Top Banner
POLITICA Y SOCIEDAD A FINALES DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL XX
17

Politica y sociedad a finales del siglo xix

Jul 24, 2015

Download

Education

Profesandi
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Politica y sociedad a finales del siglo xix

POLITICA Y SOCIEDAD A FINALES DEL SIGLO XIX E

INICIOS DEL XX

Page 2: Politica y sociedad a finales del siglo xix

ASPECTOS GENERALES

En noviembre de 1889, se enfrentan en elecciones José Joaquín Rodríguez por el Partido Constitucional Democrático (apoyado por la Iglesia Católica) y Ascensión Esquivel, por el Partido Liberal Progresista (en el gobierno).

Page 3: Politica y sociedad a finales del siglo xix

Triunfó el partido opositor, pero Bernardo Soto, intentó burlar la decisión, con el pretexto de problemas de salud, encargó al primer designado finalizar su gobierno, este era Esquivel.

Page 4: Politica y sociedad a finales del siglo xix

El 7 de noviembre un grupo de policías sitió la ciudad de San José, grupos de campesinos y artesanos cercaron San José, Cartago y Heredia, armados con palos y machetes para reclamar se respetará la votación del pueblo.

Page 5: Politica y sociedad a finales del siglo xix

Bernardo Soto deja el poder, evitó reprimir militarmente el levantamiento y asignó a Carlos Durán para concluir el gobierno. Duró 6 meses y luego le entregó el poder a Rodríguez, el 8 de mayo de 1890.

Page 6: Politica y sociedad a finales del siglo xix

Partidos Políticos

Los primeros partidos surgen por el hecho del 7 de noviembre de 1889, pues antes, los grupos dominantes o los militares eran los que determinaban la sucesión presidencial y el pueblo solamente la aprobaba.

Page 7: Politica y sociedad a finales del siglo xix

Tipos de partidos

Personalistas: en torno a un líder, que al mismo tiempo era jefe de partido. Era un caudillo y tenía la habilidad de expresarse y buscar apoyo entre los gamonales.

Page 8: Politica y sociedad a finales del siglo xix

Organización Débil: carecían de organización permanente, estaba integrado por allegados al líder y solo funcionaba durante el período electoral.

Procedencia: eran el resultado de las divisiones internas dentro de un partido y de la unión entre grupos.

Inestabilidad: desaparecían en el momento en que el líder abandonaba la contienda política.

Defensores del orden vigente: eran financiados y controlados por la oligarquía cafetalera, no tenían interés en cambiar el orden político.

Page 9: Politica y sociedad a finales del siglo xix

El Sufragio

Las elecciones eran manipuladas por la oligarquía que tenía el apoyo militar, según sus intereses.

Sin embargo la Constitución de 1871 modificó el sistema electoral y estableció el sufragio de dos grados.

Page 10: Politica y sociedad a finales del siglo xix

1889: el voto se emitía en papeletas inscritas en el acta electoral, en presencia del votante.

1909: se realizó el registro de papeletas con el nombre de los partidos y sus respectivos representantes.

1909: los partidos tuvieron sus representantes en las mesas electorales.

1913: se aprobó el voto directo, pero se realizaba en forma pública.

1925: se estableció el voto secreto.

Page 11: Politica y sociedad a finales del siglo xix

Elecciones de Primer Grado: participaban ciudadanos varones, mayores de 20 años, que escogían a los electores para la siguiente ronda.

Page 12: Politica y sociedad a finales del siglo xix

Elecciones de Segundo Grado: los representantes escogidos, debían saber leer y escribir, y tener un capital no inferior a 500 pesos o una renta anual superior a 200 pesos.

Page 13: Politica y sociedad a finales del siglo xix

El voto se emitía en forma pública y verbal, lo que condicionaba parte de los votos, pues muchas veces se realizaban ante patronos o autoridades locales.

Page 14: Politica y sociedad a finales del siglo xix

Sociedad Costarricense

Producción Cafetalera: incluía cafetaleros, que podían ser permanentes o temporales, los gamonales administraban, los beneficiadores se encargaban de la descarga y exportación.

Page 15: Politica y sociedad a finales del siglo xix

Ferrocarril: requería cargadores, en los puertos, maquinistas y personal para mantenimiento de las vías, contaba con aduanas, que necesitaban funcionarios.

Page 16: Politica y sociedad a finales del siglo xix

Plantación Bananera: cortadores, que desprendían el banano; junteros, lo recogían; los muleros, lo llevaban al tren; estibadores, los acomodaban, junto al personal administrativo en puertos y ciudades.

Page 17: Politica y sociedad a finales del siglo xix

Artesanos y trabajadores urbanos: dedicados a elaborar velas, jabones, cerveza…, prestaban servicios de carpintería y albañiles, sastres, zapateros, tipógrafos, burócratas…