Top Banner
17
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PORTAFOLIO REVISTA MUSIC MACHINE
Page 2: PORTAFOLIO REVISTA MUSIC MACHINE

Music Machine MagazineCarrera 15 No 83-24 Oficina 502 G, Bogotá - Colombia Email: [email protected]@gmail.com Cel: 310 5 66 53 72

ADOLFO LEMOS

Page 3: PORTAFOLIO REVISTA MUSIC MACHINE

Somos un medio impreso gratuito creado en 2008 con el objetivo de brindar in-formación relacionada con todo el movimiento cultural y musical en Colombia.3.000 ejemplares reales por edición, distribuidos cada dos meses en puntos estra-tégicos de la ciudad, hacen de MUSIC MACHINE MAG-AZINE un punto de encuen-tro entre las diferentes ten-dencias, géneros musicales y opiniones con una posición crítica e independiente.

Page 4: PORTAFOLIO REVISTA MUSIC MACHINE

Hombres y Mujeres entre los 18 y los 35 años de edad que

encuentran en la música un motor que impulsa su vida, que llevan consigo y a todo lugar su reproductor de música, están la mayor parte del día conectados a internet para estar al tanto de los diferentes eventos, noticias, artículos, concursos y convocatorias musicales

dentro de la ciudad. Son personas inquietas que buscan mantenerse informadas lejos de los medios de comunicación tradicionales.

VER MAPA MULTITARGET ADJUNTO

Page 5: PORTAFOLIO REVISTA MUSIC MACHINE

MUSIC MACHINE ES UN MEDIO IMPRESO MULTITARGET

Centro:

Estudiantes universitarios, de colegio, artistas y habitantes del sectorEdades: 13 - 35 añosEstratos: 2 - 4

Chapinero:

Profesionales, estudiantes universitarios, artistas y habitantes del sectorEdades: 18 - 35 añosEstratos: 3 - 5

Norte:

Profesionales, estudiantes y habitantes del sectorEdades: 18 - 35 añosEstratos: 4 - 6

Occidente:

Estudiantes universitarios, de colegio y habitantes del sectorEdades: 13 - 35 añosEstratos: 4 - 6

Sur:

Estudiantes universitarios, de colegio y habitantes del sectorEdades: 13 - 28 añosEstratos: 1 - 3

Page 6: PORTAFOLIO REVISTA MUSIC MACHINE

CENTRO

• MuseoNacionaldeColombia Carrera 7 # 28-

66

• MuseodeArteModerno de Bogotá

(MamBo) Calle 24 # 6-00

• CentroCulturalGabriel García Márquez

Calle 11 # 5-60 La Candelaria

• AlianzaFrancesa- Biblioteca Carrera 3 #

18-45

• CentroColomboAmericano Cll 19 # 2-49

• HolofónicaCra 4 # 14-14 La

Candelaria

• CasaEnsambleCarrera 24 # 41-69 La

Soledad

• CasadeCitasCarrera 3 # 13-35

La Candelaria

• IndependentCarrera Cra16 # 34-70

Teusaquillo

• 4CuartosCalle 36 # 16-23

Teusaquillo

• EscuelaFernandoSor Calle 26 # 34a -20

• AcademiadeArtesGuerrero Calle 45 # 18A-

25 Palermo

• UniversidadJaveriana/Edificio

PabloVI-FacultaddeArtes

• UniversidadJorgeTadeolozano/Centro

de Arte y Cultura

• MusicalCedarCalle 23 # 9-31 Local 63

• Acustictiendamusical Cra 9 # 22 - 37

• ORTIZOCra9#22-82

• ProMúsicaCra9#22 - 88

• CasaAyaraAv.CaracasNo.39-50

• ASeisManosRestaurante

Cll22#8-60/62

• MonaPizzaCll 26a # 4-45 La

Macarena

• ElRedoblanteCarrera 7 # 57-31

• LoopCalle60#17-12

• Estudio60Calle 60 No 9 -34 Piso 2

• LaEstacióndelExpreso

Calle 49 # 9-85 Piso 2

• BoogaLoopCalle 58 # 13-88

• StoreTattooCra. 13 # 52a - 40

• BlossomRockBarCalle 53 # 6-04

• TeatroLibélulaDorada

Cra 13 #51-69

• ORTIZOCra 7 # 57-54

• Ensambletiendamusical

Cra 7 # 54 - 99

• Casa53*76Cra 6 # 53 - 76

• MusicalesSerranoCalle 48 # 6 - 43

• LaTiendadelosMúsicos3

Cra 7 # 57 - 08

NORTE

• AlianzaFrancesa-Biblioteca Cra 11 # 93-40

• Rockn’RollCircusBar(Usaquén)

Carrera 6 # 119-17

• Rockn’RollCircusBar (93) Carrera 12 # 93-

43

• TornamesaC.C.AvenidaChile,Local236

• ResistenciaCalle 80 # 12ª-21

• LatinLoverAv.82#10-90Piso3

• ArticoRecordsCalle 127B # 50a-35

• LaHamburgueseríaCalle

118#7-40Usaquén

• AudioFactoryCalle 82 Bis # 27-34

Esquina,EstaciónPoloTransmilenio

• ElAnónimoAv.Subacon106/CC

Puente Largo Locales 17 y 19

• SchoolOfRockCarrera 14 # 97 - 33

• C1MasteringCra 7 Bis # 123-52 of 303

• AudioEnlaceCarrera 65 # 94a - 62

Barrio Los Andes

• BibliotecaJulioMario Santo Domingo Av.Calle170#67-51,SanJosédeBavaria

• IguanaRecordsCll 139 # 19 - 38

Cedritos

• SubsónicaCr 14 # 85-73 of 302

• CasaSinFinCl 99 # 11B - 20

• YamahaMusicalCll 90 # 17 - 28

• WarMusicCra 15 # 82 - 57

CHAPINERO

• GrooveMusicCll. 59 No. 6-21

• DiscoJaguarCarrera 7 # 59-30

• InVitroCalle 59 # 6 -38

• ProMúsicaCarrera 7 # 55 - 58

• TeatroLibreCalle 11 # 61-80

• ResistenciaCarrera 7 # 54a-18

SUR

• BibliotecaElTunalCalle 48B Sur #21-13 El

Tunal

OCCIDENTE

• BibliotecaVirgilioBarcoAv.48#61-50

• OzzyRockBarAvBoyacá#64f-15

• BibliotecaElTintalAvenidaCiudaddeCali

# 6c-09 El Tintal

Page 7: PORTAFOLIO REVISTA MUSIC MACHINE
Page 8: PORTAFOLIO REVISTA MUSIC MACHINE

el tráfico diario de visitas en nuestra página web www.musicmachine.com.co y el creciente número de seguidores en nuestras redes sociales en FaceBook, Twitter y MySpace, a un bajo costo. Se ha demostrado que no sólo 3.000 personas leen cada edición impresa, por su carácter gratuito cada ejemplar es leído por otras

tres personas, aumentando su cobertura a unas 12.000 personas aproximadamente. La revista también puede ser leída Online en nuestra página web lo cual aumenta el impacto de su marca en nuestros lectores virtuales.Creamos un vínculo emocional entre nuestro target y su marca al estar presente en una revista gratuita e independiente que habla de temas que interesan a los jóvenes colombianos de hoy en día.

Pautando en MUSIC MACHINE MAGAZINE el

posicionamiento de su marca tendrá un efecto positivo dentro de nuestro Grupo Objetivo, atendiendo la proyección, la estrategia de distribución, el número de ejemplares por edición,

Page 9: PORTAFOLIO REVISTA MUSIC MACHINE
Page 10: PORTAFOLIO REVISTA MUSIC MACHINE
Page 11: PORTAFOLIO REVISTA MUSIC MACHINE

Dirección GeneralAdolfo [email protected]

Corrector de EstiloMiguel [email protected]

Redactores en esta ediciónAlexandra Colorado, Miguel Corzo, Leonardo Garzón, Dary Hormiga, Juan Carlos Otavo, Sergio Santana, Luisa Piñeros, Julián Portillo, Luis Ramírez, Donny Rubiano, Simona Sánchez, Felipe Sepúlveda, Pablito Wilson.

Portada - Direccion de artePor: Omar Alarcón - MotDesing – www.facebook.com/MotDesign

IllustracionesKaren Burbano

Dirección de arte, diseño, diagramación, Ilustración, Pre prensa e Impresión

Héctor García Pé[email protected]

Depto. [email protected]

Web SiteAndrés Ballénwww.mediafacto.com

Redes Sociales & Publicación de EventosCésar Hernández, Paola Ruiz [email protected]

Las opiniones expresadas en esta revista no son compartidas necesariamente por el equipo de trabajo de Music Machine Magazine.

La reproducción total o parcial de los artículos, imágenes y diseños publicados en esta o demás ediciones está expresamente prohibida a menos que se conceda previa autorización.Music Machine Magazine ®, Octubre de 2011.

www.musicmachine.com.co

GHETTO

Viendo la película “Sicko”, del director norteamericano, Mi-chael Moore, la cual pone al descubierto el sucio negocio de la salud en su país, me

quedó rondando en la cabeza la frase de Tony Benn, miembro del Parlamento in-glés: “Creo que hay dos modos en que se controla a la gente: asustándola y después desmoralizándola… El 1% de la población mundial tiene el 80% de la riqueza, es in-creíble ¡y la gente lo soporta!, son pobres, están desmoralizados, tienen miedo y piensan que lo mejor es aceptar órdenes y esperar lo mejor… muchos creen que un país educado, sano y confiado es más difícil de gobernar”.

Poniendo esta frase en el contexto co-lombiano surgen varias preguntas que quiero compartir con ustedes: ¿En manos de quién estamos dejando nuestro país? ¿Quiénes y cómo nos están educando? ¿Quiénes y cómo están prestando el ser-vicio de salud? ¿Quiénes y cómo están trabajando para que confiemos en un fu-turo prospero y digno?

Los ciudadanos de a pie debemos traba-jar unidos para crear una nación real y no una Patria Boba, no demos la espalda a la policía, ni a la realidad de un país sumido en la corrupción y la violencia, dejemos atrás los viejos vicios como los regiona-lismos, una inauguración o una clausura de un Mundial de Futbol no nos tiene que dividir (sabían que Coca-Cola prohibió vender Café en los estadios durante el Mundial Sub 20…? por ese tipo de cosas sí que deberíamos pelear!), mientras siga-mos peleando entre nosotros nos seguirán robando lo que nos pertenece y lo que le pertenece a los que vienen atrás.

Los “casos aislados” como la del policía que mató a sangre fría a Diego Felipe Be-cerra, el pelao grafitero, dicen mucho de lo

que somos como país, el abuso de poder es una redundancia, el que tiene poder abusará de él, llámese policía, político, narco, técnico de selección de futbol, co-munista, capitalista, obispo o lo que sea; llegan nuevamente las elecciones por las alcaldías en Colombia, debemos votar a conciencia por una persona que real-mente nos represente, no podemos seguir dejando en manos de matones aguardien-teros y matronas machistas nuestro país, quienes se han tragado y tomado hasta el agua del florero (de Llorente).

Si trabajamos juntos tendremos voz y el Gobierno de turno deberá poner como slogan de su administración el anuncio que hay en establecimientos y transporte público: “De su cultura depende nuestra atención.”

PD: Irónica verdad; el 98% de los músicos colombianos son los que menos ganan en el negocio de la música; mientras no exis-ta una legislación que regule el trabajo de los músicos, seguiremos como vamos por años, actualmente no hay agremiación ni organización entre los músicos colombia-nos, lo cual hace que no haya tarifas fijas para cualquier presentación –sin importar el género que se interprete–, ni condicio-nes técnicas mínimas para un adecuado show, el empresario vivo seguirá viviendo del artista bobo criollo, organicémonos y dejemos de quejarnos, es una cuestión de dignidad por lo que nos gusta hacer ¿será que lo podemos lograr? ¡Claro que sí! Hay un grupo de abogados, músicos y periodistas en la ciudad de Bogotá que ya están trabajando en ello, los mantendre-mos informados al respecto.

mus

icm

achi

ne.c

om.c

o

15

Portada Interior(22X28): $ 2´000.000

Page 12: PORTAFOLIO REVISTA MUSIC MACHINE

A q u é s u e n a la ma-

rimba de chonta con el golpe del hip hop? Suena a mestizaje, a en-cuentro de univer-sos sonoros que no tienen fronteras y que comulgan con toda naturalidad, enriqueciendo la música del Pa-

Un nuevo aire respiró M a l a l m a

desde que nos sorprendió en 2008 con su pri-mer disco. Ahora están de vuelta y nos ofrendan con una exuberan-te colección de historias que se tejen en el trópico latinoamericano. Malalama viene

Mala-lma

Cynthia Montaño

Ácido TropicoIndependiente2011www.myspace.com/malalma

Urbano LitoralIndependiente2011www.cynthiamntaño.com

AlbumSelloAñoSite

AlbumSelloAñoSite

más frentero, más r e v o l u c i o n a d o , como si la pausa y el cambio en la alineación hubie-se abierto nuevas posibilidades so-noras que no se es-tancan en el afro-beat y la rumba; por el contrario, hay coqueteos al hip hop, al rhytm n´blues, al rock que cobra sentido

con la palabra, eje fundamental en la música de esta banda creada en 2007. Ácidotropico es un calidoscopio de historias con dulces sensacio-nes como la rabia, el amor, el aban-dono, el deseo y el olvido, que juntas no son más que la banda sonora de los que nos gusta celebrar la vida.

cífico Colombia-no. Con ‘Urbano Litoral´, Cynthia Montaño hace un ejercicio de con-jugar su gusto por el sonido negro del hip hop, con lo que indudablemente le corre por la sangre, como lo es el cu-rrulao, la chirimia, el bunde y toda la tradición de su

lugar natal. Este disco es un logro musical con el que debuta con mucho flow haciendo refe-rencia en las letras a los componentes culturales de su región: El chon-taduro, el Festival Petronio Álvarez, la mujer negra y lo urbano litoral.

Es el disco de la buena onda con la que Kaia, comprueba que a partir de la simpli-cidad del reggae se puede lograr una propuesta que conjugara con lo tradicional colom-biano, la cumbia y el bullerengue, para lograr un so-

Por: Luisa Piñ[email protected]

KaiaPréndelaIndependiente2011www.kaiacolombia.com

AlbumSelloAñoSite

nido que sabe a dub pero también a chalupa, que se baila como dance hall pero también a ritmo de gaita, que se canta en prime-ra persona para hablar de amor y que se corea de igual forma para hablar de libertad, de vida, de lucha.

Creado hace seis años, la banda lide-rada por Fernando Melgarejo, es una amalgama de soni-dos con esperanza y buen amarre en vivo, donde dis-frutar de la música es la premisa para prender la candela de la vida.

mus

icm

achi

ne.c

om.c

o

mus

icm

achi

ne.c

om.c

o

16

PATAHORIZONTAL (22 x 7 Cms): $ 600.000

PATA VERTICAL

(7.5 x 28 Cms): $ 800.000

Page 13: PORTAFOLIO REVISTA MUSIC MACHINE

18 mus

icm

achi

ne.c

om.c

o

mus

icm

achi

ne.c

om.c

o

Hace algún tiempo, por i n t e r n e t comenzó a rodar en las

redes sociales, sobre todo en perfiles y grupos con-formados por músicos, una imagen que llamó mi atención. En esta se veía la partitura del adagio de la Sonata No. 1 para Vio-lín Solo en G menor de J. S. Bach, y se compa-raba con una imagen de un compás escrito para batería en 2/4’s, con una indicación de 64 veces de repetición, una flecha partía de estas imágenes y se dirigían a los nom-bres de Bach, y de reg-gaetón respectivamente, junto a ellas se podía leer la expresión “No le falte el respeto a la música”, esta imagen se difundió rápidamente y muchos músicos, algunos compañeros y colegas conocidos, manifestaron aprobación con el mensaje que dicha imagen quería difundir.

Lo primero que se me vino a la cabeza es, ¿qué pasaría si yo comparara el compás “irrespetuoso” asignado al reggaetón de esta imagen, con la transcripción entera de la obra 4’33” del compositor norteame-ricano John Cage, famosa obra de tres mo-vimientos en los que no se toca una sola nota? Quizá podría colocar un compás de silencio, con una indicación de 64 veces de repetición y una frase que dijera, “No le falte el respeto a la música”, también podría hacer que el compás del reggaetón no se viera tan irrespetuoso, si en vez de escribir del elemento rítmico preponde-rante, escribiera también la armonía y la melodía, o quizá el score completo de algún tema reconocido, y lo coloco junto al mínimo

medio denominamos a algunas de nues-tras facetas laborarles de manera despec-tiva con el término de “chizga”, descono-ciendo que cualquier práctica musical es la oportunidad de educar a los públicos, y de transformar la lectura que se tiene de la interpretación musical como oficio. En la medida en la que nosotros no asu-mamos con profesionalismo y respeto las diversas manifestaciones musicales, y hagamos una discusión en pro de la creación artística y de las elecciones es-téticas, nuestros argumentos no irán más lejos que una imagen anónima publicada en alguna red social.

Así como los músicos, aparte de la for-mación tradicional, se han preocupado por entender el aporte de la tecnología en la manera de producir música actual-mente, de entender los procesos de flujo de señal, captura y el uso de interfaces virtuales de creación musical, de com-prender las políticas legales de protec-ción de obra, del manejo de la imagen, de la distribución de material fonográfico, y de los demás elementos que componen

el actual mundo de la industria musical, debe aceptar que los principios inamovibles de la forma-ción musical de occiden-te, tanto a nivel teórico y practico, tienen un valor histórico como sistema, pero se hace necesario reevaluar su pertinencia a la luz del pensamiento del hombre contemporáneo y, de las realidades de las sociedades actuales.

La formación académica en música debe servirnos más que para discutir si el reggaetón es o no buena música, debe servirnos para comprender bajo qué medios, determina-da utilización consciente de alturas, duraciones y timbres, se vuelve signi-

ficativa para un número importante de personas a lo largo del mundo y, genera mayores ingresos económicos que otras manifestaciones musicales más tradicio-nales… es así, como podemos aprender de esta experiencia para hacer que nues-tras elecciones estéticas, tengan mayor impacto, o por lo menos, mayor difusión entre las personas.

Las instituciones de formación musical deben estar a la vanguardia de estas transformaciones y generar los espacios de discusión, de lo contrario, muchos de los músicos formados académicamente no podrán adaptarse a las nuevas esté-ticas que se avecinan, y sus argumentos no serán lejanos a los de los abuelos que, al escuchar los ensayos de nuestras ban-das de rock, se tapaban los oídos y dicen a grito entero: “no le falte el respeto a la música”.

Por: Luis RamírezCoordinador Académico del Programa de Música Academia de Artes [email protected]

compás de silencio de la obra de Jhon Cage… ¿acaso tendría el derecho de es-cribir “no le falte el respeto a la música”? ¿qué hace que muchos músicos formados académicamente, consideren que alguna manifestación musical pueda considerar-se irrespetuosa? dónde estará ese irrespe-to? ¿Será su “bajo” contenido técnico, su

“pobre” discurso armónico o su orquesta-ción desprovista de elementos acústicos?

El ver que músicos en ejercicio, algunos con formación, consideren irrespetuosa alguna manifestación musical que no sea de su agrado, o que no obedezca a sus lógicas de creación y producción, es como si un profesional de la medicina no atendiera a un paciente porque su enfer-medad es poco interesante. Por eso, al ver la cantidad de comentarios de aprobación de la imagen, llegué a una conclusión: se hace necesario una transformación en los procesos de formación académica de los músicos, en donde, además de solventar las necesidades técnicas del lenguaje musical, se provea una formación dirigida hacia la reflexión del quehacer musical profesional actual y lo dignifique.

Es paradójico cómo abogamos por mejo-rar condiciones laborales, y respeto hacia este quehacer, cuando desde el mismo

rELATOS sONOROS

PÁGINA INTERIOR / PUBLIREPORTAJE

(22 x 28 Cms): $ 1’600.000

PÁGINA INTERIOR (22 x 28 Cms): $ 1’600.000

Page 14: PORTAFOLIO REVISTA MUSIC MACHINE

Festival Internacional Ibagué Ciudad Rock.

20www.facebook.com/ibagueciudadrock

Cine

mus

icm

achi

ne.c

om.c

o

mus

icm

achi

ne.c

om.c

o

Por: Juan Carlos Otavo – Director del Festival Ibagué Ciudad Rock [email protected]

Sin recurrir a las famosas esta-dísticas o desprestigiadas en-cuestas, se puede fácilmente afirmar que un gran porcentaje del rock Latinoamericano sobre-

vive mediante la autogestión y, Colombia no es ajena a esta industria de intangibles audibles, de hecho, es uno de los países de grandes aportes en esta materia prima; en este país se fabrica rock de todos los olores, gustos y sabores. Entonces, es natural que en su entorno llevando la camiseta puesta, surjan medios de co-municación, almacenes, salas de ensayo y los festivales, entre otras actividades relacionadas. Existen festivales con gran-des o chicas estanterías para vitriniar o escuchar estos “Diamantes Inteligentes”, diamantes perseverantes, artistas talen-tosos que promulgan sin exención del género la frase celebre de algunos radica-les independientes: “hazlo tu mismo”. La mayoría de artistas del género a lo largo y ancho del país pertenecen al segmento

independiente, artistas que deben todo al popular sello, agencia y management la “Vaca”. Vaca para el ensayadero, vaca familiar para grabar el material, vaca para prensar el CD, vaca para viajar a tocar fuera de la ciudad, vaca para los flyers del toque, vaca para que un amigo, amigo de un amigo, que conoce otro amigo, nos colabore rotando nuestro sencillo en su programa radial (¿la payola es delito?). En fin, la “Vaca” es el sello independiente que hace todo por nosotros. Este sello toma fuerza cuando la banda ya esta constitui-da, aunque de manera individual ya es muy popular y recomendada, dado que en el momento de adquirir los instrumentos de cada músico se recurrió a esta.

Ahora bien, si tenemos un porcentaje ele-vado de artistas incansables que luchan a diario por mantener sus bandas y ser es-cuchados, no es casualidad que también existan festivales que llevan su cruz a cuestas. El Festival Internacional Ibagué Ciudad Rock, es sinónimo de autogestión, perseverancia e independencia, si bien es cierto lo anterior, no representa las claves de ningún éxito. Se debe reconocer su

esfuerzo y supervivencia, un festival que acumula IX versiones con participa-

ción internacional y los artistas na-cionales de mayor reconocimiento,

sumado a los mejores exponen-tes locales. Un festival que ha

logrado construir a pulso una cuota para la historia

de los festivales de rock en el país, y próximo a

cumplir 10 años de historia, se destaca

su permanencia y continuidad

en medio de la autoges-

tión, este f e s t i v a l

es el único del género en Colombia que no cuenta con un verdadero apoyo ins-titucional mas allá que las palmadas en la espalda de los políticos de turno. Pal-madas que en ocasiones no son alientos para continuar si no empujones para des-fallecer. Pero es imposible imaginarse una ‘Capital Musical’ sin un festival rock.

El pasado 14 y 15 de agosto se vivió en la Capital Musical de Colombia una fiesta que año tras año se convierte en la más esperada por los jóvenes y la escena rock del departamento del Tolima. Un festival que para los artistas nacionales es un es-pacio obligado en su historial de presen-taciones. La celebración de la IX edición de este espacio labrado por jóvenes que persisten en nadar contra la corriente tradicional, contó con artistas de gran trascendencia nacional como Masacre, Punkies y Cerebro por Medellín, y por Bo-gotá, Under Threat y Dar a Cada Uno lo Que es Suyo. Desde México la experien-cia del punk rock con Vantroi, agrupación de 20 años en su haber, con giras en Eu-ropa y Sur América. Y desde Venezuela radicados en Panamá 3Rails, una nueva propuesta alternativa que darán mucho de qué hablar. Una gran fiesta con invita-dos para todos los gustos, que hicieron lo suyo tocando de usted a usted sin desen-tonar en el cartel y, generando los mejores coros al unísono de sus letras.

Verdaderas palmadas por la asistencia; el comportamiento ejemplar y organización, siguen siendo una escena domestica, a mucho orgullo en crecimiento, sobrelle-vando una gestión titánica para la reali-zación de este espacio. Queda totalmente justificado que “El Tolima tiene rock y el rock tiene festival”… En el 2012, el Festi-val Internacional Ibagué Ciudad Rock, es-cribirá 10 años de historia para el Depar-tamento y el país. ¡Larga vida al Festival!

India, país diverso, inmenso, mul-tiétnico, referente de revolución sin violencia y tal vez con la más grande industria cinematográfica, mundial-mente, conocida como Bollywood.

Estas producciones con características muy especiales relacionadas con el cine de Hollywood, apelan constantemente a los temas basados en la moral, la religiosi-dad, las particularidades étnicas visibles en sus vestuarios, las costumbres fami-liares y la mayor de sus características, el baile. Allí, donde la majestuosidad, el colorido y las coreografías muy bien cons-truidas, hacen de este estilo un referente mundial.

Pero aun así, este cine no es sólo baile. En 2001, LAGAAN, protagonizada por Aamir Khan, fue nominada a los premios Oscar. Este mismo actor dirigiría unos años

más tarde EVERY CHILD IS SPECIAL o Taare Zameen Par en Hindi (2007). Una producción cinematográfica que en 2009 inauguro el festival de cine de Bogotá y fue nominada para representar a la India en los premios Oscar. Interesante cruce de imágenes en animación, efectos espe-ciales, fotografía impecable y un niño con una actuación memorable.

Esta pieza de Bollywood ha ganado hasta 2009 un sinnúmero de premios en su país, desde actor de reparto, guion, director, película y otros, incluyendo varios de la Filmfare Festival de la India. De todos los reconocimientos, el más particular es el que recibió, por parte de la National Film Awards denominado, Mejor Película sobre Bienestar Familiar.

Por: Felipe Sepúlveda Martí[email protected]

Definitivamente este es el pequeño de-talle que nos lleva a reconocer, en esta película, un gran aporte desde el contexto critico sobre el sistema educativo de todo el mundo, el cual, en la triste historia del niño Ishaan, excluido por su problema de dislexia, se evidencia desde la cruel-dad del maltrato a los niños por parte del profesor, la aplicación de la doctrina del miedo, y la parodia que se hace en un instante sobre el viaje sorpresivo de este profesor a Nueva Zelanda, como referen-te profesional, siendo este país icono de educación en el globo terráqueo.

La perspectiva del niño en primera ins-tancia, es de un niño que se educa para ser campeón, competitivo, replicador de órdenes, etc., pero Aamir no es ajeno a la necesidad de nuestro mundo y nos cuestiona sobre, ¿dónde está el niño real-mente? ¿dónde está su juego? ¿sus ideas, su identidad? ¿dónde está el niño que aprende a través del asombro y la imagi-nación? ¿dónde está el niño que es activo y es sujeto del mundo de hoy?, donde está

MEDIA PÁGINA (22 x 14 Cms): $ 900.000

OCTAVO(10.5 x 7 Cms):$ 400.000

Page 15: PORTAFOLIO REVISTA MUSIC MACHINE

AUDIOENLACESUBSONICAC1 MASTERING Y MUSIC MACHINE MAGAZINE

CONVOCARON A TODAS LAS NUEVAS BANDAS DE ROCK DE BOGOTÁ A PARTICIPAR EN LA GRABACION, MEZCLA Y MASTERIZACIÓN PROFESIONAL

DE TRES CANCIONES.LA CONVOCATORIA FUE UN ÉXITO TOTAL, RECIBIMOS UN TOTAL

DE 143 BANDAS INSCRITAS, ALGUNAS NO APLICARON YA QUE

NO CUMPLIERON CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

1. La banda debia estar radicada en Bogotá y tener menos de 3 años

de conformada. LA CONVOCATORIA BUSCABA BANDAS DE ROCK,

LLEGARON PROPUESTAS DE OTROS GÉNEROS LO CUAL HIZO

QUE NO APLICARAN A LA MISMA.

2. La banda debía estar registrada en http://musicmachine.com.co/

para luego llenar el formulario online y quedar inscrita en el concurso.

3. Las canciones debían ser propias (No Covers) y grabadas en unas

buenas condiciones técnicas.

El Jurado estuvo conformado por: Alejandro Oviedo, director de

www.audioenlacepro.com, Andrés Arroyo director de

www.subsonicastudio.com, Carlos Silva, director de

www.c1mastering.com y Adolfo Lemos, director de

http://musicmachine.com.co/ Los parámetros que se tuvieron en cuenta para la cali�cación fueron:

a�nación, ensamble, propuesta, métrica e interpretación.Los parámetros que se tuvieron en cuenta para la cali�cación fueron:

a�nación, ensamble, propuesta, métrica e interpretación.

RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA:

Greta Amada / Promedio: 83 ALEHA / Promedio: 75 Alligator / Promedio: 73,25 Matiz / Promedio: 71,75 NOTA: La artista ALEHA no pudo recibir el premio del concurso ya que tiene compro-misos con otro estudio de grabación así que la banda MATIZ por ser la cuarta banda en puntaje recibe el premio.

Todos los resultados en: www.musicmachine.com.co

CONTRAPORTADA INTERIOR

(22 x 28 Cms): $ 2’000.000

CONTRAPORTADA(22 x 28 Cms): $ 3’000.000

Page 16: PORTAFOLIO REVISTA MUSIC MACHINE

BANNERS – Apareceránen la página principalde www.musicmachine.com.co así como en todas las secciones de la misma.

160 x 150 pixeles - banners pequeños ubicados al

costado derecho: $ 400.000 (c/u)

160 x 600 pixeles - Ofrecemos el banner

completo con esa medida al costado derecho:

$ 700.000 pesos

630 x 79 pixeles - actual banner del la Cámara de

Comercio de Bogotá: $ 400.000 pesos

953 x 103 pixeles - actual banner de Radionica:

$ 600.000 pesos

309 x 79 pixeles - este tamaño no lo hemos usado:

$ 300.000 pesos

NOTA: Además de estos banners tradicionales se pueden subir banners que aparezcan al abrir la página central o una página específica, podemos poner un banner que tenga una pestaña, cambiarlos de ubicación, etc...

Precios mensuales por tamaño

460 x 60 pixeles - actual banner de la academia de

artes guerrero (costado superior derecho):

$ 500.000 pesos

Page 17: PORTAFOLIO REVISTA MUSIC MACHINE