Top Banner
37

Porfiriato (1) (2)

Jul 06, 2015

Download

Documents

Raul Parga
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Porfiriato (1) (2)
Page 2: Porfiriato (1) (2)

Porfirio Díaz fue electo presidente para el periodo de 1877-1880

Page 3: Porfiriato (1) (2)

A esta etapa se el llama Tuxtepecana por que se apega al plan de Tuxtepec y busca la conciliación política con conservadores y liberales

Page 4: Porfiriato (1) (2)

Centralizó el poder en su persona, creo un grupo militar llamado los rurales

Page 5: Porfiriato (1) (2)

Y se acercó a la Iglesia...

Page 6: Porfiriato (1) (2)

Amplió la red ferroviaria

Page 7: Porfiriato (1) (2)

Así como la telegráfica

Page 8: Porfiriato (1) (2)

Creó el Banco de México

Page 9: Porfiriato (1) (2)

Se reformó la constitución. Ahora permitiría la reelección no inmediata.

Page 10: Porfiriato (1) (2)

Porfirio Díaz se reeligió en 1884 y continuó hasta las elecciones de 1911. Su lema fue “Orden y Progreso”

En cuanto a lo político; gobernaba con firmeza y oprimía la opresión, así mismo fortaleció el ejército.

Page 11: Porfiriato (1) (2)

En lo económico; redujo deudas En el ámbito de cultura y arte; reorganizó la universidad y en 1910 se convirtió en la Universidad Nacional. Además construyó diversos monumentos y edificios.

Page 12: Porfiriato (1) (2)

En la sociedad estaban muy diferenciados los niveles mayor aún entre los de clase alta, personas cercanas a Díaz por ejemplo y la clase baja, comunidades indígenas y obreros.

Page 13: Porfiriato (1) (2)

La crisis económica en febrero de 1908

Page 14: Porfiriato (1) (2)

El alza de precios en la canasta básica de alimentos

Page 15: Porfiriato (1) (2)

El desempleo ocasionó la caída de salarios, con lo que miles de trabajadores comenzaron a emigrar a Estados Unidos de América.

Page 16: Porfiriato (1) (2)

Las malas cosechas, aunado la crisis económica mundial, hicieron que en México se viviera una escasez de alimentos.

Page 17: Porfiriato (1) (2)

La clase obrera, comenzó a movilizar a sus miembros y se lanzaron a la calle en manifestaciones nunca antes vistas. La Huelga de Cananea, en junio de 1906, la Huelga de Río Blanco, el 7 de enero de 1907 y la Rebelión de Acayucan, Veracruz en 1906 fueron las principales huelgas laborales

Page 18: Porfiriato (1) (2)

Las autoridades federales y estatales concluyeron que la única alternativa era el uso de la fuerza.

Page 19: Porfiriato (1) (2)

Luego de reelegirse, se difundieron rumores de que Díaz abandonaría la presidencia en 1900. Porfirio Díaz se postuló nuevamente a las elecciones de 1900.

Page 20: Porfiriato (1) (2)

El descontento popular hizo que el presidente declarara al periodista norteamericano James Creelman una entrevista concedida al "The Pearson's Magazine",

Page 21: Porfiriato (1) (2)

Se crearon comités de acción política y los liberales presentaron candidatos para los puestos de elección popular.

Page 22: Porfiriato (1) (2)
Page 23: Porfiriato (1) (2)

La clase media mexicana estaba integrada por trabajadores del gobierno y por industriales, comerciantes y hacendados. Existía un punto medio entre ambas sociedades: la de la oligarquía terrateniente.

Page 24: Porfiriato (1) (2)
Page 25: Porfiriato (1) (2)

Los burgueses sentaron las bases ideológicas que más tarde darían forma a la luchas social de la revolución.

Page 26: Porfiriato (1) (2)

"Los Científicos" fueron el grupo político más cercano a Díaz

Page 27: Porfiriato (1) (2)

Los campesinos fueron inspirados por las ideas liberales, y junto a los obreros, protestaron y comenzaron a organizarse en grupos.

Page 28: Porfiriato (1) (2)

El gobierno porfirista arrestó y exilió a muchos de los periodistas opositores, como Ricardo Flores Magón. Otros, como Soto y Gama, se unieron a la lucha revolucionaria luego de volver al país.

Page 29: Porfiriato (1) (2)

Francisco I. Madero nació el 30 de octubre de 1873 en Parras, Coahuila, en 1886 viajó a Estados Unidos, donde estudió medicina y homeopatía. Entró en contacto con una sociedad espiritista.

Page 30: Porfiriato (1) (2)

En 1904 fue postulado como candidato a alcalde de San Pedro de las Colonias, pero fue derrotado. Hasta 1907, regresó al ámbito político.

Page 31: Porfiriato (1) (2)

Díaz se entrevistó en Palacio Nacional con Madero el 4 de abril de 1909. Entonces, Madero comenzó la primera campaña política del país, donde recorrió las ciudades y logró ganar varios adeptos entre la población

Page 32: Porfiriato (1) (2)

En 1909, Madero logró reunir una pequeña comitiva con su hermano Gustavo. Las ciudades en que difundió su ideario fueron Veracruz, Monterrey, Campeche, Mérida y San Pedro de las Colonias.

Page 33: Porfiriato (1) (2)

A fines del mismo año comenzó la segunda etapa, Madero visitó Aguascalientes, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas. Para el final de estos viajes, el maderismo había crecido.

Page 34: Porfiriato (1) (2)

Para su tercera gira, en los primeros meses de 1910, entró en Guadalajara, Culiacán, Mazatlán, Guaymas, Navojoa, Álamos, Nogales, Hermosillo, Parral, Chihuahua, Ciudad Juárez, Torreón y nuevamente a San Pedro de las Colonias, siendo esta gira la más extensa.

Page 35: Porfiriato (1) (2)

Ya como candidato presidencial, fue cuando Díaz y sus asesores comenzaron a percatarse de la importancia que el movimiento maderista y de que era necesario tomar medidas para detenerlo.

Page 36: Porfiriato (1) (2)

Poco antes de las elecciones, Madero difundió su ideal. En Nuevo León, Díaz ordenó la captura de los maderistas y del propio Madero, enviándolo preso a San Luis Potosí. Desde la cárcel, Madero escribió a Díaz, expresando sus ideas y su inconformidad.

Page 37: Porfiriato (1) (2)

Madero logró escapar de prisión y huyó a Estados Unidos el 5 de octubre, y acto seguido lanzó el Plan de San Luis, donde desconocía a Díaz como presidente y llamaba a los mexicanos a tomar las armas el 20 de noviembre.