Top Banner
Poblamiento de América y culturas indígenas Índice Pág. Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………3 Poblamiento de América…………………………………………………………………………………………………………4 Suposiciones Iniciales……………………………………………………………………………………………………………..5 Principales Teorías, Teoría Monogenista-Autoctonista de Ameghino…………………………………..6-7 Teoría Monogenista-Asiática de Hrdlicka………………………………………………………………………..………8 Teoría Oceánica de Rivet……………………………………………………………………………….……………………9- 11 Cuadro Comparativo de las teorías sobre el origen del hombre americano……………………………12 Nuevas Teorías……………………………………………………………………………………………………….…………13-15 Investigaciones Genéticas…………………………………………………………………………….. ……………………….16 Antigüedad……………………………………………………………………………………………………………….……………17 Evidencia de los primeros pobladores……………………………………………………………………………… 18-19 Vías de poblamiento admitidas………………………………………………………………..…………………………… 20 Algunas conclusiones provisionales…………………………………………………………………….. ………………..21 Características generales del indio americano……………………………………………………………………….23
39

Poblamiento de America y Culturas Indigenas

Sep 17, 2015

Download

Documents

Sociales
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Poblamiento de Amrica y culturas indgenas ndicePg.Introduccin3Poblamiento de Amrica4Suposiciones Iniciales..5Principales Teoras, Teora Monogenista-Autoctonista de Ameghino..6-7Teora Monogenista-Asitica de Hrdlicka..8Teora Ocenica de Rivet.9-11Cuadro Comparativo de las teoras sobre el origen del hombre americano12Nuevas Teoras.13-15Investigaciones Genticas...16Antigedad.17Evidencia de los primeros pobladores18-19Vas de poblamiento admitidas..20Algunas conclusiones provisionales....21Caractersticas generales del indio americano.23Altas Culturas Indgenas, Cultura Maya... 24-25 Cultura Azteca..26-27Cultura Incaica.28-29Otras culturas, Cultura Olmeca...30-31Los Sioux..32Los Iroqueses...33Conclusin.....34Bibliografa.....35Introduccin El poblamiento americano fue el resultado de un proceso que se desarroll, en su fase ms importante, entre 30 000 y 10 000 aos antes de Cristo. El resto humano ms antiguo que se ha encontrado tiene una antigedad aproximada de 21 000 aos. Fue hallado en unas cavernas de Per. El antroplogo norteamericano de origen checo Alex Hrdlicka (1869-1943) sostuvo la teora del origen nico del hombre americano. Este cientfico afirmaba que el puente para el poblamiento de Amrica fue lo que hoy es el Estrecho de Bering que, hace miles de aos, era un istmo -o paso estrecho- de tierras que luego cubrieron las aguas, pero que por entonces unan Siberia y Alaska.Este antroplogo, al establecer el origen asitico del hombre americano, destac que no hubo una sola migracin, sino varias oleadas sucesivas. Tambin analiz las caractersticas ms o menos comunes entre el monglico y el amerindio: color amarillento de la piel, escasa barba, pelo negro, lacio y rgido, pmulos altos, parte superior del prpado plegado a la nariz, ojo ligeramente inclinado hacia las sienes, etc.Segn opinan diversos etnlogos, estos pueblos asiticos abandonaron sus lugares de origen debido a profundos cambios climticos que provocaron la aridez de las tierras que habitaban. Los animales se desplazaron hacia el este en busca de alimentos y los grupos humanos cazadores lo hicieron detrs.El antroplogo francs Paul Rivet (1876-1958) fue, en cambio, el principal expositor de la teora del origen mltiple del hombre americano. En su opinin, existiran similitudes tnicas entre los amerindios y distintos pueblos oriundos del otro lado del Ocano Pacfico. Segn esta teora, Amrica habra sido poblada por tres grupos distintos de emigrantes: - los monglicos, que sera el grupo ms numeroso;- los australianos, quienes habran ingresado a Amrica por el sur, con una escala previa en la Antrtida, establecindose luego en la Patagonia;- los malayo-polinsicos, llegados a travs del Ocano, con escala en la isla de Pascua.Esta teora del origen mltiple es la que cuenta en la actualidad con mayor nmero de defensores.El problema del origen de los indios de Amrica se remonta al descubrimiento del Nuevo Mundo. Desde esta poca lejana se han propuesto infinidades de soluciones para explicar la presencia del hombre en las tierras vastsimas que Cristbal Coln y sus sucesores abrieron a la expansin Europea. La mayora de dichas soluciones nos parecen hoy singularmente pueriles; ninguna ha llegado a imponerse, pudiendo decirse que, hasta nuestra poca, el misterio del poblamiento americano ha permanecido en pie.

Poblamiento de AmricaSobre el poblamiento de Amrica se han tejido una serie de conjeturas, al igual que un nmero respetable de tesis, algunas de las cuales son, hoy por hoy, teoras para muchos cientistas y estudiosos y leyes para otrosTan es as que, de la procedencia de estos primeros pobladores, se lleg a decir que provenan de algunas de las tribus perdidas de Israel, especficamente de la flota de Ophir de Salomn y de Jobal, ambos descendientes de No; o, sin duda, como dice otra versin, parte de los huidizos hombres que se regaron por el mundo despus de la cada de la torre de Babel. Esta tesis del origen judo fue sostenida por hombres como Bartolom de las Casas, Rodrigo Garca, el Padre Durn, el historiador B. de Roo y Lord Kingsborough.Grotius, por su parte, en un intento que puede calificarse de ficcin potica, dice tener pruebas que aseguran que el poblamiento del norte del Istmo de Panam tena su origen en el norte de Europa; los de Yucatn tendran su origen en Etiopa; los peruanos, en China y los dems habitantes del cono sur, en el Pacfico Occidental. Ms sensata resulta la proposicin de John Ranking para quien el poblamiento americano fue el producto de migraciones trtaras y monglicas.Las tesis ms aceptadas sobre el poblamiento o descubrimiento de Amrica las podemos comenzar a precisar en los planteamientos de Alex Hrdlicka y el mexicano Pablo Martnez del Ro quienes sostienen que el paso se dio por el estrecho de Bering y las Islas Aleutianas.

Suposiciones InicialesEl rechazo de Amrica como cuna de la humanidad es dado por firme, gracias a las investigaciones realizadas por los antroplogos y dems cientficos afines. Por ello, al estudiar el origen del hombre americano ha de verse el proceso en el pensamiento de los creadores de teoras pasndose de las explicaciones ms empricas, ms infantiles, a las de mayor seriedad.Ha de entenderse previamente que, cuando el hombre europeo empez a hacerse preguntas sobre la procedencia de la poblacin que encontr en Amrica con el Descubrimiento, las ciencias antropolgicas no existan. Era imposible hacer estudios cientficos comparativos. Por ello las explicaciones se daran basndose en las siguientes vas:En la observacin del pasado histrico: muchos pueblos habran sido importantes antes de Cristo y para el siglo XVI no se hablaba en absoluto de ellos. No era factible que se hubieran venido a este continente?

En los aspectos culturales apreciados a grandes rasgos en los pueblos americanos: los sacrificios humanos, por ejemplo, eran corrientes entre los aztecas y, aunque poco comunes, tambin existan entre los incas. No pudieron, por ejemplo, ser los fenicios quienes los introdujeron en el Nuevo Mundo, ellos que hacan sacrificios similares al Baal? Por otra parte, las pirmides aztecas y mayas bien pudieron ser imitacin de los Zigurats mesopotmicos o de las tumbas monumentales egipcias.

En la documentacin ms conocida, la biblia, lo mismo que en los sabios griegos y romanos. Debieron decir algo ellos sobre este continente y sus pobladores. Como el libro sagrado no hablaba de pueblos que tuvieran las caractersticas de los indios, algunos cronistas (relatores iniciales de los sucesos del Nuevo Mundo) despus de describir en forma grotesca algunas tribus aborgenes, plantean sus dudas si los indios eran seres humanos o no. Tan peligrosa se hizo esta posicin que el mismo Papa Paulo III tuvo que dictar una Bula (1537) donde declaraba que los indios deban ser considerados seres humanos.Aceptada esta premisa de la humanidad de los indios, haba de buscarse el lugar de donde procedan. He aqu las primeras respuestas: Eran descendientes de los atlantes de que hablaba Platn en sus dilogos Timeo y CritiasEran fenicios. Este pueblo de navegantes haba realizado grandes periplos (viajes de extensin considerables). El de Necao, El de Hann y el de Himilcn No pudieron haber llegado hasta Amrica?

Principales TeorasTeora Monogenista-Autoctonista de AmeghinoEn esta la teora que ocupa el primer plano en forma ascendente en cuanto a explicaciones cientficas se refiere. Es por ocupar ese puesto la menos aceptada. Su formulador, Florentino Ameghino, fue un paleontlogo argentino, eminente en su especialidad. Vivi entre 1854 y 1911.La teora fue establecida en un trabajo intitulado Formaciones sedimentarias del cretceo superior y del terciario de Patagonia. La ampli el autor con obras posteriores, entre ellas, la ms conocida, La Antigedad del Hombre en La Plata.CaractersticasDetallan a la teora la nomenclatura de monogenista, autoctonista y transformista. Es monogenista por considerar Ameghino que el gnero humano tiene un solo origen, se desarrolla desde una sola regin de la tierra.Es autoctonista porque el autor coloca una zona de la Amrica. La Pampa argentina como cuna de la humanidad.Es transformista por asentar que el gnero homo, proviene de la evolucin de seres inferiores.Considera, y ah esta lo ms grave de su error que el origen del hombre se encuentra en el terciario.

La cadena transformistaArranca el rbol genealgico del hombre, segn Ameghino, de l microbiotridos, ser que coloca como antepasado comn para todos los mamferos. Dentro de esa cadena sigue el proceso que se marca a continuacin:El precursor del gnero homo, al mismo tiempo que de los antropoides o monos antropomorfos, fue un tipo de animal de pequeo tamao que el paleontlogo argentino llama Homunculos Patagonicus. Este forma, en consecuencia, la base de la rama genealgica en el rbol de los mamferos, comn para el hombre y antropoides.Siguiendo la rama de homnidos se encontraran:El tetraprothomo, parte de cuya generacin emigr al Viejo Mundo y dio en transformaciones al seudo-hombre de Heidelberg. El triprothomo se ramific en Oceana y Asia con la raza del Pitecanthropus. El diprothomo sigui al tripothomo. No tuvo descendencia para otros continentes.La transformacin sigui con el prothomo, de donde result el Homo Sapiens, con descendencia en doble rama: una emigr a Europa y dio la raza Neanderthal y de otra result el hombre americano.En consecuencia, todos los continentes se poblaron con los descendientes del Homunculos Patagonicus.Pruebas y refutacionesEl trabajo de Ameghino present una serie de pruebas. Son ellas:Del Tetraprothomo: un fmur y un atlas (vrtebra cervical). Estos restos, encontrados separados y en terrenos terciarios de Argentina, fueron considerados ms tarde por los especialistas como de un mamfero carnicero que nada tena que ver con los primates.Del Triprothomo: no encontr restos.Del Diprothomo: present una bveda craneana hallada a orillas del ro de la Plata, la cual fue atribuida luego, no a un antecesor del terciario como deca Ameghino, sino a un indio de la poca colombiana.Del Prothomo: u crneo, al que tambin daba una edad terciaria. En su contra se concluy que era un resto totalmente moderno.Como se ve, la falta de seriedad de las pruebas (los restos no se encontrabas siempre juntos ni el hallazgo lo haca el mismo Ameghino), la pretendida edad terciaria y el colocar a Amrica como cuna del gnero humano, son todas bases que cayeron por si mismas, por una parte, y bajo la fuerza de teoras posteriores, por otra. Es interesante observar, sin embargo que antes de caer la teora en manos de los crticos, fue creda y tuvo sus seguidores. Tiene adems el valor de ser el primer ordenamiento que, aunque falso, se estructur sobre el problema que tratamos, buscando el camino cientfico.

Teora Monogenista-Asitica de HrdlickaAles Hrdlicka, eminente antroplogo checo (1869-1943) cre la segunda teora cientfica cuyos partidarios forman la Escuela Norteamericana. Ella aparece expuesta en su obra El origen del Indio Americano. La base para la formulacin de la misma fueron estudios realizados por el autor sobre los indios de Amrica en comparacin con los habitantes de Asia. El nombre de Monogenista-Asitica radica en la consideracin que hace Hrdlicka de que el gnero humano tiene un solo origen: Asia.PostuladosSegn el autor, el problema del origen del hombre queda resuelto en cinco afirmaciones:1.Los indios americanos, pese a escasas diferencias, tienen uniformidad racial. Son de talla mediana, color mate, contextura dbil, pmulos salientes, cuerpo lampio, cabello negro y lacio, ojos oblicuos y crneo mesoceflico (entre redondo y alargado).2.Su origen est en la regin asitica de Mongolia.3.El paso de Asia a Amrica lo realizaron los mongoles por el estrecho de Bering.4.Los pueblos invasores vinieron en cuatro oleadas diferentes.5.Aportaron una cultura de principio del neoltico que se desarrollo y adquiri matices propios en suelo americano. La inmigracin se hizo hace unos diez mil aos.

RefutacionesLa posicin de la Escuela Norteamericana tiene como puntos rechazables:

No existe homogeneidad racial. Si bien valen aquellos rasgos expuestos por Hrdlicka para una visin ligera de la poblacin indgena, no tienen tal valor cuando se hace un estudio serio. Bastan algunas comparaciones:Talla mediana en los patagones: 1,76m.; en los changos (del Per):1,59m. Color de la piel en los guaranes: amarillo; en los pampeanos: moreno-oliva; en los yucars (de las faldas montaosas altoperuanas): blanco; en los pielesrojas: cobrizo. Pmulos de los pampeanos: salientes, de los guaranes: normales.En consecuencia de la ausencia de homogeneidad racial: no son originarios nicamente de MongoliaLa cultura que trajeron todos los invasores no fue de principios del Neoltico. Se han encontrado estaciones arqueolgicas en Amrica que demuestran que hubo cultura del Paleoltico Superior; tal es la cultura Folsom (en Nuevo Mxico, Estados Unidos), con su representacin ms antigua en Sanda Cave (Cueva de la Sanda).

Teora Ocenica de RivetPaul Rivet, antroplogo francs (1876-1958), cre la teora ocenica llamada tambin multilateral. Ella es el resultado de estudios comparados con los pueblos americanos y los del oeste del Pacfico en lo antropolgico, cultural y lingstico. Aparece expuesta en su obra Los orgenes del hombre Americano y lleva el nombre de Oceana porque los diferentes lugares de origen que Rivet atribuye a los indios estn frente al Ocano Pacfico.Parti Rivet de lo heterogneo de la poblacin encontrada por los descubridores y concluy as:La poblacin de Amrica se hizo en cuatro grandes oleadas: la australoide, la melano-malayo-polinesia, la mongoloide y la uraliana.Los lugares de origen estn en Australia, Polinesia-Melanesia, Mongolia, y los Urales.La poca de la invasin ms antigua, es decir, la australoide, fue hace unos veinticinco mil aos.Las vas de acceso estuvieron constituidas por el estrecho de Bering y el Puente Antrtico del que habla el cientfico Portugus Mendes Correa: El tamao de la Antrtida era mayor y su clima propicio para ser soportado por el hombre. De Australia pas a diferentes Islas de Oceana, de all a la Antrtida y luego a la Tierra del Fuego.

ArgumentacionesLas constituyen comparaciones de carcter antropolgico, cultural y lingstico que Rivet hace entre culturas americanas y asiticas en la siguiente forma:1.Los patagones son de origen australoide.Son pruebas:De carcter antropolgico:El crneo dolicocfalo (alargado), la alta talla y la complexin atltica en ambos pueblos.De carcter cultural:La comunidad de determinados rasgos como la choza en forma de colmena , los botes de corteza de rbol, la industria de la cestera en espiral , la ausencia de cermica y de la hamaca, corrientes en otros pueblos, el uso de pieles de animales como mantas.De carcter lingstico:Setenta palabras del dialecto chon, hablado por los patagones, coinciden con vocabulario australiano en pronunciacin y significado. Veamos ejemplos:

CastellanoAustralianoDialecto ChonAguaKun, Kuno, KunuKon, KonoFuegoMakkaMakaManoMar, MaraMarr, marHuesoKo, koKo, KooSangreGuara, GwaroWuar, HuarrPechoAmmuJam omen

2.Los diferentes pueblos que se extendieron desde la Baja California hasta el Brasil, y que crearon all la Cultura de Lagoa Santa (cultura extinguida para la poca del Descubrimiento) son de origen melano-malayo-polinesio.Como pruebas estn:En lo antropolgico:Los crneos encontrados en Lagoa Santa y de los supuestos invasores son dolicocfalos y de alta bvedaEn lo cultural:Son rasgos comunes el bastn balancn (para llevar cargas), la cerbatana, los puentes de suspensin fabricados de lianas y el lanza-dardos.En lo lingstico:Ciento cuarenta vocablos del dialecto Hoka de California se parecen o son iguales a la lengua melanesia. Ntese la veracidad en la siguiente lista:CastellanoDialecto HokaMelanesio

HombreTamaTamaMujerWahineHuagenCabezaUpokoEpokNarizIhuIhuBocaHaha, Aha, Waha, WaAha, Ha, Awa 3.Gran parte de los indios americanos son de origen mongoloide.Lo prueba Rivet con la misma argumentacin de Hrdlicka: los rasgos mongoloides de la mayora de los indios. Considera que la tercera gran inmigracin fue de los mongoles y que sus rasgos se extendieron por todo el continente al mezclarse con los grupos que les precedieron.4.Los esquimales proceden de los grupos uralianos del Asia.Afirma Rivet que estos grupos se dirigieron al norte de Asia, se fueron adaptando al clima y all se distribuyeron as: unos emigraron al norte de Europa y otros al noreste del Asitico, de donde parte de ellos pas al norte de Amrica.Como pruebas estn:De tipo antropolgico:Las caractersticas monglicas que tienen tanto los habitantes del noreste de Asia como los esquimales.De tipo cultural:Muchos rasgos se asemejan. Entre ellos el uso del trineo tirado por perros y renos, botes de pieles de animales, el empleo de biombo de tela blanca y agujereado para la caza del oso, los mismos tipos de flecha, arcos y lanzas e iguales tipos de tiendas.De tipo lingstico:La sintaxis, la pronunciacin y el significado de las lenguas uralianas y las esquimales son notablemente parecidos.RefutacinDe toda teora expuesta solo se rechaza en forma tajante el paso por el Puente Antrtico, del que se vali Rivet para explicar la invasin de los australoides despus de haber excluido su propia posicin de que los citados invasores haban pasado a travs de las islas entre Oceana y Sudamrica por sus propios medios de navegacin (ya que se tiene entendido que los australianos y sus antepasados no fueron buenos navegantes y era imposible que en pocas tan remotas tuvieran botes que pudieran utilizar para irse a mar abierto). La va de Antrtida que, como vimos es tesis de Mendes Correa, no es un hecho comprobado.

Cuadro comparativo de las teoras sobre el origen del hombre americano.Autor de la TeoraLugar de OrigenLugar de accesoPruebasAspectos RechazadosAmeghinoAmricaRestos FosilizadosTodosHrdlickaMongoliaEstrecho de BeringHomogeneidad racial americana en semejanza con los mongolesHomogeneidad racialOrigen mongol como nico.RivetMongoliaPolinesiaMelanesiaAustraliaUralesEstrecho de Bering Puente AntrticoSemejanzas antropolgicas, lingsticas y culturales.El Puente Antrtico

Nuevas TeorasPara el antroplogo y etnlogo argentino Jos Imbelloni, el poblamiento de Amrica es el producto de diversas oleadas migratorias, cuyo origen y orden podramos resumir de la siguiente manera:FuguidosDolicocfalos, baja estatura, cultura elemental (balsas, industria de la piedra rudimentaria). Procedan de Tasmania. Entraron por el Estrecho de Bering. Su ubicacin final fueron los bordes ms extremos de Amrica del Sur. Plnidos y pmpidosDolicocfalos, de gran estatura y origen probable pre monglico. De igual forma, poseen vnculos con poblaciones parecidas a los australianos. Su cultura es de cazadores nmades. Llegan va terrestre. Se ubicaron en las grandes praderas norteamericanas y en las pampas de Amrica del Sur. Se suponen que son sus descendientes los llamados pieles rojas o Plnidos de Norte Amrica y los llamados pampas de Argentina. LnguidosBaja estatura, cultura rudimentaria (recolectores y cazadores menores). Negroides similares a los melanesios. Entraron por va terrestre. Se ubicaron finalmente en el escudo oriental de Brasil, concretamente en Lagoa Santa. Amaznicos Dbilmente dolicocfalos, estatura mediana. Acentuacin del elemento mongoloide. Emparentados a grupos protoindonesios. Llegaron va martima. Se concentran en las cuencas del Amazonas y el Orinoco. Cultura vinculada a los cortadores de cabeza de Borneo. Uso de flechas y cerbatanas. Conocan la agricultura. Saban tejer y teir, as como tambin confeccionaban hamacas y redes. Descendientes de ellos son los jbaros y guaranes. AndidosEran braquicfalos, de baja estatura. Procedan del Pacfico. Fueron introductores de una agricultura superior con utilizacin de sistemas de riego (cultivos intensivos, maz). Instituciones polticas de tipo patriarcal con influencia en ncleos urbanos. Se ubicaron en Mxico y en toda la franja de la cordillera de los Andes. De estos grupos provienen los mayas, aztecas e incas. OtrosLos stmicos, los cuales se ubicaron en el istmo centroamericano; los colmbidos, asentados en el noreste de Amrica del Norte; los esquimales, el hbitat de stos se circunscribi a la zona circumpolar.

James Bailley, en otro intento de explicar el poblamiento americano, sostiene que se dieron tres perodos de colonizacin intensiva, todos los cuales cruzaron el Atlntico y transformaron la prehistoria cultural de Amrica: Los indios asiticosSe ubicaron en las inmediaciones del Lago Titicaca, Bolivia, y su influencia se sinti no muy fuertemente en Chile y en la cuenca del Amazonas; tambin se instalaron en los estados sureos de Norteamrica.Los feniciosSe les encontr no slo en Mxico sino en el Amazonas.Los pueblos del mar occidentalesPerfeccionaron la civilizacin del regado iniciada en Amrica ms de mil aos antes por el pueblo indio, por los sumerios y acadios.

Otra de las teoras sobre el origen del poblamiento es la que plante, en su momento, Canals Frau (citadas por Sanoja Obediente y Vargas Arenas), quien sistematiz las regiones, segn la procedencia, de la siguiente forma:La civilizacin trada del antiguo oriente Es la del origen fenicio, cananeo, cartagins, hebreo. Sostiene, tambin, un probable origen en el valle del Nilo.

Influencias del Asia meridionalSeala puntos de contacto entre el arte budista de la India y del Sudoeste Asitico y algunos elementos escultricos de origen maya.

Influencias del Asia orientalSostiene que por el ao 500 cinco misioneros budistas chinos, "habran descubierto el gran pas de Fusang, 40.000 lys al Este del Celeste Imperio, distancia que corresponde a la existente entre la costa de China y la Pennsula de California".

La tesis del viaje impulsado por corrientes marinas del noruego Tor Heyerdahl, quien, a bordo de una embarcacin que denomin KonTiki, logr atravesar el Pacfico, partiendo el 28 de abril de 1947 del puerto del Callao (Per), para arribar el 7 de agosto del mismo ao a un atoln de Roraia, del Archipilago Tuamotu, en Polinesia, ratificando, de esta manera, la posibilidad de este tipo de travesa.

Investigaciones genticasDesde la dcada de 1980, la investigacin gentica del investigador Goicoche Mndez ha ido ocupando un papel cada vez ms destacado en las ciencias sociales y, en particular, en las investigaciones sobre poblacin y ascendencias, disciplina que lleva el nombre de arqueologa o antropologa gentica. Los genetistas utilizan el ADN mitocondrial (mtADN) para seguir el linaje femenino y el cromosoma Y para seguir el linaje masculino.En 1981, se estableci el mapa del ADN mitocondrial y, en 1990, Douglas C. Wallace determin que el 96,9% de los indgenas de Amrica estaban agrupados en cuatro haplogrupos mitocondriales (A, B, C, y D), lo que significa una notable homogeneidad gentica. En 1994, James Neel y Douglas C. Wallace establecieron un mtodo para calcular la velocidad con que cambia el ADN mitocondrial. Ese mtodo permiti fechar el origen del Homo sapiens, la famosa Eva mitocondrial, entre 100.000 y 200.000 aos adP14 y la salida de frica entre 75.000 y 85.000 aos atrs. Aplicando este mtodo, Neel y Wallace estimaron en 1994 que el primer grupo humano en ingresar a Amrica lo hizo entre 22.414 y 29.545 aos. En 1997, los brasileos Sandro L. Bonatto y Francisco M. Bolzano aplicaron el mtodo sobre el haplogrupo A, casi completamente ausente de Siberia, y obtuvieron resultados que van de 33.000 a 43.000 aos adP.16 Estos cientficos sostienen que durante miles de aos se estableci una gran poblacin en el Puente de Beringia donde se diferenciaron genticamente, y que es de esa poblacin de la que provienen los primeros migrantes hacia Amrica.El genetista argentino Nstor Oscar Bianchi analiz la herencia materna en comunidades indgenas sudamericanas y concluy que cerca del 90% de los amerindios actuales derivan de un nico linaje paterno fundador que coloniz Amrica desde Asia a travs de Beringia hace unos 22.000 aos. Ms recientemente, el genetista estadounidense Andrew Merriwether, de la Binghamton University, quien perteneciera al equipo de Wallace, sostuvo que la evidencia gentica sugiere que Amrica fue poblada mediante una sola poblacin proveniente de Mongolia, y no de Siberia como sostena Ale Hrdlika. La razn de esto es que en Siberia el haplogrupo A casi no se encuentra presente, mientras que en Mongolia se encuentran los cuatro haplogrupos indioamericanos (A, B, C y D). Merriwether destaca que los 4 haplogrupos se encuentran presentes en toda Amrica, pero que dentro de ellos pueden localizarse mutaciones genticas diferentes, segn se trate de indgenas de Sudamrica o Norteamrica. Esto sugerira que, una vez ingresados a Amrica, algunos grupos migraron rpidamente hacia Sudamrica, mientras que otros poblaron Norteamrica y Centroamrica. A su vez, las mutaciones genticas muestran migraciones entre Sudamrica y el sur de Centroamrica (Panam y Costa Rica), pero no ms all. En 2006, el equipo de Merriwether se encontraba estudiando si las poblaciones modernas de amerindios eran descendientes de los pueblos antiguos que vivan en esos mismos lugares o se trataba de nuevas migraciones que reemplazaron culturas ms antiguas.

AntigedadLa antigedad del hombre en Amrica est sometida a gran controversia cientfica. La fecha ms tarda es la que sostienen los defensores de la teora del poblamiento tardo y est relacionada con la Cultura Clovis, que ha establecido sin dudas una presencia humana hace 13.500 a. C. Los defensores de esta teora sostienen que la fecha de ingreso al continente no pudo ser posterior al 14.000 a.C. porque fue en ese momento cuando se abri el corredor libre siguiendo el ro Mackenzie a travs del actual territorio canadiense. A partir de ese piso diversas investigaciones cientficas han propuesto fechas muy diferentes:33.000 aos (Monte Verde II-Chile; Bonatto-Bolzano, 1997)40.000 aos (Cuenca del Valsequillo, Mxico)48.000 aos (Montalvania, Brasil -Shigueo Watanabe)50.000 aos (Topper-EEUU)60.000 aos (Cave-EEUU)60.000 aos (Pedra Furada-Brasil).La fecha ms antigua propuesta hasta el momento ha sido publicada por los cientficos brasileos Maria da Conceio de M. C. Beltro, Jacques Abulafia Danon y Francisco Antnio de Moraes Accioli Doria, que sostienen haber hallado algunas herramientas de cuarcita en el sitio de Toca da Esperana, un "chopper", un guijarro con marcas de golpes y una lasca, que fueron datadas en 295.000 a 204.000 aos de antigedad, lo que indicara presencia humana anterior al homo sapiens. En Calico, cerca de Barstow (California), fueron hallados cerca de 4 mil cantos y lascas de silex presuntamente tallados y 6 mil lascas desecho, con dataciones por diferentes mtodos que oscila entre los 135.000 y 202.000 aos, aunque se ha generado un fuerte debate entre quienes consideran que el material es producto de la mano del hombre20 y quienes creen que son geofactos, resultado de meros accidentes de la naturaleza. En Old Crow, en el extremo noroccidental de Canad, se encontraron, un hueso de bisonte con una marca de corte producida por humanos, que data de hace 72 mil aos, as como otros huesos con presuntas marcas de corte, en un estrato datado en ms de 300.000 aos. Para Maria Beltro y Rhoneds Aldora Prez, fue posible un poblamiento humano de las Amricas, anterior al H. sapiens, hace ms del 300 mil aos durante la glaciacin illinoiense, realizado por alguna variante del H. erectus, con una industria ltica de cantos y lascas. Sin embargo, no se han encontrado fsiles humanos ni aportado otras pruebas que confirmen aquello.

Evidencia de los primeros pobladores o descubridores.Todo parece indicar y demostrar que el hombre descubri el continente americano en perodos que bien pueden sobrepasar los 30.000 aos y que estos primeros pobladores fueron cazadores de megafauna y lograron extinguir 31 gneros de animales, entre los cuales podemos citar: mastodontes, mamuts, bisontes de grandes cuernos, camellos, tapires, caballos, cerdos, variedades de ovejas y cabras, bueyes almizcleros, variedades de antlopes, bueyes, yaks, castores gigantes, tigres, especies de osos, lobos y coyotes.Grosso modo, podemos elaborar el recorrido del hombre por el continente americano gracias a la arqueologa y a la paleoantropologa, de la siguiente manera:Segn Marvin Harris, los huesos ms antiguos pueden ser fragmentos de un crneo y costillas encontrados en el sur de California, los cuales, segn nuevas tcnicas de fechaje (aminocidos), revelan una antigedad de 48.000 aos. "Si se confirma este hallazgo, esto convertira a la gente del Nuevo Mundo en contemporneos de los ltimos neandertales europeos"

Un til de hueso fue localizado en Canad, especficamente en la regin del Yukon, datado por carbono radioactivo 14 en unos 27.000 aos.

Yacimientos de la meseta mexicana presentan una antigedad superior a los 20.000.

En el noreste de Alaska aparecieron materiales lticos de una antigedad de 16.000 aos.

En Venezuela, cerca de Taimataima, o sea en El Jobo, se recuper una punta de proyectil del hueso plvico de un mastodonte joven, muerto entre 13.000 y 14.000 aos.

Puntas de flechas y lanzas, sin antecedentes europeos, conocidas como Clovis, Folsom y Sanda, con fechas hacia 11.500 antes de Cristo, se localizaron en Oklahoma, Colorado, Nuevo Mxico y sur de Arizona.

Por lo menos hace 10.000 aos, gracias a evidencia de puntas de proyectiles del tipo Clovis y Folsom (puntas de piedras canaladas por ambos lados), se sabe que en Arizona los hombres consiguieron cazar mastodontes.

En Panam, en la regin del lago Madden, se localiz una punta de flecha del tipo Clovis, con una datacin de 9.000 antes de Cristo.

Restos de huesos quemados de animales, asociados a restos humanos, con una antigedad de 8.650 aos, fueron localizados en Chile, en la gruta de Pallinaike. Descendientes de estos primeros pobladores seran las naciones indgenas que encontraron los europeos a su llegada a este continente y las que lograron sobrevivir hasta nuestros das.

Vas de poblamiento admitidasVa Concluyente

Se considera, al estrecho de Bering como el camino seguido por los diferentes grupos que vinieron a poblar la Amrica.

En efecto como dice Kroeber (influyente personalidad de la antropologa estadounidense durante la primera mitad del siglo XX), el invasor puede haber navegado, pero es ms probable o mas frecuente, que haya cruzado sobre el hielo, Las islas Diomedes quedan cerca de la mitad del estrecho y es posible que el hielo se extendiera a su travs casi de un modo continuo.

Sobre la forma en que pas, tenemos la opinin cientfica de Krickeberg (etnlogo alemn). Al efecto dice: Seguramente los primeros pobladores no vinieron todos juntos sino en oleadas (muchas pequeas oleadas) y de diferentes partes de Asia, de modo que estaban divididos en numerosos tipos somticos y grupos lingsticos.

Del Norte de Amrica se distribuyeron, siguiendo el valle del ro Yukn y las planicies de las cadenas Rocosas, por todo el resto del doble continente. Se adaptaron a los diversos climas y a lo largo de los miles de aos fueron surgiendo las diferentes formas culturales.

Otros Caminos Posibles

El antroplogo argentino Salvador Canals considera cuatro corrientes inmigratorias que tienen intima relacin en cuanto a origen y puntos de llegada con la divisin cultural que se encontr en Amrica para la poca del Descubrimiento:

Primera corriente: una invasin paleoltica que entr por el estrecho de Bering y se extendi por Amrica dando origen a las bajas culturas. Segunda corriente: los canoeros mesolticos, que entraron por las islas Aleutianas. Al distribuirse en Amrica resultaran de all las culturas medias.Tercera corriente: una invasin neoltica originaria del sureste de Asia. Sigui a Polinesia, pobl las islas Hawi y pas a Centro Amrica. Las altas culturas maya y azteca tendran all su origen.Cuarta corriente: igualmente del neoltico, parti de la Polinesia pero se haba desarrollado como la anterior, en el sureste de Asia. Tom el camino de la cadena de islas situadas entre Australia y el Sur de Sudamrica, tuvo como puente la isla de Pascua, pas a Juan Fernndez, Ms Afuera y Ms a Tierra, islas situadas frente a las costas chilenas y de all entr al continente, a la regin andina. La alta cultura incaica tendra su origen all.

Algunas conclusiones provisionalesMs all de los debates en marcha y la gran cantidad de preguntas y contradicciones que se presentan en el debate cientfico actual es posible realizar algunas conclusiones precarias:Es altamente probable que el hombre americano primitivo proceda del continente asitico, especialmente de las estepas siberianas o de la regin del Sudeste asitico. Las semejanzas entre grupos poblacionales asiticos de esas regiones y la mayora de los aborgenes americanos ha sido objeto de anlisis: etnologa, lingstica, cosmologa y el pico del continente se haya producido de norte a sur. De todos modos el hecho de que las dataciones de mxima antigedad que cuentan con consenso de la comunidad cientfica, Clovis (EEUU, 12.900-13.500 adP) y Monte Verde (Chile, 12.500 adP), se encuentren simultneamente en Amrica del Norte y en el extremo sur de la Patagonia impide sacar una conclusin definitiva sobre este punto. Sin embargo, estas fechas son an muy recientes frente a otras fechas datadas en diversos lugares de Amrica, que an no cuentan con el consenso de la comunidad cientfica. Habr que esperar que estos estudios se consoliden. Por ejemplo, entre las numerosas cavernas del nordeste de Brasil se encuentra una conocida como Toca do Boqueiro da Pedra Furada, la cual cuenta con numerosas evidencias de asentamiento primitivo como instrumentos lticos. Sin embargo, se encontraron otros artefactos en cuarzo que son datados de hace 40 mil aos. Semejante observacin no es aceptada fcilmente por otros estudiosos que dicen que los cuarzos difcilmente tienen formas definidas que puedan ser consideradas manufactura y que no tiene sentido que los supuestos habitantes de la caverna hubiesen preferido el cuarzo a la piedra abundante del lugar. Las objeciones no restan los misterios que abre Pedra Furada y las excavaciones continan. Pero an ms al sur, en Chile, las excavaciones de Tom Dillehay y otros muchos arquelogos en Monte Verde revelan restos de comida e instrumentos que se datan de hace 12 mil e incluso 30 mil aos. Tambin Monte Verde es contestado por muchos como una de las ms antiguas evidencias humanas en Amrica, pero son ms contundentes que las que existen en el hemisferio boreal del continente.

Las culturas prehistricas y las civilizaciones de Amrica se desarrollaron de manera aislada al resto del planeta.

La Revolucin Neoltica americana es original y carece de toda relacin con la que se produjo en la Mesopotamia asitica.

No existen pruebas serias de la llegada a Amrica de seres humanos luego de que se cerrara el Puente de Beringia hace 11 mil aos (Scott A. Elias6 ), ni existen pruebas contundentes que permitan concluir que los pueblos americanos tuvieron contactos con pueblos de otros continentes. Est probado que en 982 los vikingos comenzaron la exploracin de Groenlandia, pero su penetracin en el continente no fue significativa. Otras hiptesis, como la llegada de los fenicios, egipcios, griegos, chinos, japoneses y Jowanes gracias a sus habilidades martimas, siguen siendo hiptesis de difcil demostracin. Menos evidencia existe an de una eventual presencia de americanos en los dems continentes.

Culturas Indgenas

Caractersticas generales del Indio AmericanoCaracteres Antropolgicos: Dos rasgos mongoloides estn presentes en el indio a lo largo del continente: los pmulos salientes y los ojos oblicuos. Ellos, sin embargo, son menos pronunciados en el aborigen que en la raza amarilla. El color de la piel pasa por los matices rojizo, cobrizo, canela, moreno, amarillo, blanco. El cabello raramente es del todo negro y cuando se lo examina al trasluz, muestra un dbil tinte rojizo. El crneo tiende a la braquicefalia pero va tambin de dolicocfalo a mesoceflico (entre redondo y alargado). La nariz tambin se presenta con diversos matices; del aquilino, muy perfilado, al platirrino o achatado, siendo la ms comn la de tipo intermedio o mesorrnico.Caracteres Lingsticos: Son muy numerosas las lenguas habladas por los indios; tantas, que su clasificacin ha constituido un problema para los especialistas. Puede, sin embargo, hablarse de cierta unidad en el tipo a que ellas pertenecen en la clasificacin lingstica general: son aglutinantes una (las palabras varan de acuerdo con los sufijos que se ponen a una raz preexistente) y polisintticas otra (ideas o frases enteras se dicen con una sola palabra).Caracteres Sicolgicos: Hablar de una caracterstica espiritual es un tanto difcil por la variacin de grupos; sin embargo, en todos se encuentra eso que unos han llamado aire de indios. As, muchos son guerreros, tanto, que tuvieron guerra como un oficio. El indio fue siempre valiente en las actividades blicas pero tmido y hasta humilde en su vida domstica. Fue siempre fatalista: no crea en la idea de los grandes cambios si estos no estaban ya predichos por sus antepasados.

Altas Culturas

Cultura mayaSituacin geogrfica e histricaLos mayas ocuparon Yucatn y Amrica Central con excepcin de El Salvador, Costa Rica y parte de Nicaragua.Cuando llegaron los espaoles estaban en decadencia, dominados por los nahuas. Tenan importancia solo en Yucatn. El resto de su antiguo dominio estaba cubierto por la selva.En su historia se considera que hubo dos imperios:El Viejo Imperio, floreci paralelo a la Temprana Edad Media europea. Parece que tuvo fin por factores climticos: lluvias torrenciales que produjeron las inundaciones.El Nuevo Imperio o Renacimiento Maya: se desarroll en el Noreste de Yucatn, ya no en toda Amrica Central, donde quedaban una serie de ciudades cubiertas de maleza. Su fin tuvo como causas la invasin de los nahuas y las guerras intestinas. Ya no haba all unidad sino ciudades-estados, que lucharon entre si para lograr el fin de esta civilizacin.Organizacin poltica y socialParece que el Antiguo Imperio tuvo por capital fija a Copn. Los espaoles los encuentran repartidos en ciudades-estados; las principales en toda la extensin maya eran:CopnPalenqueMayapnChichen-ItzaUxmalEn cada ciudad-estado haba: Un jefe hereditario: El Batab.Un asesor, especie de visir egipcio: El Nacom.Un consejo de Gentes que serva de asesor.Las familias formaban Gens, stas Fatrias y las Fatrias se agrupaban en clanes totmicos.EconomaLa economa era de base agrcola; se usaba el sistema de roza, por lo cual los terrenos mayas de Centroamrica se empobrecieron y fueron incapaces de sustentar una poblacin numerosa. Se cultiva el maz, el frijol y el aj.La industria era textil. Los mayas hicieron vestidos de tela de algodn tan finos que los espaoles los confundieron con seda. A ellos agregaban el uso de plumas finas como adorno. Haba igualmente la industria de la miel y la cera. Se desarroll el comercio con el sur de Mxico y con Cuba, a base de cacao, conchas marinas y piezas de cobre.ReliginLos mayas crean en el fin del mundo, que se manifestara por la cada de los astros. Parece que Mayapn era la ciudad de residencia de un sumo sacerdote interpretador de los signos y organizador de los cultos en todo el pas. Se acostumbraba el autosacrificio o penitencia, lo hacan atravesndose la lengua con cordones o cortndose la las falanges (Hueso pequeo y alargado de los que forman los dedos de las manos y los pies). Crean en la rivalidad de las fuerzas csmicas. Tenan numerosas divinidades, entre las cuales la principal era Cuculcn, la misma serpiente emplumada o Quetzacoatl de los Aztecas.

EscrituraEra jeroglfica, con gran avance hacia la fontica. Los mayas escriban libros hechos de papel de maguey, de los cuales se han conservado tres. Son los llamados cdices (el que est en Dresde, el de Pars y el de Madrid).Tuvieron un libro sagrado, conservado en su original, el Popol Vuh donde se habla del origen del mundo y la creacin del hombre.NumeracinEsta era muy avanzada. Usaban el cero y la escritura posicional: los cuatro primeros nmeros se representaban por puntos, el cinco por una raya y, en adelante, cada signo tena un valor por la posicin que ocupaba en forma vertical. El sistema era Vigesimal.Calendario y astronomaEl ao era de 365 das, con meses de 20, en nmero de 18, a los cuales se agregaban cinco das. Haba un periodo de cincuenta y dos aos y uno mayor de 256. Conocan las fases de la Luna y de Venus y calculaban los eclipses.ArteLa arquitectura fue muy importante. Construyeron Templos y palacios. Los templos eran levantados sobre pirmides escalonadas, un poco diferentes a los Zigurats mesopotmicos. Tenan, tanto los templos como los palacios, los siguientes elementos:Base poligonalFalsa BvedaFalso ArcoParedes gruesas y numerosas columnasLa escultura se manifest con bajorrelieves que representaban la vida cotidiana o animales. Las lneas eran complejas.Cultura Azteca Situacin Geogrfica e HistricaLos aztecas nombre que se le da hoy, pero ellos se autodenominaban " tenochas", procedan del noroeste de Amrica del Norte y estaban organizados en pequeos clanes nmades que perseguan la caza. As llegaron a los alrededores del entonces valle del Anhuac (pas al borde del agua), hoy llamado Mxico. Los pueblos que estaban establecidos en el Anhuac no vieron con buenos ojos a los aztecas, no slo porque venan a disputarles las tierras, sino que tambin por su costumbre de ofrecer corazones humanos a los dioses.Los aztecas crearon un imperio en el siglo XV en el valle de Mxico. Despus de sufrir numerosas persecuciones los aztecas se establecieron en un islote de la laguna de Texococo, donde hacia el ao 1325 fundaron la ciudad de Tenochtitlan.Organizacin polticaEsta comprenda:Una confederacin de las ciudades Tenochtitln, Texcoco, y Tlacopn, con mayor importancia de Tenochtitln, donde se radicaba el gobierno.Un imperio estructurado sobre los pueblos vencidos, que conservaban su gobierno propio.El gobierno tena en su organizacin:a)El Jefe Militar o Tlascatecutli, al que los hispanos llamaron Emperador. El cargo lo heredaba el hermano o sobrino mayor o era escogido el sucesor por el consejo o Tlatocan.b) El Jefe Civil o Ciuacoatl (la mujer serpiente). Era sbdito del Tlascatecutli y se encargaba de la administracin.c)El Consejo de Jefes de Calpullis o Tlatocan, con un representante de cada calpulli. Vigilaba el cumplimiento de las disposiciones legalesHaba adems jefes Militares de cada barrio de Tenochtitln.Organizacin socialLa sociedad comprenda la familia, el clan totmico llamado calpulli, la Hermandad formada por Calpullis y el Barrio formado por las hermandades. En Tenochtitln haba cuatro barrios que, en conjunto, formaban la tribu Azteca.A su vez se distribua en los siguientes estratos:Nobles o guerrerosSacerdotes ArtesanosCampesinos: pobres que se dedicaban a labrar la tierra o a servir de Bestias de Carga.Esclavos. Deudores o prisioneros.

EconomaLa base econmica era agraria, comercial e industrial.La agraria comprenda el cultivo de maz, de frutos, flores, algodn y legumbres. El cultivo se hacia en chinampas o islotes artificialmente hechos sobre aguas poco profundas; all crecan hortalizas y flores.Practicaban la industria textil, cermica y la metalrgica, con el oro, cobre, plata y estao. Fabricaban el papel del maguey y de piel de conejo o venado.El comercio se desarroll a base de piezas de cacao, oro o cobre. Los aztecas posean un famoso mercado en Tenochtitln.ReliginEra politesta y sanguinaria. La practicaban en los Teocalis (Teo: Dios, cali: casa) o templos, donde, sobre una piedra, los sacerdotes hacan el sacrificio de corazones.En el panten azteca se cuentan:Quetzalcoatl: hroe legendario deificado. Trajo la cultura de los aztecas. Lucho con Tezcatlipoca y perdi. Se fue a las aguas orientales y, antes de perderse, prometi su regreso con hombres blancos y barbudos.Tezcatlipoca: dios de la noche.Tlaloc: dios de la germinacin. Huitzilopchtli: dios de la guerra.Arte, Escritura, Numeracin, Calendario y AstronomaEl arte era tan avanzado como el maya. Era igual el estilo de los templos y palacios.Los bajorrelieves y estatuillas eran del mismo estilo maya.En astronoma y numeracin siguieron a los mayas. El sistema de numeracin era vigesimal y posicional.La escritura jeroglfica se mezclaba con la ideogrfica y fontica en vas de hacerse alfabtica.Tuvieron un calendario de dos tipos:El Ritual o Tzolkin: de 260 das, con 20 meses de 13 das, usado por los sacerdotes.El civil o Tonal-Pohuali: igual al de los mayas, con el ciclo de 52 aos, 18 meses de 20 das, con cinco das adicionales. Era usado por el pueblo. Cada da tena un signo y un nombre. Los cuatro primeros eran: caa, pedernal, casa y conejo.

Cultura Incaica Situacin Geogrfica e HistricaHubo tres cultural que precedieron a la incaica: la de Tiahuanaco, con asiento en la zona del lago Titicada; la Chim y la Nazca.Los Incas (nombre dado por los espaoles, debido al ttulo que le daban al emperador) ocuparon primitivamente la parte norte, con asiento en Cuzco, y luego con una colonizacin sistematizada, se extendieron desde el Ecuador hasta el Centro-norte de Chile, en los lmites de ro Maule, y la parte andina de Argentina. Esta vasta extensin formo el Imperio o Tehuantisuyu.Los incas eran de dialecto quechua-aimar. Tenan como los aztecas, la creencia en un enviado divino que los culturiz y los gui en la lucha conquistadora, Manco Capac, que fue su primer emperador.Para la llegada de los espaoles haba guerra civil entre Atahualpa, emperador, y Huscar, su hermanastro. Atahualpa haba ya vencido a Huscar y este se hallaba en Cajamarca.Organizacin PolticaEl Tehuantisuyu tena por capital Cuzco. Haba un sistema de colonizacin bien organizado, con establecimiento de los colonos y grupos que se encargaban de adaptar a los recin llegados a las ciudades antiguas y de crear colonias nuevasEl imperio se divida en provincias. Todo el gobierno estaba centralizado; comprenda los siguientes funcionarios:El Inca: Emperador con poder tan igual al de los faraones egipcios. Era considerado hijo del Sol, dueo de las tierras imperiales y seor absoluto de sus habitantes. La sucesin era hereditaria. Para no perder la sangre real, haba la costumbre, igual a la egipcia, de casar al inca con su propia hermana.El Tucurigua: era una especie de primer ministro, asesor del Inca y jefe del consejo de Orejones. Tanto el como estos pertenecan a la familia real.Los Orejones: formaban el consejo de Prncipes, miembros del clan del Inca. Eran colaboradores de este.Los Curacas: eran, como los nomarcas egipcios, gobernadores de provincias. Ellos y su familia formaban una nobleza que segua en la escala a la del Inca.Organizacin SocialLa organizacin era clnica. El clan reciba el nombre de Ayll. Cada ayll estaba formado por familias, las que por sistema decimal, reciban nombres de grupos segn el numero que formaban. As diez familias integraban una chunca; diez chuncas una pachaca; diez pachacas una Huaranca y diez huaracas una hunu.La sociedad comprenda los siguientes estratos:Nobleza del Sol o Imperial: la familia del IncaNobleza Provincial: curacas y sus familiasCasta Sacerdotal: Sacerdotes y vrgenes del sol.El puebloNo haba esclavitud pero si servidumbre obligatoria.ReliginLos Incas eran politestas. El culto consista en himnos, oraciones, procesiones, sacrificios de animales y sacrificios humanos, de jvenes y nios, especialmente en grandes ocasiones (coronacin del Inca, muerte del mismo, peligro para el Imperio)Entre sus dioses principales estaban:Inti: el sol, dios del bien.Huiracocha: creador del Universo.Quilla: la lunaPachacamac: creador del gnero humano.ArteConstruan templos y palacios monumentales de piedra y con enchapados de oro. Las piedras eran labradas y sin pegamento para unirse. Construan tambin la Huaca, sepultura piramidal que a veces pasaba de 50 metros de altura.

Otras CulturasLos OlmecasLa cultura olmeca es considerada la base de la que derivaron todas las culturas de los pueblos de Mxico y Centroamrica. Su civilizacin se desarroll entre el 1300 y el 200 antes de Cristo, en las costas del Golfo de Mxico. Las ruinas de ms importancia que hoy se conocen de antiguos centros olmecas se ubican en las localidades denominadas Tres Zapotes, San Lorenzo y La Venta.Practicaban la agricultura y construyeron las primeras grandes ciudades de la regin. La riqueza de sus tierras hizo que contaran que con una gran cantidad de productos muy preciados para consumir y comerciar, tales como diversos cereales, cacao, caucho, minerales como jade y turquesa, metales como oro y plata.ReliginEl jaguar fue el smbolo ms importante de su religin. Lo consideraban el rey de los animales y la encarnacin de Dios. Estaba relacionado con la tierra, el agua, la fertilidad y la abundancia. Segn una de sus leyendas, ellos mismos descendan de la unin entre un jaguar y una mujer. Lo representaban con rasgos felinos y humanos a la vez. Cuando lo hacan con las fauces abiertas, stas representaban la puerta del cielo por la cual el sol deba pasar para su nacimiento o su puesta.CulturaPracticaron con verdadera maestra el arte de la escultura. Sus creaciones incluyen desde pequeas y estilizadas figurillas de jade hasta inmensas cabezas de piedra. Estas cabezas, que representaban un tpico rostro olmeca, fueron construidas con bloques de piedra que pesaban de 20 a 50 toneladas. El transporte de estas piezas debi ser una tarea sumamente compleja, ya que los yacimientos de basalto de donde extraan el material para esculpirlas se encuentran a gran distancia de los lugares donde las instalaban.Por estar en una regin de clima clido, los olmecas no necesitaban complicadas viviendas de piedra. La mayora del pueblo viva en casa sencillas de adobe o ramas llamadas jacales.Los hombres se rapaban la cabeza y usaban vestidos de fibra de corteza de rbol y sandalias de hule.Las ciudades que construyeron los olmecas eran, en realidad, grandes centros ceremoniales, y slo ciertas personas podan habitarlos: las familias de nobles y gobernantes con sus sirvien-tes, los sacerdotes, los contadores de historias, los comerciantes. El resto de la poblacin, dedicada principalmente a la agricultura, viva en los alrededores.Adems de edificios dedicados al gobierno y a la religin, en las ciudades haba canchas en las que los olmecas practicaban juegos de pelota.Los historiadores suelen suponer que otras culturas, previas a la civilizacin azteca, que florecieron en el actual territorio de Mxico, heredaron rasgos de la cultura olmeca y los difundieron en regiones ms vastas. Tal el caso de la cultura teotihuacana, que floreci entre los aos 200 antes de Cristo y 1000 de nuestra era, muy cerca de la actual ciudad de Mxico, o el de la cultura mixteca, que se desarroll entre los aos 500 y 1200 de nuestra era, en la zona de Oaxaca, en el suroeste de Mxico.

Los SiouxLos sioux vivan en las praderas centrales del actual territorio de los Estados Unidos. Era un pueblo nmade y guerrero. Su vivienda tradicional era el tipi, una especie de tienda de campaa hecha con palos de madera y pieles. La persecucin de los bfales salvajes, que por aquel entonces abundaban en la regin, era una actividad muy importante. De este animal extraan la mayor parte de los recursos para la vida: la carne para alimentarse, la piel para vestirse y hacer sus viviendas, las astas para hacer armas.Las familias formaban clanes gobernados por un jefe elegido entre los guerreros ms valientes. Cazaban el bfalo de un modo muy particular: se disfrazaban con pieles de zorros para poder acercarse y lanzarle flechas.Una de las tradiciones sioux que ms asombraron a los europeos que entraron en contacto con ellos era el rito del calumet o pipa de la paz. Quienes fumaban esta pipa eran los varones adultos y generalmente lo hacan alrededor de un fuego. La ceremonia se practicaba en ocasiones especiales, por ejemplo cuando deban tomar decisiones acerca de la guerra, celebrar tratados con otros pueblos, o recibir algn visitante de importancia.Las danzas tenan un gran valor para el pueblo sioux. Estaban presentes en todas las ocasiones trascendentes de la vida, tales como el nacimiento, el casamiento o la muerte de un miembro de la comunidad, o la declaracin de guerra a otra tribu. Al cumplir los 6 aos, los nios eran iniciados en los secretos de la danza por un hechicero.Para comunicarse a la distancia, los sioux utilizaban un particular sistema de signos. Tenan un cdigo para el da, con columnas de humo, y para la noche, con flechas encendidas. De acuerdo a la cantidad y la frecuencia, stas expresaban distintos mensajes.

Los IroquesesLos iroqueses habitaban en la regin de los grandes lagos en la zona fronteriza entre los actuales territorios de Estados Unidos y Canad.Fueron un pueblo agrcola, aunque variaban con cierta frecuencia las tierras de labranza. Durante los perodos de siembra y cosecha, habitaban en unas aldeas con viviendas construidas de madera y corteza de olmo. Las aldeas estaban empalizadas a su alrededor y en ellas vivan varias familias. Cada aldea tena como autoridad un consejo formado por los hombres mayores. Pasada la poca de la cosecha, dejaban la aldea para internarse en los bosques a cazar o cerca de los grandes lagos a pescar.Las mujeres eran las encargadas principales del trabajo agrcola. Organizadas en grupos dirigidos por una mayor y experimentada, sembraban maz, legumbres y cultivaban ctricos. Tambin se dedicaba a la extraccin de una sustancia de ciertos rboles, que era muy dulce, con la que fabricaban almbar.Entre los iroqueses destacaba su organizacin poltica. Los pueblos de esta cultura formaban una confederacin constituida por diferentes tribus: los mohicanos, los cherokees, los cayugas, los hurones, los oneidas, los tuscaroras, etc. El mximo rgano de gobierno de la confederacin era un consejo comn formado por los jefes de cada una de las tribus y donde cada uno de ellos tena un voto.Desarrollaron avanzados mtodos para la eleccin de autoridades y para la toma de decisiones. Frente a las cuestiones ms importantes, la regla del consejo era tomar las decisiones por unanimidad. Este sistema avanzado de acuerdos que haban desarrollado para resolver sus propios asuntos, tambin fue puesto en prctica con los europeos -franceses e ingleses- que llegaron a sus territorios. Este fue uno de los motivos por los cuales pudieron mantener su autonoma durante un largo perodo luego de la llegada de los blancos.Los iroqueses tenan 6 festivales religiosos cada ao, con largas jornadas de oracin y agradecimiento a las fuerzas de la naturaleza.

ConclusinLos rasgos de progreso de mayas, aztecas e incas y muy tmidamente de los chibchas, nos lleva a una conclusin: esos pueblos, aunque carente de la escritura acabada, no vivan en la prehistoria sino en la protohistoria, es decir, en un campo que abarca ya, aunque no abiertamente, los comienzos de la historia. Los jeroglficos mayas y aztecas les permitieron escribir sus tradiciones, las ciudades tenan notable desarrollo de las artes monumental y simbolista, la agricultura bien desarrollada, el sistema colectivista incaicos, los calendarios aztecas y mayas, todos son detalles que claramente nos dicen que no eran pueblos prehistricos, sus autos eran protohistricos.

BibliografaReferencias en lnea:http://es.wikipedia.org/wiki/Llegada_del_hombre_a_Am%C3%A9rica#Ruta_y_cronolog.C3.ADa_del_primitivo_poblamientohttp://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/poblamientoamerica1.htm.http://html.rincondelvago.com/el-poblamiento-americano.htmlReferencias bibliogrficas:Libro: Historia universal 8 gradoAureo Ypez CastilloEditorial Larense.