Top Banner
Muchas gracias por su asistencia y atención, en breves momentos comenzaremos. Clase de 5º y 6º de primaria de Casas de Benítez.
23

Pompeya ciudad romana

Jul 19, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Pompeya ciudad romana

Muchas gracias por su asistencia y atención, en breves momentos comenzaremos.

Clase de 5º y 6º de primaria de Casas de Benítez.

Page 2: Pompeya ciudad romana
Page 3: Pompeya ciudad romana
Page 4: Pompeya ciudad romana

Se han encontrados cuerpos totalmente petrificados y sepultados por kilos de polvo magmático, el cual ha sido esencial para que perdurasen en tan buen estado esos cuerpos y hoy día se pueda investigar qué ocurrió realmente en Pompeya. Los cuerpos encontrados no son de lava, son de yeso, ya que los investigadores de las ruinas de la ciudad crearon moldes de yeso en los huecos encontrados que habían dejado los cuerpos debajo de los montones de cenizas y piedras arrojados por el volcán.

Ciudad olvidada hasta el año 1550, cuando un arquitecto descubrió las ruinas de esta ciudad.

En los rostros y las posiciones de estos cuerpos se aprecian los momentos de dolor y sufrimiento que tuvieronque vivir ese atroz día. La mayoría de ellos murieron asfixiados, por lo que la posición en la que los vemos en la actualidad es aquella en la que murieron.

Page 5: Pompeya ciudad romana

Pompeya era como todas las ciudad romanas, por eso te explicamos cómo era una ciudad romana en general y los edificios que tenía, cómo vivían sus habitantes, cómo se divertían, qué comían, etc.

Page 6: Pompeya ciudad romana

La ciudad se dividía principalmente en 2 calles: Este-Oeste y Norte-Sur. En los 4 cuadrantes que quedan se desarrollaba la vida de los habitantes de la ciudad y se distribuían las casas, los edificios más importantes y el punto clave en la vida de los romanos: el foro.

Page 7: Pompeya ciudad romana

EDIFICIOS MÁS IMPORTANTES.

ANFITEATRO ROMANO TEATRO ROMANO.

TERMAS ROMANAS FORO ROMANO

Page 8: Pompeya ciudad romana

CIRCO ROMANO

Los edificios de las ciudades romanas eran un punto de reunión constante en la ciudad, los habitantes siempre estaban en las calles hablando sobre política, religión o temas sociales. Los puntos de encuentro principales eran el foro y las termas.Los habitantes de Pompeya no eran distintos en este sentido, además Pompeya era una ciudad moderna donde la vida social era muy importante.Las ciudades eran amuralladas para evitar que los atacasen.

ARCO DE TRIUNFOMURALLAS ROMANAS

Page 9: Pompeya ciudad romana

¿QUÉ COMÍAN

LOS ROMANOS?

¿CÓMO VIVÍAN?

¿CÓMO SE

DIVERTÍAN?

ETC…………….

Page 10: Pompeya ciudad romana
Page 11: Pompeya ciudad romana

Los romanos adoraban a los dioses anteriormente citados en templos, pero por los que realmente sentían gran admiración era por los dioses del hogar (LARES) y los dioses de los antepasados (PENATES), a los que adoraban todos los días y les ponían ofrendas en un rincón de su casa dedicados a ellos.

Page 12: Pompeya ciudad romana

Los mosaicos romanos se realizaban con TESELAS.

Servían para decorar.

Tenían motivos religiosos, del hogar, de animales, etc.

Page 13: Pompeya ciudad romana

Pompeya fue destruida por un volcán todavía activo llamado Vesubio.

Page 14: Pompeya ciudad romana

¡Y nos lo pasamos

genial!

¿Queréis verlo?

Page 15: Pompeya ciudad romana

Hoy día se siguen utilizando muchos de los inventos y descubrimientos que realizaron los romanos en su época.

Entre otros os vamos a explicar unos pocos de ellos que nos han llamado la atención.

Hay cosas muy curiosas que seguramente nunca hubieseis pensado que provenían de los romanos. ¡Prestad atención!

Page 16: Pompeya ciudad romana

RETRETE ROMANO

Page 17: Pompeya ciudad romana

El acueducto romano es realidad la imagen de la izquierda, aunque todo el mundo lo asocia a la de la derecha. Son tuberías por las que va el agua hasta las ciudades, cerradas y por las que discurre esta gracias a la acción de la gravedad. En los lugares donde las tuberías no podían ir por el suelo se crearon estos puentes con arcos de medio punto (creación también romana) para evitar perder esa pequeña inclinación que era necesaria para que el agua fluyera con naturalidad.

Page 18: Pompeya ciudad romana

Fueron los Romanos los que le dieron un uso masivo y crearon una fórmula básica hasta ahora conocida: el cemento puzolánico (nombre dado porque la fuente de extracción del material volcánico se encontraba cerca de la ciudad de Puzzuoli en el Golfo de Nápoles, Italia). Ellos mezclaban cal (disponible en Italia en grandes cantidades) con cenizas volcánicas (a granel por esas latitudes), obteniendo un material de condiciones superiores a los obtenidos anteriormente debido a sus condiciones de manejabilidad y resistencia.

Al añadir a este cemento rocas o piedras se elabora el hormigón, que se utilizaba para la construcción de los edificios de las ciudades romanas, y se puede ver su resistencia, ya que hoy día muchos siguen en pie.

Page 19: Pompeya ciudad romana

En Roma, en tiempos de Rómulo el año constaba de 10 meses, cuatro de 31 días y seis de 30, en total 304 días. El año comenzaba el 1 de marzo. Los meses eran: martius (31 días), aprilis (30), maius (31), junius (30), quintilis (31), sextilis (30), september (30), october (31), november (30) y december (30). Los cuatro primeros meses están dedicados a Marte, Apolo (Aperta), Júpiter (Maius) y Juno, respectivamente. Los demás se denominan según el ordinal correspondiente. Este calendario era demasiado corto, por lo que se usó sólo hasta que Numa Pompilo (716-673 a.C.) añadió los meses de januarius, dedicado a Jano, al comienzo del año, y februarius, dedicado a Plutón (Februus) dios del infierno, al final del año. Además redujo el número de días de los meses para sumar un total de 355 días, con lo que adaptaba el calendario al ciclo lunar.

Los meses quedarían así: januarius (29 días), februarius (28), martius (31), aprilis (29), maius (31), junius (29), quintilis (31), sextilis (29), september (29), october (31), november (29) y december (29). No existen meses con un número de días par porque se consideraban de mal agüero, excepto febrero, y por esa misma razón el año tiene 355 días, en lugar de los 354 de ciclo lunar. Como este año era demasiado corto cada dos años se añadía un mes de 22 ó 23 días (mercedinus, o mercedonius). Este mes se intercalaba entre el 23 y el 24 de febrero, y los cuatro días que quedaban de febrero se consideraban incluidos en mercedinus. Sin embargo, este cómputo era demasiado largo, ya que daba un total de 366 días y cuarto.

Page 20: Pompeya ciudad romana

Teja romana, tiene la pieza canal plana, con los bordes laterales levantados y la cobija curva. Se fabricaban de piedra y de alfarería. Tenía carrilleras que protegían la cara y

un pequeño saliente en la parte de atrás, para desviar golpes de la nuca. Era lo bastante abierto, sin embargo, para permitir al legionario ver u oír sin problemas. A partir de entonces, el modelo fue evolucionando durante el Imperio, en diseños de hierro cada vez más fuertes y con mayores protecciones, pero respetando la línea original.

Page 21: Pompeya ciudad romana

Eran de plomo, servían para llevar el agua a todas las partes de la ciudad.

Este instrumento es de una gran antigüedad y se lo utiliza más que nada para medir el peso de la mercancía antes de ser vendida a los compradores. En el momento de pesaje se pone el elemento en aquel brazo que sea más corto. En el brazo largo es donde se desliza el pilón hasta lograr el equilibrio.

Page 22: Pompeya ciudad romana

El crecimiento sostenido del sistema romano de calzadas hasta llegar al máximo de 90.000 kilómetros construidos se desarrolló siguiendo un esquema lógico. En principio, todas las calzadas principales se construyeron por y para el ejército, por lo que muchas de ellas se adentraban más allá del dominio romano. Pero al mismo tiempo, la construcción de calzadas y la sustitución de los viejos senderos mejoró las comunicaciones dentro del Imperio tanto para el ejército como para el gobierno y, pasado el tiempo, también para el comercio y la población en general.

La más famosa es probablemente la primera, la Vía Appia, que se construyó en el 312 a.C., una calzada que conectaba Roma con Capua.

El proceso era laborioso pero muy efectivo y se basaba en la acumulación de diferentes capas de material. Primero se excavaba un lecho de un metro y medio de profundidad, aproximadamente, y sobre él se disponía un nivel de canto rodado y piedras: el statumen. El siguiente estrato lo formaba una argamasa mezclada con guijarros, a la que se denominaba rudus. Sobre esta base se colocaba el nucleus, que era grava compactada con arcilla, arena o tierra suelta. Finalmente se construía el pavimentum, la parte que estaba a la vista.

Page 23: Pompeya ciudad romana