Top Banner
Curso introducción Estudios Sociales Sandra Marín Arias Portafolio de clase Ciencias de la educación con énfasis en la enseñanza de los Estudios Sociales Profesora Johanna Araya Siles Universidad Americana 1
18

Portafolio pdf

Jan 09, 2017

Download

Education

Sandra Marin
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Portafolio pdf

Curso introducción Estudios Sociales

Sandra Marín Arias

Portafolio de clase

Ciencias de la educación con énfasis en la enseñanza de los Estudios Sociales

Profesora Johanna Araya Siles

Universidad Americana

1

Page 2: Portafolio pdf

Tabla de contenidos.

Tabla de contenidos. ................................................................................................................................. 2

Introducción. ............................................................................................................................................. 3

Objetivos del curso: .................................................................................................................................. 3

Objetivo del Portafolio. ............................................................................................................................. 4

Desarrollo. ................................................................................................................................................. 5

Sábado 14 de mayo, semana #1. .................................................................................................................. 5

Sábado 21 de mayo, semana #2. .................................................................................................................. 6

Sábado 28 de mayo, semana #3. .............................................................................................................. 7

Sábado 4 de junio, semana #4. ......................................................................................................... 8

Sábado 11 de junio, semana #5. ......................................................................................................... 9

Sábado 18 de junio, semana #6. ......................................................................................................... 10

Sábado 25 de junio, semana #7. ......................................................................................................... 11

Sábado 2 de julio, semana #8. ........................................................................................................... 12

Sábado 9 de julio, semana #9. ........................................................................................................... 13

Sábado 16 de julio, semana #10. ......................................................................................................... 14

Sábado 23 de julio, semana #11. ......................................................................................................... 15

Sábado 30 de julio, semana #12. ............................................................................................................ 16

Reflexión final sobre el curso. ................................................................................................................. 17

Bibliografía del curso. ............................................................................................................................. 18

2

Page 3: Portafolio pdf

Introducción

Objetivos del curso:

Introducir al estudiante sobre la temática de los Estudios Sociales, reconocer los enfoques tradicionales y en la

actualidad como se esta conllevando y así comprender sobre los fundamentos que nosotros como docentes tenemos que

hacer la diferencia y además obtener un desarrollo integral y ser en un futuro un profesional exitoso.

3

Page 4: Portafolio pdf

Objetivos del portafolio:

El objetivo de este trabajo es evaluar a cada estudiante sobre el desempeño del curso, se pide

analizar en desarrollo todas las clases vividas y al final una reflexión del mismo.

Así la profesora nos pide los objetivos de cada clase, estrategias y prácticas que fueron utilizados por

la docente, evidencias de los trabajos realizados, los aprendizajes en cada clase y por ultimo una

reflexión personal de cada clase.

4

Page 5: Portafolio pdf

Sábado 14 mayo, clase #1

tema #1 importancia y rol del docente en estudios sociales

Estrategias de mediación y prácticas realizadas en relación al tema.

la profesora se presenta al grupo explica algunos aspectos del curso, se da a conocer el silabo a la clase, seguidamente se realiza una actividad donde en parejas

presentaba uno al otro.

los estudiantes participan en un diálogo socrático sobre la importancia de los estudios sociales en la sociedad actual.

Evidencia integradora:

Aprendizajes más significativos, habilidades y destrezas: perfil del estudiante de ciencias de la educación con énfasis en estudios sociales.

Reflexión personal:

la clase fue importante porqué conocí de como me iban a evaluar en el curso, y conforme la profesora nos explicaba en realidad pensé si la carrera estudios

sociales era para mi.

5

Page 6: Portafolio pdf

Sábado 21 de mayo, clase#2

Tema#1 : Importancia y rol del docente en estudios sociales

Estrategias de mediación y prácticas realizadas en relación al tema:

La profesora con apoyo tecnológico introduce la temática sobre el perfil de salida y áreas de trabajo del docente así como las temáticas vigentes en el programa de estudio.Los estudiantes, de manera grupal mediante la técnica de plenaria: reconocen las competencias que debe tener el docente del siglo XXI, destacando la ética como un aspecto esencial. Se realiza una actividad comparando los perfiles profesionales de diversas universidades, se describen las habilidades necesarias en el docente del siglo XXI

Evidencia integradora:

Comparación Universidad Católica, Universidad Americana

Aprendizajes más significativos, habilidades y destrezas: 1- El propósito fundamental de los Estudios Sociales es : la humanidad la historia de todos nosotros.

2- el rol del docente el primero es un papel técnico, el segundo se asocia a los aspectos éticos y socializadores de la profesión, el tercero se vincula a la satisfacción de las necesidades de autorrealización de los individuos en formación y de sus demandas de bienestar.3-A la hora de realizar la comparación mis compañeras y yo nos damos cuenta que hay mucha diferencia en las universidades de acuerdo a la carrera enseñanza Estudios Sociales.

Reflexión personal:A mi parecer la clase sirvió de mucho para cada uno de los estudiantes, ya que nos dimos cuenta que en la Universidad que estamos posee una gran ventaja que se

enfoca en la formación de ciudadanos para futuros profesionales y lo cual eso es lo principal que las distintas universidades se tienen que enfocar.

6

Page 7: Portafolio pdf

Sábado 28 de mayo, clase#3

Tema#2: Las ciencias preponderantes y auxiliares de los Estudios sociales

Estrategias de mediación y prácticas realizadas en relación al tema

Al iniciar con la clase la profesora pide a los compañeros las diferentes investigaciones sobre la clase anterior de los perfiles de cada universidad.

La profesora mediante presentación con apoyo tecnológico, introduce la temática, para establecer las definiciones conceptuales de las mismas

Los estudiantes, mediante la creación de un mapa conceptual o mental, establecen la definición, objeto de estudio y aportes al campo de estudio de las diversas ciencias

que componen los estudios sociales.

Evidencia integradora:

Aprendizajes más significativos, habilidades y destrezas:

1-Establecemos la relación y diferencias de las Ciencias Sociales y Estudios Sociales

2- Tenemos que las ciencias preponderantes de los Estudios sociales son Geografía, historia y cívica y son las mas importantes

Reflexión personal:

Ya que es nuestro primer cuatrimestre tenemos que dejar claro que son los Estudios Sociales y las Ciencias sociales reconocer sus diferencias y similitudes.

7

Page 8: Portafolio pdf

Sábado 4 junio, clase#4

Tema#2: Las ciencias preponderantes y auxiliares de los estudios sociales

Estrategias de mediación y practicas realizadas en relación al tema:

La profesora utilizando mapa mental retoma los principales aspectos relacionados con las ciencias auxiliares y preponderantes.

La profesora sube a la plataforma un foro el cual todos debemos comentar sobre que opinamos de la historia.

Evidencia integradora:

▪ Se entrega el primer informe de lectura en la herramienta Power Point

Aprendizajes más significativos, habilidades y destrezas: se comprende y se identifica que son las ciencias preponderantes y que son las ciencias auxiliares dentro de los

Estudios Sociales.

Reflexión personal: se puso en claro y se clasifico las ciencias preponderantes y auxiliares en los Estudios Sociales, además las diferencias y similitudes en los Estudios

Sociales y las Ciencias Sociales.

8

Page 9: Portafolio pdf

Sábado 11 junio, clase#5

Tema#3 Enfoques o escuelas historiográficas de la Historia: siglo XIX y hasta la actualidad.

Estrategias de mediación y practicas realizadas en relación al tema:

Principales características, tendencias y expositores del Positivismo, Neopositivismo, Marxismo, Estructural – Funcionalismo, Escuela de los Annales.

Al inicio de la clase la profesora con el proyector iba leyendo la opinión de cada uno en el foro sobre la pregunta de la historia. La profesora abarca el tema de los enfoques historiográficos.

Evidencia integradora:

Aprendizajes mas significativos, habilidades y destrezas: La profesora junto con nosotros fuimos caracterizando al positivismo, marxismo, Neopositivismo etc.

Reflexión personal: Interesante escuchar las opiniones de cada compañero, respecto al tema en el foro de la historia en nuestra actualidad y me enfoque en que con los errores del pasado los dejemos ahí, que empezemos un futuro como se debe como verdaderos educadores para no cometer los errores del pasado

9

Page 10: Portafolio pdf

Sábado 18 junio, clase#6

Tema# 3 Enfoques o escuelas historiográficas de la historia: siglo XIX y hasta la actualidad

Estrategias de mediación y practicas realizadas en relación al tema:

Se siguió trabajando con el material de la clase pasada, sobre el cuadro comparativo de los enfoques historiográficos.

La profesora escoge a un integrante de cada grupo y este expone sobre el cuadro comparativo.

Se habla de los desafíos de la historia hoy, con el grupo conformado definimos la Escuela de los Annales, sus características dicho trabajo para

exponerlo a la clase.

Evidencia integradora:

● Se entrega segundo informe de lectura con la herramienta cmap tools

Aprendizajes más significativos, habilidades y destrezas:

Al principio con e:sta aplicación se me dificultó a la hora de descargarla, usarla. Pero aprendí y es muy chiva para realizar mapas

conceptuales.

Reflexión personal: Fui superando mis nervios a la hora de exponer y me exprese mejor, un gran avance para mi a motivarme aún más en las

exposiciones que me quedan por realizar.

10

Page 11: Portafolio pdf

Sábado 25 junio, clase#7

Tema#3: Las nuevas tendencias historiográficas

Estrategias de medición y practicas realizadas en relación al tema:

La profesora explica a la clase sobre el tema de concluido.

Se entrega el ensayo del tema: ¿Los Estudios Sociales el por qué y para qué de su enseñanza y aprendizaje? Con la herramienta Word

Se formaron grupos y nos correspondió el tema la vida cotidiana investigamos.

Evidencia integradora:

Aprendizajes más significativos, habilidades y destrezas:

Historia de la vida cotidiana se centra en el modo de vida de los individuos y no de la historia convencional, no procede directamente del

materialismo histórico y le debe mucho a la Escuela de los Annales.

Reflexión personal : La clase me pareció interesante ya que empezamos a trabajar nuestra exposición investigando cual herramienta podíamos

utilizar para dicho trabajo y utilizamos Drive.

11

Page 12: Portafolio pdf

Sábado 2 de julio, clase#8

Tema#4 : Enfoques y métodos geográficos : siglo XIX hasta la actualidad

Principales enfoques sus características y expositores durante el siglo XIX positivismo.

Estrategias de mediación y practicas realizadas:

Al iniciar la clase la profesora pide a cada grupo que escriban cada uno de los nombres de los integrantes para que el (a) exponga el trabajo de

la clase pasada.

La profesora introduce la temática mediante un mapa conceptual contextualiza, caracteriza y presenta los principales exponentes del positivismo

del siglo XIX.

● Entrega del tercer informe de lectura

Aprendizajes más significativos:

Se analiza los principales alcances y limitaciones de la corriente positivista

En un conversatorio en la clase se destacan con ejemplos las principales características, alcances y limitaciones del positivismo

Reflexión personal: La clase me pareció interesante ya que los diferentes compañeros expusieron las diferentes historias: historia de las mujeres,

microhistoria, historia ecológica o ambiental, historia de la vida cotidiana y historia del presente y así conocimos de cada una y su importancia.

12

Page 13: Portafolio pdf

Sábado 09 julio, clase#9

Tema#4 : Enfoques y métodos geográficos : siglo XIX hasta la actualidad

Estrategias de medición y practicas realizadas en relación al tema:

Principales enfoques características, expositores durante el siglo XX y principios del XXI.

Diferencias entre los enfoques y métodos geográficos, del siglo XIX hasta la actualidad: humanista, sociocultural, convergente, espacial.

● Se realiza el primer parcial

13

Page 14: Portafolio pdf

Sábado 16 julio, clase#10

Tema#4: Enfoques y métodos geográficos: siglo XIX hasta la actualidad.

Nuevos enfoques geográficos: geopolítica.

Estrategias de mediación y practicas realizadas en relación al tema:

La profesora explica sobre las diferentes concepciones relacionadas con la geopolítica.

Formamos grupos para caracterizar los enfoques tradicionales y los enfoques modernos.

Evidencia integradora:

Aprendizajes más significativos, habilidades y destrezas:

Los estudiantes de manera critica indagan sobre las principales tendencias geopolíticas y sus implicaciones para Costa Rica, para comprender

las tendencias globalizadoras y repercusiones sobre nuestro entorno.

Reflexión personal: interesante reflexionar en la clase sobre la importancia que tiene la geografía en la actualidad.

14

Page 15: Portafolio pdf

Sábado 23 julio, clase#11

Tema#5: Importancia, funciones y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias preponderantes.

Métodos de enseñanza de los Estudios sociales en la actualidad.

Enseñanza y aprendizaje de la historia.

Estrategias de mediación y practicas realizadas en relación al tema:

En grupos mientras que la profesora entrega los exámenes, realizamos un trabajo en clase sobre unas preguntas.

Se expone al grupo sobre los enfoques que quedo pendiente de la clase pasada.

Evidencia integradora:

Aprendizajes más significativos, habilidades y destrezas: La profesora explico en la clase sobre programas y un juego que nos servirá de apoyo en el recorrido de

nuestra carrera.

Reflexión personal: Fue de mi interés conocer en la clase más herramientas ya que me favorece en mis otros cuatrimestres utilizarlas.

15

Page 16: Portafolio pdf

Sábado 30 julio, clase#12

Tema#5: Importancia, funciones y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Preponderantes.

Estrategias de mediación y practicas realizadas en relación al tema:

En forma grupal con los mismos grupos de la clase pasada se realiza una presentación en Emaze sobre: Funciones a lo largo del tiempo de la

Educación Cívica e importancia en la actualidad en la educación cívica

Se realiza de manera individual una practica en clase.

Se entrega el trabajo de investigación

Evidencia integradora:

Aprendizajes más significativos, habilidades y destrezas: Las funciones e importancia de la Educación cívica en la actualidad se basa en algo de

un mismo objetivo, además lo importante que es la educación cívica en la actualidad nos orienta a ser mejor ciudadanos.

Reflexión personal: Importante porque con el conocimiento que conlleve en el curso pude responder las preguntas de la practica sin apoyo .

16

Page 17: Portafolio pdf

Reflexión del curso:

En lo personal este curso es bastante importante en nuestra formación como docentes que seremos, el primer día de clases la profesora nos desgloso de como nos evaluará la verdad sentí mucho

temor pero dije si estoy aquí es porque me gusta mi carrera y porqué sé que aunque sea lo mas difícil del mundo yo puedo hacerlo.

Con forme fueron avanzando las clases ya en el grupo no había la misma cantidad de los que estábamos en las primeras clases, me preguntaba ¿qué extraño? Por qué se saldrán si cuesta tanto: el

tiempo, el dinero etc. Y mis compañeros decían no aguantaron la presión, el curso es muy duro con esta profesora. Pero yo pensaba ni siquiera nos a evaluado con trabajos, exámenes para ya uno

decir que va mal; bueno siempre me mantuve positiva y seguí. Empezaron los trabajos con la herramientas tecnológicas aquí si entre en pánico jamás me imaginaba que los trabajos serían tan

difíciles y ni siquiera sabia como utilizar una herramienta de esas, me acuerdo que a puros tutoriales entendía un poco pero no lo suficiente, las herramientas no se me descargaban con cmap tools

fue un caos dure casi como 3 días en descargarla, en mindomo se me borraban los mapas porque se me olvidaba que estaba haciendo un trabajo en línea. En fin fueron días de lloradas, pero

siempre en pie sin abandonar el curso y a pesar de que me dieron muchas ganas de dejar todo botado por eso mismo que atravesaba supe mantener la calma y no estresarme. Otro tema que me

afecta es a la hora de exponer me estran muchos nervios y no lo puedo controlar, sé que tengo que ir dejando eso porque en un futuro me voy a encontrar con equis cantidad de estudiantes y tengo

que manejar ese grupo. En mi ultima exposición quiero prepárame más y hacerme la idea de que ya estoy dando clases a un grupo, ahora estoy aquí escribiendo este portafolio y me acuerdo que

me costo mucho realizar los trabajos, madrugadas sin dormir pero también me sirvió y de mucho, conocer todas esas herramientas y que me servirán en mis diferentes cuatrimestres.

Las diferentes opiniones en clase sobre los temas era provechoso así nos quedaba claro en la discusión que le dábamos al tema siempre con respeto; para terminar el curso nos plantea que para ser

futuros educadores tenemos que tener vocación y amor por lo que hacemos y enseñamos. ¿ Porqué para que estudiar algo que no nos va a gustar? Y no lo haremos con esa pasión y amor a ello. El

curso fue muy pesado, difícil pero aun no me rindo espero salir bien en lo que nos queda y aprobar el curso.

17

Page 18: Portafolio pdf

Bibliografía del curso:

Ángel Pérez, Darío Alberto (2011) La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias

sociales. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a0

Brom, J. (1990). Para comprender la Historia. México: Nuestro Tiempo.

Cuadra (2004) “Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia “Revista Geográfica

Digital. IGUANNE. Facultad de Humanidades. UNE.(11)21.Disponible en:

http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo21/archivos/cuadra14.pd

Loret, E. (2012). Conferencia Magistral: Nuevas tendencias en la enseñanza de las ciencias

geográficas. Transformación[online],2006,8(2),pp.1-11.Disponibleen:

http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/download/64/62.

MEP (2009) Programas de Estudio de Educación Cívica. Costa Rica

Pablo, P. y Jiménez, R. (2007). Buenas prácticas con TIC apoyadas en las políticas Educativas.

Revista Tecnología Educativa, 6(2),15-28 Disponible en dialnet.unirioja.es

Rodríguez, A. (2014). Ética, estética y ciudadanía ¿una reforma exitosa de la

educación cívica en Costa Rica? Revista Electrónica Perspectivas. (8).

www.revistas.una.ac.cr/i

Rodríguez, G. (comp). (2008). Formación de docentes para la educación en valores y ciudadanía.

Convenio de comparación de la OEI Y Gobierno de la comunidad autónoma de Aragón

.http://www.oei.es/idie/EDUCACIONENVALORESCIUDADANIAweb.pdf

Solano Muñoz, E. ¿Enseñamos Estudios Sociales o Historia? Recuperado de

http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/Eggar%20Solano%20historia.pd

18