Top Banner
POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010
25

POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

Jan 22, 2016

Download

Documents

Jacobo Don
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

POLIHIDRAMNIOS y

OLIGOHIDRAMNIOS

RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA

CLINICA DE SOL

Román ChinellatoCórdoba. 2010

Page 2: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

LIQUIDO AMNIOTICO (LA) Líquido acuoso y cristalino que rodeando al feto ocupa la cavidad

amniótica.

Funciones:→ Adecuado crecimiento simétrico externo del feto

→ Protección frente a posibles traumatismos.

→ Barrera frente a infecciones.

→ Mantenimiento de temperatura fetal uniforme.

→ Contribuye en el desarrollo normal del pulmón fetal.

→ Favorece la dilatación cervical.

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Page 3: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

LIQUIDO AMNIOTICO Origen y circulación:→ El líquido amniótico mantiene un constante intercambio entre la circulación materna y fetal.

→ Hasta la sem. 20 la participación materna es fundamental en la formación del LA (LA y plasma materno son similares).

→ Luego de la sem. 20 comienza la contribución fetal en la síntesis

de líquido amniótico, fundamentalmente a través de los riñones y

pulmones. El feto deglute líquido amniótico que es absorbido en los aparatos respiratorio y digestivo fetales.

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Page 4: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

LIQUIDO AMNIOTICOOrigen y circulación:

Riñón Fetal: • El aporte renal al LA a las 18 SG, es de unos 7 ml /día; a las 25 S, de unos 60 ml /día y al término de unos 600 ml /día. • El riñón fetal modifica la composición de la orina en respuesta a estímulos como: cambios en el volumen circulatorio, stress fetal, actividades hormonales (vasopresina, aldosterona).

Respiratorio Fetal:• Exudado alveolar de 300 a 400 ml diarios aprox.• Rico en Proteínas.

Digestivo Fetal: • Mecanismo regulador del intestino, en la depuración del LA y en la reabsorción del Na y del agua. • La depuración aumenta con la edad gestacional, 7 ml /día a las 16 semanas, y de 500 ml /día al término.

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Page 5: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

LIQUIDO AMNIOTICOOrigen y circulación:

Placenta Y Memb. Ovulares: •Flujo no difusional: por los canales intercelulares.•Flujo difusional: mecanismo regulado por gradientes osmóticos e hidrostáticos.•A las 20 SG, favorece el paso de agua y solutos desde el compartimento materno hacia el LA. •Al término el paso es a la inversa, agua hacia el compartimiento materno.

Vascularización Materna: •La placenta con importantes intercambios estaría regulado por la prolactina decidual.

Otros Sitios De Intercambios, la piel fetal:• Es permeable al agua y electrolitos, al comienzo del embarazo. • Impermeabilizándose a partir de las 20 SG, por queratinización.

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Page 6: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

LIQUIDO AMNIOTICO Volumen:→ El volumen del LA aumenta alcanzando una cantidad aproximada de 40-50 ml

hacia la semana 12, unos 400 ml en la semana 20 y alrededor de 1.000 ml en la

semana 36. Posteriormente se produce una disminución progresiva del mismo.

→ Mediante la ecografia se cuantifica el vol. del LA: se miden los diámetros

verticales de un bolsillo (o cúmulo) en cada uno de los cuatro cuadrantes

uterinos, y al sumarlos se obtiene el índide de LA (ILA) expresado en cm.

También se suele medir el volumen del LA midiendo un único cúmulo vertical.

→ Las alteraciones del volumen del LA en menos se denomina oligohidramnios u

oligoamnios; Las alteraciones del volumen en mas se denomina polihidramnios.

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Page 7: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

LIQUIDO AMNIOTICOClasificacón del LA según su volumen:

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Page 8: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

TRASTORNOS DEL VOLUMEN DEL LIQUIDO AMNIOTICO

1- POLIHIDRAMNIOS

2- OLIGOHIDRAMIOS

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Page 9: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

POLIHIDRAMNIOS Definición: Es el aumento patológico del volumen del LA que supera los 2.000 ml y/o ILA que supera 24-25 cm. y/o supera los precentiles 95 y 97.5

Incidencia: 0.2 a 1.6 % de todos los embarazos (Bankowsky y col: The Johns Hopkins manual of G/O, Lippincott Willians 2ª ed, PA 2005, 107)0,26 a 0,7% de todos lo embarazos (Perez Sanchez. Obstetricia. 3º Edición)

Clasificación:Según forma de comienzo → Agudo: 2% → Crónico 98%

Según magnitud → Leve: cúmulos de 8 a 11 cm (80%) → Moderado: cúmulos de 12 a 15 cm. (15%). → Severo: cúmulos de 16 cm. o más. (5%).

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Page 10: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

POLIHIDRAMNIOS

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Agudo*Inicia de forma brusca.**2° trimestre (20-24 sem).2° trimestre (20-24 sem).*Aumento rápido del liquido amniótico

que provoca un cuadro compresivo. *Mal pronóstico perinatal.*Se asocia a malformaciones fetales.→ Síntomas*Dolor exagerado*Imposibilidad de permanecer acostada*Taquicardia *Cianosis *Disnea*Dificultad para palpar al feto*Aumento de la AU→ Complicaciones*Aborto*Parto pretermito

Crónico* Inicia después de la semana 30 gestación, es mas tolerable para la paciente.* Se asocia a patología materna y placentaria → Síntomas* Nauseas *Vomito * Disnea*Edema en MI *Várices * Piel abdominal tensa y brillante→ Complicaciones* Parto pretérmino

Page 11: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

POLIHIDRAMNIOSEtiologias:

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Idiopático: 35 – 40 % (P. Sanchez) 16 – 66 % (Hopkins)

CAUSAS MATERNAS• Diabetes mellitus: 20– 25%. 1,3 a 36% de madres diabeticas desarrollan polihidramnios. La hiperglucemia materna, causa hiperglucemia fetal (poliuria fetal?) y diuresis osmótica.

• Isoinmunización.

• Quistes de ovario.

• Ingestión de Litio.

CAUSAS FETALES• Embarazo múltiple.• Infección perinatal: TORCH.• Trisomía 13, 18 y 21.• Malformaciones: del 9 - 51%.

CAUSAS OVULARES• Corioangioma.• Placenta circunvalata.• Placentomegalia.

Page 12: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

POLIHIDRAMNIOSCAUSAS FETALES → MALFORMACIONES:

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Otras:• Tumores faciales.• Paladar hendido.• Teratomas. Cardiopatías.

SNC:• Anencefalia.• Hidrocefalia.• Encefalocele.

Gastrointestinales:• Gastroquisis.• Onfalocele.

Respiratorias:•Fístula traqueo-esofágica.• Quistes pulmonares.• Quilotorax.

Alt. Cromosomicas: Trisomia 13, 18 y 21.

Page 13: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

POLIHIDRAMNIOSPOLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Page 14: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

POLIHIDRAMNIOSDiagnóstico:Clínico:•Altura uterina mayor que la correspondiente para la edad gestacional. •Dificultad para definir partes fetales.•Dificultad para auscultar LCF

Ecográfico:

• Indice de fluído amniótico (AFI) o Indice de LA (ILA de PhelanPhelan) mayor a 24

• Cúmulo o bolsillo único mayor a 8 cm (en desuso)

Diagnóstico diferencial: • Quiste de ovario voluminoso.• Ascitis.

Page 15: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

POLIHIDRAMNIOS

Complicaciones:

Fetales* Parto prematuro por la distensión uterina

* Presentaciones del feto anormales

* Prolapso del cordón umbilical al producirse rotura de membranas

Maternas* Desprendimiento placentario

* Atonía uterina postparto

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Page 16: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

POLIHIDRAMNIOS

Pronóstico perinatal:

* La mortalidad perinatal corregida, es el doble de la observada

en un embaraz normal. La mortalidad global esta aumentada en 7

veces.

* La mortalidad perinatal, aumenta más por la prematuridad.

* La mayor tasa de mortalidad perinatal, tiene relación directa

con la magnitud del Polihidramnios.

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Page 17: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

POLIHIDRAMNIOSTratamiento:1- Observación. Reposo.

2- Amnioscentesis: Se puede repetir pasando 1 a 3 semanas hasta la madurezfetal o el parto.

3- Medicamento → Indometacina

Dosis 25 mg VO. Cada 6/h; 1.5 a 3 mg/kg día Mecanismo de acción* Inhibir la COX.* Modifica la producción de liquido pulmonar* Disminuye la producción de orina fetalComplicaciones* Cierre del conducto arterioso fetal * Oligohidramnios

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Page 18: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

OLIGOHIDRAMNIOSDefinición: Disminución patológica del volumen de L.A. a menos de 400 ml, o con unILA (Phelan) de 8 o menos.

Incidencia: 0.5 a 5.5 %.

Clasificación:Según EG:• Tipo I (inicio temprano): 13 a 27 sem. Se asocia a malformaciones

congénitas en un 42%, fundamentalmente renales (13 a 50 %). Alta tasa de mortalidad perinatal (85%).

• Tipo II (inicio tardio); se asocia a RCIU, dismadurez fetal, embarazo prolongado e insuficiencia placentaria (hipoxia fetal).

Según ILA:• Leve: 5.1 a 8• Grave: menor de 5

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Page 19: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

OLIGOHIDRAMNIOSEtiología:

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Causas Fetales* Sufrimiento fetal.* RCIU.* Embarazo prolongado.* Agenesia o displasia renal.* Poliquistosis renal.* Obstrucción ureteropélvica.* Valvas uretrales posteriores.* REPM.* Cromosomopatías(trisomías, triploidías, Turner).

Page 20: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

OLIGOHIDRAMNIOSEtiologia:

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Causas Maternas.* Insuficiencia útero-placentaria* Hipertensión* Preeclampsia* DBT * Enf. Del colágeno

Causas Placentarias* Desprendimiento placentario* Síndrome de banda amniótica* Transfusión gemelo-gemelar* Rotura de membranas

Fármacos* Inhibidores de la prostaglandinas sintetasa (indometacina - Ibuprofeno)* Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (Enalapril)

Page 21: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

OLIGOHIDRAMNIOS

Diagnóstico:→ Disminución de la altura uterina.

→ Dolor a la palpación de partes fetales.

→ Dolor con los MAF.

→ Disminución del peloteo fetal.

→ Ecografía: IlA menor a 8.

Diagnóstico diferencial:→ REPM.

→ Ingesta de AINES.

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Page 22: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

OLIGOHIDRAMNIOSComplicaciones:• Anteparto: síndrome de oligoamnios: → Hipoplasia pulmonar. → Deformidades ortopédicas. → RCIU. → Facie de Potter:Ojos ampliamente separados con pliegues del epicanto, puente nasal amplio, implantación baja delas orejas ymentón pequeño

• Intraparto: sufrimiento fetal, por compresión cordonal, menor tolerancia fetal al estrés hipóxico.

• Otras: Dips 1, meconio, falta de variabilidad de la FCF, Síndrome de aspiración meconial.

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Page 23: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

OLIGOHIDRAMNIOSPronóstico perinatal:

• Mortalidad perinatal, aumentada en 13 veces.

• 40 veces mayor, en oligoamnios severo.

• Sufrimiento fetal en el 38%.

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Manejo y Tratamiento:

→ Ecografía: valorar malformaciones asociadas y Phelan. Doppler.→ Estudio genético por cordocentesis.→ Monitoreo fetal no estresante.→ Perfil biofísico fetal.→ Evaluación de madurez pulmonar fetal.→ Amnioinfusión: se lleva con solución salina isotónica de 5 a 15 cm.

Page 24: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

POLIHIDRAMNIOS Y

OLIGOHIDRAMNIOS

Biliografía:

• SEGO. Fundamentos de obstetricia. Bajo Arenas JM. Melchor Marcos JC.

Mercé LT.

• Bankowsky y col: The Johns Hopkins manual of G/O, Lippincott Willian ed,

PA 2005.

• Perez Zanchez. Obstetricia. Tercera Ed. Mediterranea. 2005.

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

Page 25: POLIHIDRAMNIOS y OLIGOHIDRAMNIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DE SOL Román Chinellato Córdoba. 2010.

POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS

MUCHAS

GRACIAS!!