Top Banner
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango Maestría en Especialización en Docencia Superior Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074 TICES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DRA. SARA MARISOL MEJIA
28

PORTAFOLIO VIRTUAL

Mar 23, 2016

Download

Documents

Miriam Pinto

Contiene el portafolio de tareas del curso de Tices para promover el aprendizaje pertenecientes a la alumna Miriam Irizabeth Pinto Velásquez
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

TICES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE

DRA. SARA MARISOL MEJIA

Page 2: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

LAS TIC Y LOS NUEVOS PARADIGMAS EDUCATIVOS:

LA TRANSFORMACION DE LA ESCUELA EN UNA SOCIEDAD

QUE SE TRANSFORMA.

En el plano de la organización, las estructuras organizacionales tenderán cada vez

más a simplificarse, los puestos de trabajo propenderán paralelamente a la

complejidad basada en los talentos. La plusvalía de los conocimientos y de las

multicompetencias vendrá pues, a acentuarse.

En un contexto volátil y a la vez elevado riesgo y de innegable oportunidad, los

nuevos paradigmas de las tic son una propuesta simple y directa que reta el fondo

y trasfondo de la educación en la sociedad actual.

Ahora se observa el cambio no solamente en las formas de enseñanza, sino

también en las formas de cómo trabajan los centros educativos, puestos estos

cambios sociales nos llevan a v isitar los mundos transnacionales y multiculturales

en donde la educación ha llegado con vertiginoso adelante pero con innegable

miedo al fracaso.

La educación dialógica, magistralmente concebida por Freire, se centra en la

persona y en la necesidad de es persona, lo cual se convierte en un estrecho

apoyo de la psicología clínica, la cual busca encontrar las soluciones a las crisis

humanitarias que se han venido suscitando con el pasar de los años. Sin

embargo tampoco eso es suficiente, puesto que hay que conjugar una serie de

sucesos y aprendizajes que nos puedan llevar al centro de la educación y su tarea

como prestadora de servicios para el hombre, mundialmente hablando.

Page 3: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

Será oportuno destacar que con las tic se juega una de las dimensiones más

complejas del cambio del paradigma preconizado. Los servicios públicos, con

honrosas excepciones, tienen una pésima tradición de relación con los ciudadanos

y contribuyentes, sus clientes fundamentales. Reformar profundamente la

atención pública, reorientar la ética de tratamiento al ciudadano y el respeto a la

formación completa del ser humano contienen una profunda alteración de culturas

y mentalidades de los historiadores de la educación a nivel mundial, por ello es

que en los países tercermundistas, aún no se han establecidos los lineamientos

indispensables para ser consecuentes con las diversidades de educación que se

han estado trabajando en los países desarrollados.

Aprender surge como una prioridad humana que lleva consigo los ideales de

aprender a conocer, aprender a hacer , aprender a ser y aprender a vivir juntos y

la educación persigue el propósito fundamental de la educación en el desarrollo

integral de la persona, en la realización plena de cada vocación individual, en el

valor de la palidecía, que según la tradición helenista, es sinónimo a la vez de

educación y de cultura, que será nuestro legado.

El legado de dos siglos de modernidad educativa, es, infelizmente, equivalente a

exclusión de personas y a fragmentación del conocimiento. La escuela

genuinamente inclusiva, a pesar de todos los enérgicos pronunciamientos a su

favor, es aún un espejismo distante.

Page 4: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

Estimada Licenciada:

Un saludos desde “la antesala del cielo”

Mi correo de gmail es el siguiente:

[email protected]

atte. Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

Page 5: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

MI AVATAR EN VOKI

http://www.voki.com/pickup.php?scid=6729630&height=267&width=200

Page 6: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074 CENTRO UNIVERSITARIO DE HUEHUETENANGO MAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR CURSO: TICES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTUDIANTE: MIRIAM IRIZABETH PINTO VELÁSQUEZ CARNE: 00-7074

BANCO DE ÍTEMS

CURSO DIDÁCTICA GENERAL

Metodología, Motivación, Medios y Recursos en el proceso enseñanza aprendizaje PEM EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA II CICLO

1. No es una variable observable, sino un constructo hipotético, que inferimos a partir de las manifestaciones de la conducta, y esa inferencia puede ser acertada o equivocada.

La Motivación

2. Es un sujeto activo del aprendizaje. El Alumno

3. Los tipos de motivación son: Motivación intrínseca Motivación extrínseca Motivación positiva Motivación negativa

4. Se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el simple placer de realizarla, sin que nadie de manera obvia le de algún incentivo externo.

Motivación intrínseca

5. Aparece cuando lo que atrae no es la acción que se realiza en sí sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada.

Motivación extrínseca

6. Es un proceso mediante el cual el individuo inicia, sostiene y direcciona su conducta hacia la obtención de una recompensa, sea externa o interna.

Motivación positiva

7. Es el proceso de activación, mantenimiento y orientación de la conducta individual, con la expectativa de evitar una consecuencia desagradable, ya sea que venga del exterior o del interior de la persona.

Motivación negativa

8. Constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula.

Page 7: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

Metodología

9. Principios de carácter general a partir de las cuales serán desarrolladas las concreciones metodológicas de cada área.

Individualización y adaptación de los aprendizajes. Aplicabilidad y funcionalidad de los aprendizajes. Interdisciplinariedad. Construcción de aprendizajes significativos Facilitar métodos y recursos variados que permitan dar respuesta a

diversas motivaciones, intereses y capacidades. Se procurará crear un ambiente de trabajo que favorezca la

espontaneidad del alumno y el desarrollo de su interés por aprender. Se propiciará el desarrollo personal de los alumnos que los tomando

como base fundamental la propia experiencia y las aptitudes personales.

Dimensión cultural de los aprendizajes. Socialización e integración social. Se insistirá en la valoración de los tres tipos de contenidos:

conceptuales, procedimentales y actitudinales.

10. Capacidad de decidir sobre el tipo de estrategias que se van a utilizar en los procesos de enseñanza, siendo una característica inherente a la capacidad de acción de las personas.

Recurso

11. es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Medios didácticos

12. Es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas.

Materiales didácticos

13. Funciones que realizan los medios didácticos y los materiales didácticos. Proporcionar información Guiar los aprendizajes de los estudiantes, instruir Ejercitar habilidades, entrenar Motivar, despertar y mantener el interés Evaluar los conocimientos y las habilidades que se tienen Proporcionar entornos para la expresión y creación Organizar la información

Page 8: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

14. Criterios a tomarse en cuenta en la selección de los materiales. Que no sean discriminatorios Que permitan un uso comunitario de los mismos Que no degraden el medio ambiente Que no sean excesivamente sofisticados Que den información acerca de la edad de alumnos a quienes se

dirige Que incluyan las normas de seguridad que exige su manejo

15. Clasificación de los medios didácticos. Audiovisuales, Visuales, Auditivos y Materiales

16. Se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y

grabaciones, sirven para comunicar mensajes y contenidos específicos. Medios audiovisuales

17. Estos medios emplean el sonido como la modalidad de codificación de la información.

Medios auditivos

18. Se caracterizan porque posibilitan desarrollar, utilizar y combinar indispensablemente cualquier modalidad de codificación simbólica de la información.

Medios informáticos

19. Auxilian la labor de instrucción y sirven para facilitar la comprensión de conceptos durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Materiales didácticos

20. Criterios que se deben considerar para la selección de medios de enseñanza.

Visibilidad Claridad Sencillez Control

21. Material que incluye las guías didácticas y las guías curriculares. Material orientado al profesor

22. Material dentro del cual se encuentra todo lo textual, que persigue brindar algún tipo de experiencia que conduzca al aprendizaje del alumno, algunos son los libros de texto y el material de lecto escritura.

Material orientado al alumno

Page 9: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

23. Clasificación de los recursos. Recursos experienciales directos Recursos estructurales o propios del ámbito escolar Recursos simbólicos

24. Objetos reales que se incluyen en cualquier momento del acto didáctico, dentro o fuera de la clase, que sirven de experiencia directa al alumno.

Recursos experienciales directos

25. Ejemplo de recursos experienciales directos. Plantas Animales Enseres de uso doméstico Instalaciones urbanas, agrícolas, fabriles, de servicio, Y cuantos objetos acerquen la realidad al alumno

26. Recursos que forman parte de las instalaciones propias del centro, cuyo

único y prioritario destino es colaborar en los procesos de enseñanza. Recursos estructurales o propios del ámbito escolar

27. Ejemplo de recursos estructurales o propios del ámbito escolar. Laboratorios Biblioteca, mediateca, hemeroteca Gimnasio o cualquier elemento del mismo Museo de Ciencias Naturales Laboratorio de idiomas

28. Recursos que sin presentar al objeto real pueden aproximar la realidad al

estudiante a través de símbolos o imágenes). Recursos simbólicos

29. Ejemplo de recursos simbólicos. Textos, libros, mapas, encerado Maquetas, modelos, globos terráqueos Medios audiovisuales en general Informática

30. Desde el punto de vista didáctico pedagógico, comprende, todo lo que es

exterior al ser humano, lo que le rodea más o menos inmediatamente, el conjunto de acciones y de influencias que se ejercen sobre él y a las cuales reacciona.

Aspectos físico-naturales o medio ambiente

Page 10: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

31. Elemento programático que identifica la finalidad a los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos, a un propósito o meta que se propone a cumplir en un lapso definido de tiempo.

Objetivo

32. Significado de ob-jactum. A donde se dirigen nuestras acciones

33. Características de los objetivos. Claridad Flexibilidad Medible o mesurable Realista Coherente Motivador Deseables y confiables Elaborarse con la participación de todos

34. Característica de los objetivos que no revista ninguna duda en aquellos que

son responsables de participar en su logro. Claridad

35. Característica de los objetivos que permite que sean modificados cuando las circunstancias lo requieran para aprovechar las condiciones del entorno.

Flexibilidad

36. Característica de los objetivos que permite determinar con precisión y objetividad su cumplimiento.

Medible o mesurable

37. Característica de los objetivos que indica que deben ser factibles de

lograrse. Realista

38. Característica de los objetivos que indica que debe definirse teniendo en

cuenta que éste debe servir a la educación. Coherente

39. Característica de los objetivos que indica que deben definirse de tal forma

que se constituyan en un reto para las personas responsables de su cumplimiento.

Motivador

Page 11: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

40. Capacidad de poner en marcha de forma integrada aquellos conocimientos adquiridos y rasgos de personalidad que permitan resolver situaciones diversas.

Competencia

Page 12: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

DIRECCIÓN DE CENTROS UNIVERSITARIOS ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ALUMNO: CARNE:

CENTRO UNIVERSITARIO: HUEHUETENANGO ASIGNATURA: DIDACTICA GENERAL CARRERA: PEM EN TEC EDUCATIVA

CICLO: II FECHA: 14/10/12

CÓDIGO ASIGNATURA: 345 CATEDRATICA: Licda. MIRIAM PINTO SEMESTRE: SEGUNDO DURACIÓN EXAMEN: 120 min.

SECCION: A

CLASE DE EXAMEN (INDICAR DEBAJO DE LA CASILLA CON

UNA X QUE CLASE DE EXAMEN ES)

PRIMER PARCIAL

SEGUNDO PARCIAL

FINAL REC EXTRAORDINARIO

X

I SERIE: INSTRUCCIONES: Responde marcando con una X si o no, según consideres y fundamenta tu respuesta en las líneas correspondientes. 1. Los medios informativos se caracterizan porque posibilitan desarrollar, utilizar y combinar indispensablemente cualquier modalidad de codificación simbólica de la información.

SI____ NO____ ¿Por qué? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Los criterios que se deben considerar para la selección de medios de enseñanza son los materiales orientados al profesor y al alumno. SI____ NO____ ¿Por qué? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. La biblioteca, el gimnasio, el museo de ciencias naturales y el laboratorio de idiomas, son ejemplos de recursos simbólicos. SI____ NO____

Page 13: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

¿Por qué? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Desde el punto de vista didáctico pedagógico, los aspectos físico-naturales comprenden todo lo que es exterior al ser humano, lo que le rodea más o menos inmediatamente, el conjunto de acciones y de influencias que se ejercen sobre él y a las cuales reacciona. SI____ NO____ ¿Por qué? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. El objetivo es el elemento programático que identifica la finalidad a los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos, a un propósito o meta que se propone a cumplir en un lapso definido de tiempo. SI____ NO____ ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ II SERIE INSTRUCCIONES: en el espacio en blanco, escribe lo que se te indica en cada numeral.

1. Los tipos de motivación.

2. Criterios que se deben considerar para la selección de medios de enseñanza.

3. Clasificación de los medios didácticos.

Page 14: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

4. Clasificación de los recursos.

5. Características de los objetivos. III SERIE INSTRUCCIONES: En la hoja adjunta, desarrolla los temas que se presentan a continuación.

1. Diferencia entre Objetivo y Competencia.

2. La motivación y los tipos de motivación.

Page 15: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

IV SERIE INSTRUCCIONES: escribe el número que corresponde a la respuesta al concepto de cada definición.

1. Claridad

2. Materiales didácticos

3. Flexibilidad

4. Objetivo

5. Metodología

6. Medio ambiente

7. Medios audiovisuales

8. Recursos experienciales directos

9. Mateial orientado al alumno

10. Medios informáticos

11. Recurso

12. Motivación negativa

Es el proceso de activación, mantenimiento y orientación de la conducta individual, con la expectativa de evitar una consecuencia desagradable, ya sea que venga del exterior o del interior de la persona. Constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula. Capacidad de decidir sobre el tipo de estrategias que se van a utilizar en los procesos de enseñanza, siendo una característica inherente a la capacidad de acción de las personas. Se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar mensajes y contenidos específicos. Objetos reales que se incluyen en cualquier momento del acto didáctico, dentro o fuera de la clase, que sirven de experiencia directa al alumno. Desde el punto de vista didáctico pedagógico, comprende, todo lo que es exterior al ser humano, lo que le rodea más o menos inmediatamente, el conjunto de acciones y de influencias que se ejercen sobre él y a las cuales reacciona. Desde el punto de vista didáctico pedagógico, comprende, todo lo que es exterior al ser humano, lo que le rodea más o menos inmediatamente, el conjunto de acciones y de influencias que se ejercen sobre él y a las cuales reacciona. Característica de los objetivos que no revista ninguna duda en aquellos que son responsables de participar en su logro. Característica de los objetivos que permite que sean modificados cuando las circunstancias lo requieran para aprovechar las condiciones del entorno. Auxilian la labor de instrucción y sirven para facilitar la comprensión de conceptos durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Page 16: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

Este es un video que vi y me encanto, espero que le guste, saludos mi Licda.

http://www.youtube.com/watch?v=qq_S

q1fwe-M

Page 17: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

Este es el animoto:

http://animoto.com/play/ODxhkY5aRkuvLJEw24gBxQ

Page 18: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

ESTE ES EL BLOGG

http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=2887874152490500848#editor/target=post;postID=6697215819089211875

Page 19: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

ENSAYO:

LAS TICS

Las Tics son tecnologías de la información y de comunicaciones,

constan de equipos de programas informáticos y medios de

comunicación para reunir, almacenar, procesar, transmitir y

presentar información en cualquier formato es decir voz, datos,

textos e imágenes.

Las tics se vinculan en todos los ámbitos en que se desarrolla el hombre,

especialmente en los entornos estudiantiles, laborales, instituciones y empresas.

Los diferentes países que han incorporado las tic a sus procesos de enseñanza

aprendizaje, lo han hecho pensando en las grandes ventajas que ofrece,

principalmente en lo que respecta a la facilidad de interacción y comunicación

entre docentes y alumnos así como la posibilidad de permitir mayor y mejor

acceso a la educación a una gran parte de la población, que por diversas

circunstancias no ha podido participar de los procesos tradicionales en un centro

educativo en cualquier nivel de formación. De esa cuenta, algunos gobiernos le

han inyectado los recursos económicos necesarios a los programas cuyos

objetivos se encaminan hacia ese objetivo. No obstante, también debe admitirse

que, la gran mayoría de países, principalmente

latinoamericanos, no le han puesto la atención debida y por

ello, sus habitantes aun se encuentran en el rezago en cuanto

a la aplicación tecnológica en el campo educativo.

A criterio de Marta Padhila, puede también considerarse el uso de la tecnología en

la educación con la finalidad de desarrollar capacidades cognitivas en el alumno.

Pero también puede tener una utilidad en cuanto a una mayor y mejor

participación ciudadana, así como contribuir al desarrollo de una fuerza laboral

cuyos conocimientos propicien la innovación en proyectos de tipo tecnológico y

Page 20: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

convertirse en recurso útil para una economía competitiva en cuanto al

conocimiento.

LA TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE

HABILIDADES COGNITIVAS.

Según Padhila, es importante hacerse un cuestionamiento respecto a las políticas

públicas relacionadas a la equidad de acceso e infraestructura en escuelas, que

permitan la incorporación de las tics al proceso de la enseñanza aprendizaje.

Entre otros temas de importancia debe cuestionarse sobre el Qué enseñar; es

decir el establecimiento de un currículo respecto al uso de tecnologías en los

centros educativos.

Uno de los aspectos a tomar en consideración para este primer indicador, debe

ser: establecer las competencias digitales a ser medidas en relación a otras

competencias del currículo escolar en el contexto del siglo XXI. Para tal efecto en

muchos países se están diseñando currículos para centros educativos desde

diferentes puntos de vista. Uno de estos aspectos del currículo se centra en el

aprendizaje sobre tecnologías, así como el aprendizaje con las tecnologías.

En suma, puede entenderse el Qué enseñar en dos vertientes fundamentales:

entender la tecnología como elemento al servicio del aprendizaje para la

obtención de mayores habilidades cognitivas así como la tecnología como

contenido de aprendizaje de los educandos.

Otro indicador es el que se relaciona con hasta donde avanzar en materia de

incorporación de tecnología. Para tal efecto, en el caso de América Latina, hay

establecidos algunos indicadores lo que nos permite visualizar un panorama

general a este respecto. Incluye entre otros aspectos los siguientes: a. Habilitación

de bibliotecas on line. b. capacitación a docentes en el uso de las tic. c. asegurar

Page 21: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

que un 90 por ciento de los estudiantes al finalizarf su ciclo escolar, hayan

utilizado computadores para propósitos educativos.

Indicador de propuestas y horizontes. Cómo concretizar la idea implementar

políticas públicas de educación adecuadas al mundo contemporáneo. En ese

sentido, son los países latinoamericanos quienes más están distantes de

concretizar precisamente políticas educativas en esa línea de incorporar las tic a

los procesos de aprendizaje. Para superar este indicador, nuevamente se vuelve a

insistir en la necesidad de acortar la brecha digital a través de la implementación

de metodologías viables tanto en países con mejores recursos económicos como

en aquellos considerados como pobres.

USO DE LA TECNOLOGÍA

COGNOSCITIVO

FUERZA LABORAL

Page 22: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

INDICADORES PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS TIC AL

MEDIO EDUCATIVO.

La idea de plantear indicadores a criterio de Padhila es, no tanto para ayudar a

priorizar acciones sino ante todo para entender cuáles podrían ser los usos más

adecuados de las TIC en los medios educativos así como las condiciones

necesarias para ello.

INDICADORES PARA LA

INCORPORACION DE LAS

QUE ENSEÑAR

PROPUESTAS Y HORIZONTES

HASTA DONDE AVANZAR CON LA INCORPORACION

Page 23: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

FACEBOOK

MI FACEBOOK ES

[email protected] LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA RED SOCIAL, ES QUE SE PUEDEN TENER DE AMIGOS A LAS

PERSONAS QUE UNO ACEPTE Y SERVIR COMO MEDIO DE INFORMACIÒN DE CUALQUIER TEMA

ES UNA HERRAMIENTA BUENA, DIVERTIDA Y ENTRETENIDA, SIN EMBARGO HAY PERSONAS QUE

EXAJERAN A LA HORA DE CONTAR COSAS PRIVADAS O MUY PERSONALES QUE SE HACEN PUBLICAS

EN ESE MEDIO.

SIN EMBARGO, PARA AYUDA EN MOMENTOS DIFICILES COMO LOS DEL TERREMOTO QUE ACABA

DE ACONTECER, LA INFORMACION FLUYO RAPIDO POR ESE MEDIO Y SE PUDO AYUDAR A VARIAS

PERSONAS EN RIESGO.

Page 24: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

TWITTER

MI TWEET ES MIRIAM PINTO

@MIRIZAPINTOVEL

LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA RED SOCIAL, ES QUE SE ASEMEJA BASTANTE A LOS QUE

CONOCIMOS COMO TELEGRAMAS, SIEMPRE Y CUANDO LA PERSONA A LA QUE SE LO ENVIES ESTE

DENTRO DE TUS CONTACTOS.

ESTA RED NOS PERMITE SEGUIR LA INFORMACION DE UNA DETERMINADA PERSONA, LO QUE

HACE, LO QUE OCURRE Y SE PUDE RETWEETEAR LA IN FORMACIÒN.

HA SERVIDO MUCHO TAMBIEN PARA INFORMAR A LA GENTE SOBRE ALGO QUE SUCEDIÓ, LA

DESVENTAJA QUE LE VEO ES QUE MUCHAS PERSONAS LO UTILIZAN PARA MOLESTAR.

EN LA ELECCION DE PRESIDENTE DE EEUU SE ROMPIO EL RECORD DE RETWEETS DEL MUNDO.

Page 25: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

Skype Miriam.pinto71 Este es otro novedoso medio informático que nos ayuda a poder realizar comunicaciones más allá de una simple llamada por teléfono, ya que se realiza a través de una computadora y si la computadora tiene cámara, se puede ver en tiempo real con la persona con quien se sostiene la conversación. Siento que es un método muy ventajoso puesto que uno realiza la llamada como en un celular y no hay más personas observando o escuchando. La desventaja sería en el caso de que alguien no sepa manejar el programa.

Page 26: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

Mi revista en calameo e issuu

http://es.calameo.com/read/001846309728ff26d64f1

http://issuu.com/mirizapintovelasquez/docs/historia_de_un_profesional

Page 27: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

TRIADA PEDAGÓGICA LAS REDES SOCIALES

INDUCCIÓN CONFRONTACIÓN CONSOLIDACIÓN Las redes sociales son

estructuras sociales

compuestas de grupos de

personas, las cuales están

conectadas por uno o varios

tipos de relaciones, tales como

amistad, parentesco, intereses

comunes o que comparten

conocimientos, e ideas de libre

expresión.

Por lo tanto hoy en día el

término "red social " se llama

así a los diferentes sitios o

páginas de internet que ofrecen

registrar

se a las

personas

y

contacta

rse con

infinidad

de

individuos a fin de compartir

contenidos, interactuar y crear

comunidades sobre intereses

similares: trabajo, lecturas,

juegos, amistad, relaciones

amorosas, entre otros.

Sin lugar a dudas en la

actualidad las redes sociales

se han convertido en un

medio de comunicación

virtual que ha contribuido

al mejoramiento de muchas

cosas, a evitar desastres, a

informar de acontecimientos

ocurridos con la mayor

rapidez posible.

Lo que antes conocíamos

dos horas después ahora lo

podemos conocer casi al

instante, sin embargo, todo

trae consigo un costo, el

cual además de ser

monetario, se encuentra en

el que las personas han

dejado de utilizar los medios

personales para dirigirse

cuando en realidad también

es necesario.

Objetivamente podemos decir

que la tecnología y las redes

sociales son muy necesarias si y

solo si son utilizadas en

beneficio de la raza humana.

Estas deben ser utilizadas de la

mejor manera y tomando en

consideración los aspectos

positivos y negativos de las

mismas.

Dentro del ramo educativo,

pueden ser de mucho apoyo

dentro del proceso enseñanza

aprendizaje siempre y cuando

como docentes nos demos el

tiempo de utilizarlas y enseñara

a utilizarlas de la mejor

manera.

Page 28: PORTAFOLIO VIRTUAL

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Huehuetenango

Maestría en Especialización en Docencia Superior

Miriam Irizabeth Pinto Velásquez Carné: 00-7074

Dirección de mi Prezi

LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

http://prezi.com/89gaofll-koh/present/?auth_key=4i9vvji&follow=ib9qmydm4dqs#13_28423500