Top Banner
Política económica exterior de México Octubre 2016 Nicolas Foucras PhD [email protected]
79

Política económica exterior de méxico

Apr 12, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Política económica exterior de méxico

Política económica exterior de MéxicoOctubre 2016

Nicolas Foucras [email protected]

Page 2: Política económica exterior de méxico

Política Económica Exterior• Parte de la política económica general

• Busca los mismo: desarrollo socioeconómico y sustentable del paísÞ estudiar, proponer e implementar medidas, mecanismos e

instrumentos que tienen que ver con relaciones económicas con el exterior

• Sub-políticas:– Política de comercio exterior– Política de Inversión extranjera– Política de turismo– Política de endeudamiento– Política cambiaria…

Page 3: Política económica exterior de méxico

Política de Comercio Exterior (Adryami)• Conjunto de acciones del Estado influyendo en

importaciones y exportaciones de mercancías y servicios

• De acuerdo con La ley Orgánica de la AP, Secretaría Economía esta a cargo de:– Formular políticas comercio exterior– Fomentar comercio exterior (en coordinación con SRE)– Determinar aranceles– Determinar restricciones para importación y exportación– Establecer estímulos al comercio exterior (Bancomext; Promexico;

Drawback; ALTEX…)– Asesorar a empresas privadas que buscan exportar– Atraer IED

Page 4: Política económica exterior de méxico

Promexico

• 2007• Promoción exportaciones• Atracción IED• Asesoría• 48 oficinas en 31 países que concentran más

de 70 % del PIB global • 30 oficinas en México

Page 5: Política económica exterior de méxico
Page 6: Política económica exterior de méxico

Medidas proteccionistas (2008-2013)

Fuente: Global Trade Alter 2015

Page 7: Política económica exterior de méxico

Medidas proteccionistas posibles…• Derechos aduaneros (DA) (puede ser prohibitiva como en el

caso del arroz): genera ingresos fiscales

• Cuotas de importación (limita cantidad que se puede importar) (clausula de salvaguardia)

• Prohibición (por “interés/seguridad nacional”); ej.: importación energía solar china o juguetes de China

• VERs (voluntary export restraint = Restricciones voluntarias): acuerdo bilateral (un país acepta no exportar ciertos productos)

Page 8: Política económica exterior de méxico

• Barreras técnicas, MA, sanitarias/salud/seguridad, laborales (OIT), administrativas, cumplir con estándares… (OGM en unos países europeos, carne de animales tratados con hormonas (UE),quesos de leche cruda en EEUU, automóviles contaminantes…)

• Subsidios

• Devaluación (practicado por EEUU; China; Japón…) => incrementa costo de las importaciones

• Chantaje: acceso al mercado “si” transferencia tecnología, derrames locales, capacitación de los trabajadores…. (China)

Page 9: Política económica exterior de méxico

• Campañas para favorecer consumo nacional (Buy American Act)

• Frenar las exportaciones (alimentos) => sube precio internacional y baja precio nacional => compra nacional (Rusia: petróleo y cereales; China: petróleo; Argentina con la carne; muchos países que sufrieron crisis alimentaria en 2007)

• Empresas publicas (ej: Air France comprar Airbus)

• Medidas anti-dumping…

Page 10: Política económica exterior de méxico

• Argumentos en contra:– Frena comercio internacional– Afecta bienestar de los consumidores (menos variedad;

mas caro)– Desconfianza entre países y conflictos potenciales

• Argumentos a favor: – Apoya a la industria infante– Evita una sobre-especialización– Evita sufrir de competencia desleal (ej: por dumping)– Mejora la balanza de pagos– Entradas fiscales

Page 11: Política económica exterior de méxico

MEXICOUn modelo de desarrollo macroeconómicamente

satisfactorio pero socialmente irracional

• Inserción en la globalización económica (i.e. TLCAN) se realizó de manera precipitada/incontrolada sin haber concluido (Ojeda 2010; Podesta 2006)– Debates internos (modelo de desarrollo;

objetivos a alcanzar) – Consolidación de las dinámicas social, política,

cultural y económica a escala nacional (≠BRICS)

Page 12: Política económica exterior de méxico

BRICS Condicionan el mercado para preservar modelo de integración integral e incluyente

Requiere fuerte activismo estatal para guiar el comportamiento el mercado:

• Condicionar IDE (conectar actores globales con actores nacionales)

• Desarrollar fuerte diplomacia• Control público de las finanzas (capacidad de

autofinanciamiento) para: – Operar una industrialización vertical y generar/internalizar VA;– Industria infante; – Incluir pequeños actores a cadenas de valor;– Preservar cadena de valor en territorio nacional;– Apoyar sectores estratégicos: alimentos, energía, tecnología,

transporte, defensa, etc.

Page 13: Política económica exterior de méxico

• Medidas no-arancelarias (incluyendo consumo nacionalista)

• Apertura paulatina y pragmática

• Regionalismo:– Evitar competencia exacerbada; – Construir masa critica regional y economía/política

escala; – Política de infrarestructuraPD: Contradice ppio Nación más favorecida

Page 14: Política económica exterior de méxico

2 fuerzas favorecieron cambio paradigma en México

Endógena: crisis de 1982:

• Nueva elite política → Terremoto político: cambio de paradigma dentro de la estructura Partido-Estado: abre puerta para un posicionamiento de la elite económica en el policy network de la política exterior (Alba Vega; Rousseau)

• Ruptura radical con modelo anterior ISI

• Inicia proceso de apertura e implementación Consenso Washington (ingreso al GATT 1986 => perdida recaudación fiscal)

Page 15: Política económica exterior de méxico

• Pocos contrapesos: – No hay democracia– Ciudadanía de poca intensidad: cultura resignación; sentimiento que

el destino no se puede controlar; percepción de impotencia… (Olvera 2007)

– Legislativo = caja registradora (Villareal 2010; Foucras 2007)

=> tejido económico nacional/local ausente en el proceso de inserción en economía internacional

“No se podrá transformar la región utilizando vocabularios conceptuales y modelos teóricos políticos y económicos que se

alimentan de aguas históricas que los latinoamericanos no consumen”

(Perez Baltonado, 2006)

Page 16: Política económica exterior de méxico

Crisis de 1982 => balance del sexenio Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988):

–Devaluación de 3.100% –Inflación creció 4.030%–Poder adquisitivo decreció 70%–PIB per cápita decreció de 10%–Paraestatales se redujeron de 1155 a 413–Llegada de nuevos perfiles Yale, Harvard y

MIT

Page 17: Política económica exterior de méxico

Factores/actores exógenos: • Acreedores quieren recuperar parte de la

deuda• EEUU quiere mantener y mejorar su

competitividad frente a nuevos competidores y preservar su seguridad energética

Page 18: Política económica exterior de méxico

• Formación de una red neoliberal hermética a cargo de las decisiones:– Objetivo = consolidar indicadores macroeconómicos– Mercado = variable independiente– Market governance (Snyder) i.e. grandes actores

económico-financieros ocupan un lugar privilegiado en redes de política [su comportamiento determina nivel de estabilidad de los fundamentos y éxito políticas públicas] (Sandoval 2012)

Þ País pasó de un “pacto posrevolucionario” a un “pacto elitista” (Giacalone 2001; Bizberg 2012; Foucras 2007)

=> acercamiento rápido a estructura económica EEUU (a pesar asimetría estructuras iniciales)

Page 19: Política económica exterior de méxico

Consejo Coordinador Empresarial (CCE)• 1976• Participar en diseño política pública• Mejorar competitividad• Integrado por 7 asociados:

– Confederación de Cámaras Industriales (Concamin)– Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio

(Concanaco)– Confederación Patronal de la República Mexicana

(Coparmex)– Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS)– Consejo Mexicano de Hombres de Negocio (CMHN)– Consejo Nacional Agropecuario (CNA)– Asociación de Bancos de México

Page 20: Política económica exterior de méxico

Consejo Mexicano de hombres de Negocios (CMHN)

Page 21: Política económica exterior de méxico

Confederación Nacional Agropecuaria (CNA) 1984

Page 22: Política económica exterior de méxico

Otros actores del cuarto de al lado• Coordinadora Empresarial para el Comercio Exterior (COECE 1990);

compuesto por esas organizaciones:– Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos– Mexicanos (Concamin). – Confederación de Cámaras de Comercio de los Estados Unidos– Mexicanos (Concanaco).– Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).– Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).– Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN).– Consejo Nacional Agropecuario (CNA).– Asociación Mexicana de Casas de Bolsa (AMCB)

• Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE); iniciativa del sector privado para (1999 en su versión actual):Promover el comercio exterior, IED y desarrollo tecnológico

Page 23: Política económica exterior de méxico

Alianza con actores productivos y financieros transnacionales (Bizberg 2010; Sandoval 2010) ha permitido conseguir un panorama macro

satisfactorio y así recibir reconocimiento por parte FMI, Washington o agencias de acreditación (« ejemplo a seguir en

la integración Norte-Sur »):

El éxito de la estrategia de desarrollo basado en el crecimiento macro y volumen de las exportaciones depende de la IDE que

es responsable de casi 85% de las exportaciones (Cavanagh 2012)

Page 24: Política económica exterior de méxico

Efectos positivos de la apertura/TLCAN para México:

• Estabilidad macroeconómica

• Estabilidad de la inflación => Poder adquisitivo estable (↓ inflación: 35% en 1994 a 5% en los 2000s; razones: ↑ en la variedad de bienes y ↑ de la competencia)

• Consecuencia de la inflación « controlada »: ↓ Tasa interes

Page 25: Política económica exterior de méxico

• Estabilidad macro e interdependencia con la economía de EEUU ha tranquilizado mercados financieros

ÞMejoró confianza México en mercado financiero global

ÞAcceso al capital financiero internacional

• Frena las crisis (EEUU = mejor seguro para México; se ha incrementado la capacidad de endeudamiento)

Page 26: Política económica exterior de méxico
Page 27: Política económica exterior de méxico

Standard and poor’s

Page 28: Política económica exterior de méxico

• Tasa de cambio flotante pero más estable que otros PVD (necesario para asegurar estabilidad de la cadenas productivas TLCAN)

• Buena tasa de crecimiento (sobre todo en el periodo 1996-2001 después devaluación)

• Exportaciones (pasaron de 17% en 1994 a 32% del PIB en 2014; importaciones casi 35% PIB; FMI 2015) y excedentes comerciales con EEUU => ayuda a balanza de pagos

• IDE (Mexico y Brasil ± 50% de la IED en ALC)

• Sectores exitosos (sectores relacionados con la IED=> presentan fuerte rentabilidad y productividad global)

Fuentes: World Economic Forum; INEGI

Page 29: Política económica exterior de méxico

• 15a Economía mundial (9a en 2002; FMI 2016)• 9º receptor de IDE (2015)• 10o exportador (2,5%) y 10o importador (2,6%) (BM

2012)

• México + Chile = índice apertura más altos en AL (alrededor de 70%): exportaciones respecto a PIB importantes (Alba Vega y Labazee 2010)

Podríamos pensar que lo que es bueno para Economía internacional/TLCAN lo es para México

Page 30: Política económica exterior de méxico

Inflación

Fuente: OCDE

Page 31: Política económica exterior de méxico

Valor del comercio exterior de México: el más importante de ALC

Page 33: Política económica exterior de méxico
Page 34: Política económica exterior de méxico

Alianza del Pacifico

Page 35: Política económica exterior de méxico

• Declaración de Lima (2011)• Iniciativa de Alan Garcia (Perú; 2007 “Arco del Pacifico”)• Alineados ideológicamente• “Pumas de ALC”• Mas de 200M de personas• 55% de las exportaciones de ALC• 40% del PIB de ALC• 2 países miembros de la OCDE• Embajadas comunes (Ghana; Chile y Colombia en

Argelia y Marruecos; Colombia y Perú en Vietnam)• Buscan postura común en el marco de la dinámica

integracionista del Pacifico• Poco comercio entre ellos

Page 36: Política económica exterior de méxico

• Sigue el mainstream (modelo neoclásico)• Mira hacia Asia (favorecer la inserción a la

dinámica de Libre comercio en Pacifico)• Integración claramente abierta• Anti-proteccionismo• Tienen TLC con EEUU y UE• Busca hacer frente regionalmente ante el cambio

de estrategia económica de los EEUU que mira cada vez más hacia Asia

• Para EEUU: permite consolidar sus relaciones con algunos países de AL, debilitar UNASUR, CELAC y posicionamiento China

Page 37: Política económica exterior de méxico

Trans-pacific Partnership (TPP)• 10% población y 40% PIB• 2003: P4• 2008: Bush:

– Frenar China (rebalancing)– ↑competitividad– Fracaso ALCA, APEC, Doha

• Polémico:– Japón: agricultura– Aust., Viet., Mal.: mecanismo

solución disputas entre inversionistas y Estado

– Australia y Perú: medicinas genéricas

– Vietnam: incluir fibras chinas

Page 38: Política económica exterior de méxico

• México; para justificar se basa en:– Menciona ventajas LC – Proteccionismo afecta economía

nacional– Oportunidad para diversificar– Recibir IED– Principal socio tiene el Liderazgo del

proyecto– Cuarto de al lado: COECE, Concamin,

COMCE, CCE, CNA, CMHN– Se inserta tarde (2012)– Academia (Granados 2015): salud,

deslocalización, competencia en sectores sensibles, etc.

– No hay estrategia para consolidar competitividad

Page 39: Política económica exterior de méxico

Éxito de los MINT y excelentes pronósticos

Page 40: Política económica exterior de méxico
Page 41: Política económica exterior de méxico

México: no es preocupación. Mayor

parte de las exportaciones son de ETN

de EEUU y utilizando inputs de EEUU. Es el

caso del sector automotriz

Page 42: Política económica exterior de méxico

Exportación Manufacturas: ¿Clave del crecimiento de México?

Page 43: Política económica exterior de méxico

Producción automotriz (2014)

Page 44: Política económica exterior de méxico
Page 45: Política económica exterior de méxico
Page 46: Política económica exterior de méxico
Page 47: Política económica exterior de méxico
Page 48: Política económica exterior de méxico

Los desencantos de la apertura y TLCAN…• Estructura económica especializada en la “sub-

primarización” i.e. bajos costos de producción y actividades con mano de obra poca calificada

• Subsisten, y se incrementan, las desigualdades (dentro de México y México-EEUU: brecha salarial)

• ↑ Brecha productividad e ingresos con EEUU (=> ↑ flujo migratorio y violencia)

• Alineación de los precios sobre los de EEUU

• ↓ de la clase media por la estructura productiva

• Concentración del éxito/riqueza y exclusión de muchos sectores refugiados en economía informal

Page 49: Política económica exterior de méxico

• Persisten los monopolios/oligopolios (Ej.: la banca con↑ costos => ↓ Inversión)

• ↓ del acceso al crédito para el tejido económico local y tradicional (Ejidatarios con títulos de Procede: Ley no autoriza el banco a embargar la tierra por incumplimiento => no se da crédito al campo)

• Subsiste la desconfianza entre autoridades de EEUU y México (decisiones unilaterales de EEUU) (Gonzalez)

• Tasa de cambio estable pero asfixiante para la pequeña industria

Page 50: Política económica exterior de méxico

• Sector agrícola:– Sufre los subsidios a agricultura y retraso técnico =>

Competencia desleal – Sujeto a posturas unilaterales de EEUU (aguacate;

tomate; frijol; atún; algodón; maíz, camarón, …) – Perdida de seguridad alimentaria

• El mercado de EEUU se abre al comercio internacional (negociaciones de TLC y avances en la OMC): 50% de los productos mexicanos compiten con chinos (10% Chile y 25% Brasil) (Fuente: BID 2010)

=> México ha perdido sus ventajas competitivas

Page 51: Política económica exterior de méxico
Page 52: Política económica exterior de méxico
Page 53: Política económica exterior de méxico

• Faltan instituciones políticas (Cameron y Wise):– Para guiar los comportamientos de los actores – Desarrollar un marco normativo justo – Generar confianza – Crear fondos estructurales para redistribuir

ganancias macroeconómicas

Page 54: Política económica exterior de méxico

IDE no es vector transmisión hacia el tejido socio-economico (Leonard et Losch 2009; Alba Vega y Labazee 2010)

• No transferencia tecnología• No empleos calificados (no favorece educación) ;

empleos calificados ocupaos por expatriados• No convergencia salarios y productividad • Poca contribución a recaudación fiscal• Fuerte concentración geográfica + sectorial• No reinversión: Homeland Invest Act (2004)

(deducción fiscal para repatriación ganancias)• No interés por desarrollo y pbas nacionales• IDE realiza ± 85% exportaciones

Page 55: Política económica exterior de méxico

No hay uso de la inserción (e IDE) para la consolidación nacional:•Contenido nacional de las exportaciones se queda bajo (28.5% exportaciones a EEUU Vs 45.5% para China; 3% inputs en caso maquiladoras) (DOF 13/12/2013)

Þ Mayor parte de los inputs de la IDE son de EEUU Þ Cuando México exporta más EEUU gana (Hills 2014)Þ No conexión con economía local (Torres 2010)

•No hay proceso de industrialización vertical (consolidación cadenas de valor)•México sufre un statu quo en cuanto a la productividad => obliga a mantener salarios bajos (Orlik 2013)=> Imposible modelo de crecimiento incluyente (i.e. con reparto) debido a la especialización estática operada por el Mercado

Page 56: Política económica exterior de méxico
Page 57: Política económica exterior de méxico

Productividad a la baja para México

Page 58: Política económica exterior de méxico

El tipo de IED no ha permitido mejorar la productividad nacional

Page 59: Política económica exterior de méxico

China rebasó a México en salarios de la mano de obra por diferencial productividad creciente

Page 61: Política económica exterior de méxico

• Existe un mito: actividad económica crea automáticamente progreso social

• Pero crecimiento económico ha demostrado que no es necesariamente motor de progreso social (México: 12ª PIB y 12º receptor IED pero 54º en el Índice de Progreso Social; Porter y Stern)

Page 62: Política económica exterior de méxico

La apertura ha ido

especializando a México en actividades económicas

manufactureras

Fuente: OCDE 2015

Page 63: Política económica exterior de méxico

La subprimarización de la economía mexicana (por efecto de la IDE) ha mantenido la productividad a un nivel muy bajo y por ende salarios

muy bajos en comparación con otros países de ALSalario minino AL (en USD) (fuente: Banxico y OIT, 2014)

México 112Guatemala 205 (2013)El Salvador 208 (2013)Haití 90 (2013)Perú 267Colombia 318Uruguay 358Paraguay 411

Ecuador 340Bolivia 208Brasil 324Chile 372Argentina 450

Page 64: Política económica exterior de méxico

¿Cuáles son las características de la PEE de México en comparación con los demás países emergentes?

• Control de la PEE por pocos• Hay poco contra-peso• No hay vinculo con Sociedad civil en la

elaboración => No hay respaldo ciudadanía

• Desvinculo PEE - Política pública (Nuñez)

• Poco espacio para la acción diplomática

Page 65: Política económica exterior de méxico

• Falta de activismo (Cooper)• Poco uso de las organizaciones

internacionales y cooperación regional para guiar el mercado, ETN y comportamiento de otros Gobiernos (Nuñez 2007)

• Poco uso diáspora a pesar del deseo de la SRE (Gonzalez 2002)

• ↑ Dependencia con EEUU => Vulnerabilidad +↓ Autonomía

• TLCAN no ha ↑ confianza (Gonzalez 2002)• Difícil diversificación• Difícilmente se puede balancear

Page 66: Política económica exterior de méxico

• No hay aspiración a convertirse en potencia media (Ojeda 2010) (resignación elite)

• Política monetaria vinculada al dólar US (volatilidad monetaria con resto monedas) + sobre-evaluación de la moneda:– Se explica por entrada masiva divisas (inversión en Bolsa,

exportaciones de petróleo, remesas, narco…)– Si se modifica afectaría a nivel deuda e importaciones (industria

maquiladora, alimentos, gasolina, tecnología…)

• Importante poder IDE sobre PEE:– Determina indicadores macro (exportaciones, crecimiento,

inflación, nivel apertura)– Competencia entre receptores (países y entidades sub-nacionales)

Page 67: Política económica exterior de méxico

Problema:

Indicadores macro dependen de factores externos (ETN + banca)

Þdesensibilización administración pública (AP) respecto al tejido socio-económico nacional

Estado ha perdido la capacidad para entender la complejidad de su propia sociedad y responder a sus

expectativas (Perez Baltodano)

=> Estado = simple « correa de transmisión » de intereses económicos transnacionales (Leonard et Losch 2010)

Page 68: Política económica exterior de méxico

Anexos

Page 69: Política económica exterior de méxico
Page 70: Política económica exterior de méxico
Page 71: Política económica exterior de méxico

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

• Creó Instituto Mexicano de Comercio Exterior: promover y fomentar el comercio exterior

• 1972: importación de alimentos (maíz, frijol, leche) • Acuerdos con Japón, Gran Bretaña, URSS y China• Promovió creación del Sistema Económico

Latinoamericano (SELA)• Participación activa en la CNUCED

Page 72: Política económica exterior de méxico

José López Portillo (1976-1982)• Promueve exportación de petróleo y gas• Incentiva exportaciones vía devolución de impuestos• ↑ permisos de importación de productos que estaban

prohibidos comprar fuera• Facilita trámites de importación temporales• Estímulos fiscales para la producción manufacturera de

exportación• Acuerdos con varios países de Europa, Asia y América• Se continuó con la política de importación de alimentos

Page 73: Política económica exterior de méxico

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

• Rompió definitivamente con el esquema de desarrollismo

• Estímulos para producción comercial• Fomento de las Exportaciones no petroleras• Creación del Programa de Desarrollo Industrial y

Comercio Exterior• Desaparece gradualmente sistema de permisos de

importación y adopción de un sistema arancelario

Page 74: Política económica exterior de méxico

Estrategias posibles

• 2 extremos: – Apertura sin condiciones (Market governance) – Autarquía

Page 75: Política económica exterior de méxico

Empresas altamente exportadoras (ALTEX)

• 1990• Promoción a las exportaciones de productos

mexicanos• Agilizar tramites administrativos y facilidades fiscales• Beneficiario: empresas (no petroleras, nacionales o

no) que demuestren exportaciones:– > 2 millones USD– o equivalentes al 40% sus ventas totales– en 1 año

Page 76: Política económica exterior de méxico

Devolución de impuestos de importación a los exportadores (DRAWBACK)

• Exportaciones basadas en importación de insumos, materias primas, partes y componentes, empaques y envases, combustibles, lubricantes y otros materiales incorporados al producto

Page 77: Política económica exterior de méxico

IMMEX

• Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación

• Programas de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación

FuncionesDotar a las empresas mexicanas, al menos, de las mismas condiciones que ofrecen nuestros principales competidores, permitiendo posicionar con éxito sus mercancías y servicios en la arena del comercio internacional.

Page 78: Política económica exterior de méxico

CREDIEXPORTA CAPITAL DE TRABAJO

*Créditos para apoyar actividades productivas relacionadas con las exportaciones mexicanas, o bien cuyos productos o servicios sustituyan importaciones. *También pueden financiarse las importaciones de insumos de las empresas mexicanas.