Top Banner

of 15

Polifonia y Ritmo Mensurado en La Musica Occidental de La Edad Media

Oct 17, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Facultad de Bellas Artes Ctedra de Historia de la Msica I Ficha de ctedra

    Polifona y Ritmo mensurado en la msica occidental de la

    Edad Media. El desarrollo histrico del organum. El surgimiento del motete y la

    polifona profana.

    Introduccin Hacia el siglo X (y probablemente antes en el IX), aparece en occidente el

    canto polifnico. Coincide con el desarrollo de los embellecimientos de la msica litrgica que estudiamos como tropos y secuencias. Si bien es un acontecimiento de gran importancia para la historia de la msica, no hay que olvidar que la polifona de ninguna manera es una forma de produccin exclusiva de la cultura occidental, y mucho menos del mbito de la Iglesia Cristiana. Por el contrario, se puede asegurar con bastante seguridad que los msicos del Imperio Bizantino conocan la polifona por lo menos desde el siglo VII, y la interpretacin reciente de ciertos manuscritos, como el del Santo Sepulcro de Jerusaln, relativizan la creencia de que el origen de la polifona y an del (ritmo pulsado) tuvo su escenario en los centros monsticos europeos. Tambin en lo que se refiere a la msica profana, la superposicin de sonidos era prctica habitual, tanto en Europa como en el rea de influencia rabe. Y como en estos mbitos una funcin importante de la msica es generar un marco para la danza, el ritmo necesariamente deba responder a un pulso iscrono y a modelos repetitivos o patrones.

    Por lo tanto no debemos considerar rpidamente las caractersticas musicales que desarrollaremos en este texto como invenciones, nacimientos o descubrimientos, sino tomar una perspectiva ms amplia que nos permita contextualizar estas prcticas en un proceso de influencias mutuas entre los mbitos sacro y profano, y entre las culturas occidental y oriental. De hecho son las cruzadas (con todo el intercambio oriente-occidente que generan) y el desarrollo de la cultura de las cortes (con su conciencia de los procesos musicales y refinamiento tcnico) aspectos importantsimos de la poca que estamos estudiando. El Organum

    Dentro de la msica monstica occidental, las fuentes escritas que se han encontrado hasta hoy muestran que hacia el sigo IX comienza a oficializarse la prctica del canto polifnico dentro del culto de la iglesia. El gnero que aparece como preponderante es el organum. Se especula (y de ah el nombre) que el canto polifnico fue inspirado por el rgano, su sonido y funcionamiento, instrumento que por esta poca se utilizaba ya con frecuencia en las iglesias. Pero otra teora (que puede ser complementaria a la anterior) sugiere que el origen de esta forma de produccin musical fue improvisatorio o incluso, que el canto polifnico se origin de los errores de los miembros del coro al cantar una monodia, surgiendo la necesidad de regular la superposicin de las voces.

    1

  • De acuerdo con la localizacin geogrfica y la poca, aparecen diferentes clases de organa1. Organum primitivo (paralelo)

    Los primeros tratados que se conocen fueron escritos hacia finales del siglo IX: Msica Enchiriadis (Manual de Msica) y Schola Enchiriadis (este ltimo es un comentario didctico del anterior en forma de preguntas y respuestas)

    Se distinguen dos voces en estos organa: - Vox Principalis: Canto llano original. - Vox Organalis: Duplicacin de la vox principalis a la quinta o cuarta inferior (Paralelismo de 5 y de 4) (A su vez, estas dos voces podan ser duplicadas a la octava o a nuevas cuartas o quintas).

    Una interpretacin histrica de estos organa paralelos sugiere que las diferencias registrales entre los cantantes generaron como error estos paralelismos, al no poder cantar todos en la misma tesitura. En cualquier caso hay que considerar las prcticas de superponer voces al canto llano como una versin vertical de los tropos, que se daban en lo sucesivo.

    Fragmento del tratado Msica Enchiriadis. Se puede advertir lo impreciso de la notacin, particularmente de las duraciones y sincrona de voces. Esta es una de las razones por las

    cuales se infiere el carcter improvisatorio de esta msica. 1 El latn es un idioma en el cual la forma plural de los sustantivos responde a diferentes declinaciones. En este caso, organum tiene su plural en la palabra organa, y no organums Ms adelante veremos otros casos como conductus = pl. conducti o clausula = pl. clausulae.

    2

  • Organum libre (siglo XI) Las fuentes ms importantes de esta clase de polifona son los dos

    Troparios2 de Winchester (Inglaterra) y los manuscritos de Fleury y Chartres (Francia).

    En esta clase de organa se ampla el mbito de las voces y es muy frecuente el entrecruzamiento de las mismas. Los intervalos consonantes que aparecan en el organum paralelo (la 8, la 4 y la 5) se dan preferencialmente en las partes cadenciales. En el interior de cada frase se dan todos los dems intervalos, por lo que esta msica presenta frecuentes disonancias en comparacin tanto con la msica anterior, como con la de pocas posteriores.

    Tambin aqu encontramos dos voces diferenciadas: - Vox Principalis: Canto llano (gregoriano) original. - Vox Organalis: movimiento paralelo, oblicuo y contrario, con respecto

    a la vox principalis.

    Organum florido o melismtico (comienzos del siglo XII) Las fuentes de este repertorio son los Troparios de Limoges (Abada de San

    Martial en el centro-sur de Francia) y un manuscrito de Santiago de Compostela (Cdice Calixtino).

    Este tipo de organum no solo increment gradualmente la extensin de las piezas, sino que asimismo desplaz a la voz inferior al canto llano original y lo despoj de su carcter de meloda principal o definida. El canto llano recibe un tratamiento diferencial en sus diferentes secciones, de acuerdo a que sean stas silbicas o melismticas.

    En las primeras las notas del canto llano se prolongan, mientras la voz agregada realiza melismas de diversa duracin. Por este motivo ya no se habla de vox principalis sino de tenor, nombre que viene de tener, es decir nota tenida. Este procedimiento convierte al canto gregoriano en una serie de notas aisladas, como bordones, con elaboracin meldica por encima de ellas.

    En las secciones del canto llano que eran melismticas, la segunda voz realiza un contrapunto libre de nota contra nota, o neuma contra neuma. Este procedimiento se llama discanto.

    Entonces las dos voces que se distinguen en esta clase de organum son: - Tenor: Cada nota del canto llano original (voz inferior) se prolonga de modo que la voz superior solista cante melismas de variada longitud (Esto en las partes silbicas de canto llano original). - Voz superior: voz superior solista que canta melismas contra una altura fija en el tenor (En las partes melismticas del canto llano original se da una textura de nota contra nota similar al Organum libre).

    2 U tropario es un libro que rene una coleccin de tropos. Ntese aqu tambin que la prctica polifnica aparece asociada a la de los tropos, es decir, un embellecimiento (por prolongacin o superposicin) del canto litrgico.

    3

  • Fragmento del Benedicamus domino perteneciente al repertorio de St. Martial de Limoges

    Gtico

    De forma incipiente en el siglo XII, y ya con claridad en el XIII, Europa occidental atestigua el surgimiento de un nuevo estilo en las artes, denominado Gtico. En trminos histricos coincide con el advenimiento de la Baja Edad Media, momento que segn algunos autores (como Hauser) realiza una serie de rupturas y fundaciones que son el verdadero grmen del mundo moderno. La revalorizacin del pensamiento aristotlico en contraste con la tendencia neoplatnica dominante durante la Alta Edad Media, conlleva en esta poca un inters por lo singular, lo cuantificable y lo individual. En el plano social estas concepciones se muestran en la creciente utilizacin del dinero (valor de cambio frente a valor de uso), el auge del comercio (frente a la produccin feudal de ciclo cerrado) y el renacimiento de la vida urbana, con el correspondiente crecimiento de las ciudades y de su poblacin. A las universidades eclesisticas se suman ahora las laicas, y un nuevo racionalismo de corte naturalista y emprico- aparece superpuesto al pensamiento fundamentado en las explicaciones metafsicas y las escrituras sagradas. Razn y Fe es el postulado paradigmtico de la poca, que expresa con claridad la convivencia de doctrinas divergentes en el pensamiento del gtico. Por ello Arnold Hauser caracteriza al gtico como dual. Y en el arte podemos encontrar este espritu en la fragmentacin del espacio y el tiempo en los discursos tanto visuales como musicales. La convivencia de diferentes procedimientos texturales en una misma msica, la utilizacin del canto gregoriano como sostn de la polifona, la politextualidad, son algunas muestras de estas dualidades. De hecho, la Misa, se constituye a partir de la sucesin de movimientos monofnicos con otros polifnicos, lo que atestigua la superposicin de la subordinacin de la msica al culto y a la palabra (permanencia del pensamiento de la Alta Edad media), en conjuncin con un inters plenamente musical (asociado con la nueva cosmovisin) que en la polifona lleva a la virtual incomprensin de la palabra. Ser en el Ars Subtilior, hacia el final de la Edad Media, donde se llevarn estas contradicciones al lmite, en una msica de gran complejidad tanto rtmica como armnica. Recin el Renacimiento volver a buscar un equilibrio entre estas dos concepciones, en donde tanto la palabra como la construccin musical encuentren un balance de la mano de una mayor unificacin del discurso musical.

    4

  • En funcin de una conveniencia para el estudio de la msica del Gtico, la mayora de los autores reconocen dos grandes momentos conocidos como Ars Antiqua y Ars Nova.

    El Ars Antiqua (1160-1316 aprox.)

    Ante todo tenemos que considerar que la denominacin Ars Antiqua (arte antiguo) surge de la diferenciacin que los msicos posteriores hicieran, al proclamar a su arte como Ars Nova (arte nuevo). Por lo tanto no hay una conciencia de estilo unificado entre los autores del ars antiqua. De todas formas nuclearemos bajo esta denominacin a los centros musicales y autores individuales que presentaron todas o algunas de las siguientes caractersticas: Dentro de los procedimientos y recursos tcnicos, se destaca la

    utilizacin del ritmo mensurado, con el establecimiento de un pulso regular, y construido a partir de patrones que surgen de los seis modos rtmicos. En cambio, la realizacin polifnica mantiene la tcnica anterior de agregar voces a un canto llano o meloda preexistente, utilizndose tanto el procedimiento de nota tenida como el discanto, aunque se hace regular la aparicin de texturas de tres y cuatro voces.

    Entre las formas, si bien contina en un principio la realizacin de organa, se destaca el Conductus, una forma heredera del himno religioso, y que por lo tanto no se basaba en un canto gregoriano. Pero sin dudas el acontecimiento de la poca est relacionado con la generacin y paulatina difusin del Motete, que se convertira rpidamente en el modelo musical por excelencia de la ltima edad media y sobre todo del Renacimiento, y continuara siendo una forma de expresin incluso hasta el siglo XX.

    No podemos obviar tampoco un acontecimiento socio musical de gran relevancia evidenciado en la aparicin del msico individual, el compositor. Las obras de los manuscritos estn asociadas ahora con nombres, ya no con una produccin annima, hecho que se relaciona con la nueva cosmovisin singularista del gtico, y que funda las bases de produccin y circulacin de la msica que sern caractersticas del mundo moderno.

    El Ritmo Modal

    El nuevo sistema de modos rtmicos y su notacin se desarrollaron gradualmente durante los siglos XII y comienzos del XIII para satisfacer las necesidades de una escuela de compositores polifnicos que actuaban en Pars, Beauvais, Sens y otros centros en la parte centro-norte de Francia.

    En estas ciudades, la gran catedral secular se encarg de ejercer la primaca musical, en lugar de los monasterios y catedrales monsticas que hasta entonces haban estado al frente de las innovaciones musicales importantes.

    El ritmo modal es principalmente ternario (se consideraba la medida ternaria como perfecta, smbolo de la Santsima Trinidad) y, en su teorizacin, abarca seis modos bsicos.

    5

  • Es un principio diferente al de la notacin que conocemos. En lugar de mostrar duraciones relativas fijadas mediante signos diferentes para las notas, indicaba diferentes esquemas rtmicos mediante ciertas combinaciones de notas individuales, y, en especial, de grupos de notas.

    El concepto de notacin modal es mucho ms restringido que el de ritmo modal. Se refiere al mtodo por el que un modo rtmico se indica por medio de la agrupacin de ligaduras (una ligadura es una serie de notas escritas como un solo smbolo).

    -Problemticas del sistema: (1) Solo es aplicable al estilo melismtico, puesto que las slabas aisladas requieren formas de nota tambin aislada. (2) Las notas repetidas generan confusin, puesto que no pueden combinarse dentro de la misma ligadura. (3) Cualquier desviacin del esquema modal estricto puede producir ambigedad.

    Dos de los seis modos rtmicos. A la izquierda en su notacin original; a la derecha la

    trascripcin mtrica y en notacin moderna

    A partir de los patrones resultantes de los pies rtmicos, los msicos de la poca generaban una serie limitada de combinaciones, como las siguientes:

    Como dijimos ms arriba, el ritmo modal fue utilizado para la composicin de organa, de conducti y finalmente, de motetes.

    6

  • Principales formas en las que se utiliz el ritmo modal:

    o Organum duplum: Leonino (compositor de la escuela De Notre Dame de Pars)

    Los organa de Leonin fueron compuestos para las partes solistas de los cantos responsoriales de la Misa y los Oficios. Las respuestas conservaron el canto llano. De esta forma se acentuaba el contraste formal y sonoro que ya estaba presente en la ejecucin responsorial original, al diferenciarse las secciones a partir de la utilizacin de dos variantes texturales:

    - Textura de organum: La voz superior canta melismas con un ritmo flexible, ms bien derivados de la prctica improvisatoria. Este estilo se trabajaba en las partes silbicas del canto llano original. - Textura de discantus: Las partes melismticas del canto llano original se trabaja en estilo de nota contra nota. Ambas partes, tenor y duplum, se hallan en un ritmo medido estricto (Las dos voces se mueven a partir de los modos rtmicos). A estas secciones se les llamaba Clausulae.

    En cuanto a la diferenciacin de voces, se da una adecuacin del organum

    melismtico al ritmo modal, distinguindose dos voces: - Tenor (luego cantus firmus): Canto llano original (voz inferior) que se prolonga de modo que el duplum (voz superior) cante melismas de variada longitud. - Duplum: voz superior solista que canta melismas contra una altura fija en el tenor (En las partes melismticas del canto llano original se trabaja el estilo de nota contra nota: discanto)

    o Organum triplum y quadriplum: Perotino (compositor de la escuela De Notre Dame de Pars)

    La estructura formal bsica del organum (alternancia de canto llano con secciones polifnicas) no fue alterada por Perotino, pero dentro de las secciones polifnicas hubo una tendencia continua hacia una mayor precisin rtmica. Una importante innovacin fue la expansin del organum de dos a tres y cuatro voces (triplum y quadruplum). Dentro de este esquema las dos o tres partes superiores se mueven, todas ellas, dentro del mismo mbito entrecruzndose continuamente. En el comienzo de la obra, en los cambios de nota en el tenor y en las cadencias, los nicos intervalos que utilizaba Perotino eran la octava, la quinta y la cuarta (consonancias del medioevo).

    7

  • Canto llano original del gradual Viderunt omnes. Se indica con colores diferentes las secciones que reciben tratamiento de nota tenida (silbicas en el original) y las secciones que se cantan de forma mondica (melismticas en el original). En el resto se realiza la clusula, a

    partir del procedimiento de discanto.

    Fragmento inicial del organum a cuatro voces Viderunt omnes de Perotino, transcripto a notacion moderna, aunque respetando la ausencia de mtrica y sugiriendo la notacin de

    longas y brevis por medio de notas blancas y negras sin plica.

    8

  • o El Conductus Polifnico Se desarroll a partir de los himnos y las secuencias, pero se ampli para

    incluir textos profanos. La nica diferencia entre los conducti del ars antiqua frente a las versiones anteriores es la utilizacin del ritmo modal mensurado.

    Se trataba de poemas mtricos latinos, que raramente eran litrgicos, aunque a menudo versasen sobre temas sacros. Cuando eran profanos, trataban seriamente cuestiones morales o sucesos histricos. Tenan un estilo musical menos complejo que el organum pero igual que ste, estaban escritos a dos, tres o cuatro voces que se movan aproximadamente con el mismo ritmo (en forma silbica), y se mantenan en un mbito estrecho entrecruzndose. Tambin se organizaban a partir de las consonancias del medioevo, con un efecto similar a lo acrdico.

    Una caracterstica importante de los conducti la presenta el tenor, que serva como cantus firmus, pero era una composicin nueva. Ya no se tomaba una meloda preexistente. As el conductus de comienzos del siglo XIII es una de las primeras expresiones en la msica occidental del concepto de obra polifnica totalmente original, al punto que el estilo del conductus se utiliz en composiciones profanas como la ballade o el rondeaux.

    Fragmento de un conductus polifnico del siglo XIII, perteneciente al Cdice de las Huelgas

    o El Motete Tanto el organum como el conductus fueron desapareciendo gradualmente

    despus de 1250, y durante la segunda mitad del siglo XIII el tipo ms importante de composicin polifnica fue el motete. Este se esparci desde Paris a todas partes de la Europa occidental. Las principales fuentes de esta polifona datan de mediados y fines del siglo XIII: manuscritos de Notre Dame y de Montpellier en Francia, y de Bamberg en Alemania.

    Los primeros ejemplos de motete son simplemente clausulae (Ver organum duplum) a dos partes con texto aadido en forma silbica en la voz superior (especie de tropo vertical). Ms tarde en los motetes a tres y cuatro partes se combinaban textos diferentes en las distintas voces. As podan combinarse textos sacros en latn con textos profanos en francs. Surge la politextualidad, rasgo que se convierte en la principal caracterstica del motete medieval, frente a las versiones posteriores.

    9

  • Como cantus firmus se utilizaba un canto llano, pero como este tipo de composicin no serva en un principio para la funcin litrgica, es probable que este se ejecutase con instrumentos. A partir de la segunda mitad del siglo XIII se utilizaron como cantus firmus tenores tomados de chansons y estampies3 instrumentales. Para las voces superiores tambin era frecuente utilizar melodas preexistentes, de origen tanto sacro como profano.

    Fragmento del motete Pucelete, je janguis, Domino, perteneciente al repertorio de Notre Dame. El Ars Nova (a partir de 1320)

    Bsicamente las innovaciones del ars nova se relacionan con dos aspectos: el ritmo y la variacin del material meldico-rtmico. El Ritmo en el Ars Nova

    Dentro del campo rtmico son principalmente dos: la primera, es la sistematizacin de las relaciones temporales entre los distintos niveles duracionales; la segunda es la creacin de un sistema de notacin acorde con este nuevo pensamiento rtmico.

    Como se menciona anteriormente, hacia fines del siglo XIII, comienzan a expandirse los modos rtmicos, esto da lugar a la gestacin de un sistema rtmico mensural, en el cual las voces superiores del motete comienzan a diferenciarse de las inferiores rtmicamente, ya que se mueven en notas mucho ms breves. Se hace frecuente dividir la breve (el tiempo) en varias notas ms cortas (2 a 9 semibreves) (Estos procedimientos pueden observarse en los motetes de Franco de Colonia y Pierre de la Croix).

    El ars nova recibe su nombre a partir de un tratado de msica escrito por Philippe de Vitry, en el cual se sistematizan las relaciones temporales entre longas y breves (modus), breves y semibreves (tempus), semibreves y mnimas (prolatio). Estas relaciones bien podan ser ternarias (perfectas) o binarias (imperfectas). De esta manera, podan combinarse medidas binarias y 3 Tanto la chanson (cancin) como la estampie (estampida) son formas profanas de gran difusin a partir de las prcticas de los trovadores y troveros.

    10

  • ternarias en los distintos niveles, produciendo una variedad de estructuras mtricas inconcebibles para la rtmica modal del siglo anterior. La segunda innovacin, en parte derivada de la primera, es la plena aceptacin y consolidacin de los compases binarios, que, si bien haban aparecido en el siglo XIII, su utilizacin era menor en relacin a los ternarios. El siguiente cuadro presenta las diferentes combinaciones de divisiones binarias y ternarias en los distintos niveles, y una equivalencia con la notacin moderna.

    modo tiempo prolacin

    modo tiempo prolacin

    Versin original y equivalencias en notacin moderna de las cuatro combinaciones de tiempo y prolacin del ars nova. Puede verse que la notacin actual del comps de 4/4 (smbolo C) deriva de la cuarta combinacin.

    La utilizacin cada vez ms frecuente de sonidos ms cortos (se divide

    incluso la mnima en semimnimas) hace que la breve se expanda, transformndose en un sonido ms largo, por lo que las obras comienzan utilizar alguna de las cuatro combinaciones anteriormente sealadas. De esta manera, en la organizacin tpica de las voces en los motetes, las voces superiores se mueven en los niveles de tiempo y prolacin, y las inferiores, en modo y tiempo. La construccin y variacin del material en al Ars Nova

    Un procedimiento utilizado frecuentemente en los motetes (y tambin en otros tipos de composicin) era la isorritmia. En un principio se utilizaba para construir los tenores de los motetes, ms tarde se utiliz tambin en las voces superiores. Se basa en aplicar un patrn rtmico repetitivo (llamdo talea) a las

    11

  • notas de la meloda (llamada color). Generalmente, en un color entraban varias taleae.

    Relacin del color y talea en el motete Qui es promesses de Guillaumne de Machaut

    El procedimiento de la isorritmia posibilit salir del esquema de repeticin

    permanente derivado del ritmo modal, tan frecuente en el ars antiqua. Particularmente la utilizacin de una talea con una cantidad de ataques diferente al nmero de notas presentes en el color, favoreca el corrimiento de estos dos rdenes generativos. Esto favoreci un estilo de composicin, desarrollado enormemente por Guillaume de Machaut, que vuelve casi imperceptible la repeticin de los patrones y genera un discurso donde prima la fluidez y el transcurrir de las diferentes voces. Polifona del siglo XIV.

    Los motetes de la primer mitad del s.XIV, heredan del silgo anterior la estructura a tres voces, donde las superiores posean textos diferentes, el tenor proceda por notas ms largas, y, posiblemente, era ejecutado de manera instrumental. Cuando se aada una cuarta voz, sta no era una ms aguda (quadruplum), con un texto propio (como hubiese sucedido en el siglo XIII), sino que tena el mismo mbito y carcter rtmico que el tenor y no posea texto. A esta cuarta voz se la llam contratenor. Como resultado de la incorporacin de esta segunda voz grave, se produce un proceso que tiende a diferenciar las voces no slo por su carcter, sino adems por su posicin registral. De esta manera en el motete tpico a cuatro voces del ars nova, las dos voces superiores se mueven en un mbito cercano, separadas del mbito de las inferiores por un intervalo de 5ta a 8va aproximadamente.

    Fragmento inicial del motete a tres voces garrit gallus in nova fert- neuma, con la notacin de la poca. Las dos voces superiores cantan diferentes textos (como lo refleja el ttulo del motete). Se puede notar tambin que el tenor no posee texto, por lo cual se cree que era interpretado instrumentalmente.

    12

  • o Cancin polifnica profana En la segunda mitad del siglo XIV, surge un estilo de composicin tan

    difundido como el motete: la cancin polifnica profana. El mximo representante de esta poca es Guillame de Machaut, y de sus obras, las canciones son las ms progresistas y las que fijan tendencia para los compositores posteriores. La cancin profana, a diferencia del motete, no posea una tradicin polifnica, por lo tanto no estaba sujeta a convenciones, ni su estilo estaba definido. Por lo tanto, Machaut desarrolla un estilo propio que se va a transformar en estndar rpidamente y perdurar hasta la mitad del siglo XV aproximadamente.

    Las innovaciones de Machaut se basan en una nueva disposicin de las partes vocales e instrumentales. En una textura tpica a tres voces, en lugar de haber dos voces superiores con textos diferentes, Machaut establece una sola voz superior (cantus) con slo un texto, sobre un tenor y un contratenor, posiblemente instrumentales. De esta manera, la cancin polifnica profana de la baja Edad Media es una cancin solista, con un acompaamiento (instrumental) por contrapunto. Esta nueva disposicin lleva tambin a un cambio en los mtodos de composicin: en lugar de construirse primero el tenor, y sobre ste las voces superiores, Machaut comienza por el cantus, y luego aade el tenor y las dems lneas. Si bien el tenor se mueve en duraciones ms largas que el cantus, ambas partes se presentan los mismos niveles mtricos. Para componer sus canciones, Machaut toma como modelo a los troveros y las llamadas formas fijas (ballades, rondeaux, virelais) a los que somete a un proceso de estandarizacin formal y transformacin. De esta manera, las canciones pasan de ser una msica concebida para la danza a formas artsticas para la contemplacin, altamente elaboradas.

    Frgamento de la ballade profana polifnica De toutes flours, compuesta por Guillaume de Machaut. Solo se cantaba la voz superior. Las dos inferiores, instrumentales, son el contratenor y el tenor.

    o Polifonia sacra: el ordinario de la Misa

    En el marco de las celebraciones eclesisticas a lo largo del siglo XIII la utilizacin de la polifona se circunscriba a las partes solistas de los cantos de

    13

  • los oficios y del propio de la misa. En el siglo XIV, los compositores se dedicarn ms a musicalizar polifnicamente los textos del ordinario. La interpretacin polifnica de todo el ordinario de la misa comienza a ser una prctica aceptada. Sin embargo, el ordinario no es concebido como una unidad musical, sino que cada movimiento puede haber sido compuesto por personas y en pocas diferentes (el nico ejemplo de misa compuesta como totalidad en el siglo XIV es la misa de Notre Dame de Machaut, quien anticipa casi un siglo esta prctica). Los compositores utilizaron para dicho fin, los estilos polifnicos contemporneos. Pueden diferenciarse tres estilos: uno derivado del motete, otro de la cancin polifnica profana y el ltimo, llamado estilo simultneo.

    El estilo motete

    Fue el ms utilizado durante la primera mitad del siglo XIV, por lo tanto tuvo mayor influencia en los movimientos de misas de esta poca. Si bien sus procedimientos derivan del motete, su aplicacin a los textos del ordinario conlleva algunas alteraciones: en general, pierden la politextualiadad, ya que todas las voces tienen el mismo texto (excepto cuando alguna de las voces posee algn tropo) Si bien las voces superiores se mueven en valores ms cortos que las inferiores, no alcanzan el nivel de diferenciacin e independencia rtmica de un motete. Es frecuente que todas las voces cadencien juntas sobre notas largas, produciendo un discurso articulado en secciones, mientras que el motete tiende a ser continuo. Tambin solan dividirse secciones a partir de pequeos pasajes musicales sin texto, con textura a dos voces (era posible que fuesen instrumentales). Es escaso el uso de la isorritmia y de tenores derivados de canto llano (parece que fueron creados para adecuarse a la versin del texto). Era muy frecuente que el amen final, en los cantos en que exista, fuera musicalizado con un extenso melisma, e incluso en hoquetus4.

    El estilo de la cancin polifnica profana

    Se utiliza sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo. Se basa en los principios constructivos de la cancin (ver ms arriba), pero difiere tambin en el tratamiento del texto, que es casi siempre silbico (salvo en el amen final) y en el ritmo, que tiende a ser sencillo.

    El estilo simultneo

    En este caso, todas las lneas son interpretadas vocalmente, y generalmente cantan simultneamente las palabras del mismo texto, por lo tanto, no existen grandes diferenciaciones en el estilo rtmico de las distintas voces. Meldicamente, son frecuentes los melismas cortos en todas las voces (sobre todo en la primer o ante-ltima slaba). Al igual que el motete, era frecuentemente el uso de pequeos interludios sin texto para separar secciones.

    4 El hoquetus es un procedimiento por medio del cual la continuidad meldica se fragmenta entre las voces. Es decir que la meloda es la resultante de la alternancia de las notas que cantan las diferentes voces, que mas que superponerse, se suceden.

    14

  • Bibliografa Para profundizar en estos contenidos se puede consultar el siguiente material bibliogrfico: - Hoppin, R. La msica medieval, Akal Msica, Madrid. - Caldwell, J. La msica medieval, Alianza, Madrid. - Cullin, M. Breve historia de la msica en la Edad Media, Paids, Barcelona.

    15

    IntroduccinEl OrganumGticoEl Ars AntiquaEl Ritmo ModalOrganum duplum:Organum triplum y quadriplum:El Conductus PolifnicoEl Motete

    El Ars Nova El Ritmo en el Ars NovaLa construccin y variacin del material en al Ars NovaPolifona del siglo XIV.Cancin polifnica profanaPolifonia sacra: el ordinario de la Misa