomen con una mano y

con la otra deslizar la cinta por debajo del.

Colocar la cinta al nivel de la cicatriz umbilical.

Efectuar la lectura y anotarla.

Dejar cómodo al paciente.

Retirar el equipo y dejarlo en su lugar.

Efectuar anotaciones en la hoja de notas de enfermería.