Top Banner
Maestría en Gestión Pública y Liderazgo Escuela de Gobierno Trabajo FINAL curso: Evaluación y Planeación de Políticas Públicas Profesores Enrique Maldonado y Daniel Haering Alumna: Gloria Álvarez Jueves, 05 de diciembre de 2013 Política Pública: Reforzamiento del pensum académico en los grados de Cuarto Primaria hasta Tercero Básico en 50 escuelas públicas para el eficiente empoderamiento de las niñas y adolescentes en riesgo de convertirse en madres de niños con desnutrición crónica en Huehuetenango, San Marcos, Quiché y Totonicapán. I. Definición del Problema: Las políticas públicas actuales y las iniciativas para acabar con la desnutrición infantil no contemplan el empoderamiento cultural, económico e intelectual de las niñas y adolescentes en edad escolar, como la solución más eficaz para este problema. Mucho se habla de la desnutrición en Guatemala. Siendo el segundo país de América Latina con los índices más altos de desnutrición solamente por debajo de Haití y el sexto a nivel mundial, es lógico que la desnutrición sea un tema que se toca en medios de comunicación, en estudios y análisis de ONGs en los programas de las principales instituciones públicas, en cada foro de desarrollo económico que se realiza en el país y virtualmente en cualquier oportunidad en que el tema de la pobreza sale a relucir. Cuando se toca el tema de la desnutrición infantil surgen datos interesantes como los proporcionados por el estudio “Acciones para la Buena Nutrición” realizado por el
23

POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

Jan 20, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

Maestría en Gestión Pública y LiderazgoEscuela de GobiernoTrabajo FINAL curso: Evaluación y Planeación de PolíticasPúblicasProfesores Enrique Maldonado y Daniel HaeringAlumna: Gloria ÁlvarezJueves, 05 de diciembre de 2013

Política Pública:

Reforzamiento del pensum académico en los grados de CuartoPrimaria hasta Tercero Básico en 50 escuelas públicas parael eficiente empoderamiento de las niñas y adolescentes enriesgo de convertirse en madres de niños con desnutricióncrónica en Huehuetenango, San Marcos, Quiché y Totonicapán.

I. Definición del Problema: Las políticas públicas actualesy las iniciativas para acabar con la desnutrición infantilno contemplan el empoderamiento cultural, económico eintelectual de las niñas y adolescentes en edad escolar,como la solución más eficaz para este problema.

Mucho se habla de la desnutrición en Guatemala. Siendo elsegundo país de América Latina con los índices más altos dedesnutrición solamente por debajo de Haití y el sexto anivel mundial, es lógico que la desnutrición sea un tema quese toca en medios de comunicación, en estudios y análisis deONGs en los programas de las principales institucionespúblicas, en cada foro de desarrollo económico que serealiza en el país y virtualmente en cualquier oportunidaden que el tema de la pobreza sale a relucir.

Cuando se toca el tema de la desnutrición infantil surgendatos interesantes como los proporcionados por el estudio“Acciones para la Buena Nutrición” realizado por el

Page 2: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

Departamento de Promoción y Educación en Salud (PROEDUSA)del Ministerio de Salud, del año 2011, el cual informa:

50 de cada 100 niños guatemaltecos están desnutridos. De esos 50, 49 son desnutridos crónicos (el tipo de

desnutrición que no tiene cura ni reparo pasada lafamosa “ventana de oportunidad” de los mil días que vandesde la concepción del bebé, hasta que cumple dos añosde edad)

Uno de cada 50 niños desnutridos, es un desnutridoagudo (este tipo de desnutrición es el que vemos enniños raquíticos y esqueléticos. A diferencia de ladesnutrición crónica, la aguda es mucho más evidente ala vista y si tiene cura)

Cada año en Honduras, El Salvador y Guatemala, 110mujeres por cada cien mil nacidos vivos durante elembarazo mueren en el parto. Siendo el número promedioen América Latina de 85.

En Mesoamérica hay 2.5 millones de niños menores de 5años que padecen de desnutrición crónica.

Guatemala tiene la tasa de fecundidad más alta deAmérica Latina, con un promedio de 3.5 hijos por madre.

Está científicamente comprobado que el daño cerebralcausado por la desnutrición durante la ventana de los1000 días, impide el adecuado desarrollo de lascapacidades cognitivas para poder procesar cualquiertipo de información para analizarla, dejándonos así congeneraciones incapaces de desenvolverse adecuadamentecomo profesionales y agentes productivos para lasociedad.

II. Justificación

a. Normativa:

Page 3: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

En referencia al marco legal que contempla el combate a la desnutrición, es la garantía al derecho de la vida estipulado en la Constitución de la República la que en primera instancia justifica las políticas públicas dirigidasa combatir sus altos índices. Existen infinidad de iniciativas, proyectos y planes tanto estatales, como público-privados, de ONG`s y puramente privados que constantemente se ponen en marcha para atender las carenciasde salubridad que provocan la desnutrición infantil.

Siempre que se habla de desnutrición, se contempla un conjunto mínimo de intervenciones que desgraciadamente solo se enfocan en medidas de salud. Por ejemplo, el más recientede estos proyectos “Salud Mesoamérica 2015” pretende mejorarlas condiciones de salud de 1.8 millones de mujeres y niños.Esta es una iniciativa de tipo publico-privado que agrupa a la Fundación Bill & Melinda Gates, el Instituto Carlos Slimde la Salud, el Gobierno de España, el Banco Interamericano de Desarrollo, y ocho países de Mesoamérica a favor de esta agenda que exclusivamente contempla medidas de salud. Entre estas medidas, el proyecto incluye (http://scalingupnutrition.org/es/) :

La administración de suplementos prenatales a lasmadres,

La promoción la lactancia maternal de formaexclusive en los primeros seis meses de vida,

Inmunizaciones oportunas a los niños, Uso del zinc y suplementos de hierro y vitaminas, Desparasitación, Rehidratación oral en el tratamiento de la diarrea, La promoción de prácticas de higiene, El acceso a servicios de agua potable y saneamiento.

Posteriormente, los cambios en las prácticas de alimentaciónson un factor clave en la continuidad nutricional que debeproporcionársele al infante pasada esa ventana de mil días.

Page 4: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

b. TOP Of Mind Justificación Técnica:

Por su parte, organizaciones involucradas en el estudio yanálisis de causas de la pobreza como el Banco Mundial,constantemente están realizando evaluaciones de desempeñopara medir los avances que hemos generado en cuanto a laequidad de género. En su Informe sobre el Desarrollo Mundial 2012, elBanco Mundial concluye que la igualdad de género es clavepara la reducción de la pobreza.

Entonces surge el reto:

¿Cómo podemos trabajar para que la mujeres sean iguales enderechos y obligaciones en un país donde las creenciasreligiosas y tradiciones culturales del 95% de la poblaciónfomentan comportamientos que excluyen a la mujer, sobre todoa la mujer indígena? ¿Donde la administración del presupuesto del hogarescasamente está en manos de las mujeres? y ¿donde dar información pertinente a la educación sexual yreproductiva o el uso de anti conceptivos son temascondenados por la misma sociedad?

A las mujeres, especialmente las que viven en las áreasrurales de Guatemala se les niega la posibilidad de opinar yparticipar en las decisiones que les afectan directamente, asu familia y comunidad, y tienen muy poco acceso a lasoportunidades económicas. Por ejemplo, de acuerdo a losresultados recopilados por el Banco Mundial en su informe“Una Revolución de género en marcha: Ampliación de las oportunidadeseconómicas para las mujeres en América Central” en lo que toca aingresos, por primera vez toda la región Centro Americana(excepto nosotros: Guatemala) las mujeres de América Centraigualaron, e incluso sobrepasaron, los ingresos de loshombre. El único país que no logra equiparar el salario delas mujeres con el de los hombres en la región es Guatemala.

Page 5: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

Según el informe América Central experimentó considerablesprogresos entre 1997 y 2006. Logró mayor estabilidadeconómica y política, mayor crecimiento económico y mejoresresultados socioeconómicos. Para 2006, una de cada dosmujeres en edad de trabajar continuaba sin participar en laeconomía. No obstante, las mujeres en esta región vieronprogresos importantes en la reducción de las brechassalariales por género y han mejorado su capacidad de generaringresos propios. El informe también muestra que los avancesen educación son un motor importante en la decisión de lasmujeres de ingresar al mercado laboral. Además existengrandes diferencias de género en materia de voz yparticipación entre hombres y mujeres, tanto en el hogarcomo en la sociedad.

El reporte también afirma que, a pesar de su bajaparticipación en la fuerza laboral, la contribución de lasmujeres a la economía ha crecido considerablemente en laregión. Mas interesante aún, es que en Guatemala en loscuatro departamentos que más sufren la desnutrición infantil(Huehuetenango, San Marcos, Quiché y Totonicapán), a lasmujeres que se les ha empoderado y que han podido obteneracceso a un salario para invertir en el hogar, de cada 100quetzales que le entran de ingresos, 90 son re invertidos enel hogar. Mientras que en el caso de los varones, de cada100 quetzales de ingreso salarial, solamente 30 y en algunoscasos 40 quetzales son destinados para los gastos einversiones del hogar.

La igualdad de género tiene importancia por derecho propio,pero también tiene sentido desde el punto de vistaeconómico. Los países que generan mejores oportunidades ycondiciones para las mujeres y las niñas, pueden incrementarla productividad, mejorar los resultados para los niños ydisminuir la cantidad de hijos desnutridos, hacer que lasinstituciones sean más representativas y promover lasperspectivas de desarrollo para sus hijos.

Page 6: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

Pero ¿cómo puede una mujer empoderarse si ni en su casa nien su comunidad ni en su iglesia ni en su escuela le proveende las herramientas necesarias para comprender elfuncionamiento de su propio cuerpo o de los derechos queposee para realizarse como profesional si así lo desea?

He ahí el aspecto que todos los estudios, informes ydocumentos se quedan cortos en resolver. Al hablar dedesnutrición el enfoque siempre es a la salud del niño. Peroestas son medidas de reacción tardía no de prevención. EnGuatemala, rara vez se habla de la evidente conexión queexiste entre la desnutrición de los infantes y la falta deempoderamiento de sus madres.

c. Expresada: ¿Qué le está solicitando la sociedad algobierno de Guatemala para acabar con la desnutrición?

Cuando se argumenta que la desnutrición infantil esmeramente una de las consecuencias de la irresponsabilidadsexual de procrear más criaturas de las que se puedenalimentar y educar, es común que las reacciones en el paíssean de descontento. No está bien visto ni entre los mediosde comunicación ni entre las élites intelectuales del paísel decir que la responsabilidad de alimentar a estos niñosrecae en sus madres y en sus padres. A estas personasampliamente se les consideran víctimas incapacitadas deresponsabilizarse de sus actos sexuales y mucho menos de sushijos. Esta visión impide que en los debates sobredesnutrición se discuta ampliamente el papel que el machismotradicional o que las creencias religiosas juegan en lacantidad de niños desnutridos que a diario mueren en elpaís.

El problema, es que para que una persona puede hacerseresponsable de sus actos (incluyendo los sexuales), primeroesta persona debe ser libre. Y aquí la realidad que nosdemuestran los estudios y la experiencia empírica es que las

Page 7: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

mujeres no son libres de tomar las decisiones económicas,sociales, culturales y profesionales que afectan su vida.

El proceso de empoderamiento requiere entonces que antes deque se pueda responsabilizar a estas mujeres por la adecuadaalimentación de sus hijos, primero se deben analizar lasvías que sean capaces de liberar a estas mujeres de esasataduras culturales proveyéndoles la información pertinenteque les permita ser ellas mismas quienes posean el controlabsoluto sobre su cuerpo, sus finanzas y sus hijos.

En una sociedad altamente conservadora como la guatemalteca,a nadie le gusta aceptar que la desnutrición no es más queuna de las causas del machismo, la misoginia y los tabúesreligiosos y culturales que tienen a nuestras mujeresatrapadas en una red a la cual entran desde los 12 años deedad permaneciendo en ella hasta el día de su muerte. Laconsecuencia inmediata: en lo que va del año 2013, 34 milniñas menores de 14 años han dado a luz a 34,000 bebés queya están condenados a padecer desnutrición crónica.

d. Comparada: El empoderamiento de las mujeres en la escenainternacional

The Girl Effect, “El Efecto de la Niña” http://www.youtube.com/watch?v=Gh74JkYRtIc es quizá el másrelevante movimiento internacional mejor conocido por tocareste tema: El empoderamiento de la mujeres como la clavepara reducir la desnutrición infantil.

Y ¿Qué conlleva empoderar a la mujer? Pues conllevaprecisamente reforzar el sistema educativo público al cualtienen acceso para incluir dentro del mismo los ejesprincipales que hagan a la mujer dueña de su cuerpo, de susdecisiones económicas y de su vida sexual.

La teoría de The Girl Effect es que la única forma de realmenteaprovechar esa ventana de los 1000 días para salvar a

Page 8: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

cualquier bebé de la desnutrición, es iniciando el cambiocuando esa potencial madre llega a los 13 años de edad.

Algunos resultados que se han obtenido al llevar a lapráctica el Efecto de la Niña, son los siguientes:

- Cuando una niña viviendo en algún país en desarrollorecibe 7 ó mas años de educación, se casa 4 años después ytiene 2.2 hijos menos.

- Un año mas de educación en primaria aumenta el sueldo delas niñas de 10 a 20% en su futuro y un año extra desecundaria un 15 a 20%

- Investigaciones en países en desarrollo han concluido queexiste una fuerte relación entre una mejor salud en bebes yniños y altos niveles de educación en las madres.

- Cuando las mujeres y las niñas tienen ingresos económicosellas lo reinvierten un 90% en sus familias comparado con un30 a 40% por los hombres.

Invierte en una niña y ella hará el resto- Girl Effect

Para comparar estos resultados con los avances alcanzados enGuatemala, el Informe sobre Desarrollo del Banco Mundialarroja algunas condiciones que en Centro América hanpermitido superar algunas disparidades de género:

1. La matricula escolar entre mujeres ha aumentado.2. Incremento en la esperanza de vida de las mujeres. Desde1980, las mujeres viven más años que los hombres en todo elmundo.

Page 9: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

3. La participación en la fuerza de trabajo. Excepto porGuatemala, entre 1997 y 2006, todos los paísescentroamericanos atestiguaron un incremento en el ingresodel mercado laboral de las mujeres.

Pero subsisten otras disparidades:

1. El exceso de mortalidad de niños y mujeres. 2. Acceso desigual a oportunidades económicas. Las mujerestienen más probabilidades que los hombres de trabajar entareas domésticas no remuneradas o en el sector no reguladode la economía.3. Aunque el Banco Mundial lo menciona, no lo hace aprofundidad: Diferencias en la capacidad de las mujeres parahacer oír su voz en el hogar y en la sociedad. En Guatemala,como en muchos otros países, las mujeres (especialmente laspobres) tienen menos voz en cuanto a las decisiones y menoscontrol sobre los recursos de sus hogares. En la mayoría depaíses las mujeres participan menos que los hombres en laactividad política oficial y su representación en losniveles más altos es insuficiente.

III. Mapeo de Actores:

Actores Sociales:

Están o podrían verse afectados por el problema: lamitad de la población de Guatemala, las niñas entre los10 y 19 años de edad sin escolaridad, los 8 millones deguatemaltecos que viven pobreza y de ellos, en especiallos 2.2 millones de guatemaltecos que viven en pobrezaextrema. (Datos del Índice de Desarrollo Humano de lasNaciones Unidas 2012)

Podrían ser afectados por la solución al problema:Iglesia Católica, grupos conservadores de la sociedadcivil, sindicato de maestros de Joviel Acevedo, aparatoburocrático del MINEDUC, diputados del Congreso de la

Page 10: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

República, maestros que tendrán que someterse a unproceso de capacitación.

Son necesarios para la adopción de políticas públicas:Congreso, Ministerios de Desarrollo Social, Educación ySalud,

Consideran que tienen derecho a estar involucrados enel problema: Iglesia Católica, Sindicato de Maestros,Cocodes, líderes comunitarios.

Page 11: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

MIRIAM: Proyecto para la promoción Intelectual

Page 12: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

IV. Descripción de la Política Pública: (PropuestaDetallada)

Desgraciadamente, ni el Banco Mundial ni la mayoría deestudios enfocados a combatir la desnutrición en Guatemala,ahondan en el papel primordial del empoderamiento de lamujer. Esto hace necesario diseñar una alternativa.

Las actuales iniciativas si mucho, se limitan a argumentarque para reducir las disparidades en materia de educación,las políticas públicas deben apuntar a mejorar el acceso delas niñas y las jóvenes que queden excluidas por factorescomo la pobreza, el origen étnico, o condicionalesgeográficas.

Pero no solo se trata de garantizar el acceso a laeducación. Se trata también de que esta educación contengalos elementos que hoy no contiene para que la mujer conozcala realidad que la va ayudar a tomar decisiones másinformadas y responsables sobre su futuro y el de suspotenciales hijos.

Urgen políticas públicas que incrementen el control de lasmujeres sobre los recursos del hogar, para que ellasaumenten su capacidad de acumular bienes, especialmentemediante el fortalecimiento de sus derechos de propiedad.

Para limitar que la desigualdad de género se reproduzca degeneración en generación, es importante que los mensajeslleguen a los adolescentes y jóvenes adultos, porque esa esla edad en que se toman decisiones que determinarán su

Page 13: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

adquisición de conocimientos, su salud en el futuro, susperspectivas económicas y sus aspiraciones.

V. Estrategia a seguir (Productos que esta política va agenerar):

La presente política pública busca modificar lasaspiraciones de estos sectores, dando a conocer modelos deconducta que desafían las normas sociales imperantes enGuatemala.

Esta reforma al pensum educativo pretende enfocar laatención en los componentes de los programas que puedanfacilitar o mejorar dichas interacciones sociales y que através de esta vía puedan contribuir al cambio en lasaspiraciones de las mujeres, en las normas sociales, ymejorar los impactos de un mayor desarrollo. Dichos impactossobre los comportamientos y normas sociales constituyen unárea prometedora para aniquilar las raíces verdaderas queocasionan que uno de cada dos niños en Guatemala padezcan dedesnutrición crónica.

Esta es pues una política pública que busca implementar unnuevo pensum escolar en un plan piloto en 50 escuelas de los4 departamentos con mayores niveles de desnutrición. Estepensum estará enfocada en incrementar el empoderamiento yfomentar las aspiraciones de las mujeres, de tal manera quese produzcan los cambios en la toma de decisiones y se puedainfluir así sobre los resultados del desarrollo integral delas generaciones futuras en el país. Este pensum consistirá de nuevos cursos que se enseñarán apartir de cuarto primaria y serán diseñados en base a estos6 ejes:

1. Educación Sexual y Reproductiva2. Administración del Presupuesto del Hogar3. Economía 4. Nutrición del Cuerpo Humano y Biología5. Salud familiar e Higiene personal

Page 14: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

6. Valores Ciudadanos

Las razones por las cuales estos cursos no han sidoimplementados (a pesar de las recomendaciones que ha hecholas Naciones Unidas para el alcance de las Metas de Milenio)oscilan entre el rechazo tradicional de la misma sociedad,hasta la inoperancia de la cual es víctima nuestro sistema.

VI Fases de Ejecución:

Fase I: Reclutamiento de 10 profesionales: para integrar elcomité que reformará el pensum. (Diciembre 2013 – marzo2014)Fase II: Estructuración del nuevo pensum diseño de loscursos para los grados cuarto, quinto y sexto primaria; yprimero, segundo y tercero básico: (abril 2014 – septiembre2014) 1. Educación Sexual y Reproductiva2. Administración del Presupuesto del Hogar3. Economía 4. Nutrición del Cuerpo Humano y Biología5. Salud familiar e Higiene personal 6. Valores CiudadanosFase III: Recopilación del material didáctico a adquirir:(junio 2014 – dec 2014)Fase IV: Implementación del nuevo pensum en 50 escuelas enel grado de cuarto primaria (Enero 2015 – Octubre 2015)Fase VI: Evaluación de desempeño de docentes y alumnosdurante los años académicos que se cursen y al finalizarcada uno de esos años escolares hasta llegar al 2021, año enque haya culminado estudios la primera generación de esteplan piloto. Fase VII: Evaluación de niveles de nutrición: de los hijosde las madres que cursaron este plan piloto: Evaluar si huboun cambio en actitudes, un retraso en los embarazos de estasmujeres comparado a los embarazos de las alumnas de pensumtradicional en otras escuelas. (2021 – 2031)

Page 15: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

Fase VIII: Lanzamiento de Video Documental: Que hayarecopilado todos los acontecimientos ocurridos durante laimplementación de este pensum desde el año 2013 en sucreación hasta la evaluación de la calidad de vida de lasmujeres que hayan estudiando bajo este modelo (2031)

Para implementar el reforzamiento de este pensum estapolítica propone:

La creación de un Comité de Reforma dentro del Ministerio deEducación para implementar un programa piloto iniciando enel año escolar 2015 y que sea evaluado en la culminación dela primera generación de alumnos cuando estos finalicen susestudios en Tercero básico en el año 2021. Este piloto seráimplementado en 50 escuelas de cada departamento de los 4más afectados por la desnutrición en el país: Huehuetenango,Quiché, Totonicapán y San Marcos. Este comité estará compuesto por 10 profesionales:

1. Profesional en sexología adolescente: Quien diseñaráun pensum de educación sexual y reproductiva que vaya desdelo general hasta lo más específico en cuatro trimestres porcada año escolar entre cuarto primaria y tercero básico delas escuelas públicas del país. El método que más sepromoverá es la abstinencia. Pero si en un aula hay al menosuna niña que pertenezca a una religión aparte de lacatólica, el curso deberá incluir información sobre todoslos métodos anticonceptivos existentes: preservativos,pastillas, inyecciones, etc.

2. Profesional en Biología: Quien diseñará un pensum quecontenga el estudio del cuerpo humano, sus distintossistemas y organismos incluyendo la biología del embarazomaterno y la formación del feto que vaya desde lo generalhasta lo más específico en cuatro trimestres por cada añoescolar entre cuarto primaria y tercero básico de lasescuelas públicas del país.

Page 16: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

3. Un médico Pediatra: Quien diseñará un pensum acerca delas enfermedades más comunes por falta de higiene, buenanutrición y cuidados preventivos que puedan afectar a laspotenciales madres y bebés. Cuatro trimestres por cada añoescolar entre cuarto primaria y tercero básico de lasescuelas públicas del país.

4. Nutricionista: Quien diseñará un pensum acerca de losnutrientes más importantes que requiere el cuerpo humano,trastornos alimenticios, adecuada preparación de losalimentos y la planificación de la alimentación diaria delhogar a través de menús semanales y clases de cocina. Cuatrotrimestres por cada año escolar entre cuarto primaria ytercero básico de las escuelas públicas del país.

5. Economista: Quien estará encargado de diseñar un plan deestudios que abarque los conceptos fundamentales de economíatales como: Escasez, deuda, oferta, demanda, precio, mercado, valor, costode oportunidad, utilidad marginal, administración del presupuesto, salarios,ahorro, y cualquier otro concepto pertinente. Cuatrotrimestres por cada año escolar entre cuarto primaria ytercero básico de las escuelas públicas del país.

6. Profesional en Filosofía y Life Coaching: Quien diseñaráun pensum para un curso de Ética que abarque las estrategiaspara el empoderamiento del autoestima, el conocimiento

7. Un pedagogo: Quien coordinará que los esfuerzos de todosestos profesionales vayan acorde a las necesidadespedagógicas de los maestros de las escuelas públicas. Estelos asistirá en el diseño de actividades interactivas,material didáctico, y organización de la información, entreotros.

8. Un Ingeniero en Sistemas y Profesional de la Informática:que asista al Comité en las herramientas tecnológicas quepueden ser utilizadas para cada uno de estos cursos.

Page 17: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

Computadoras, tabletas, redes sociales, internet,bibliotecas virtuales, material audiovisual, etc.

9. Un Ingeniero Ambiental: Que desarrolle un modeloextracurricular para involucrar a los alumnos en buenasprácticas para el cuidado y preservación del medio ambienteen materia económica y cultural.

10. Equipo de Traductores y asesores del Proyecto MIRIAM:Uno por cada idioma maya que se requiera. Que dominen elidioma español para traducir el pensum de la forma másadecuada. Se contactará al proyecto Miriam para queproporcione asistencia en los cursos que ellos ya dan como.“Educación Sexual desde la Cosmovisión Maya” y “Prevención y Superación de laviolencia contra la mujer”

De esta manera, procederá a evaluarse este modelo comparadocon el actual y así poder determinar si el mismo, en efectocontribuye a disminuir la tasa de desnutrición crónica entrelas familias de los alumnos de este plan piloto.

MARCO LÓGICO:

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DEVERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN: Reducir los niveles de desnutrición crónica en los niños menores de 5 años a través del empoderamiento intelectual, sexual, económicoy ético de las

1. Número de niñas y adolescentes que cursarán 4to primariaen 2015 en las 50 escuelas seleccionadas de los 4 departamentos iniciales para el programa piloto de este nuevo pensum.

1. Monitorear el número de embarazos antes de los 25 añosentre las alumnas deeste primer plan piloto y la edad de las mismas.

2. Monitorear el número de embarazos antes de los 25 años

Que haya deserción escolaren las 50 escuelas donde seimplementó el nuevo pensum.

Que este nuevo pensum sea rechazado entre los padres de

Page 18: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

niñas adolescentes indígenas en edadescolar en los departamentos de:Huehuetenango, Quiché, San Marcos y Totonicapán.

2. Número de niñas y adolescentes que cursarán 4to primariaen 2015 en OTRAS 50 escuelas seleccionadas con el pensum tradicional enlos mismos 4 departamentos.

entre las alumnas deeste primer plan piloto y la edad de las mismas.

familia y los docentes de las escuelas seleccionadas.

PROPÓSITO: Mejorar los niveles de inclusión de las niñas y adolescentes indígenas en sus hogares, escuelasy comunidades. Influir en la reducción de actitudes machistas en su contra. Programa Piloto: Reforzamiento delpensum académico en los grados de Cuarto Primaria hasta Tercero Básico de las escuelas públicaspara el eficienteempoderamiento delas niñas y adolescentes en riesgo de convertirse en madres de niños

1. Número de embarazos infantiles y adolescentes (de 9 a 17 años) reportadosentre las estudiantesde estas 50 escuelas en los últimos 20 años.

2. Número de casos reportados de violencia intrafamiliar entre las estudiantes de estas escuelas en losúltimos 20 años. 3. Número de niños con desnutrición crónica de los nacidos en los últimos 20 años entrelas ex alumnas de lasescuelas piloto.

4. Número de niños con desnutrición crónica de los nacidos entre las

1. Registrar las fuentes de ingresos económicos y puestosde trabajo que hayanalcanzado las ex alumnas del plan piloto.

2. Registrar el número de madres solteras y de casos de violencia intrafamiliar entre las ex alumnas del plan piloto.

1. Que a pesar delos nuevos conocimientos adquiridos, no sereporte ningún cambio de conducta distintoentre las mujeresde las escuelas piloto y aquellasque continuaron cursando el pensum tradicional

Page 19: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

con desnutrición crónica. Rediseñar el pensum de cuarto primaria a tercero bàsico en50 escuelas de los 4 departamentos conmayores niveles de desnutrición: San Marcos, Quiché, Totonicapán y Huhuetenango.

alumnas de las 50 escuelas con nuevo pensum. 5. Edad del primer embarazo de cada alumna de las 50 escuelas con pensum nuevo y edad de primer embarazo de las alumnas de las 50escuelas con pensum tradicional..

COMPONENTES: Un pensum integral diseñado por 10 profesionales para reforzar contenidos de cuarto primaria atercero básico incluyendo cursos:1. Educación Sexual yReproductiva2. Administración delPresupuesto del Hogar3. Economía 4. Nutrición del Cuerpo Humano y Biología5. Salud familiar e Higiene personal 6. Valores Ciudadanos

1.Incremento en los conocimientos de los alumnos target en temas de educación sexual, nutrición y economía.

2. Consejería mensualpara las alumnas donde se perciba si ha habido alguna influencia de estos cursos en el desarrollo intelectual.

1. Evaluar el impacto que han tenido los conocimientos aduridos con el nuevo pensum en la calidad de vida (pirámide de Maslow)de los alumnos que lo cursaron.

2. Evaluar la incidencia que las mujeres de este planpiloto están teniendo en el mejoramiento de sus comunidades (puestoso cargos públicos, negocios propios, emprendedurismo, fuentes de empleo, etc)

1. Que a pesar dela mejora educativa, la oferta laboral nosea capaz de colocar a estas mujeres en un nivel socioeconómico más alto.

2. Que se genere un resentimiento contra los alumnos del plan piloto que impidasu inserción en cargos públicos en sus comunidades.

ACTIVIDADES: 1. Incremento del 25% 1. Realizar Focus 1. Que el plan

Page 20: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

1. Implementar laenseñanza de estenuevo pensum en una generación piloto (De 2015 en cuarto primaria) en 50 escuelas de los 4departamentos conmás desnutrición.Monitorear el impacto de este modelo educativo en los alumnos.

2. Capacitar a docentes bilingües (en caso éstos escaseen, capacitar a padres y madres de familia que hablen español) de estos departamentos para impartir estos nuevos cursos.

3. Monitorear y evaluar el progreso de estosalumnos durante el período 2015 al 2020 cuando estén terminando Tercero Básico

al salario de los docentes que vayan a ingresar en este planpiloto (al menos 4 docentes por cada unade las 50 escuelas: 2000 docentes con un sueldo mensual de Q4,500 mínimo)

2. Revivir el servicio civil de losalumnos que cursan cuarto y quinto bachillerato para queasí como una vez alfabetizaron como requisito para graduarse, ahora contribuyan en la capacitación de docentes en el área rural en los temas deeste nuevo pensum.

3. Realizar un video documental que grabe las actividades realizadas en las escuelas seleccionadas en el período 2015-2020. Incluir entrevistas adocentes, padres de familia, y alumnos.

Groups semestrales con los docentes de estas 50 escuelas para retroalimentar las experiencias quecada uno ha tenido con este nuevo pensum.

2. Evaluar el desempeño de los nuevos docentes en las capacitaciones recibidas.

3. Exámenes, dinámicas grupales, debates y tareas queconstantemente refuercen en los alumnos los conceptos aprendidosen los nuevos cursospara detectar la penetración de estosconocimientos.

4. Registrar la edadde embarazo en las alumnas de estas 50 escuelas luego de haber concluido tercero básico en elaño 2021.

5.Registrar el nivelde nutrición de los niños concebidos porestas ex alumnas y

piloto después definalizar sus primeros 4 años, ya no sea replicado en más escuelas ni para más alumnos por cambios en el gobierno.

Que el programa desparezca tras constantes huelgas, protestas y manifestaciones de maestros y docentes.

Que el Mineduc nosea capaz de administrar de forma eficiente sus ingresos y que por lo mismo,prefiera eliminarestos nuevos cursos.

Page 21: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

4. Monitorear y evaluar los embarazos que resulten de las mujeres que hayanpertenecido a estas escuelas piloto para verificar los niveles de nutrición en sus hijos y la edad en que tuvieron alos mismos.

compararlos con el nivel de nutrición de los niños concebidos por las ex alumnas de las otras 50 escuelas depensum tradicional.

Ver documento EXCEL adjunto con la matriz completaincluyendo: “Monitoreo y Evaluación”

CONCLUSIÓN:

Las políticas públicas actuales y las iniciativas paraacabar con la desnutrición infantil no contemplan elempoderamiento cultural, económico e intelectual de lasniñas y adolescentes en edad escolar, como la solución máseficaz para este problema.

Mucho se habla de la desnutrición en Guatemala. Siendo el

Page 22: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

segundo país de América Latina con los índices más altos dedesnutrición solamente por debajo de Haití y el sexto anivel mundial, es lógico que la desnutrición sea un tema quese toca en medios de comunicación, en estudios y análisis deONGs en los programas de las principales institucionespúblicas, en cada foro de desarrollo económico que serealiza en el país y virtualmente en cualquier oportunidaden que el tema de la pobreza sale a relucir.

Desgraciadamente, ni el Banco Mundial ni la mayoría deestudios enfocados a combatir la desnutrición en Guatemala,ahondan en el papel primordial del empoderamiento de lamujer. Esto hace necesario diseñar una alternativa.

Las actuales iniciativas si mucho, se limitan a argumentarque para reducir las disparidades en materia de educación,las políticas públicas deben apuntar a mejorar el acceso delas niñas y las jóvenes que queden excluidas por factorescomo la pobreza, el origen étnico, o condicionalesgeográficas.

Pero no solo se trata de garantizar el acceso a laeducación. Se trata también de que esta educación contengalos elementos que hoy no contiene para que la mujer conozcala realidad que la va ayudar a tomar decisiones másinformadas y responsables sobre su futuro y el de suspotenciales hijos.

Urgen políticas públicas que incrementen el control de lasmujeres sobre los recursos del hogar, para que ellasaumenten su capacidad de acumular bienes, especialmentemediante el fortalecimiento de sus derechos de propiedad.

Para limitar que la desigualdad de género se reproduzca degeneración en generación, es importante que los mensajeslleguen a los adolescentes y jóvenes adultos, porque esa esla edad en que se toman decisiones que determinarán suadquisición de conocimientos, su salud en el futuro, susperspectivas económicas y sus aspiraciones.

Page 23: POLITICA PUBLICA GLORIA ALVAREZ

La presente política pública busca modificar lasaspiraciones de estos sectores, dando a conocer modelos deconducta que desafían las normas sociales imperantes enGuatemala.

Esta reforma al pensum educativo pretende enfocar laatención en los componentes de los programas que puedanfacilitar o mejorar dichas interacciones sociales y que através de esta vía puedan contribuir al cambio en lasaspiraciones de las mujeres, en las normas sociales, ymejorar los impactos de un mayor desarrollo. Dichos impactossobre los comportamientos y normas sociales constituyen unárea prometedora para aniquilar las raíces verdaderas queocasionan que uno de cada dos niños en Guatemala padezcan dedesnutrición crónica.

Esta es pues una política pública que busca implementar unnuevo pensum escolar en un plan piloto en 50 escuelas de los4 departamentos con mayores niveles de desnutrición. Estepensum estará enfocada en incrementar el empoderamiento yfomentar las aspiraciones de las mujeres, de tal manera quese produzcan los cambios en la toma de decisiones y se puedainfluir así sobre los resultados del desarrollo integral delas generaciones futuras en el país.