Top Banner
Mónica Gómez Cel: 3103331587 e-mail: [email protected]
24

Portafolio 2014

Mar 26, 2016

Download

Documents

Monica Gomez

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Portafolio 2014

Mónica GómezCel: 3103331587e-mail: [email protected]

Page 2: Portafolio 2014

Experiencia laboral, cursos, reconocimientos, actividades de interes. Arquitectura ExpandidaDiseño y Gestión de Proyectos Sociales2014-2013

Rodríguez&Valencia ArquitectosPractica ProfecionalDiseño y Dibujo 2d y 3d2013

ArtBo. Galeria SextanteAsesoria en Arte2013-2012

Galeria SextanteDiseño Editorial2013

TottoAsistente de fotográfia campaña Totto Tu2010

Estudio SharpballDiseño de merchandisingBogotá, Colombia2009

DibujanteEstudio SilberfadenBuenos Aires, Argentina.Arq. Daniel Silberfaden2008

Workshop “Patrimonio Arquitectónico”Escuela Taller de Mompox-Colombia.2012

Salón regional de artistas, Boyaca. Obra: La HeroínaFotografia sobre metal oxidado.2010

Workshop NacionalGenética del agua. “La mojana”Bogotá, Colombia2009

Workshop de dibujo artisticoCritica de la arquitectura contemporñaneaMartin Kovensky Buenos Aires, Argentina2008

Workshop Internacional “Diseño con Descartes”Buenos aires, Argentina. 2007

Workshop de diseño experimentalDiscovery Chanel/ MALBABuenos Aires, Argentina2007.

Reconocimientos

Proyecto ganador de Quinto semestre.La estación Premio Santander Rio.Buenos Aires, Argentina.2007

Proyecto seleccionado por la Pontificia Universidad JaverianaLa circulación.International competitionRIBA President´s Medals AwardsBogotá, Colombia.2006

CursosCine Bizarro.Photoshop.Fotografía DocumentalUniversidad de PalermoBuenos Aires, Argentina

Fotografía Análoga. Jaquelina BourquinBuenos Aires, Argentina

Programas: Autocad, Adobe Illustrator, Adobe Photoshop, Adobe Indesing, Revit, Sketchup, Adobe Premier.

Page 3: Portafolio 2014

La estación 6

La estrella 10

La casa de atrás 16

Rodriguez & Valencia 19

Arquitectura Expandida 22

Page 4: Portafolio 2014

4

Estación de Bomberos. El edificio se ubica en una zona urbana de gran flujo vehicular, la Avenida Juan B. Justo, en Buenos Aires, Argentina. La avenida pre-senta una circulación de 8000 autos/hora, éste ha sido uno de los temas de mayor consideración en el proyecto: se hizo énfasis sobre el papel del vehículo, la circulación de la autobomba y del auto trazaron las líneas iniciales para su implantación. Un muro ciego a la avenida separa tajantemente al edificio de la ciudad, direccionando la visual hacia la vegetación que lo rodea o al interior del mis-mo, evitando y divvsminuyendo los efectos dela avenida y el transito vehicular, la contaminación visual y auditiva y aprovechando los factores ambientales que potencialicen la edificación, como la luz, la asolación y los vientos que inciden de modo transversal.

Proyecto Premio Santander Rio, Buenos Aires, Argentina. 2007Fachada Principal. Creación personal.

Page 5: Portafolio 2014

5

ProgramaLa edificación esta divida en tres zonas: una zona publica, una zona privada y una zona administrativa. Estas, se encuentran separadas entre si, para mantener difer-encias entre los habitantes permanentes y los habitantes temporales. La zona publica no tiene acceso hacia el interior de la estación para evitar accidentes u obstrucciones, pero a pesar de esto, to-das las zonas están en vinculo perma-nente mediante terrazas de plantas que se superponen, o que tienen salida ha-cia el área mas importante y represent-ativa que es el estacionamiento de las autobombas, núcleo central del edificio.

CirculaciónSe manejaron dos accesos definidos por el uso de cada zona; por un lado, el acceso de las auto bombas y además la incorporación de un estacionamiento de autos público. Se propuso el recorrido de las autobom-bas desde la fachada principal hacia el extremo derecho, con una importante am-plitud y adecuado diámetro de giro. El ac-ceso de las autobombas comienza desde la avenida, para ubicarse dentro de el edifico.El vehículo logra ser finalmente el vín-culo entre la ciudad y el edificio, pen-etrandolo y rompiendo el corte que produce el muro ciego.La circulación ve-hicular hace un gancho de relación entre la ciudad a la que se le da la espalda.

EstructuraLos materiales empleados son concreto, vidrio y carpintería en metal, con per-files estructurales. Se pretenden zonas transparentes para aprovechar la visual y lograr el vinculo entre los diferentes espacios. Las cargas recaen sobre muros portantes de 20com de ancho y columnas compuestas con perfiles metálicos sepa-rados 10m a lo largo de la construcción. Las columnas marcan el paso de las vi-gas de hormigón de grandes dimensiones que se esconden en las lozas recalcando la doble altura y la gran dimensión de los espacios, incluso en algunos casos, las vi-gas estructurales son también barandas.

Programa

Fachada

Contrafachada

ImplantaciónCirculación

Estructura

Page 6: Portafolio 2014

6

El detalle de los reflectores en fachada es parte de la propuesta de vinculo entre la ciu-dad y el edificio, que aprovecha las condiciones del lugar en el que se ubica. No solo es una manera de resaltar la función de estación de bomberos sobre un muro ciego sino que además es un detalle que otra vez nos recuerda la importancia del vehículo. Gracias a sus características de velocidad y movimiento, los vehículos en su transitar inciden en el edi-ficio, generando en fugaces instantes una fachada virtual de luz y color que se enciende.

VIsta O

Corte B

Corte A

Detalle B

Detalle AVIsta E

Page 7: Portafolio 2014

7

Planta Baja

Planta Uno

Planta Dos

Page 8: Portafolio 2014

8

Complejo urbano. Barrio Teusaquillo-BogotáEntendiendo la ciudad como un complejo de actividades mixtas que suceden de modo espontaneo, se aprove-cho el ejercicio como una oportunidad para proponer un modo diferente de construcción y la parcelación de predios en la ciudad de Bogotá, que pueda comprender el crecimiento y el intercambio de sus situaciones para enriquecer la vida.

Organizar una mezcla inestable... un lugar vibrante.

Koolhaas: ¿cómo combinar la indeterminación y la especificidad?Indeterminación: ninguna función específica pertenece a un lugar particular.Especificidad: recolocar las funciones no afecta al esqueleto del edificio.

Los edificios son entonces esqueletos que albergan funciones cambiantes.

Page 9: Portafolio 2014

9

Para la generación de un tejido nuevo de ciudad se analizaron los tejidos ex-istentes dentro de la manzana común de la zona y el barro en zoom con la ciudad.

Se plantea la combinación de dos grillas con lógicas distintas que respondan a las cualidades del barrio.

La grilla de parcerlas ortogonales, en cuadrados modulares de 15x15, es una manera de reinterpretar el ordenamiento de las manzanas existentes.

El módulo madre de 15x15 garantiza en planta y corte dimensiones adecuadas a las distintas necesidades de un porgrama de usos mixtos y variables.

En base a ese patrón se puede trabajar con piezas combinables, como un soma, al que será exigido un determinado porcen-taje de verde y de vacio en sus diferentes capas.

Sistema

Page 10: Portafolio 2014

10

La modulación propuesta ha sido estudiada para admitir la mayor densidad y crecimiento con mejores condiciones y aprovechami-ento espacial, luz y ventilación, así como el uso de las terrazas de todos los edificios permite también variación de formas en la apropiación personal del espacio público y privado.

Este sistema interviene los volúmenes ortogonales para permitir relaciones visuales, circulaciones, luces, huellas, dobleces.

Axonometría P9-P10 P11-P12

P7-P8P1-P2Planta de Cubiertas

Perspectiva

Page 11: Portafolio 2014

11

Apartamentos. Modelo de habitación Tipo 1 49M2

Apartamentos. Modelo de habitación Tipo 2 73M2

Apartamentos. Modelo de habitación Tipo 3 100M2

En la sociedad contemporánea un universo de rituales y placeres e imaginarioscomunes, sustituye la idea de progreso”

Las características de la nueva sociedad son el consentimiento de la plenitud del instante y la aceptación lucida de lo efímero. Su manifestación: la fiesta”M.Maffesoli en el Instante Eterno

Modelo de oficinas

Modelo Habitaciones. Hotel.

Circulación

Page 12: Portafolio 2014

12

La red diagonal marca una guía virtual que responde a la forma de circulación vial y peatonal del barrio y la ciudad.

Page 13: Portafolio 2014

13

Turismo inclusivo, Nueva tipología de vivienda. Mompox.El estado de conservación del centro histórico de Mompox, la hizo ser declarada Monumento Nacional en 1959 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995. Es un territorio cuya estética y habitabilidad es el resultado del río, de las ciénagas, el agua; el clima y sus altas temperaturas; la topografía plana y el bosque húmedo tropical junto con sus recursos y frutos. El territorio de estudio esta localizado dentro del centro histórico de Mompox, entre la calle del medio y la calle de atrás y la calle 17 y la calle 18. Las calles principales son paralelas a la ribera y estas poseen un carácter narrativo y sorpresivo con diversos episodios visuales y ambientales.

Page 14: Portafolio 2014

14

La delimitación del sector esta dada por el uso y significado que se le da al espacio publico, siendo este parte integral de la identidad momposina.

Es de gran importancia para los momposi-nos y pasa por la Calle Real del Medio, desde la iglesia de la Concepción y para culminar en la iglesia Santa Bárbara, dos de los mas impresionantes hitos arquitectónicos de Mompox.

El recorrido de la procesión de Semana Santa

El paso robado

Residencial

Residencial comercial

Servicios

Comercial

Dotacional

Calle de atrás

Calle Real del Medio

Calle

17. Do

n B

las

Cal

le 1

8

La calle 18

Es un paso nocturno durante la Semana Santa momposina, donde la calle de atrás no solo se usa como escenario del recor-rido, sino es un lienzo en el cual los hab-itantes demuestran su creatividad, con tapetes de imágenes religiosas sobre sus calles, hechas de aserrín y minerales, mar-avillosas obras artísticas que sirven como lecho para los pies de los participantes de esta procesión, entre ellos grandes músi-cos de importancia mundial.

Valoración

Es de uso en la cotidianeidad, conecta la plaza de mercado, la Plaza de Bolivar y el cementerio, espacios públicos de gran im-portancia en Mompox.

Es una manzana rodeada de diversas ac-tividades, espacios y recorridos con difer-entes cualidades, en especial culturales , comerciales y turísticas. Cuenta con la Casa Te-Deum, hoy Hostal Doña Manuela, hito arquitectónico, referente simbólico y turístico cuya disposición espacial conec-ta la manzana desde la calle del medio hasta la calle de atrás.

Page 15: Portafolio 2014

15

La calle real del medio conserva la estética colonial con un rico repertorio formal en elementos ornamentales moriscos y mudéjares.

La calle 17 tiene el mas diverso repertorio tipológico, desde arquitectura residual hasta hitos con un alto valor estético.

La calle de Don Blas conserva la arquitectura colonial y el uso domestico casi en su totalidad.

Calle de atras

Calle Real del Medio

Calle 17

Calle 18, Don Blas

Es el resultado de la transición entre la arquitectura colonial conservada y la “nueva” arquitectura popular, que caracteriza la calle de atrás.

Valoración

No responde a valores patrimoniales

¿Que se valora?: la arquitectura cuya composición no responde a factores estéticos y culturales representativos de Mompox. ¿Por qué se valora?: Son construcciones cuya implan-tación y forma rompen los conjuntos arquitectónicos históricos y sus valores positivos, que son las potencialidades de Mompox, como también son los símbolos y elementos de apropiación de los habitantes.

Valor Estético Tecnológico e Histórico.

¿Qué se valora?: Cada edificación de tipología colonial mudéjar o ecléctica.¿Por qué se valora?: Por su constitución, que conservan sus materiales y técnicas constructivas, por su forma y sus ricos elementos compositivos de un periodo históri-co con diferentes influencias culturales, es un testimonio de la arquitectura domestica.

Estético-Cultural

¿Qué se valora?: La arquitectura popular que pese a no ser colonial ni histórica ni tecnológica, conserva parte de estaestética. ¿Por qué se valora? : Han apropiado los elementos or-namentales y compositivos de la arquitectura histórica, reconociendo la representatividad cultural yarquitectónica de estos.

Hitos

Simbólico

Page 16: Portafolio 2014

16

Propuesta

La porpuesta es una nueva tipología de vivienda, en la cual se pretende generar una adaptación contemporánea de los diferentes elementos compositivos de la arquitectura patrimonial, manteniendo el uso residencial, que le da vida a la hab-itabilidad de la calle de atrás y en la cual su historia permite generar situaciones como el paso robado, que la prestacion de servicios turísticos, de hospedaje y de comercio.El centro de manzana se libera para crear un espacio de recreación, comercio yturismo, consolidando la pieza urbana como un punto de referencia turístico en el que se generan actividades al interior de un nuevo elemento contemporáneo como oportunidad de relación los de los habitantes momposinos.

La casa del Te-Deum se mantiene como el Hostal Doña Manuela y se res-taura para conservar todos sus va-lores patrimoniales arquitectónicos.

La casa de la esquina entre la calle 18 y la calle de atras, hace parte de el Colegio Pinillos, monumento nacion-al, pero se encuentra actualmente abandonada, pero tiene valores ambientales y estéticos además de tener la capacidad de generar nuevas actividades que fortalezcan potencialidades turísticas y culturales por medio de una adecuación espacial y rehabilitación funcional: hab-itaciones, galería cultural, café.

Bajo-Nulo

Hostal Doña Manuela

Nivel de intervención Tipos de intervención

Restauración

Establecer parametros esteticos en fachada

Obra nueva

Liberación, reactivacion

Adecuación funcional

Medio

Alto

La casa de atrás

Page 17: Portafolio 2014

17

La piscina hace parte de un sistema recolector y filtrador de aguas, en el cual el agua pasa a través de un circuito com-puesto por el aljibe.

Piscina

Planta 1

Planta 2

Planta 3

Planta 1La nueva tipología de vivienda se basa en la apropiación de elementos espaciales de la arquitectura colonial momposina. Se distribuye a partir de patios individu-ales a diferentes niveles, y se establece relación con el espacio publico directa hacia la calle de atrás y el interior de la manzana.

Planta 2Cuenta con espacios sociales y habita-cionales, que pueden ser usadas por los residentes de la vivienda o ser alquiladas de tal forma que los ingresos del turismo retribuyan a los habitantes, y los turistas vivan Mompox desde la cotidianidad y for-ma de habitar de sus anfitriones.

Planta 3Cuenta con cubiertas libres y terrazas con espacios sociales y de servicio para hués-pedes y habitantes, desde los cuales es posible apreciar el paisaje de cubiertas momposinas y las procesiones de semana santa.

Page 18: Portafolio 2014

18

El espacio publico es diseñado a partir de un cuerpo de agua y elementos vegetales que proporcionan sombra y una temperatura confortable, es un espacio publico abi-erto para habitantes locales y turistas.

Page 19: Portafolio 2014

19

Practica Profesional

Diseño arquitectónico interior y exterior, dibujo 2d y 3d en casas de campo y equipamientos culturales. http://www.rodriguezvalencia.com

Page 20: Portafolio 2014

20

Galería Santa fe - Plaza La Concordia BogotáCategoría: Equipamiento Cultural. Bogotá (Colombia). Primer semestre 2013

La nueva Galería Santafe, sería ubicada en la plaza de la Concordia en el cen-tro de Bogotá. El diseño se desarrolla en la estructura existente, en un espacio dinámico y de un diverso programa arqui-tectónico, en el que se plantea, un restau-rante, un espacio público y la nueva sede de la Galería SantaFe, que cuenta con zo-nas administrativas y de exposición a su vez, en espacios amplios de doble altura y una circulación que permite la total ad-miración de las obras dispuestas.

Page 21: Portafolio 2014

21

Casa W16 - Casa ChuecaCategoría: Casa de Campo Anapoima. Cundinamarca (colombia) Primer semestre 2013. (en construcción)

La casa W16 o Casa Chueca, esta ubicada en el calido municipio de Anapoima, Cundinamarca, en el conjunto Mesa de Yeguas. La geometría de la casa esta dispuesta segun la forma del lote, manejando lineas y volumenes coherentes, espacios abiertos e ilu-minados naturalmente y manteniendo la opción abierta para una segunda etapa en el segundo piso. El diseño de interiores se encuentra unificado al proyecto, para hacer parte de un mismo modelo.

Page 22: Portafolio 2014

22

Construcción fisica y Social del Territorio

Los Encuentros de Arquitectura Expandida, desarrollados desde 2010 en distintos barrios de Bogotá, son Laboratorios Urbanos de iniciativa independiente y colaborativa, en los que se ha venido trabajando de forma colectiva en la construcción física y social del territorio de forma transdisciplinar, empírica y experimental.

El objetivo ha sido investigar procesos y metodologías de autoconstrucción colectiva de ciudad, compatibilizando la teoría y la acción en una praxis llevada a cabo con diversos grupos de equipos, académicos, estudiantes, asociaciones culturales, comuni-tarias y sobre todo ciudadanos unidos por el interés en hacerse cargo en primera persona de la gestión política, social y cultural de su territorio.

http://arquitecturaexpandida.org

Page 23: Portafolio 2014

23

PCK Biblioteca Comunitara6encuentro de Arquitectura ExpandidaCategoría: De lo Doméstico a lo PúblicoSan Cristobal Sur. Bogotá (Colombia) - Segunto Semestre 2013.

Ante el déficit de equipamientos culturales de escala vecinal y por una iniciativa de autogestión, muchos vecinos deciden in-stalarse en espacios no especialmente habilitados para sus actividades. Este es el caso de la Biblioteca Comunitaria de la asociación PCK, situada en el barrio Cami-no Viejo (localidad San Cristóbal) que está instalada en un apartamento.

La propuesta se basa en la revitalización cultural de un biblioteca comunitaria in-stalada en un apartamento, un espacio que tipológicamente ha sido pensado para lo doméstico y que debe ser adec-uado para lo público y lo pedagógico.

Page 24: Portafolio 2014

24

La intervención de Arquitectura Expand-ida pretende modificar sustancialmente el espacio a través de talleres participa-tivos que faciliten la apropiación de este mediante una intervención de juegos y espacios lúdicos pedagógicos y otra que evidencie -desde el exterior y a través de una intervención de alto contenido sim-bólico- este espacio como un nodo cultur-al y público en la zona.

Este proyecto se desarrolla con el apoyo de la Secretaría Distrital de Cultura de Bo-gotá (a través de un estímulo-beca para : “Laboratorios en Cultura Democrática”) y de la Consejería Cultural de la Embajada de España en Colombia.