Top Banner
Un libro indispensable de recuento y reflexión que llega en un momento clave de la historia mexicana I Política para ciudadanas, columna galardonada en dos ocasiones con el Premio Nacional de Periodismo Autor del libro La muerte de la ciencia pallt’ica c : A N s l N n Premio Ensayo La Nación-Sudamen‘cana 2008 Pllll'ÏIBA PARA BlllllAllANllS CARTOGRAFÍA DEL PRESENTE MEXICANO i UNIVERSIDAI’) AUTONOMA m CIUDAD lUAREZ
10

Política para ciudadanos. Cartografía del presente mexicano (2010)

Apr 24, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Política para ciudadanos. Cartografía del presente mexicano (2010)

Un libro indispensable de recuento y reflexiónque llega en un momento clave de la historia mexicana

IPolítica para ciudadanas, columna

galardonada en dos ocasiones con elPremio Nacional de Periodismo

Autor del libroLa muerte de la ciencia pallt’ica c:ANslNn

Premio Ensayo La Nación-Sudamen‘cana 2008

Pllll'ÏIBA PARA BlllllAllANllSCARTOGRAFÍA DEL PRESENTE MEXICANO

i

UNIVERSIDAI’) AUTONOMA m CIUDAD lUAREZ

Page 2: Política para ciudadanos. Cartografía del presente mexicano (2010)

PoLíticapara ciudadanosCartografía deL presente mexicano

Page 3: Política para ciudadanos. Cartografía del presente mexicano (2010)

Cansino. CésarPolítica para ciudadanos : cartografía del presente mexicano César

Cansino. Ciudad Juárez, Chih. : Universidad Autónoma de Ciudad JuáreZ.2009.

380 p.; 2l5 cm.

lSBN: 978 607 7623 '3l-I

Contenido: El u'llimo sexenio priista; El dinosaurio herido. lasprimeras elecciones ejemplares. La apuesta por el cambio. Las elecci0*nes de la alternanacia. El primer gobierno postautoritario. El regreso ala incerlidumbre;

Participación política - México Historia Siglo XX y XXlDemocracia * México ' Siglo XX y XXlElecciones d México - Participación ciudadana W Historia - Siglo XX y XXICultura política - México - Siglo XX y XXIPartidos políticos - México - Siglo XX y XXIMéxico - Aspectos políticos - Siglo XX y XXl

IL128l C35 2009323042972 C35 2009

Primera edición 2009© Universidad Autónoma de Ciudad Iua’rezAvenida Henri Dunant 4016,Zona Pronaf, CP. 32310 Ciudad Juárez, Chih, México

Subdirección de PublicacionesCuidado de la edición: Agustín García Delgado

Diseño de cubierta e interiores: Karla María Rascón

Impreso en México / Printed in Mexico

Page 4: Política para ciudadanos. Cartografía del presente mexicano (2010)

Cesar Cansino

oLíticapara ciudadanos

Page 5: Política para ciudadanos. Cartografía del presente mexicano (2010)

PRÓLOGO

l. EL ÚLTIMO SEXFNIO PRIlSTA

ll.

Ill.

INDl'CE I

PRIMERA PARTE:El principio del fin

|7

Mal augurio °Los saldos de la crisis °¿Hace el Pacto alguna diferencia? -¿Vacío de poder? °Nuevas reglas, viejasprácticas °La política como botín- Lecciones de civismoPersonalización de la política -Las tres pantomimas °Enel país de las maravillas -Nuevos signos de intolerancia°Las voces del silencio °Esquizofrenia y política -Un añoma’s sin brújula °Crisis de fin de sexenio °La herenciade Zedillo °El último mensaje °Caín y Abel

EL DINOSAURIO HERIDO 85

La escalada de la violencia °El espectro en el espejo°El peso de la tradición -La tecnocracia a discusión-Trabajadores y sindicalismo -Y sin embargo se mueve°Domingo siete -El ungido °El PRI en su encrucijada°¿Democracia interna? -Recuerdos del porvenir

121LAS PRIMERAS ELECCIONES EIEMPLARES -

Habemus pacto -“Ci'udadan1'zacio'n” no es igual a de-mocratización l -“Ciudadan1'zacio'n” no es igual a de-mocratización Il °¡Tengan su transición! °Eleccionescríticas °La campaña del miedo °Después del 6 de juliol °Despue's del 6 de julio II -Despue's del 6 de julio Ill°Después del 6 de julio IV -Despue's del 6 de julio V -UnCongreso timorato

Page 6: Política para ciudadanos. Cartografía del presente mexicano (2010)

SEGL‘XDA PARÏEEl fin del principio ¡73

l75IV. LA APUESTA POR EL CAMBIO

¿Tenemos el gobierno que merecemos? °¿En qué puntode la transición estamos? -El lugar del desorden -¿Esposible la reforma del Estado? Asignaturas pendientes-Argumentos para una nueva Constitución °El espejis-mo español “Nuevos escenarios de la transición I °\."ue-vos escenarios de la transición ll

213V. LAS ELECCIONES DE LA ALÏER‘ÁANCIA

El IFE inmaculado -Alianzas y fracturas 'Incertidumbreelectoral °La política como espectáculo -E] futuro de lasalianzas °Fox a pesar de Fox °La alternancia posible-Los partidos de cara a las elecciones l °Los partidosde cara a las elecciones H -Los partidos de cara a laselecciones III °Principio _\' fin {Aires de libertad °De laoposición al poder -Di\'isio'n de poderes y gobernabili-dad °Congresos divididos °Nuevo siglo mexicano

265VI. EL PRIMER GOBIERNO POSTAL‘TORrrARio

Crónica de los nuevos tiempos Nuevo gabinete °Ladestitución autoritaria °Chiapasz la difícil negociación-Novatez política °Transición lenta. consolidación de'billegitimidad en picada °Ecos del Informe -Tropiezos deFox -La Moncloa en Me’xico -Tres tristes tigres 'Fox ensu encrucijada °¿Y dónde está el Estado? °Penuria le-gislativa °Al filo de la ingobernabilidad °Fin de sexenio

Page 7: Política para ciudadanos. Cartografía del presente mexicano (2010)

321VII. REGRESO A LA INCERTTDUMBRE

La crisis de Me'xico -El deslugar del cambio °IFE: losbajos fondos °¡Que' cochinero! -¿Y después de la tor-menta...? °El síndrome Evita °¡Política, ya! -¡No al des-afuero! °Ma’s sobre el desafuero °Prueba de fuego °¡Lademocracia se salva! °¿Me'nage a trois‘? °¡Que se vayaa la gober...! °El último aniversario del PRI -La largamarcha hacia los Pinos °El Waterloo del Peje °La rectafinal -La hora del ciudadano °El fantasma del conflicto-¿Callejo'n sin salida? -¡Sí se pudo!

Page 8: Política para ciudadanos. Cartografía del presente mexicano (2010)

l nombre que da título a este libro —Pol/’tica paraciudadanos- es el que he usado para mi columnaperiodística, primero en el diario Reforma y luegoen El Universal, desde hace 15 años (de 1993 a lafecha). Le tengo un gran aprecio porque con estacolumna he recibido en dos ocasiones el Premio

Nacional de Periodismo, en 1995 y 2003, por artículo de fondo.Siempre he pensado que la vida de una columna de opiniónes tan efímera como el diario en el que aparece: nace al albay se resigna a morir al anochecer junto con el periódico decada día. Quiza’s por eso me resistí hasta ahora a desenterrarlos artículos de mi columna para que cobraran vida en unmedio distinto, como puede ser un libro. Sin embargo, a soli-citud de queridos amigos y fieles lectores de mi columna, hedecidido vencer mis resistencias y entregar a la crítica estaapretada selección de artículos que dan cuenta de un trozomuy importante de la historia reciente de México, ni ma’s nimenos que el del fin del viejo régimen priista y el principio de

César Cansíno

[11

Page 9: Política para ciudadanos. Cartografía del presente mexicano (2010)

L\J

un regimen distinto que no termina de ('ristalizar. Son pues.años furiosos y vehementes. intensos y comprometidos con laconquista de la libertad y la democracia.

Como artículos de opinión. todos los aquí reunidos esta’nimbuidos por la pasión de la coyuntura. Buscan iluminar. esclarecer. explicar. pero también influir. denunciar v proponer.Su instrumento ha sido la crítica libre e independiente. perotambién incisiva y enérgica. lan ellos aparecen y reaparecenmis obsesiones analíticas y temáticas pero también mis con 'vicciones. esperanzas y frustraciones. Para mi sorpresa. unavez integrado y ordenado el volumen. el resultado fue bastante articulado. pues un mismo prop(')sito teórico y existencialanimaba a todos sus fragmentos: la derrota del autoritarismoy la conquista de la democracia en México. Notoriamente. esteeje articulador no se impuso a la selección, sino que la propiasucesión de los artículos lo fue alimentando.

Los años de los que da cuenta el volumen son decisivospara nuestra historia; son años de clausuras y aperturas.de fines y principios: el fin de una era autoritaria que seprolongó por varias de’cadas y el inicio de otra democráticaque aún debe definir sus propios derroteros. En virtud deello, los siete capítulos que componen el libro se dividen endos partes: “El principio del fin” y “El fin del principio”. En laprimera se evalúa el último sexenio del régimen priista, perosobre todo se buscan las razones que explican su ocaso: seexamina también el conjunto de disyuntivas y malas deci-siones que llevaron al otrora poderoso e invencible partidooficial a experimentar su declive y derrota en las urnas:y, finalmente, se analizan las primeras elecciones libres ycorrectas en la historia del país, las de 1997. En la segundaparte se da cuenta del conjunto de factores y circunstanciasque favorecieron la alternancia en el 2000 y, con ella, elfin del régimen de partido hegemónico; se evalúa al primergobierno del cambio y que tantas expectativas generó en sumomento; y, por último, se ofrece una hipótesis de las razo-

::

j POthI‘Ca para Ciudadanos Cartografía deL presente mexicano

Page 10: Política para ciudadanos. Cartografía del presente mexicano (2010)

nes que, en la coyuntura electoral de 2006. llevaron en muypoco tiempo a una nueva crisis política que comprometió lapropia persistencia de la democracia.

Como se puede observar. el libro pretende ofrecer unasuerte de cartografía del presente mexicano. La expresiónme pareció atinada para describir la tarea porque si algohe intentado hacer en mis artículos periodísticos es prec‘i‘samente mapear la realidad del país y. lo que es harto ma’scomplicado. las simbolizaciones de una realidad cambiante.heterogénea, dura, (,‘onvulsa, violenta y difícilmente adjetivable como lo es la nuestra. En todo caso, los mapas propuestosno serían como los de las carreteras o los escolares, con sucosta amarilla, su sierra marrón, su selva verde, sino mapasimaginarios que pulsan el temple de la política, los proyectos,los deseos y las frustraciones colectivos.

Pero, para volver al principio, ¿por que' Política para ciu-dadanos? El 2 de julio de 2000 los mexicanos presenciamosel triunfo de la democracia. La distancia transcurrida desdeentonces no empaña la emoción ni el júbilo de un pueblo quetrabajosamente conquistó su libertad. Ni siquiera las muchasinconsistencias del gobierno de la alternancia, ni las prome-sas incumplidas, ni la crisis que sacude a la política nacional,atrapada en videoesca’ndalos, actos de corrupción y parálisisdecisional, nos arrebatan a los ciudadanos la satisfacción porlo logrado aquel año. En todo caso, hoy somos ma’s sabios queentonces. Hoy sabemos que la democracia no resuelve ma'gi-camente los rezagos acumulados ni la mayoría de nuestrosproblemas. Pero también aprendimos que somos nosotros, losciudadanos y nadie más, los verdaderos sujetos de la demo-cracia, a condición de participar activamente en los asuntospúblicos, y que en nosotros reside la posibilidad de llenar denuevos contenidos a la política.

César Cansino

[13