Top Banner
Poesía romántica española a lírica romántica española no triunfó hasta finales de 1830, en parte por las condiciones históricas que frenaron la introducción del Romanticismo, y el prestigio de la poesía neoclásica con tintes prerrománticos, que se mantuvo durante el primer tercio del siglo XIX. Tal así, que el Romanticismo y el Neoclasicismo convivieron, y ésta última no desapareció con el éxito romántico. Así, uno de los poetas más admirados hasta su muerte (1857), de formación neoclásica, fue Quintana. Cabe decir, que la mayoría de los poetas románticos habían tenido una formación neoclásica, por ejemplo Alberto Lista, que fue profesor de un romántico de renombre: Espronceda. Puede encuadrarse en el año 1837 el comienzo del éxito de la poesía lírica romántica, con la publicación de las Poesías de Zorrilla, y que duraría aproximadamente unos 13 años (hasta 1850). En este periodo se publicaron las obras líricas de los principales poetas del Romanticismo, tales como el ya citado Espronceda, Zorrilla, Gertrudis Gómez de Avellandea, o el Duque de Rivas, entre otros.
22

Poesía romántica española

Jan 10, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Poesía romántica española

Poesía romántica española

 a lírica romántica española no triunfó hasta finales de 1830, en parte por las condiciones históricas que frenaron la introducción del Romanticismo, y el prestigio de la poesía neoclásica con tintes prerrománticos, que se mantuvo durante el primer tercio del siglo XIX. Tal así, que el Romanticismo y el Neoclasicismo convivieron, y ésta última no desapareció con el éxito romántico. Así, uno de los poetas más admirados hasta su muerte (1857), de formación neoclásica, fue Quintana.

Cabe decir, que la mayoría de los poetas románticos habían tenido una formación neoclásica, por ejemplo Alberto Lista, que fue profesor de un romántico de renombre: Espronceda.

Puede encuadrarse en el año 1837 el comienzo del éxitode la poesía lírica romántica, con la publicación de las Poesías de Zorrilla, y que duraría aproximadamenteunos 13 años (hasta 1850). En este periodo se publicaron las obras líricas de los principales poetasdel Romanticismo, tales como el ya citado Espronceda, Zorrilla, Gertrudis Gómez de Avellandea, o el Duque deRivas, entre otros.

Page 2: Poesía romántica española

Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro constituyenlos representantes del Romanticismo de línea más

intimista

A partir de 1850 el Romanticismo seguirá dos líneas: una en la que se practica una poesía anacrónica, dondese reiteran los elementos más tópicos, fuera de época;y otra de naturaleza intimista, representada por los autores Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Estos poetas, ya propiamente románticos, serían el puente entre este movimiento y la poesía moderna.

Características de la formas románticas

 as formas poéticas del Romanticismo protagonizaron un cambio sustancial de la métrica, y también del léxico y las imágenes poéticas. Se relaciona el léxico romántico con las propias actitudes vitales de la época en que se desarrolla, donde entran la melancolía, pasión, tedio, pesimismo, frustración, etc. En este sentido, el tono amable de la poesía neoclásica se pierde y aparecen imágenes muy diferentes, a las que se pretende dar gran fuerza expresiva.

Page 3: Poesía romántica española

El cambio métrico fue muy importante, utilizándose todo tipo de versos y estrofas, con preferencia de lospopulares, como los romances y las rimas agudas. Es frecuente en este periodo la mezcla de versos y estrofas en un misma composición que, aunque puede parecer que rompen la unidad, dan sin embargo mayor variedad al poema. Por la derivación del carácter más clásico y cerrado, es de señalar la escasez de sonetos.

En cuanto a los temas utilizados en el Romanticismo, los más tratados son el amor de tipo pasional, los sociopolíticos y los de tipo religioso, los cuales vienen a estar representados en personajes, históricoso no, que se hayan distinguido por alguna característica relevante, como la de reivindicación social. Aquí, suele utilizarse el poema como representación de una situación propia del poeta, usándolo como pretexto para su manifestación, lo cual significa un tratamiento muy subjetivo del tema.

La importancia de la narración es destacable en la poesía romántica. Así, en el movimiento romántico las leyendas y los romances ocupan un puesto de primer orden, independientemente de los orígenes de los que parten, sean históricos, legendarios o simplemente fantásticos.

Principales poetas del Romanticismo: José deEspronceda

  osé de Espronceda nació enAlmendralejo, Badajoz (1808-1842),aunque sus primeros estudios los

Page 4: Poesía romántica española

realizó en Madrid, teniendo a otro poeta, Alberto Lista, como maestro.

Tras el trienio liberal (1820-1823) y la restauración del absolutismo, Espronceda  presenció con sólo 15 años de edad la ejecución del general Riego, que fueraordenada por Fernando VII, lo que exaltó en él los sentimientos de rebeldía y amor a la libertad. Fundó con otros jóvenes la sociedad secreta Los Numantinos. Tras ser descubierta por la policía fue condenado a cinco años de reclusión en un convento de Guadalajara.

Se exilió en Portugal, donde conoció a Teresa Mancha, hija de un coronel liberal emigrado. Ella sería su gran amor romántico, y al no poder casarse con ella laraptó. Pasaron a residir en Londres. En 1833, al morirFernando VII, Espronceda y Teresa viajaron de París a Madrid, tras acogerse a la amnistía que había concedido la reina María Cristina.

La vida de Espronceda fue azarosa y apasionada; tuvo amores con Carmen de Osorio y Bernarda de Beruete, conla que tenía intención de contraer matrimonio. Tuvo una hija con Teresa Mancha, pero ésta le abandonó en 1836 y murió a los dos años; cuatro años más tarde moría el poeta.

La vida política y literaria de Esprocenda fue muy activa. Tras el triunfo progresista de 1840 desempeñó diversos cargos. En sus últimos años cultivó el periodismo y la política oficial, defendiendo, como diputado en el Congreso, los ideales democráticos y los derechos del pueblo.

Espronceda fue el poeta-símbolo del movimiento romántico, muy admirado en vida, y como relevante

Page 5: Poesía romántica española

personaje literario después de su muerte. Figura en los Episodios nacionales, de Pérez Galdós; en las Memorias de un hombre de acción, de Pió Baroja; y Patricio de la Escosura escribió una biografía suya novelada: El patriarca del valle.

Espronceda fue llamado el "Byron español". Debe su fama a las poesías que fuera publicando en revistas, yque recopilara en 1840 en un sólo libro que tituló Poesías. Su obra más relevante, lograda y ambiciosa es El estudiante de Salamanca, una versión audaz del famoso tema de Don Juan, muy acertada en cuanto a la versificación. Le sigue en importancia el Diablo Mundo, donde aparece el famoso y notable Canto a Teresa. No desmerecen también por su vigor otros poemas cortos, comoCanción del pirata, Desesperación...

De menor importancia es el resto de su obra literaria compuesta por la novela histórica Sancho Saldaña (1834), el drama histórico Blanca de Borbón (1870), y algunas obras dramáticas que escribió en colaboración. Publicótambién algún texto de tipo político, como El ministerio Mendizábal(1836); y escribió algunas canciones, como A una estrella, A Jarifa...

El tema más destacado de las obras de Espronceda es elamor, aunque también mostró especial preferencia por la reivindicación social de algunos personajes marginales o proscritos, como el reo a muerte, el verdugo o el pirata...

En sus primeras poesías, Espronceda muestra una etapa de aprendizaje, que se vislumbra a medio camino entre el Neoclasicismo y las nuevas formas románticas; tras su estancia en Londres se vio influenciado de forma importante por la poesía de Lord Byron, derivando

Page 6: Poesía romántica española

hacia un tipo de poesía personalista y más independiente en los últimos años de su vida.

Principales poetas del Romanticismo: Carolina Coronado 

 arolina Coronado Romero de Tejadanació en Almendralejo, Badajoz (1823-1911), en el seno de una familiaacomodada, pero de ideologíaprogresista, lo que valió serperseguidos su padre y abuelo; esesentimiento le llevó a ofrecerrefugio a algunos autores perseguidosen su residencia madrileña, dondeeran famosas las tertuliasliterarias, constituyendo un punto de reunión de escritores progresistas. Tales actividades le causarían igualmente a ella el sufrir la censura de laépoca.

Carolina viajó por Europa (Gran Bretaña, Francia y Suiza) antes de establecerse definitivamente en Madrid. Contrajo matrimonio en esta ciudad en 1862 conel diplomático estadounidense Justo Horacio Perry, queera secretario de la embajada de EEUU.

A pesar de que Carolina fue educada en las formas tradicionales femeninas, como la costura y las laboreshogareñas, pronto despertó su interés por la literatura, leyendo con gran asiduidad y cualquier obra que llegaba a sus manos. Tempranamente, a los diez años, se desarrolla en ella una extraordinaria facilidad para la composición poética, aunque al principio con evidentes errores léxicos y lenguaje mal

Page 7: Poesía romántica española

encadenado, pero de gran espontaneidad y agudo sentimiento.

Los motivos iniciales de su poesía son los amores imposibles, que personaliza en algunos nombres como "Alberto", y a quien hizo voto de castidad tras su muerte en el mar, fuera real o imaginaria, pues se ignora si tal personaje existió realmente. Carolina fue considerada como la equivalente extremeña romántica de otras autoras coetáneas, como Rosalía de Castro.

La vida literaria de Carolina fue bastante activa. Conanterioridad a 1843, fue haciéndose un sitio entre losliteratos del momento, publicando poco a poco sus poemas en revistas, siendo el género poético en el quesobresalió notablemente. En 1843 aparecieron sus Poesías, prologadas por el escritor español Juan Eugenio Hartzenbuschq (1806-1880), y que reeditaría más tarde en 1852 y 1872 con inclusión de nuevas composiciones. Sus poemas son delicados y sentimentales; el más famoso esEl amor de los amores.

También escribió alguna obra dramática, como El cuadro dela esperanza (1846), Petrarca, Alfonso IV de León y El divino Figueroa; y unas quince novelas, entre las que cabe destacar Jarilla (1851),La rueda de la desgracia (1873) o Paquita (1850), considerada esta última como su mejornovela.

Los temas dominantes de la obra poética de Carolina son el amor, la naturaleza y la religión; en ésta última manifiesta un cierto misticismo, posiblemente por la catalepsia crónica que padecía, que le llevó a "morir" en más de una ocasión. Sus "premoniciones" le llevan a anticipar la muerte de sus hijos.

Page 8: Poesía romántica española

Carolina, además de delicada poetisa, era una mujer degran belleza física. Esto causó admiración en otros poetas románticos coetáneos. Así, Espronceda, que había nacido en su mismo pueblo (Almendralejo), le dedicó los siguientes versos donde hace referencia también al origen común de su "valle" natal:

Dicen que tienes trece primaveras y eres portento de hermosura ya, y que en tus grandes ojos reverberas la lumbre de los astros inmortal.

Juro a tus plantas que insensato he sidode placer en placer corriendo en pos,cuando en el mismo valle hemos nacido,niña gentil, para adorarnos, dos.

Torrentes brota de armonía el alma;huyamos a los bosques a cantar.Dénos la sombra tu inocente palma,y reposo tu virgen soledad.

Mas ¡ay! perdona virginal capullo,cierra tu cáliz a mi loco amor.Que nacimos de un aura al mismo arrullo,para ser, yo el insecto, tú la flor.

Principales poetas del Romanticismo: Gustavo AdolfoBécquer

 

 ustavo Adolfo Bécquer nació enSevilla (1836-1870), su verdaderonombre era Gustavo Adolfo ClaudioDomínguez Bastida. Tras quedar

Page 9: Poesía romántica española

huérfano a los diez años, llevó a cabo estudios de pintura y humanidades en su ciudad natal. Para ganarsela vida escribió en varios periódicos y adaptó obras dramáticas francesas.

En 1854 se trasladó a Madrid, donde sufrió dificultades económicas; en general, su vida económicasiempre fue muy precaria, salvo entre 1866 y 1868, en que obtuvo un cargo oficial.

En 1858 cayó enfermo durante una estancia en Sevilla, y mientras duraba la recuperación escribió su primera leyenda. También conoció a Julia Espín, considerada como la destinataria de su poesía amorosa, aunque a veces se identifica su gran amor con Elisa Guillén.

El matrimonio con Casta Esteban en 1861 resultaría un gran fracaso, y terminaría deshaciéndose en 1868, perodos años después ella regresaría para cuidar a sus hijos y a su marido, ya gravemente enfermo. Murió en 1870, poco después que su hermano, el pintor ValerianoBécquer, con el que había mantenido siempre una gran unión.

La época de mayor actividad literaria de Bécquer se sitúa en el cuatrienio 1861-1865. En este periodo escribe la mayor parte de sus rimas y leyendas, ademásde las publicaciones en la prensa. Un año después de su muerte aparecieron dos volúmenes de la primera edición de sus obras, que no habían sido publicadas todavía en un libro.

Las Rimas de la primera edición es la obra cumbre de Bécquer; incluyen setenta y ocho composiciones, que más tarde serían ordenadas y clasificadas por tema, formando una biografía poética y amorosa del autor. En

Page 10: Poesía romántica española

un primer grupo de poemas el tema es la propia poesía,donde se hace una introducción al mundo amoroso; le siguen los poemas de amor esperanzado y de fracaso amoroso; y por último, los poemas de soledad, donde elpoeta se encierra en si mismo.

Sus poemas se caracterizan por una extrema sensibilidad y sencillez, así como la musicalidad y melancolía, todo ello envuelto en una atmósfera irrealde reminiscencias románticas, pero huyendo del Romanticismo altisonante, anunciando ya una nueva estética.

Bécquer constituyó un referente importantísimo para lapoesía posterior a su época, algo que no se corresponde con la escasa divulgación que sus obras tuvieron en vida. La poesía española moderna depende en gran parte de Bécquer. Él consiguió hallar y expresar una sensibilidad y vocabulario poético nuevo,que se alejara del ya gastado Romanticismo. Utiliza como tema de sus poesías, a ésta en si misma, el amor y la mujer.

Bécquer maneja una forma estrófica libre, donde predominan los versos heptasílabos y endecasílabos conrima asonante. Las características que más sobresalen son la brevedad y condensación, también se aprecia el subjetivismo y tendencia al dramatismo, por el contenido de un diálogo aunque sólo sea de manera incipiente.

Como prosista, Bécquer también fue muy importante. Cultivó la leyenda, que es un género típicamente romántico (en 1871 aparecieron dieciocho). El escenario de sus leyendas suele ser el ambiente medieval, entre el sueño y la realidad, con temas

Page 11: Poesía romántica española

amorosos o fantásticos. Bécquer demuestra aquí con profundo lirismo su gran dominio del lenguaje narrativo, y la notable habilidad para disponer la trama y los elementos de misterio y fantasía, combinando con maestría lo legendario y lo terrorífico. Entre sus obras son dignas de mención El caudillo de las manos rojas, El monte de las ánimas, El miserere, Maese Pérez el organista, entre otras.

Bécquer también escribió unas Cartas literarias a una mujer, Cartas desde mi celda (1861), y un tomo de la Historia de los templos en España (1857) que dejó inacabada.

Principales poetas del Romanticismo: Rosalía de Castro 

 osalía de Castro nació en Santiago deCompostela (1837-1885). Fue una granpoetisa gallega que, junto conBécquer, representó la culminación dela lírica romántica, constituyendo elpunto de partida de la poesíamoderna.

La vida de Rosalía fue muy difícil ydesgraciada, algo que traduciría ensu poesía. Muchas de sus obras reproducen de alguna manera la crisis que tuvo a los quince años, al conocer las condiciones de su nacimiento, pues su madre, Teresa de Castro, la había tenido sin estar casada fruto de la relación con un sacerdote; él se interesó por su hija pero no pudo legitimarla. En aquella época, esta situación resultaba tremendamente frustrante para sus protagonistas.

Page 12: Poesía romántica española

Rosalía contrajo matrimonio en 1858 en Madrid con el conocido historiador gallego Manuel Murguía. Aunque vivieron en distintas ciudades castellanas, ella siempre añoró su ciudad natal, a la que acabaría regresando. A la penuria y escasez de recursos económicos de la pareja se unieron varias desgracias personales, como la muerte de uno de sus hijos, su madre o una fatal enfermedad. Murió en Padrón (La Coruña).

Rosalía escribió tanto en gallego (sobre todo poesía),como en castellano (mayoritariamente narrativa). Poseía una extraordinaria sensibilidad para expresar yenfrentarse con dolor y sentimiento a la injusticia, el mal, la idea de la muerte y la debilidad propia. Dehecho, el pesimismo y la melancolía es una constante en su poesía.

En 1857 publicó sus primeros poemas, en un libro titulado La flor, donde se aprecia la influencia de la Espronceda. La muerte de su madre motivó la composición A mi madre, que publicó en 1863. Sería en este mismo año cuando aparecerían sus Cantares gallegos, en lengua gallega, que expresan la añoranza sentida por su Galicia natal desde la árida Castilla; esta obra tuvo una importancia decisiva en el"rexurdimento" cultural gallego,

Rosalía no publicó ningún poema hasta 1880, en que vería la luz otra obra en gallego: Follas novas. En 1885 se publicó el mejor libro poético en castellano de Rosalía: En las orillas del sar, donde predominan los sentimientos religiosos e intimistas. En él no aparecen poemas de tipo social, como sucediera en sus obras en gallego. Aquí expresa con gran lirismo su soledad y debilidad ante la dureza de la vida, y sólo

Page 13: Poesía romántica española

cuando el mundo aparece es para enmarcar la propia situación de la autora.

Rosalía también cultivó la narrativa. Publicó varias novelas, en algunas de las cuales pretendió presentar los problemas de las mujeres y de sus amores desgraciados, como en La hija del mar(1859), donde incluyealgunos referentes autobiográficos); o Ruinas (1866). Otros títulos novelescos destacables son Flavio (1867), El caballero de las botas azules (1867) y El primer loco (1881).

 n rasgo distintivo del Romanticismo es la abundancia de poetas. En este periodo la poesía era un género de moda, donde casi todos los escritores de la época lo practicaron con mayor o menor acierto y medida, pero la gran mayoría alejados de un nivel como el alcanzadopor ejemplo por Zorrilla o Espronceda.

Veamos algunos de estos poetas menores del Romanticismo:

Juan Arolas

Nació en Barcelona (1805-1849). Fue un fraile catalán que cultivó una poesía romántica al estilo de Byron y de Víctor Hugo, de quienes estaba fuertemente influido. Su poesía fue relegada a un puesto inferior durante el Romanticismo

La poesía de Arolas es erótica, carnal sin pudor, constituyendo uno de los poetas más eróticos de la literatura española. Es célebre en este tema su

Page 14: Poesía romántica española

poema Sé más feliz que yo, estribillo que corresponde a su obra maestra A una bella.

Aunque su temática más frecuente es la amorosa, también cultivó la poesía narrativa caballeresca (aunque con poco éxito); y la religiosa, bajo inspiración de la Biblia y Lamartine, pero de escaso intimismo. Es autor de La sílfide del acueducto (1837) y Poesías religiosas, orientales, caballerescas y amatorias (1840).

Nicomedes Pastor Díaz

Nacido en Galicia (1811-1863), fue un político de tendencia moderada, escritor y periodista. Tambiénfue rector de la Universidad de Madrid y académico dela Lengua.

En 1840 publicó un libro de poesías tras darlas a conocer en varias revistas, y según él compuestas desde 1928; y en 1858 una novela sentimental con rasgos autobiográficos: De Villahermosa a la China. Colaboróal llamado "Rexurdimento" de la literatura en lengua gallega; su poema Alborada (1828) constituyó una de lasmuestras del resurgir de esta lengua.

Los temas de su poesía son el amoroso predominantemente, el cual gira en torno a dos mujeres, la primera en su edad adolescente, y la segunda por un pretendido amor ya en edad madura. De su primera etapa son composiciones angustiosas, desconsoladoras y llenas de dolor, como Mariposa negra (1835). Otras obras destacables de este tema y periodo son: Al silencio, una evocación de citas secretas y nocturnas; A la muerte, donde expresa su grito desgarrador y angustioso por la desaparición de la

Page 15: Poesía romántica española

amada; y A la luna, donde aparece una combinación del exuberante paisaje de Galicia y la "saudade" (nostalgia) de la amada ausente. Las composiciones de su segunda etapa expresan la belleza de la amada y la imposibilidad por conseguirla.

Gabriel García de Tassara

Nació en Sevilla (1817-1875). De orientación política conservadora, estuvo unido sentimentalmente con Gertrudis Gómez de Avellaneda, con la que tuvo una hija.

Su formación era de tipo clásico, oscilando su poesía entre un estilo romántico en la forma, con tonos más clásicos en el fondo. Publicó en 1872 sus Poesías. Sustemas giran en torno a tres principales:

1.Los sentimientos que inspiran la hermosura o grandiosidad de la naturaleza (Al Sol, Himno al Sol, Monotonía, El crepúsculo, En el campo, La tempestad, El aquilón, El día de otoño, A Laura, La entrada del invierno, Andalucía y el soneto Cumbres de Guadarrama y de Fuenfría).

2.La política e historia (Venecia, Napoleón en Santa Helena, Al convenio de Vergara, Al Ejército español, A la guerra de Oriente, A Roma, La Historia, A Napoleón, A la Reina Doña Isabel II,El Alcázar de Sevilla, A Mirabeau, A Quintana, A Don Antonio Ros deOlano)

3.Las preocupaciones religiosas (La noche, Dios, Meditación religiosa, La fiebre, Las Cruzadas, Canto bíblico, El Cristianismo, Himno al Mesías).

4. Las distintas orientaciones literarias - 1ª parte

 

Page 16: Poesía romántica española

  1   2   3  

Introducción

 as orientaciones literarias en general, y poéticas en particular, que se manifestaron en la segunda mitad del siglo XIX, parten del movimiento romántico. En algunas se produce una continuación del Romanticismo, y en otros se manifiestan cambios cuyas líneas tendránmayor o menor fortuna. Puede calificarse la poesía de la época en su conjunto como posromántica, pues se toman como base las formas románticas para intentar superarlas o mantenerlas.

Según tales antecedentes y su evolución, puede hablarse de cuatro grandes líneas poéticas de este movimiento: prolongación del Romanticismo, poesía realista, poesía intimista y de inspiración popular, Premodernismo y Modernismo.

Prolongación del Romanticismo

Sería a través de José Zorrilla y sus leyendas en verso, como se produciría una extensa serie de cultivadores de esta línea romántica continuista, con escasas variaciones. Se publican un buen número de colecciones de leyendas poéticas y de romances. Cabríasituar en esta línea a algunos poetas menores, como Antonio Hurtado y Vahondo (1825-1878) y Manuel Cano y Cueto (1849-1916).

Page 17: Poesía romántica española

La poesía de JoséZorrilla fue base parala poesía románticacontinuista en la

segunda mitad del sigloXIX

La poesía reivindicativade Espronceda fue puntode partida para la nuevapoesía de crítica social

Otra vertiente de continuación romántica tiene su punto de partida en Espronceda: su poesía tenía elementos reivindicativos, los cuales van a ser continuados por la vía de la crítica social, y que comienzan a aparecer en las obras de autores como Francisco Zea (1825-1857), Enrique Saavedra (1828-1914) o Ventura Ruiz Aguilera (1820-1881).

  1   2   3  

Poesía realista

 l Realismo fue un movimiento literario que surgió a mediadosdel siglo XIX, como reacción frente al Romanticismo que se había quedado sujeto a la idealización y el afán en pro de labelleza.

Page 18: Poesía romántica española

La poesía realista se caracteriza por la descripción objetiva y detallada de las costumbres cotidianas, lossucesos contemporáneos, los ambientes locales, así como la reproducción de la lengua popular, coloquial ofamiliar, con ausencia absoluta de idealización, y sinrecurrir como fuente al pasado histórico. Estas características se dan mayoritariamente en la prosa realista con respecto a la poesía realista, especialmente la novela, que fue el género más cultivado.

Los precedentes de este movimiento ya se encuentran enel siglo XVIII, con la novela picaresca y sentimental,pero fueron los avances en las ciencias naturales y ladifusión del positivismo los que hicieron de trampolín. Los autores se vieron así invitados a analizar la realidad y cambiar su actitud frente a ella.

Así pues, a partir de 1850 se observa en la orientación poética española intentos de cambio respecto a la expresión romántica. Algunos autores, aún siendo continuadores del Romanticismo, comenzaron a escribir una poesía de tema más cotidiano y próximo a la vida real de la época. Esas tendencias conducirían a la poesía de Ramón de Campoamor, que constituyó el primer intento serio de superar las formas poéticas románticas, encuadrándose su poesía enlo que podría denominarse "Romanticismo realista".

Page 19: Poesía romántica española

Ramón de Campoamor como precursor,y Gaspar Núñez de Arce, entre

otros, se encuadran en la línea dela poesía que podría denominarse

"Romanticismo realista"

Los temas y formas de la poesía realista huyen de la exageración y excesiva musicalidad románticas, convirtiéndose habitualmente en una poesía prosaica y vacía, de carácter amable y sin complicaciones, donde los temas suelen ser intrascendentes y banales, o pretendidamente filosóficos. Además de Campoamor, cultivaron exitosamente esta línea Manuel de Palacio yGaspar Núñez de Arce.

Poesía intimista y de inspiración popular

 l intento mas trascendente de renovación y que tuvo consecuencias importantes para la poesía, fue el que protagonizaron Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, que ya hemos visto en apartados anteriores.

También la aparición de la balada de origen europeo introdujo nuevos elementos para la sensibilidad poética, en el que se expresan sentimientos más

Page 20: Poesía romántica española

íntimos y personales que los puramente románticos. Así, en 1853 aparecen las Baladas españolas de Vicente Barrantes (1829-1898), introduciendo en España un nuevo género de poesía, muy rica en imágenes, sencillay tierna en los detalles.

Vicente Barrantes introdujo enEspaña el nuevo género poético: la

balada.

Mientras, otros autores traducían a poetas europeos, como Eulogio Florentino Sanz  (1825-1881), que tradujoal poeta alemán Heine. A esta corriente también pertenecen poetas como José Selgas y Carrasco (1822-1882) y Augusto Ferrán (1836-1880).

Una poesía más sencilla, menos retórica que la romántica y menos prosaica que la de Campoamor, tuvo su éxito en obras de imitación popular, como El libro de los cantares (1852), de Antonio de Trueba. Con estos intentos renovadores quedará en deuda la poesía de Bécquer y Rosalía de Castro.

Premodernismo y Modernismo

Page 21: Poesía romántica española

Finalizando el siglo XIX se produce la gran renovaciónpoética del Modernismo (como veremos en el siguiente capítulo), que acabaría eliminando los últimos restos románticos, así como la poesía realista del estilo de Campoamor.

Principales poetas del Realismo: Ramón de Campoamor 

 acido en Navia, Asturias (1817-1901),realizó estudios religiosos en laCompañía de Jesús, y también demedicina, pero abandonó ambas paradedicarse a la literatura, quealternaría también con la política.

Perteneció al Partido Moderado y ocupócargo de gobernador civil en Alicantey Valencia. Tenía ideas conservadorasy se opuso a los intentos democratizadores de la vida española. Fue académico de la Lengua desde 1862.

Campoamor tuvo una inmensa fama en vida, aunque más tarde su obra fue desprestigiada y arrinconada. Su obra constituyó el primer intento serio de superar lasformas poéticas del Romanticismo en la segunda mitad del siglo XIX.

En sus inicios escribía poemas de tintes románticos, como sucedía con la mayoría de los poetas de la época,pero fue avanzando hacia una poesía concisa, de lo cotidiano, con elementos moralizantes y seudofilosóficos, de estilo generalmente prosaico y breve, sin lugar para adornos formales y obsesionado porque que su mensaje seudofilosófico pudiese llegar a

Page 22: Poesía romántica española

través de un lenguaje común. Todas sus teorías literarias son expuestas en su Poética (1883).

A la primera etapa de Campoamor corresponden obras como Ternezas y flores (1840) y Ayes del alma (1841); también publicó en 1842 unas Fábulas morales. Su renovadora "teoría poética" se manifiesta en la serie de poemas que se incluyen en Doloras (1845), Pequeños poemas (1872)yHumoradas (1876), que son sin duda su obras más populares en la época, las cuales iría ampliando en ediciones sucesivas.

También durante los primeros años Campoamor publicó algunas obras de tipo histórico y político, como Historia crítica de las cortes reformadoras (1845)y Filosofía de las leyes (1846). Sus ideas sobre literatura aparecen en El personalismo (1855) y especialmente en la ya citada Poética (1883).

Los temas más frecuentes en las obras de Campoamor sonlos amorosos y religiosos, así como una cierta "filosofía" o interés por lo conceptual, que tiene origen en la obra de Espronceda, pero que es de poca profundidad.

Campoamor también escribió algunas obras de épica narrativa, con intenciones filosóficas, comoColón (1853), El drama universal (1869) y El licenciado Torralba (1888); y también algunas piezas dramáticas y en prosa.