Top Banner

of 134

PNIEB C3

Apr 14, 2018

Download

Documents

Arturo Gallardo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/27/2019 PNIEB C3

    1/134

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    2/134

    Secretara de educacin PBlica

    Alonso Lujambio Irazbal

    SuBSecretara de educacin BSica

    Jos Fernando Gonzlez Snchez

    direccin General de deSarrollo curricular

    Leopoldo F. Rodrguez Gutirrez

    direccin General de deSarrollo de la GeStin e innovacin educativa

    Juan Martn Martnez Becerra

    direccin General de MaterialeS educativoS

    Mara Edith Bernldez Reyes

    direccin General de educacin indGena

    Rosalinda Morales Garza

    direccin General de ForMacin continua de MaeStroS en Servicio

    Leticia Gutirrez Corona

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    3/134

    Programa Nacional de Ingls en Educacin Bsica. Segunda Lengua: Ingls. Programas de estudio 2010. Ciclo 3. 5

    y 6 de Primaria. Fase de expansin fue elabad p pesnal acadmic de la Cdinacin Nacinal de Inglsde la Dieccin Geneal de Desall Cuicula, que petenece a la Subsecetaa de Educacin Bsica de laSecetaa de Educacin Pblica.

    La Secetaa de Educacin Pblica agadece la asesa, en la edaccin de este dcument, del Cent de

    Enseanza de Idimas de la Secetaa de Etensin Univesitaia y Vinculacin Institucinal de la Facultad

    de Estudis Supeies Acatln de la Univesidad Nacinal Autnma de Mic.

    CoorDINACIN GENErAL

    Leopoldo F. Rodrguez Gutirrez

    CoorDINADor DEL ProGrAMA NACIoNAL

    DE INGLS EN EDUCACIN BSICA

    Juan Manuel Martnez Garca

    CoLABorADorES

    Maa del rc Vagas otega

    Isael Uistegui Figuea

    Alejand Velzquez Elizalde

    Por LA CoorDINACIN NACIoNAL DE INGLS

    Da Luz Gaca Tes

    Isael Saldaa Pachec

    Micaela Mlina

    CoorDINACIN EDITorIAL

    Gisela L. Galicia

    CUIDADo DE EDICIN

    rubn Fische

    CoorDINACIN DE DISEo

    Maisl G. Matnez Fenndez

    CorrECCIN DE ESTILo

    Eika Lzan Pez

    octavi Henndez rdguez

    DISEo

    Ludes Salas Aleande

    Maisl G. Matnez Fenndez

    Vct Castaeda

    ForMACIN

    Vct Castaeda

    Pimea edicin electnica, 2011

    D. r. Secetaa de Educacin Pblica, 2011

    Agentina 28, Cent, 06020, Mic, D. F.

    ISBN: 978-607-467-086-8

    Hech en Mic

    MATErIAL GrATUITo/Phibida su venta

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    4/134

    8

    15

    19

    21

    28

    37

    3842

    53

    64

    69

    Ps

    i

    Ppss

    ess cs

    efq

    e

    og s pjs5 Pm

    6 Pm

    Bbgf

    os s

    ndice

    Versinenespaol

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    5/134

    73

    80

    84

    86

    92

    100

    101105

    116

    127

    132

    Ps

    i

    Ppss

    c Ss

    egsh thg apph

    assssm

    c g5h g emy sh

    6h g emy sh

    Bbgphy

    thg gs

    englishVersion

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    6/134

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    7/134

    En ls mateiales del Pgama Nacinal de Ingls en Educacin Bsica, la

    Secetaa de Educacin Pblica emplea ls tmins: ni(s), adlescentes,

    alumn(s), educada(s) y dcente(s), haciend efeencia a ambs gnes, cn

    la finalidad de facilita la lectua. Sin embag, este citei editial n demeita

    ls cmpmiss que la SEP asume en cada una de las accines y ls plantea-

    mients cuiculaes encaminads a cnslida la equidad de gne.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    8/134

    8

    Ls pincipis nmativs que establece el atcul tece cnstitucinal, la tans-fmacin educativa que alienta el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND),y ls bjetivs sealads en el Programa Sectorial de Educacin 2007-2012 (Psedu),

    cnstituyen la base ecta que da sentid y dena las accines de pltica pblica en

    el sistema educativ nacinal.

    En este mac, y cn base en las atibucines que le tga la Ley Geneal deEducacin, la Secetaa de Educacin Pblica (SEP) estableci cm bjetiv fundamental

    a alcanza en 2012: eleva la calidad de la educacin paa que ls alumns mejen

    su nivel de lg educativ, cuenten cn medis paa tene acces a un may bien-

    esta y cntibuyan al desall nacinal.1 Paa cnsegui este bjetiv en Educacin

    Bsica se dispne de la siguiente estategia: ealiza una refma Integal de la Edu-

    cacin Bsica, centada en la adpcin de un mdel educativ basad en cmpe-

    tencias, que espnda a las necesidades de desall de Mic en el sigl xxI,2 cn

    mias a lga may aticulacin y eficiencia ente ls niveles de peescla, pimaia

    y secundaia.En el Psedu tambin se establece que ls citeis de meja de la calidad

    educativa deben aplicase a la capacitacin de dcentes, la actualizacin de pga-

    1 SEP (2007), Programa Sectorial de Educacin 2007-2012, Mxico, p. 11.2 Ibidem, p. 24.

    presentacin

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    9/134

    9

    mas de estudi y sus cntenids, ls enfques pedaggics, mtds de enseanza

    y ecuss didctics.3 A su vez, la Unesc4 ha sealad que ls sistemas educativs

    necesitan pepaa a ls alumns paa enfenta ls nuevs ets de un mund glba-

    lizad en el que cada vez es ms cmn el cntact ente mltiples lenguas y cultuas.

    En este cntet, la educacin debe ayuda a ls alumns a cmpende las divesasepesines cultuales eistentes en Mic y el mund.

    Desde esta pespectiva, la SEP ecnce la necesidad de incpa la asignatu-

    a de Ingls al Plan de estudis y ls pgamas de educacin peescla y pimaia,

    as cm ealiza ls ajustes petinentes en ls pgamas de Ingls paa secundaia,

    cn el ppsit de aticula la enseanza de esta lengua en ls tes niveles de Edu-

    cacin Bsica y lga que, al cnclui su educacin secundaia, ls alumns hayan

    desallad las cmpetencias pluilinge y pluicultual que equieen paa enfenta

    cn it ls desafs cmunicativs del mund glbalizad, cnstui una visin

    amplia de la divesidad lingstica y cultual a nivel glbal, y espeta su ppia cultua

    y la de ls dems.

    Cn el fin de instumenta las divesas accines que psibiliten la aticulacin de

    la enseanza del Ingls, la SEP pus en macha el Pgama Nacinal de Ingls en

    Educacin Bsica (PNIEB, NEPBE: National English Program in Basic Education), del

    que se deivan pgamas de estudi paa ls tes niveles de Educacin Bsica que se

    elaban a pati de la alineacin y hmlgacin de estndaes nacinales e intena-

    cinales, la deteminacin de citeis paa la fmacin de dcentes, adems del esta-

    blecimient de lineamients paa la elabacin y evaluacin de mateiales educativs,

    y la cetificacin del dmini del idima ingls.

    Cm se bseva en el siguiente cuad, en el PNIEB se cntemplan divesas eta-pas de pueba en el aula y fases de epansin paa su genealizacin, cuy ppsit

    es ecaba evidencias que ppcinen infmacin valisa espect a la petinencia

    del enfque de la asignatua y de ls cntenids de ls pgamas de estudi, as

    cm de la ganizacin y aticulacin de sts ente ls cuat cicls que cnfman

    este pgama nacinal.

    3 Ibidem, p. 11.4 Delors, J. et al. (1996), La educacin encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisin Interna-

    cional sobre la Educacin para el sigloXXI, Mdrid, Sntilln/Ediciones Unesco, pp. 31 y ss.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    10/134

    10

    etapasdepruebayfasesdeexpansindelpnieb

    etapa

    o

    fase

    c icloescolar 2009-2010 2010-2011 2011-2012

    Primer etp

    de prue.

    Ciclo 1

    (3 de Preescolr,

    1 y 2 de Primri).

    Fse de expnsin

    pr l generlizcin.

    Primer fse de

    expnsin del Ciclo 1

    (3 de Preescolr,

    1 y 2 de Primri).

    Segund etp

    de prue.

    Ciclo 2 (3 y 4

    de Primri).

    Fse de expnsin

    pr l generlizcin.

    Segund fse de

    expnsin del Ciclo 1.

    Primer fse

    de expnsin de los

    ciclos 2 y 3.

    Tercer etp

    de prue.

    Ciclo 4 (1, 2 y 3

    de Secundri).

    Cn estas etapas y fases se btend infmacin sbe ls apys que e-

    quieen ls dcentes paa desalla las cmpetencias y ls apendizajes espe-

    ads de sus alumns, adems de las implicacines que tiene la nueva ppuesta

    cuicula en la ganizacin escla. As, se psible vala de manea cuicula

    y pedaggica ls pgamas de estudi e incpa ls cambis necesais antesde su genealizacin en ls niveles de peescla y pimaia. Adicinalmente, cn

    ls esultads que aje el seguimient a esta epeiencia, se atende cn mejes

    ecuss la genealizacin de la refma cuicula en tdas las escuelas pimaias

    del pas.

    As, es necesai tene pesente que, a pati de las efmas cuiculaes de Peesc-

    la (2004), Secundaia (2006) y Pimaia (2009), se establecien ls siguientes pincipis

    ientades en el lg de la aticulacin cuicula de la Educacin Bsica:

    a) El pefil de eges de la Educacin Bsica que epne el cnjunt de asgs quels alumns deben tene al egesa de la misma, a cuy lg debe cntibui cada

    una de las asignatuas de ls niveles de peescla, pimaia y secundaia.

    b) Las cmpetencias paa la vida que deben desallase en ls tes niveles de

    Educacin Bsica paa paticipa en la sciedad y eslve pblemas de cac-

    te pctic, mejand la manea de vivi y cnvivi en una sciedad cada vez

    ms cmpleja.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    11/134

    11

    c) Ls apendizajes espeads cnstituyen indicades de lg de ls psibles avan-

    ces de ls alumns, epesan el nivel de desall desead de las cmpetencias

    y sealan, de manea sinttica, ls cncimients, las habilidades, las actitudes y

    ls vales que tds pueden alcanza cm esultad del estudi de un ms

    blques de cntenids en un pgama de asignatua.

    En cnsecuencia, cm la incpacin de la asignatua de Ingls se inscibe en

    el mac de la refma Integal de la Educacin Bsica, en este pgama de estudi

    se hacen divesas efeencias a ls planteamients cuiculaes que, a manea de ante-

    cedente, se ealizan en ls niveles de peescla, pimaia y secundaia.

    En cuant a la asignatua de Ingls es cnveniente destaca que la scie-

    dad cntempnea, egida de manea pepndeante p las tecnlgas de la

    infmacin y la cmunicacin (TIC), demanda ciudadans que cuenten cn las

    cmpetencias necesaias paa insetase en un mund glbalizad y en cnstante

    tansfmacin. La Educacin Bsica debe fece a ls alumns la psibilidad de

    desalla dichas cmpetencias, p l que, paa lgal, asume la necesidad de

    que sts adquiean una seie de sabees fundamentales, ente ls que destacan

    el us y dmini de tales tecnlgas, as cm el cncimient de al mens una

    lengua distinta a la matena.

    En ese sentid, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), en su Eje 3, Igual-

    dad de ptunidades, seala cm bjetiv 12: pmve la educacin integal de

    las pesnas en td el sistema educativ, e indica que la educacin, paa se cm-

    pleta, debe abda, junt cn las habilidades paa apende, aplica y desalla c-

    ncimients, el apeci p ls vales tics, el civism, la histia, el ate y la cultua,y ls idimas.5 Asimism, una medida paa educi la dispaidad en la calidad ente

    escuelas pivadas y pblicas es que las segundas binden la psibilidad de cusa ma-

    teias etacuiculaes elacinadas cn el depte, el ate, la cultua y ls idimas.6

    En la actualidad, la enseanza del Ingls en Educacin Bsica, en el sistema de

    educacin pblica de Mic, se lleva a cab de manea bligatia sl en la escuela

    secundaia; sin embag, en ls ltims as se han hech esfuezs significativs

    paa lga que tambin se impata esta asignatua en la educacin pimaia.

    En el mbit nacinal se ecnce el esfuez que 21 entidades fedeativas han

    ealizad al genea sus ppias ppuestas paa la enseanza del Ingls en pimaia,pe el hech que stas n sean nacinales pvca que su peacin sea heteg-

    nea en cuant a cbetua, niveles de lg, cntenids que se abdan y has de

    5 Presidenci de l Replic (2007), Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Mxico, p. 190.6 Ibidem, p. 178.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    12/134

    12

    clase, l que en alguns cass mpe su cntinuidad en el siguiente nivel educativ.

    Esta situacin genea la necesidad de disea, a pati de la nmatividad vigente,

    pgamas de estudi paa la enseanza del Ingls y de cea las cndicines paa

    peals cn equidad y calidad en tdas las escuelas del pas.

    Cn el fin de da espuesta a dicha necesidad, y a pati de l que se estableceen el PND y el Psedu, el Mapa cuicula de la Educacin Bsica 2011 abe ds

    espacis paa la enseanza del Ingls: en la educacin peescla y la pimaia. En

    tant que el Ingls es pate del camp fmativ Lenguaje y cmunicacin, se le

    denmina Segunda Lengua: Ingls, aseguand as la incpacin de una segunda

    lengua bligatia y la cncdancia cn la asignatua de Espal y su aticulacin

    cn ls niveles de peescla, pimaia y secundaia. De esta manea, y cm se

    bseva en el mapa cuicula, esta asignatua cupa, p pimea vez en su histia,

    un espaci en el cucul de Educacin Bsica.

    El hech de que la refma de Educacin Pimaia que ent en vig en el cicl

    escla 2009-2010 cntemple la enseanza del Ingls sin duda epesenta un avance,

    pe la psibilidad de lleva a la pctica dicha enseanza se ve limitada p la escasez

    de dcentes fmads paa este fin.

    P l tant, cnviene aclaa que las etapas de pueba y epansin de ls p-

    gamas de estudi de Ingls paa Educacin Bsica siguen un esquema difeente al

    del est de las asignatuas, ente tas aznes pque se caacteizan p tene ds

    asgs distintivs:

    1. Se integan p cicls y n p gads esclaes, paa gaantiza cntinuidad y

    aticulacin tant ente ls distints gads cm ente ls difeentes niveles de

    la Educacin Bsica. De esta fma, ls pgamas de estudi del Cicl 1 abacan

    3 de Peescla, y 1 y 2 de Pimaia; ls del Cicl 2, 3 y 4 de Pimaia; ls del

    Cicl 3, 5 y 6 de Pimaia; mientas que ls de Cicl 4 incluyen 1, 2 y 3 de

    Secundaia.

    2. Sn abiets y fleibles, pque pesentan secuencias ientativas de cntenids

    que pemiten al dcente ealiza las adaptacines que eigen ls escenais espe-

    cfics de la cmpleja ealidad del sistema educativ meican, pque:

    Ls cntenids seleccinads sn de cacte bsic y se definen a pati deds efeentes centales: prcticas sociales del lenguaje y competencias es-

    pecficas, l que psibilita dales un tatamient difeenciad en funcin del

    pges que pesentan ls alumns en su apendizaje y de las necesidades

    que demandan las situacines cmunicativas elegidas paa abda dichs

    cntenids, cn l que se gaantiza la elacin ente ls cntenids y su lectua

    tansvesal.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    13/134

    13

    Habilidades

    digitale

    s

    estndaresCurriCulares1

    1er PeriodoesColar

    2 PeriodoesColar

    3er PeriodoesColar

    4 PeriodoesColar

    camposdeformacinpara

    la educacinbsica

    Peescla Secundaia

    1 2 3 1 2 3 4 5 6 1 2 3

    lenguajeycomunicacin

    Lenguaje y cmunicacin Espal I, II y III

    Se-gunda

    Lengua:Ingls2

    Segunda Lengua: Ingls I,II y III2

    pensamientomatemtico

    Pensamient matemtic Matemticas I, II y III

    exploracinycomprensin

    delmundonaturalysocial

    Eplaciny cncimient

    del mund

    Eplacinde la Natualeza

    y la Sciedad

    Ciencias I

    (nfasis en

    Biologa)

    Ciencias II

    (nfasis en

    Fsica)

    Ciencias

    III (nfasis

    en

    Qumica)

    Desall fsicy salud

    LaEntidaddndeViv

    Gegafa3

    Tecnlga I, II y III

    Gegafade Mic

    y delMund

    Histia I y II

    Histia3Asignatua

    Estatal

    desarrollopersonalyparala

    conViVencia

    Desall pesnaly scial

    Fmacin Cvicay tica I y II

    Tuta

    Educacin Fsica I, II y III

    Epesin y apeciacinatsticas

    Ates I, II y III (Msica, Danza,Teat Ates Visuales)

    1 Estndres Curriculres de: Espol, Mtemtics, Ciencis, Segund Lengu: Ingls y Hiliddes Digitles.2 Pr los lumnos hlntes de lengu Indgen, el Espol y el Ingls son considerds como segunds lengus l mtern. Ingls est en proceso de gestin.3 Fvorecen prendizjes de Tecnolog.4

    Estlecen vnculos formtivos con Ciencis Nturles, Geogrf e Histori.

    Espal

    Segunda Lengua: Ingls2

    Matemticas

    Ciencias Natuales3

    Fmacin Cvica y tica4

    Educacin Fsica4

    Educacin Atstica4

    Pimaia

    mapa curricularde la educacin bsica 2011

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    14/134

    14

    Desde esta pespectiva, se asume el et de edefini el bjet de estudi de ls

    pgamas de estudi paa impati el ingls en la Educacin Bsica de manea que la

    seleccin, pesentacin y ganizacin de sus cntenids sean viables paa las pcticas

    sciales del lenguaje tant en el cntet escla cm en el etaescla. En este sentid,

    cnviene aclaa quelasprcticas sociales del lenguaje ylas competencias especficasseleccinadas a l lag de ls cuat cicls del PNIEB sn las que pemiten ecnce, en

    la asignatua, su spte disciplina y sus cntenids de apendizaje.

    A pati de estas cnsideacines, y de las etapas de pueba y las fases de epan-

    sin de ls lineamients cuiculaes, se cnta pgesivamente cn suficientes d-

    centes y las cndicines que equieen paa impati de fma adecuada la asignatua

    de Ingls en ls niveles pevis a la secundaia.

    Secretara de Educacin Pblica

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    15/134

    15

    En ls pgamas de estudi del Pgama Nacinal de Ingls en Educacin Bsica(pnieb) el apendizaje del ingls se centa en l que hacen ls usuais epets dellenguaje duante la intepetacin y pduccin de tets ales y escits, pesevan-

    d la funcin scial de dichs acts. En tas palabas, ls pgamas del pniebestn

    cnstituids p las pcticas sciales del lenguaje.1

    rfxs pj gs2

    El cncimient de una lengua adicinal a la lengua matena est ms genealizad de

    l que a veces se ecnce. Distints pcess, cm la migacin de ls puebls y el

    cntact ente difeentes cultuas iginaias de un mism pas de pases fnteizs

    han iginad la necesidad de cmunicase en una lengua distinta a la ppia. En la ac-

    tualidad, la intensa inteaccin ente pases en ls mbits pltic, ecnmic y cultu-al, as cm la ciculacin de infmacin sin fnteas, han genead la necesidad de

    1 SEP (2006), Reforma de la Educacin Secundaria. Fundamentacin Curricular. Lengua Extranjera.Ingls, Mxico, pp. 18-19.

    2 Este prtdo prte del documento SEP (2006), Reforma de la Educacin Secundaria. Fundamenta-cin curricular. Lengua Extranjera. Ingls, Mxico, pp. 9-10.

    introduccin

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    16/134

    16

    utiliza difeentes gads de bilingism pluilingism. Mic n es la ecepcin,

    pque aunque suele tene la imagen de una nacin hmgneamente mnlinge,

    hay gads vaiables de bilingism, en paticula ente quienes tienen cm lengua

    matena una distinta al espal.

    Eisten ds pcess mediante ls cuales se lga el bilingism en algn gad: adqui-sicin y apendizaje. El pime se efiee a un pces incnsciente en el que la necesidad

    de cmunicacin y la epsicin cnstante a una lengua deteminada pemiten que una

    pesna se cmunique en sta, situacin que viven las pesnas que emigan a t pas y

    adquieen el idima de manea simila a cm l hicien cn su lengua matena. Elapren-

    dizaje alude al estudi cnsciente de la lengua n nativa, en geneal cn mens tiemp de

    epsicin a ella y en ambientes fmales, cm la escuela.

    P dcadas, la enseanza de las lenguas n nativas ha buscad fmas de e-

    cea el pces de adquisicin dent del saln de clases, y paa ell se han genead

    divess mtds. Hy en da se sabe que sts sn eitss sl en situacines en

    que el tiemp de epsicin a aqulla es equivalente supei al tiemp de epsi-

    cin a la lengua matena. En ls cntets dnde esta cndicin n se cumple, cm

    sucede en la Educacin Bsica pblica meicana, es necesai busca pcines paa

    ptimiza el pces de apendizaje de la lengua n nativa.

    En este sentid, divesas institucines pivadas, sbe td bitnicas, austalia-

    nas y nteameicanas (gup BANA,7 p sus siglas en ingls), cean mltiples mt-

    ds que despus se han tansfeid a cntets de enseanza pblica, cm sucedi

    en Mic en 1993 cn la implantacin del enfque cmunicativ en secundaia. Esa

    tansfeencia cnlleva pblemas que n siempe se esuelven fcilmente, cm la falta

    de ecuss y cndicines paa su implementacin; adems, igna las tadicines ycultuas ppias del cntet dnde se desalla un mtd dad, l que suele tene

    may aaig que cualquie innvacin que se pesente. P ell, hy en da el debate

    en tn a la enseanza de las lenguas distintas a la matena ya n se centa en bus-

    ca mtds ideales, sin en desalla metdlgas appiadas paa un cntet

    paticula de aplicacin.

    En la actualidad, la enseanza de una lengua n nativa, en este cas el ingls

    cm pate del sistema de educacin pblica de Mic, es bligatia sl en la

    escuela secundaia; sin embag, eiste una gan demanda scial paa que ls nis

    empiecen a estudia ingls desde el nivel peescla. Muesta de ell sn ls pgamasde ingls en pimaia que se implementan en algunas entidades fedeativas, y el p-

    gama pilt de ingls paa 5 y 6 de Pimaia a tavs de Enciclmedia.

    7 Pr myor informcin sore el grupo baNa, consltese adrin Holidy (1997),Appropiate methodo-logy and social context, Reino Unido, Cmridge University Press, p. 93.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    17/134

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    18/134

    18

    p l que esulta fundamental que ls dcentes y las autidades educativas tengan

    altas epectativas espect a l que pueden lga sus alumns duante el pces de

    apendizaje de esta lengua. En este sentid cnviene esalta que:

    El alumn de una lengua, ya sea segunda lengua lengua etanjea, y de su ces-pndiente cultua [...] n deja de se cmpetente en su lengua y cultua matenas, as

    cm tampc esta nueva cmpetencia se mantiene sepaada ttalmente de la anti-

    gua. El alumn n adquiee ds fmas de actua y cmunicase distintas y que n se

    elacinan, sin que se cnviete en pluilinge y desalla una intecultualidad. Las

    cmpetencias lingstica y cultual espect a cada lengua se mdifican mediante el

    cncimient de la ta lengua y cntibuyen a cea una cnciencia, unas destezas

    y unas capacidades intecultuales.9

    El pnieb pate del hech de que la cmpetencia en cmunicacin lingstica entaa mu-

    ch ms que el descifad, la cespndencia ente snids y letas, la lectua y la escitua

    de unidades (p ejempl, palabas y acines) aisladas y descntetualizadas; p tal mtiv,

    esulta necesai que ls dcentes hagan de sus aulas lugaes inteesantes paa ls alumns,

    en ls que se gaantice que tds tengan ptunidades paa cmpati sus epeiencias y

    cncimients sbe la lectua, la escitua y ls intecambis ales en su lengua matena, p-

    que a pati de sta ls alumns in ecnciend ls uss y aspects lingstics del ingls,

    as cm las semejanzas y difeencias que tiene espect a su lengua matena.

    Cmunicase de fma al escita cn it supne un cmplej pces que

    implica usa el lenguaje (cncimients, habilidades y actitudes) cn divess ppsi-

    ts en distints mbits sciales. Desde esta pespectiva:

    Lee n es descifa, es atibui significad, es cmpende; escibi n es cpia ha-

    ce buena leta, escibi es cea un tet. restingi la ceativa y maavillsa vivencia

    que supne acecase a ls tets paa genea pensamients, sentimients y em-

    cines es piva a ls nis de una epeiencia nica en sus vidas [...]. Adquisicin y

    us fman pate de un nic pces que se etalimenta pemanentemente. De ah

    que [...] haya que pati siempe de un cntet funcinal de lectua y escitua, de una

    paticipacin activa en pcticas letadas, cm, p ejempl, epasa el listad de

    ls nis y las nias de la clase paa lcaliza quin falta, escibi sus juegs favits yalgunas de sus caactesticas, pepaa una felicitacin, eescibi un cuent, descibi

    un animal cnfeccina la tabla del cecimient de las plantas de la clase.10

    9 Ibidem, p. 47.10 P. Prez Esteve y F. Zys (2007), Competencias en comunicacin lingstica, Mdrid, alinz Editoril, p. 154.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    19/134

    19

    El ppsit de la enseanza del Ingls paa la Educacin Bsica es que ls alumnsbtengan ls cncimients necesais paa paticipa en pcticas sciales dels lenguajes ales y escits cn hablantes nativs y n nativs del ingls mediante

    competencias especficas. En tas palabas, a tavs de cmpetencias que cnlle-

    van la pduccin e intepetacin de divess tets ales y escits de natualeza

    ctidiana, liteaia y acadmica, ls alumns sen capaces de satisface necesidadesbsicas de cmunicacin en divesas situacines ctidianas, familiaes y cncidas.

    P ell, es pecis que apendan a utiliza el lenguaje paa ganiza su pensamient

    y su discus, analiza y eslve pblemas, y accede a difeentes epesines cul-

    tuales ppias y de ts pases. Asimism, es esencial que ecnzcan el papel del

    lenguaje en la cnstuccin del cncimient y de ls vales cultuales, adems que

    desallen una actitud analtica y espnsable ante ls pblemas que afectan al mun-

    d. La cmpetencia en ingls va ms all de la simple ejecitacin, la epsicin a esta

    lengua y el pas del tiemp, ya que equiee de una seie de epeiencias individuales

    y clectivas que invlucen divesas maneas de paticipa en intecambis ales, enla lectua y escitua de tets.

    La escuela que tiene may espnsabilidad cn ls alumns que pvienen de

    cmunidades mens esclaizadas y cn escas nul cntact cn el ingls debe

    ppcina las cndicines necesaias paa que ls alumns paticipen en dichas e-

    peiencias, alcancen pgesivamente la autnma en su tabaj intelectual y sean ca-

    paces de tansfei l que apendien a situacines de cmunicacin etaesclaes.

    propsitos

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    20/134

    20

    Pps s igs p c 3

    El ppsit de la enseanza del Ingls paa el Cicl 3 de Educacin Bsica (5 y 6 de

    Pimaia) es que ls alumns desallen cmpetencias especficas, ppias de pcti-

    cas sciales del lenguaje que les pemitan, a tavs de la inteaccin cn tets alesy escits, cmpende y usa el ingls paa desalla taeas cmunicativas simples y

    ctidianas sbe temas cncids y habituales elacinads cn ls ambientes familia

    y cmunitai, acadmic y de fmacin y el liteai y ldic.

    Al final de este cicl se espea que ls alumns:

    Cmpendan y pduzcan infmacin ctidiana utinaia, y su significad geneal.

    Inicien intevengan en algunas cnvesacines tansaccines utilizand esta-

    tegias vebales y n vebales.

    recnzcan semejanzas y difeencias en la fma y el us scial que hay ente su

    lengua matena y el ingls.

    Empleen estategias paa la pesentacin de infmacin, la cmpensin de te-

    ts acadmics y la slucin de pblemas cncets y ctidians.

    Epesen pinines y ppcinen descipcines beves.

    Pduzcan mensajes cmpensibles adecuand su seleccin de fmas lingsti-

    cas y su pnunciacin.

    Utilicen estategias paa ecnce la fma y cmpende el cntenid de una

    vaiedad de tets liteais sencills.

    Inteacten cn y a pati de tets ales y escits paa fines especfics.

    Scialicen mediante el us de epesines cmunes.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    21/134

    21

    L as ppuestas de Estndaes Cuiculaes eflejan ls pincipis establecidsen el cucul de la Educacin Bsica en Mic, el cual demanda un cmp-mis cn:

    La divesidad.

    El desall de la cnfianza en ls jvenes.

    El desall de una dispsicin paa el apendizaje.

    Actividades basadas en la clabacin.

    La eslucin de pblemas y el impuls hacia la amna en las elacines sciales.

    Ls estndaes de Lenguaje y cmunicacin (Ingls) ppcinan un mdel

    paa la cnsecucin de cmpetencias cmunicativas de ls jvenes del sigl xxI,

    dent de un ic cntet cultual (nacinal e intenacinal). De manea paticula,

    ests estndaes cnstituyen una base paa la eplacin del papel que desem-pean la lengua y tas fmas de cmunicacin en la vida cultual y scial de ls

    jvenes a medida que pgesan a tavs del sistema educativ y hacia su cn-

    cimient del mund.

    Ls estndaes nacinales e intenacinales que aqu se desciben cmplementan

    las estuctuas eistentes en elacin cn ls pincipis y las cmpetencias estableci-

    das en el Plan de estudios.Educacin Bsica 2011. De manea paticula, la atencin

    estndares curriculares

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    22/134

    22

    se centa en el qu de ls Estndaes Cuiculaes: cncimients, habilidades y

    actitudes espeadas en las distintas etapas clave.

    El enfque en la cmunicacin al, la lectua y la escitua n se debate en ningn

    plan de estudis, aunque es imptante establece que, en tant epesenta la segunda

    lengua bligatia del cucul, sn las habilidades de cacte eceptiv (escucha ylee) las que tienen una imptancia paticula, p l que la cmpensin auditiva y de

    lectua, as cm la epesin al y escita, adquieen un estatus distint.

    De la misma manea que la cmpensin auditiva y la pduccin al estn

    estechamente vinculadas, y la cmpensin de lectua y la epesin escita es-

    tn ligadas ente s; el cucul debe gaantiza que esta elacin se apveche

    ente las pcticas de enseanza y apendizaje. Desde esta pespectiva, se debe

    destaca que la cmpensin auditiva y de lectua pueden vinculase estechamen-

    te cm habilidades lingsticas eceptivas, y la epesin al y la epesin escita

    cm habilidades lingsticas pductivas.

    P l tant, es psible apvecha las cneines ente la lectua y el habla (cm

    en la lectua en vz alta) y la escitua y la escucha (cm asisti al pces de escitua

    en gups, escucha la pesentacin de pducts de lenguaje pacialmente elab-

    ads ls definitivs).

    Adems, hay tas ds dimensines del camp fmativ de Lenguaje y cmu-

    nicacin que deben incluise: la multimdalidad y el cncimient sbe la lengua y la

    cmunicacin. otas fmas de cmunicacin incluyen imgenes fijas en mvimien-

    t; tambin mvimient fsic, cm danza, gests y lenguaje n vebal.

    Ls estndaes ppuests tienen cm bjetiv minimiza las difeencias que ls

    alumns encuentan al sali del entn familia y enta al sistema escla, ppci-nand una base slida paa el pges futu a tavs del sistema educativ. Ls pin-

    cipis bsics del lenguaje al y escit, as cm la cnstuccin del cncimient

    y de ls vales cultuales se establecen tant paa cnstui las bases que psibilitan

    que las epeiencia y ls cncimients adquiids en una lengua se eniquezcan y

    pgesen cn ls alcanzads en ta, cm paa desalla una actitud analtica y

    espnsable ante ls pblemas que afectan al pas y al mund.

    ess p igs pm (a2)Ls estndaes de Ingls paa este peid escla, al igual que ls anteies, fuen

    cnstuids a pati de citeis cmunes de efeencia nacinal e intenacinal; p l

    que adems de manifesta las cmpetencias identificadas en ls tes ltims as de

    la escuela pimaia, eflejan ls niveles de cmpetencia y dmini de ingls que eigen

    dichas efeencias paa el nivel 6 de la Cenni y el A2 del MCEr.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    23/134

    23

    En cnsecuencia, ests estndaes se agupan en cuat aspects que incluyen

    un cnjunt de actitudes igualmente imptantes en ls cuat peids esclaes de

    la Educacin Bsica:

    1. Cmpensin1.1. Auditiva

    1.2. De lectua

    2. Epesin

    2.1. oal

    2.2. Escita

    3. Multimdal

    4. Actitudes hacia el lenguaje y la cmunicacin

    En tant que Lenguaje y cmunicacin es un de ls cuat camps de fmacin

    que cnfman el Plan de estudios.Educacin Bsica 2011, ste favece en geneal sus

    ppsits y actividades y, en paticula, aqulls vinculads al lenguaje al y escit.

    Al tmin de 6 de Pimaia, ls alumns deben habe adquiid la cmpetencia

    y ls cncimients necesais paa inteactua, cmpende y usa el ingls en tets

    ales y escits ppis de situacines cmunicativas habituales y cecanas a ells,

    que impliquen el apeci y val p epesines cultuales y liteaias, la satisfaccin

    de necesidades ctidianas y la eslucin de pblemas sencills.

    Se espea que ls alumns de este peid escla sean capaces de:

    Escucha y cmpende el sentid geneal y las ideas pincipales de distints

    tets ales y escits utilizads en cntets sciales que les sn cecans y

    cncids.

    Inteveni e inicia en alguns intecambis tansaccines sciales utilizand es-

    tategias lingsticas vebales y n vebales paa segui y da indicacines, as

    cm paa intepeta, descibi y cmpati infmacin.

    Cmpaa la fma y las funcines sciales del ingls cn la lengua ppia a pati

    de la inteaccin cn tets ales y escits pducids p divess medis de

    cmunicacin.

    Esta etapa de desall tiene cm bjetiv utiliza la cmpetencia cmunicativa

    adquiida en lengua inglesa duante ls ds pimes peids de Educacin Bsica paa

    cmpende el papel del lenguaje en la cnstuccin del cncimient y ls vales cultu-

    ales y asumi una actitud espnsable y ctica fente a ls pblemas del mund.

    Es en este peid escla cuand ls alumns adquieen las cmpetencias bsicas

    en lengua inglesa paa paticipa en inteaccines sciales que, adems de la cmpen-

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    24/134

    24

    sin auditiva y/ de lectua, empiezan a demanda el us de habilidades de tip pduc-

    tiv sbe td ales paa desalla taeas de cmunicacin simples y ctidia-

    nas de temas familiaes, cncids y habituales. P ell, en este peid escla tiene

    especial imptancia pduci epesines y fases ctas y cncidas paa inteactua

    cn tets ales y escits en ls tes ambientes sciales de apendizaje en ls que seganiza Segunda Lengua: Ingls en el Plan de estudis de educacin pimaia.

    1. cmpsLa cmpensin en este nivel implica la capacidad de paticipa en situacines de c-

    municacin ppias de cntets utinais cncids y de intes pesnal.

    1.1. Comprensin auditivaLa cmpensin auditiva en este nivel implica tant la capacidad de cmpende y pa-

    ticipa del sentid geneal de intecambis y tets ales beves utilizads en distints

    ambientes sciales, cm la de identifica la idea pincipal en aviss y mensajes beves.

    1.1.1. Detecta la idea pincipal de mensajes ales beves y clas.

    1.1.2. Cmpende epesines y epetis de palabas habituales sbe temas

    de intes pesnal y ambientes cncids.

    1.1.3. Cmpende instuccines paa actua y desenvlvese en entns cmu-

    nitais.

    1.1.4. obtene infmacin especfica de cacte factual de alguns tets ales.1.1.5. Cmpende distints ppsits de tets ales.

    1.1.6. Distingui pates en tets ales.

    1.1.7. recnce snids especfics y acentuacin en palabas y epesines.

    1.2. Comprensin de lectura

    La cmpensin de lectua en este nivel implica cmpende tets pesnales y c-

    tidians, as cm encnta infmacin especfica en tets liteais y acadmics

    sencills.

    1.2.1. Cmpende tets beves a pati de un epeti de palabas fecuentes,

    cncidas y sbe temas familiaes.

    1.2.2. Detecta infmacin especfica y pedecible en tets escits.

    1.2.3. Encnta infmacin especfica y pedecible en escits sencills y

    ctidians.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    25/134

    25

    1.2.4. Entende tets que se cnstituyan de instuccines paa actua cn bje-

    ts y en situacines ppias del entn.

    1.2.5. Utiliza el significad geneal de la lectua y las epesines cncidas paa

    infei el significad de palabas descncidas.

    1.2.6. Cmpende un ang de ppsits de tets escits.1.2.7. Identifica semejanzas y difeencias en la ganizacin tetual.

    1.2.8. recnce que una leta puede epesenta difeentes snids y que un

    mism snid puede se epesentad p vaias letas.

    1.2.9. Ajusta patnes de lectua paa meja la cmpensin.

    2. expsLa epesin en este nivel implica la intelcucin en intecambis cmunicativs beves y

    habituales de distints ambientes sciales, a pati de epesines y enunciads sencills.

    2.1. Expresin oral

    La epesin al en este nivel implica la capacidad de paticipa cm intelcut en

    intecambis ales beves y habituales que se pducen en distints ambientes sciales.

    2.1.1. respnde a mensajes ales siguiend algunas utinas cnvencinales de

    la alidad.

    2.1.2. realiza ajustes de tn y entnacin paa tansmiti un significad.

    2.1.3. Inteactua y segui el hil de acts de cmunicacin habituales sbe acti-vidades y asunts ctidians.

    2.1.4. Utiliza epesines paa da descipcines bsicas de un mism, de las

    pesnas que l dean y del entn.

    2.1.5. Cntesta peguntas y espnde a declaacines beves y sbe temas fa-

    miliaes.

    2.1.6. Usa alguns cnectes paa enlaza cnstuccines en el discus ppi.

    2.1.7. Emplea estategias vebales y n vebales paa demsta que alg n se

    ha cmpendid paa claifica el mensaje de ts.

    2.1.8. Utiliza algunas estategias cncidas paa inicia temina una cnvesacin.

    2.2. Expresin escrita

    La epesin escita en este nivel implica pduci tets beves y sencills elativs

    a infmacin ctidiana y utinaia, necesidades inmediatas y descipcines simples, a

    pati de un epeti de palabas cncid.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    26/134

    26

    2.2.1. Usa tets ales y escits paa eescibi infmacin.

    2.2.2. Escibi mensajes beves elativs a situacines cncidas, familiaes y u-

    tinaias.

    2.2.3. Enlaza fases y enunciads cn alguns cnectes.

    2.2.4. Seleccina temas de su epeiencia paa genea tets beves.2.2.5. Cntla alguns cmpnentes tetuales paa ganiza tets escits.

    2.2.6. Msta tgafa cnvencinal de un epeti de palabas cncid.

    2.2.7. Emplea alguns signs de puntuacin de manea cnvencinal.

    3. Mm

    3.1. repduci cancines cn apy de tets escits.

    3.2. Entende la distibucin de cmpnentes gfics y tetuales en tets p-

    pis de ambientes familiaes y cmunitais.

    3.3. Vincula signs y smbls del entn cn su funcin y significad.

    3.4. Distingui funcines de alguns elements gfics y tetuales en diaga-

    mas cn infmacin bsica y cncida.

    3.5. Discimina funcin de pausas y efects sns en tets ales tansmiti-

    ds en audi.

    3.6. Utiliza lenguaje cpal paa apya el intecambi al.

    4. as h gj y m

    4.1. Tma cnciencia de ls pblemas que afectan su entn.

    4.2. Inteactua y eaccina psitivamente a ls intents de epesin y cm-

    pensin al y escita.

    4.3. Apecia y disfuta epesines liteaias y cultuales en lengua inglesa.

    4.4. Identifica emcines y epeiencias en la cmunicacin.

    4.5. Msta cmpmis cvic y sentid de petenencia a la cmunidad.

    4.6. Vala el tabaj en equip y el lg de cnsenss destinads a un bene-

    fici cmn.4.7. Msta cuisidad p el entn.

    4.8. Manifesta dispsicin paa ppcina ayuda.

    4.9. Emplea la lengua cn cnciencia de sus efects sbe ts.

    4.10. Actua cn tica, espet, amabilidad y ctesa en la cnvivencia ctidiana.

    4.11. Msta cuisidad e intes p cnce la lengua inglesa y epesase

    en ella.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    27/134

    27

    4.12. Msta asetividad en la cmunicacin.

    4.13. recnce el val de la lengua paa pmve el dilg cn integantes de

    tas cmunidades y cultuas.

    4.14. Vala a las pesnas, sus cultuas y lenguas sin disciminacin alguna.

    4.15. Msta dedicacin en el tabaj ctidian.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    28/134

    28

    enfoquedidctico

    df gj

    El pnieb cmpate la definicin de lenguaje que la Secetaa de Educacin Pblica e-

    pesa en el Programa de Educacin Preescolar 2004, en Educacin Bsica. Secundaria.

    Espaol. Programas de estudio 2006 y en Lengua Indgena. Parmetros curriculares.

    Educacin Bsica. Primaria Indgena.

    El lenguaje es una actividad cmunicativa, cgnitiva y efleiva mediante la cual e-

    pesams, intecambiams y defendems nuestas ideas; establecems y mantene-

    ms elacines intepesnales; accedems a la infmacin; paticipams en la cns-

    tuccin del cncimient, ganizams nuest pensamient y efleinams sbe

    nuest ppi pces de ceacin discusiva e intelectual.

    El lenguaje pesenta una vaiedad de fmas que dependen de las finalidades de

    la cmunicacin, de ls intelcutes, del tip de tet inteaccin al, y del medi

    en que se cncetan. La escitua de una cata, p ejempl, adems de la elabacin

    de fases y acines, invluca la seleccin de epesines acdes cn ls ppsi-ts del aut, las cicunstancias del destinatai y ls patnes ppis de ls escits.

    De manea semejante, una cnvesacin equiee de entnacin, intensidad, itm,

    velcidad y pausas paa mdula el significad de ls enunciads.11

    11SEP (2006), Educacin bsica. Secundaria. Espaol. Programas de estudio 2006, Mxico, p. 9.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    29/134

    29

    Desde esta pespectiva, el apendizaje del lenguaje implica adquii las cnven-

    cines (implcitas) de us impuestas scialmente y ls mds de usalas en ls dive-

    ss mbits sciales en ls que paticipan las pesnas paa:

    Cmunica y pensa las ideas y ls sentimients. Establece y mantene elacines cn las pesnas.

    Tene acces a la infmacin.

    Cnstui cncimients.

    oganiza el pensamient.

    En cnsecuencia, el pnieb, al igual que ls pgamas de enseanza del espal y

    ls pamets cuiculaes de lenguas iginaias, lejs de supimi magina el es-

    tudi fmal de la estuctua intena de la lengua al estudi de ls uss y las funcines

    del lenguaje, establece un enfque de enseanza en el que la capacidad de eflein

    sbe la lengua se vincula estechamente cn las funcines cmunicativas del lenguaje

    cn el ppsit de analiza y meja la cmpetencia cmunicativa de ls alumns.

    P l tant, n sl se cnsidea el apendizaje lingstic sin tambin el cultual,

    puest que una de sus funcines es la scializacin, cuya finalidad es que ls alumns

    se elacinen, pgesen y ecnstuyan el mund scial en el que viven.

    Desde esta pespectiva, afima que el enfque adptad p las asignatuas de

    lengua menspecia magina la imptancia del apendizaje gamatical en el aula, es

    ineact y pc aftunad, ente tas aznes pque ms bien pmueve y fmenta

    la eflein de las fmas lingsticas del lenguaje, adems de sus funcines y uss

    cmunicativs, ya que ambs esultan necesais paa lga la paticipacin efectivay eitsa de ls alumns en pcticas sciales del lenguaje ppias de las sciedades

    del sigl xxi.

    Ps ss gj

    Las pcticas sciales del lenguaje cnstituyen la efeencia cental en la definicin de

    ls cntenids del pnieb, decisin que se basa en el enfque adptad p la Secetaa

    de Educacin Pblica paa la enseanza de la lengua y se manifiesta en ls pgamas deestudi de las asignatuas destinadas a este ppsit: Espal y Lengua Indgena.

    Las pcticas sciales del lenguaje sn pautas mds de inteaccin que, adems

    de la pduccin intepetacin de tets ales y escits, incluyen una seie de

    actividades vinculadas cn stas. Cada pctica est ientada p una finalidad c-

    municativa y tiene una histia ligada a una situacin cultual paticula. P ejempl,

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    30/134

    30

    en la actualidad, las pcticas del lenguaje al que invlucan el dilg sn muy

    vaiadas. ste se establece se cntina de acued cn las egulacines sciales y

    cmunicativas de las cultuas dnde tienen luga.12

    Sin embag, dada la cndicin del ingls cm lengua n nativa y ls cambisque epesenta su incpacin a un pgama nacinal, paa la definicin de ls cn-

    tenids de esta asignatua, adems de las pcticas sciales del lenguaje, se estable-

    cen un cnjunt de cmpetencias especficas, las cuales se cnciben cm cnfigu-

    acines cmplejas y aticuladas de hacees cn el lenguaje, sabees sbe el lenguaje

    y maneas de se cn el lenguaje; cuy ppsit es peseva las funcines que el

    lenguaje tiene en la vida scial y sus aspects fmales.

    As, estas cmpetencias se cnfman p tes tips de cmpnentes de distinta

    natualeza, que definen ls cntenids pgamtics, a sabe:

    a) Hace cn el lenguaje. Este tip de cntenid cespnde a las accines cmuni-

    cativas desalladas en situacines cncetas de inteaccin que, adems de la p-

    duccin e intepetacin de tets ales y escits, esultan necesaias paa alcanza

    la finalidad cmunicativa que cnlleva el desall de cmpetencias especficas. Ente

    tas aznes, pque es dent de la esfea de su accin que ls individus apen-

    den a habla e inteactua cn ts; a intepeta y pduci tets ales y escits; a

    efleina sbe ells; a identifica pblemas y slucinals; a tansfmals y cea

    nuevs gnes, fmats gfics y sptes; en pcas palabas, a inteactua cn ls

    tets y cn ts individus a ppsit de ells.13

    P l tant, el tatamient didctic de este tip de cntenids entaa, p pa-te del dcente, una planeacin que gaantice que ls alumns apendan haciend;

    es deci, que apendan a escucha escuchand, a habla habland, a lee leyend y a

    escibi escibiend en situacines eales de cmunicacin y cn distints ppsits.

    As, ls cntenids del hace cn el lenguaje n deben cncebise cm una sim-

    ple lista de instuccines actividades paa ealiza cn ls alumns, sin cm cn-

    tenids cuiculaes que tienen la claa intencin de eplicita l que necesita sabe

    hace un hablante cmpetente del ingls paa paticipa cn it en pcticas sciales

    del lenguaje situadas en ls divess mbits sciales en ls que se desenvuelve. P

    ejempl, paa egista infmacin sbe un tema cncet es necesai sabe paaqu se quiee la infmacin (una cnfeencia, una epsicin a la cmunidad, cn-

    vence a una pesna sbe alg, etc.), a quin est diigida (nis, jvenes, adults,

    12 Ibidem, p.11.13 Ibidem,p.12.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    31/134

    31

    cncids, descncids, ente ts), dnde btenela, qu tip de fuentes cnviene

    cnsulta (libs, peidics, especialistas, etc.), y cm lcalizala (palabas clave, dic-

    cinai, etctea).

    Ls cntenids del hace cn el lenguaje se ganizan en una secuencia que a-

    ticula de fma cclica y ecuente el est de ls cntenids (sabe sbe el lenguajey se cn el lenguaje) paa apya al dcente, p un lad, a planea las etapas que se

    equieen paa elaba un pduct, eslve un pblema alcanza una meta dete-

    minada y, p t, decidi en qu mment y cn qu pfundidad abda ls sabees

    sbe el lenguaje que se equieen paa desalla las etapas peviamente planeadas.

    En el cas de la enseanza de una lengua distinta a la matena, este tatamient

    didctic esulta fundamental, pque las funcines del lenguaje gaantizan el sentid

    que se espea tengan en la vida scial de ls alumns. En cnsecuencia, es necesai

    desalla mdalidades de ganizacin del tabaj didctic que cnsideen ls li-

    neamients que se pesentan en el siguiente ecuad.

    lineamientos paraorganizarel trabajodidctico

    Plner situaciones comunicativas que:

    articulen los contenidos progrmticos (hcer con el lenguje, ser sore el lenguje y sercon el lenguje) en un proceso que involucre un fse inicil, un de desrrollo y un decierre.

    Fvorezcn el trjo colortivo; es decir, impliquen l distriucin de responsiliddesentre los lumnos, seguren el intercmio entre igules y ofrezcn oportuniddes pr quetodos prticipen, tnto con lo que sen hcer como con lo que necesitn prender.

    Permitn nticipr dificultdes y soluciones posiles, s como evlur cd fse y l totlidddel proceso.

    Posiiliten ordr contenidos que, por ser desconocidos o resultr en prticulr complejospr los lumnos, requieren un trtmiento profundidd pr continur con el proceso quepermitir otener el producto desedo.

    Promuevn l utoestim y confinz en el uso del ingls.

    Grntizr el desrrollo deactividades habituales que:

    Lejos de ser predeterminds, sen producto del consenso y de l negocicin entre eldocente y los lumnos.

    Promuevn l confinz de los lumnos en el sln de clses, den sentido de pertenencil grupo, extiendn los prendizjes y permitn hcer ms eficientes los procesos que se

    desrrolln en este espcio.

    Cabe destaca que las actividades habituales n sn pesciptivas. Sin emba-

    g, dad que epesentan la ptunidad de que ls alumns cuenten cn un tiemp

    paa decidi vluntaiamente qu hace cn el lenguaje (lee un cuent, escucha una

    cancin, etc.), se sugiee cntempla un tiemp deteminad a l lag del a escla

    paa este ppsit; p ejempl, una sesin al mes.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    32/134

    32

    b) Sabe sbe el lenguaje. Este tip de cntenids invluca un cnjunt de cncep-

    ts, aspects y temas de eflein sbe ppiedades, caactesticas y elements del

    lenguaje ientads a que ls alumns adquiean cnciencia de sus cncimients,

    cnzcan aspects de la lengua sbe ls que n haban efleinad y desallen

    cn may cnfianza y vesatilidad el us del lenguaje. Cnce ms sbe la gam-tica, incementa su vcabulai y cnce las cnvencines que la escitua tiene,

    cm nic ppsit, meja las capacidades de ls alumns al lee, escibi, habla

    y escucha.14P esta azn esulta fundamental pesenta a ls alumns un desafde inteaccin al escita en una situacin eal de cmunicacin cm elaba un

    pduct, alcanza una meta eslve un pblema en la que quieen tene it,

    de manea que ls pcess de eflein sbe la lengua tengan sentid y pvquen

    intes y mtivacin p apendels. En cnsecuencia, el tatamient didctic que

    cnlleva este tip de cntenids depende de la necesidad de ls alumns de hace

    us de ese sabe paa enfenta cn it ls desafs que encntan al paticipa en

    las pcticas sciales del lenguaje ppuestas a l lag del a escla.

    P ta pate, hab casines en que se equei fmula de manea eplcita

    el cncimient del sistema lingstic y ls ecuss de ls tets ales y escits. En

    ests cass, las ppias necesidades y dificultades de ls alumns llevan al dcente

    a detemina cules cntenids del sabe y cn qu gad de pfundidad equieen un

    tatamient didctic especfic paa pemitiles a ls alumns avanza y tene it en

    las taeas planeadas paa cada etapa del pces.

    En este sentid, n se espea que ests cntenids se abden en su ttalidad,

    tampc que se taten ni de la misma manea ni cn el mism nivel de pfundidad. P

    ell, sl se fecen indicacines especficas se ppcinan ejempls, cuand snindispensables, paa tabaja cn ls cntenids.

    Es necesai ecnce que cmpende y pduci tets ales y escits en cn-

    tets eales de cmunicacin invluca adems de ls sabees ppiamente lings-

    tics una seie de habilidades y estategias que, aunque estn dent del camp del

    us pagmtic del lenguaje, sn de den cgnitiv en tant implican, p ejempl: ge-

    nea ideas, seleccina infmacin, hace esquemas, etc. Est cnlleva asumi que, de

    acued cn la situacin cmunicativa, el lenguaje se usa intencinalmente y es egulad

    p las habilidades y estategias cgnitivas que se pnen en pctica.

    c) Se cn el lenguaje. Ests cntenids se efieen a ls aspects elacinads cn el

    papel de la educacin intecultual en geneal y la divesidad del lenguaje en paticula,

    as cm a las mltiples funcines que cumple, adems de las actitudes y vales im-

    14 SEP (2010), Espol, en Programa de estudio 2009. Primer grado. Educacin Bsica. Primaria, Mxico,pp. 33-39.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    33/134

    33

    plicads en la inteaccin al y escita. Tienen cm fin, p un lad, incementa las

    ptunidades de ls alumns paa cmpati sus cncimients y epeiencias cn el

    ingls a tavs de la scializacin, dent y fuea de la escuela, de ls divess pducts

    btenids duante el tabaj p taeas; p t lad, busca que apecien la imptancia

    de pmve un ambiente de cmunicacin amnica, eficaz, tleante e inclusiva.P su natualeza, ls cntenids del se cn el lenguaje se abdan de manea tans-

    vesal el pnieb; su pesencia es pemanente, ya que se petende que ls alumns tmen

    cnciencia de la ppia cultua y de la de ts pases, apendan a actua cn el lenguaje

    en difeentes mbits de la vida scial y valen las cnsecuencias de dich actua.

    En cnclusin, lejs de educi ls cntenids pgamtics a la enseanza des-

    aticulada y descntetualizada de habilidades, cncimients y vales ppis de la

    lengua inglesa, se espea que la fma de apimase a sta sea la misma que en las

    tas ds asignatuas de lengua, a sabe: una enseanza que peseve las funcines y

    uss que tiene el lenguaje en la vida scial.

    P ell, el cntact cn pcticas sciales del lenguaje y las cmpetencias es-

    pecficas que se despenden de ellas, puede y cnviene que se pduzca desde ls

    gads iniciales (3 de Peescla, y 1 y 2 de Pimaia) de la Educacin Bsica, ya

    que la pesencia, el cntact y la familiaizacin cn dichas pcticas y cmpetencias

    especficas establece las bases paa, ente ts aspects, gaantiza:

    El ecncimient de la divesidad lingstica y cultual de nuest pas y del mund,

    l que psibilita la pmcin y el desall de las actitudes psitivas, adecuadas y

    fleibles que se equieen paa el entendimient ente las pesnas y las nacines.

    La cnfianza en la capacidad de apende y pdese cmunica en ms de una lengua.

    La ampliacin de ptunidades paa inteactua cn el lenguaje al y escit.

    P ltim, una de las cndicines paa apende una lengua es que se cmpenda

    la situacin en la que se usa. P ell, esulta fundamental que el apendizaje del ingls

    se cente en la ganizacin de situacines de cmunicacin cecanas a la epeiencia

    y ls inteeses de ls alumns. N se espea que adquiean en ingls el mism dmini

    que un hablante nativ de esa lengua, pe s se pesciben las accines necesaias

    paa alcanza ls ppsits y apendizajes espeads establecids en ls difeentes

    cicls del PNIEB.

    ambs ss pj

    A difeencia de la lengua matena de ls alumns (espal lengua indgena), el

    ingls, p su cndicin de lengua etanjea, n est pesente en la maya de sus

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    34/134

    34

    mbits de actividad scial. En cnsecuencia, esulta fundamental pmve en el

    aula ls uss sciales de esta lengua a tavs de ambientes sciales de apendizaje

    que cmpensen la ausencia del ingls en el cntet etaescla, ppcinand

    ptunidades de apende ls divess egists y fmats cmunicativs paa pa-

    ticipa cn it y de manea autnma en las pcticas de lenguaje ppias de lavida scial.

    Ls ambientes sciales cntibuyen a genea las cndicines paa el apendizaje

    de una lengua, en este cas el ingls, pque implican el desall de actividades

    clectivas que favecen el intecambi ente iguales, a pati de paticipa cn l que

    cada un sabe hace y necesita apende, paa supea cn it el desaf de cmuni-

    case en ingls cn un ppsit scial especfic.

    Incpa el ingls cm segunda lengua bligatia al cucul nacinal supne

    de acued cn un de ls bjetivs del MCEr destaca la elacin ente las len-

    guas, de manea que se eniquezcan mutuamente:

    El enfque pluilinge enfatiza el hech de que cnfme se epande la epeiencia

    lingstica de un individu en ls entns cultuales de una lengua [] el individu n

    guada estas lenguas y cultuas en cmpatiments mentales estictamente sepaa-

    ds, sin que desalla una cmpetencia cmunicativa a la que cntibuyen tds ls

    cncimients y epeiencias lingsticas y en la que las lenguas se elacinan ente

    s e inteactan.15

    Desde esta pespectiva, se asume que n eisten vaiedades lingsticas mejes

    que tas; p l tant, ms que una cecta incecta manea de habla ingls,eisten uss adecuads inadecuads paa la situacin dnde se pduce la cmu-

    nicacin, hech que supne establece mbits de us y, en el cas del ingls, cea

    intencinalmente ambientes sciales en el aula en ls que se pmuevan situacines

    cmunicativas paticulaes.

    A tavs de la paticipacin en pcticas sciales del lenguaje situadas en divess

    ambientes, se genean las cndicines paa ecnce ls siguientes aspects:

    El us lingstic y sus caactesticas.

    La cmpetencia lingstica que tienen ls alumns. El tip de ees que se cmeten (sistemtics casuales).

    15 Consejo de Europ (2002), Marco comn europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, ensean-za, evaluacin, Mdrid, Instituto Cervntes/any/Ministerio de Educcin, Cultur y Deporte, Sudirec-cin Generl de Coopercin Interncionl, secretr Generl Tcnic del meco Sudireccin Generlde Informcin y Pulicciones/any, p. 4.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    35/134

    35

    Las actitudes tmadas en una inteaccin cmunicativa.

    Ls vales que ls alumns le dan a ls acntecimients y a las pesnas.

    Ambiente de apendizaje familia y cmunitai.

    amb pj Fm y mEn este ambiente se petende que el alumn se apime al ingls a pati de situaci-

    nes que le esultan cecanas, cncidas y familiaes paa favece el aument de su

    autestima y la cnfianza en su capacidad de apende. De esta manea, se establecen

    las bases y cndicines necesaias paa que, mediante ls hacees cn el lenguaje, se

    mvilicen divess sabees y vales, cn el fin de que se cnstuyan y geneen signi-

    ficads en situacines de cmunicacin, al y escita, eales apimadas a l eal,

    dent de un espaci cncid.

    amb pj l y Centa su atencin en el acecamient a la liteatua a tavs de la paticipacin en la

    lectua, la escitua e intecambis ales, cn la finalidad de mviliza las epeiencias

    y el cncimient de ls alumns paa que cmpatan y cntasten sus intepetaci-

    nes y pinines. Se cean las cndicines necesaias paa que apendan a tansita p

    una cnstuccin scial; amplia sus hizntes scicultuales, y vala las distintas

    ceencias y fmas de epesin.

    En este ambiente scial de apendizaje se busca fmenta una actitud ms libe

    y ceativa, invita a ls alumns a que valen y se adenten en tas cultuas, cucenlas fnteas de su entn inmediat, descuban el pde cead de la palaba y e-

    peimenten el gce esttic que la vaiedad de las fmas y la ficcin liteaia pueden

    pduci.16 Adems, ls alumns tienen la ptunidad de juga cn las palabas, de

    manea al y escita, a tavs del us de tets liteais ppis de ts que sean

    de intes paa el dcente y ells misms.

    amb pj am y fm

    Las pcticas sciales del lenguaje que se ppnen paa este ambiente pnen el acen-t en las estategias paa apende y estudia en situacines que invlucan, de fma

    al y escita, un lenguaje acadmic. Este ambiente tiene cm finalidad que ls alum-

    ns paticipen en situacines de cmunicacin dent y fuea de la escuela, y sigan

    16 SEP (2006), Educacin bsica. Secundaria. Espaol. Programas de estudio 2006, Mxico, p. 17.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    36/134

    36

    apendiend paa enfenta cn it ls desafs que les plantea el mund actual.

    Adems, se enfatiza el apendizaje de estategias que psibilitan al alumn egula

    sus pcess de cmpensin (escucha/lee) y pduccin (habla/escibi) de signifi-

    cads y eslve ls pblemas paa cumpli cn las metas ppuestas; se busca que

    apendan a paticipa en pcticas sciales del lenguaje que invlucan cncimientsppis de difeentes eas del cncimient.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    37/134

    37

    eValuacin

    E l ppsit de este cicl es egista el gad de avance lgad en el tabaj c-tidian, as cm ls cambis y las adaptacines que equiea cualquiea de lscmpnentes que intevienen en la pctica educativa (fmacin dcente, ecuss

    didctics, pgamas de estudi, infaestuctua, etc.) paa alcanza ls ppsits

    establecids paa el a escla.

    Desde esta pespectiva, aunque la evaluacin en cada una de las etapas del Cicl 3tiene carcter de promocin, su funcin es fmativa y debe se:

    Global. Cntempla, en su cnjunt, las habilidades que ls alumns han desa-

    llad en ingls, evitand pacializalas en cncimients habilidades aisladas.

    Continua. Cnsidea ls tabajs y las actuacines ealizadas a l lag del desa-

    ll de las etapas fases de la situacin cmunicativa y n sl el pduct final.

    Formativa. Es un pces cntinu de ecpilacin de evidencias y dats de ca-

    cte ms cualitativ sbe el desempe de ls alumns; es deci, sbe sus

    ftalezas y debilidades, de manea que se gaantice una etalimentacin psitivay efectiva ente ls ppis alumns, y ente sts y el dcente.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    38/134

    38

    organizacindelosaprendizajes

    Al abda las pcticas sciales del lenguaje que se plantean en este cicl, el d-cente debe evisa y efleina l siguiente: El bjet de estudi de la asignatua cespnde a las pcticas sciales del len-

    guaje que aticulan ls gads esclaes de cada cicl del pnieb. A su vez, las pc-

    ticas sciales y las cmpetencias especficas que de ellas se deivan (y que definen

    ls cntenids cuiculaes ppis paa cada gad escla dent de ls cicls),

    sn las que pemiten euni y secuencia cntenids de difeente natualeza: hace

    cn el lenguaje, sabe sbe el lenguaje y se cn el lenguaje.

    Las pcticas sciales del lenguaje y las cmpetencias especficas se han disti-

    buid y ganizad en tes gandes ambientes sciales de apendizaje: el Familia

    y cmunitai, el Liteai y ldic, y el Acadmic y de fmacin.

    Ls cntenids cuiculaes (hace cn el lenguaje, sabe sbe el lenguaje

    y se cn el lenguaje) se despliegan en la clumna cental de las tablas. Hace

    cn el lenguaje se distingue p esta en cusivas, pque es el dcente quiendetemina, en funcin de las necesidades y caactesticas de sus alumns,

    cules tabaja, cules n, a qu pfundidad y en qu den planea su ense-

    anza y apendizaje. Cn el fin de ayuda al dcente en el tip de accines y

    cncimients que se espea se abden cn ests cntenids, alguns se

    hanexplicadocondetalle ysereconocenconuna vieta comola siguiente:,

    y se igen baj el mism pincipi que ls cntenids cuiculaes: n se espea que

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    39/134

    39

    se ealicen tdas las accines y ls cncimients que se enlistan, ni que se ealicen

    en el den en que apaecen, ni que se les destine el mism tiemp se abden

    cn la misma pfundidad. En ls cntenids del sabe sbe el lenguaje y el se cn

    el lenguaje es necesai enfatiza que la lista n es estictiva (pueden abdase

    ts cntenids), ni ehaustiva (pque su tatamient sigue lineamients simila-es a ls cntenids del hace).

    La ppuesta de apendizajes espeads, que se pesenta en la clumna izquieda

    de las tablas, tiene cm ppsit pvee al dcente de infmacin elacinada

    cn ls sabees, hacees y vales que se espea apendan ls alumns, de manea

    que puedan vala su pges y desempe en la cmpetencia del ingls.

    En el etem deech de las tablas se sugieen las acciones para elaborar un

    producto, paa su ealizacin es necesaia la aticulacin de ls cntenids cu-

    iculaes. El dcente puede utiliza tas estategias metdlgicas (p ejempl,

    la eslucin de un pblema el lg de una meta), siempe y cuand gaanticen

    alcanza ls ppsits y ls apendizajes espeads establecids paa el cicl.

    dsb ps ss gjp c 3 p mb

    basesesenciales a2: 5 y 6 de primaria

    familiarycomunitario literarioyldico acadmicoyde formacin

    Prticipr en trnsccionescomerciles.

    Leer en voz lt cuentosy leyends.

    Prticipr en eventos comunic-tivos formles.

    Escuchr, leer y registrr in-formcin de diversos mediosde comuniccin.

    Prticipr en juegos del len-guje.

    Leer y registrr informcinpr resolver un prolem.

    Leer y escriir recdosy crts.

    Leer pr conocer y comprrdiversos spectos propios yde los pses donde se hlingls.

    Leer y registrr informcinpr elorr cuestionriosy reportes.

    Seguir y dr indicciones

    pr trsldrse.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    40/134

    40

    dsb ps ss gjp c 3 p g y mb

    amb Fm y m

    prcticassocialescompetenciasespecficas

    5 de primaria 6 de primaria

    participarentransaccionescomerciales .

    Reconocer e interpretrexpresiones relcionds con lcompr y vent de productos ennuncios clsificdos.

    Comprender y producir expresionesrelcionds con l compr dertculos de primer necesidd.

    escuchar, leeryregistrarinformacin dediVersosmediosde comunicacin .

    Identificr y comprender el temy l ide generl de ls noticis enudio.

    Reconocer y comprender lide principl de ls noticisperiodstics de inters prl comunidd.

    lee ryescribirrecadosycartas.

    Interpretr y escriir recdosrelciondos con suntos de lvid cotidin.

    Comprender y responderinvitciones medinte crts.

    seguirydarindicacionesparatrasladarse.

    Comprender y pedir indiccionespr trsldrse cminndo de unlugr otro.

    Seguir y dr indicciones prtrsldrse en trnsporte plicode un lugr otro.

    amb l y

    prcticassocialescompetencias especficas

    5 de primaria 6 de primaria

    lee ren Vozaltacuentosyleyendas.

    Leer leyends de inters pr loslumnos y estimulr l cretividd.

    Interpretr cuentos fntsticosy ejercitr l imgincin.

    participarenjuegosdellenguajeco n

    propsitos

    expresiVosyestticos.

    Identificr y prcticr sonidosdetermindos en juegos del

    lenguje.

    Discriminr centucin deplrs especfics en juegos

    del lenguje.

    lee rparaconocerycomparardiVersosaspectospropiosyde lospasesdondese hablaingls.

    Leer un relto reve de vije prdescurir spectos nturles yexpresiones culturles especficsde los pses donde se hlingls.

    Interpretr reltos histricos prcomprr spectos culturlesde Mxico y de pses donde sehl ingls.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    41/134

    41

    amb am y fm

    prcticassocialescompetenciasespecficas

    5 de primaria 6 de primaria

    participaren eVentoscomunicatiVosformales.

    buscr y seleccionr informcinsore un tem de inters prelorr fichs y montr unexposicin.

    Clsificr e interpretr informcinsore un tem de inters prpresentr un informe.

    lee ryregistrarinformacinpararesolVerunproblema.

    Reconocer y clsificr informcinde un gu ilustrd pr resolverun prolem especfico concreto.

    Revisr y seleccionr informcincon el fin de resolver un prolemde inters pr los lumnos.

    lee ryregistrarinformacinparaelaborarcuestionarios yreportes.

    Registrr informcin soreun tem pr elorr uncuestionrio.

    Registrr informcin pr elorrun reporte sore ctividdesrelcionds con un lor o

    profesin.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    42/134

    5de primaria

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    43/134

    43Q Pm

    Bq i

    prcticasocialdellenguaje: participaren transacciones comerciales

    ambiente: familiarycomunitario

    competenciaespecfica: Reconocer e interpretr expresiones relcionds con l compr y vent de productos en nunciosclsificdos

    aprendizajesesperados contenidos producto

    Identific funcin, propsito

    y destintrio.

    Distingue componentes

    grficos y textules.

    Lee en voz lt precios,

    nmeros de telfono y

    direcciones electrnics

    y/o postles.

    Dict y enlist nomres ycrcterstics de productos.

    Complet enuncidos pr

    formr nuncios.

    Escrie nuncios clsificdos.

    hacerconel lenguaje

    Explorar anuncios clasificados de productos para nios.

    Identificr funcin, propsito y destintrio.

    Distinguir ls crcterstics de los recursos grficos.

    Exminr l distriucin grfic y textul.

    Leer en voz alta.

    Interpretr el mensje prtir de pists contextules

    y conocimientos previos.

    Identificr productos nuncidos.

    aclrr el significdo de plrs y frses.

    Clsificr nuncios de cuerdo con el producto que venden.Reconocer ls crcterstics generles de productos.

    Leer en voz lt precios, nmeros de telfono y direcciones

    electrnics y/o postles.

    Reconocer uso y proporcin de tipogrf y puntucin.

    Identificr y deletrer plrs utilizds pr expresr

    crcterstics y culiddes de productos.

    Interpretr reviturs y signos que indicn precio.

    Escribir informacin.

    Dictr y enlistr nomres y crcterstics de productos.

    Escriir precios, nmeros telefnicos y direcciones electrnics

    y/o postles.

    Reorgnizr nuncios clsificdos previmente desrticuldos.

    Completr enuncidos pr formr el contenido de nuncios.Elegir informcin grfic pr elorr un nuncio.

    Revisar convenciones ortogrficas y de puntuacin.

    sabersobreel lenguaje

    Tem, propsito y destintrio.

    Componentes grficos: imgenes, tipogrf, etcter.

    Componentes textules: texto, cifrs y signos tipogrficos.

    Repertorio de plrs necesris pr est prctic socil del

    lenguje.

    Diferencis en el vlor sonoro de letrs en lengu mtern y en

    ingls.

    adjetivos: clifictivos.

    Escritur convencionl de plrs.

    Puntucin: mysculs, signo de dmircin, punto, com,

    guin corto, guin jo.

    areviturs.

    ser conel lenguaje

    Identificr ls consecuencis del impcto que tiene el uso de l

    lengu pr nuncir un producto.

    Vlorr l honestidd en trnscciones comerciles.

    anuncioclasificado

    Seleccionr un producto deinters pr los lumnos y

    determinr ls crcterstics

    generles, el precio y los

    dtos pr otenerlo.

    Determinr l tipogrf,los colores y ls imgenes

    del nuncio en funcin del

    propsito, el destintrio y

    el mensje, prtir de un

    modelo. Estlecer el orden y

    l proporcin de los

    componentes grficos

    y textules.

    Elorr el nuncioincorporndo todos sus

    componentes.

    Revisr que l informcintextul y grfic del nuncio

    est complet, se confile

    y crele.

    Colocr los nuncios en unespcio visile dentro del

    ul.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    44/134

    44Q Pm

    prcticasocialdellenguaje: leeren Vozaltacuentosyleyendas

    ambiente: literarioyldico

    competenciaespecfica: Leer leyends de inters pr los lumnos y estimulr l cretividd

    aprendizajesesperados contenidos producto

    Identific plntemiento, nudo,

    desrrollo y desenlce.

    Utiliz pists contextules y un

    diccionrio ilinge pr uscr

    el significdo de plrs y frses.

    asoci elementos de leyends

    con experiencis personles.

    Complet y escrie enuncidos

    pr descriir propieddes y

    crcterstics de un ojeto

    imgindo por ellos mismos.

    afirm sus conocimientos deortogrf y usos de signos

    de puntucin.

    hacerconel lenguaje

    Explorar leyendas infantiles.

    activr conocimientos previos.

    Identificr tem, propsito y destintrio.

    anticipr el contenido de leyends con se

    en imgenes y ttulos.

    asocir leyends con experiencis personles.

    Leer leyendas en voz alta.

    Seleccionr leyends.

    Distinguir y definir frses y plrs nuevs.

    Enuncir escenrios.

    Comprr semejnzs y diferencis

    de conducts, vlores y escenrios propios con

    los de pses donde se hl ingls.

    Contrstr escenrios de leyends con escenrios

    conocidos.

    Leer nomres de ojetos mgicos.

    Identificr propieddes, usos, funciones

    y crcterstics de ojetos mgicos.

    Describir por escrito objetos mgicos de una

    leyenda.

    Escriir nomres de ojetos mgicos.

    Completr y escriir enuncidos pr descriir

    propieddes y crcterstics de ojetos mgicos.

    Revisar convenciones ortogrficas y de puntuacin.

    sabersobreel lenguaje

    Estructur de leyends: plntemiento, nudo,

    desrrollo, desenlce.

    Componentes grficos y textules.

    Elementos de l leyend: escenrio, nrrdor,

    protgonist, personjes.

    Repertorio de plrs necesris pr est

    prctic socil del lenguje.

    Tiempos verles: presente perfecto.

    Conectores (...so as...; ...such as...; ...as...as...,

    etcter).

    adjetivos.

    Puntucin.

    Mysculs.

    ser conel lenguaje

    Reconocer ls leyends como reflejo de emocio-

    nes y experiencis de ls persons y sus culturs.

    Vlorr l trdicin orl en l cultur propi y en l de

    pses donde se hl ingls.

    Mostrr inters en l lectur en voz lt de un

    leyend infntil.

    Collagecondescripciones

    ilustradasde objetosmgicos Seleccionr un ojeto mgico de lsleyends leds o proponer uno.

    Selr ls crcterstics y el propietriodel ojeto mgico.

    Descriir el ojeto mgico, de form orly por escrito, prtir de un modelo.

    Revisr que l escritur est complety cumpl con ls convenciones

    ortogrfics y de puntucin.

    Ilustrr ojetos mgicos y escriirsu descripcin.

    Leer los comperos l descripcindel ojeto mgico.

    Colocr ls descripciones en un lugrpropido del ul.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    45/134

    45Q Pm

    Bq ii

    prcticasocialdellenguaje: participaren eVentoscomunicatiVosformales

    ambiente: acadmico yde formacin

    competenciaespecfica: buscr y seleccionr informcin sore un tem de inters pr elorr fichsy montr un exposicin

    aprendizajesesperados contenidos producto

    Identific funcin y propsito.

    Formul pregunts pr uscr

    informcin sore un tem especfico.

    Elige fuentes de consult.

    aclr el significdo de plrs medinte

    pists contextules o un diccionrio

    ilinge.

    Identific ides principles en prrfos.

    Seleccion y orgniz informcin pr

    elorr fichs.

    hacerco nel lenguaje

    Explorar fichas museogrficas.

    Determinr funcin y propsito.

    Predecir el tem.

    Identificr el orden en que se present

    l informcin.

    Exminr l distriucin de componentes

    grficos.

    Buscar informacin sobre un tema.

    Seleccionr tems propios pr un

    exposicin.Identificr, prtir de un list, fuentes

    de consult decuds.

    Formulr pregunts sore un tem.

    Explorr ndices de fuentes impress

    pr encontrr informcin.

    Leer textos informativos.

    Comprender tem e ide generl.

    aclrr el significdo de plrs.

    Identificr ides principles respondiendo

    pregunts.

    Completr, de form orl, informcin

    generl.

    Registrar la informacin.

    Seleccionr y orgnizr l informcin.

    Prfrser, por escrito, ides principles.

    Orgnizr enuncidos en un prrfo.

    Revisar convenciones ortogrficas y de

    puntuacin.

    sabersobreellenguaje

    Tem, propsito y destintrio.

    Componentes grficos y textules.

    Repertorio de plrs necesris pr

    est prctic socil del lenguje.

    Tipo de enuncido.

    Conectores.

    areviturs.

    Puntucin.

    ser conel lenguaje

    Usr l lengu como medio pr otener

    y difundir conocimientos.

    Respetr ls opiniones jens.

    Llegr consensos medinte el dilogo.

    fichasmuseogrficas

    Reunir los mteriles que se expondrn(ilustrciones, piezs, etcter).

    buscr y leer informcin sore losmteriles que se expondrn.

    Redctr un fich museogrfic porcd ojeto que se expong, prtir

    de un modelo.

    Proponer un ttulo pr l exposiciny escriirlo.

    Revisr que los textos de ls fichs

    estn completos y su escritur seconvencionl.

    Estlecer el orden de l exposicinde los ojetos y sus fichs.

    Montr l exposicin en un lugrdecudo.

    Invitr otros grupos l exposicin.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    46/134

    46Q Pm

    prcticasocialdellenguaje: escuchar, leeryregistrarinformacin de diVersosmediosde comunicacin

    ambiente: familiarycomunitario

    competenciaespecfica: Identificr y comprender el tem y l ide generl de noticis en udio

    aprendizajesesperados contenidos producto

    Entiende funcin y propsito.

    Distingue estructur de un notici.

    Reconoce pists contextules l

    escuchr noticis.

    Responde pregunts relcionds

    con ides principles.

    Escrie enuncidos pr rmr un

    not.

    hacerconel lenguaje

    Escuchar y explorar noticias sobre temas actuales.

    Predecir el tem.

    Identificr funcin, propsito y destintrio.

    Exminr estructur.

    Reconocer pistas contextuales al escuchar noticias.

    aclrr el significdo de plrs.

    Identificr ritmo, voclizcin, velocidd

    y entoncin.

    Distinguir tono utilizdo.

    Discriminr puss que indicn un cmio de ide.

    Comprender noticias en audio.

    Identificr y expresr l ide generl.

    Reconocer plrs de significdo cercno

    (sinnimos).

    Responder, de mner orl, pregunts relcionds

    con ides principles.

    Seleccionr de un list un ttulo decudo pr un

    notici.

    Escribir informacin de noticias escuchadas.

    Completr, de form escrit, enuncidos con ides

    principles.

    Responder, de form escrit, pregunts sore

    protgonists, hechos, lugr, momento, rzones,

    fines y mner en que se desrroll un suceso.

    Redctr enuncidos con informcin generl

    pr rmr un not.

    Revisar convenciones ortogrficas y de puntuacin.

    sabersobreel lenguaje

    Estructur de noticis: pirmide invertid.

    Tem, propsito y destintrio.

    Recursos sonoros: puss, pists sonors y efectos

    de sonido.

    Registro de hl.

    Repertorio de plrs necesris pr est prcti-

    c socil del lenguje.

    Sinnimos.

    Crcterstics cstics: ritmo, voclizcin,velocidd, entoncin, tono.

    Plrs de pregunt.

    Puntucin.

    ser conel lenguaje

    Usr l lengu como medio pr trnsmitir y difundir

    informcin.

    Vlorr l influenci de los medios de comuniccin

    en l vid comunitri.

    sntesisde noticias

    Escuchr y seleccionr noticis deinters.

    Formulr, pr ls noticis elegids,pregunts que respondn qu,

    quin, por qu, cundo, cmo, dnde

    y pr qu.

    Responder por escrito ls preguntspr rmr un sntesis de ls

    noticis.

    Escriir ls sntesis. Revisr que ls sntesis cumplncon ls convenciones ortogrfics,

    estn complets y no presenten

    supresiones ni lterciones.

    Hcer un grcin o lectur plicde ls sntesis de noticis.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    47/134

    47Q Pm

    Bq iii

    prcticasocialdellenguaje: participaren juegosde lenguaje

    ambiente: literarioyldico

    competenciaespecfica: Identificr y prcticr sonidos determindos en juegos de lenguje

    aprendizajesesperados contenidos producto

    Detect sonidos especficos en

    l pronuncicin de plrs.

    Reconoce ptrones regulres

    en l escritur de plrs.

    Deletre plrs.

    Dict plrs.

    hacerconel lenguaje

    Explorar ejemplos de juegos de palabras.

    Reconocer ls plrs que componen el nomre

    del juego pr predecir de qu se trt (por ejemplo,

    hangman).

    Distinguir y enuncir l distriucin de componentes

    grficos y textules.

    Reconocer l funcin que desempen los

    componentes grficos y textules en l mecnic

    de juegos.

    Comprender propsitos de un juego.

    Comprender las caractersticas del tipo de palabras

    empleadas en el juego.

    Identificr sonidos de plrs con terminciones

    especfics.

    Proponer plrs con terminciones especfics.

    Clsificr plrs de cuerdo con su termincin.

    Leer en voz lt plrs con terminciones

    especfics pr prcticr su pronuncicin.

    Discriminr sonidos que componen terminciones

    especfics.

    Deletrer plrs.

    Comprr sonidos de plrs con terminciones

    especfics.

    Escribir palabras con terminaciones especficas

    (palabras en plural -s/-es, verbos regulares en pasado

    -ed y en gerundio -ing).

    Descomponer plrs en sls pr identificr

    su centucin.

    Dictr y deletrer plrs complets.

    sabersobreel lenguaje

    Destintrio y propsito.

    Componentes grficos y textules.

    Repertorio de plrs necesris pr est prctic

    socil del lenguje.

    Diferencis entre ingls y lengu mtern.

    Crcterstics cstics.Tiempo verl: psdo (con termincin -ed).

    Form verl: gerundio.

    Sustntivos: plurles (con termincin -s/-es).

    Escritur convencionl de ls plrs.

    serconel lenguaje

    Usr l lengu como medio y fin de entretenimiento.

    Comprtir ctividdes de inters comn entre los

    lumnos.

    aprender competir con dediccin y respeto.

    juegode palabras

    Proponer, elegir y escriir plrsen plurl con terminciones -s/-es.

    Proponer, elegir y escriir veros regulresen psdo con termincin -edy en

    gerundio -ing.

    Revisr que l escritur de ls plrsse convencionl.

    Diser grficos y plrs divinr prprcticr el juego dehangman/horcdo.

    Invitr un equipo jugr horcdo con

    plrs previmente seleccionds.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    48/134

    48Q Pm

    prcticasocialdellenguaje: leeryregistrarinformacin pararesolVerun problema

    ambiente: acadmico yde formacin

    competenciaespecfica: Reconocer y clsificr informcin de un gu ilustrd pr resolver un prolem concreto

    aprendizajesesperados contenidos producto

    Distingue componentes grficos

    y textules.

    Formul pregunts sore

    un prolem resolver.

    Enunci los psos de un gu.

    Reconoce el orden de los psos

    en un secuenci.

    Redct enuncidos que

    descrien psos seguir.

    hacerconel lenguaje

    Explorar guas breves ilustradas.

    Identificr propsito y destintrio.

    Reconocer, por su nomre, ojetos o prtos ilustrdos.

    Expresr lugres donde se emplen ojetos o prtos.

    Detectr situciones en que se utilizn gus reves ilustrds.

    Enuncir nomres de lores en que se utilizn ojetos o

    prtos.

    Exminr el orden en que se present l informcin.

    Discriminr plrs semejntes ls de l lengu mtern.

    Distinguir componentes grficos y textules.

    Interpretar informacin.

    Interpretr cciones representds en componentes grficos.

    Formulr pregunts sore un prolem resolver.

    asocir psos con sus ilustrciones.

    aclrr el significdo de plrs.

    Completr orlmente enuncidos modelo que descrin psos.

    Prcticr pronuncicin.

    Escribir informacin.

    Redctr enuncidos que descrien psos.

    Vinculr enuncidos, emplendo conectores

    pr ordenrlos.

    Ordenr enuncidos con se en imgenes.

    asocir psos pr rmr ojetos o hcer funcionr un prto

    con imgenes en desorden.

    Revisar convenciones ortogrficas y de puntuacin.

    sabersobreel lenguaje

    Propsito y destintrio.

    Componentes grficos y textules.

    Pists contextules: lenguje no verl.

    Repertorio de plrs necesris pr est prctic socil del

    lenguje.

    Conectores.

    Tipo de enuncidos: interrogtivos y declrtivos.

    Plrs de pregunt.

    Forms verles: uxilires, psivs.

    Tiempos verles: presente y psdo.

    Puntucin.

    serconel lenguaje

    Usr l lengu como medio pr otener informcin.

    Vlorr l dquisicin de nuevos conocimientos pr resolver

    prolems.

    Cooperr pr trjr en l resolucin de prolems.

    guabreVeilustrada

    Elegir un ojeto que serequier rmr o un prto

    que se desee hcer funcionr.

    Completr enuncidos modeloque descrin los psos pr

    solucionr el prolem.

    Elorr un ilustrcin querepresente

    lo dicho en los enuncidos.

    Relcionr entre s los psosutilizndo conectores, y

    ordenrlos en un secuenci.

    Revisr que los enuncidossen legiles, permitn

    resolver el prolem y

    cumpln con ls convenciones

    ortogrfics y de puntucin.

    Psr en limpio los enuncidosy ls imgenes un gu.

    Usr l gu pr solucionr elprolem descrito.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    49/134

    49Q Pm

    Bq iv

    prcticasocialde llenguaje: leeryescribirrecadosycartas

    ambiente: familiarycomunitario

    competenciaespecfica: Interpretr y escriir recdos relciondos con suntos de l vid cotidin

    aprendizajesesperados contenidos producto

    Identific propsito, funcin,

    destintrio y remitente.

    Reconoce ls prtes con ls

    que se componen los recdos.

    Lee e interpret el contenido

    de recdos.

    Locliz expresiones que

    indicn

    lo que se esper del remitente.

    Escrie fechs y hors.

    Redct un recdo completo.

    hacerco nel lenguaje

    Explorar recados.

    Predecir el sunto, prtir de conocimientos previos

    y plrs conocids.

    Distinguir prtes de recdos.

    Identificr propsito, funcin, destintrio y remitente.

    Reconocer situciones en que se emplen.

    Leer en voz alta e interpretar el contenido.

    aclrr plrs o frses nuevs.

    Distinguir lusiones persons.

    Detectr registro.

    Loclizr expresiones que indicn cciones esperds del

    remitente.

    Reconocer lugres y momentos o tiempos en que se esper se

    desrrollen cciones.

    Reordenr un recdo cuys prtes hn sido previmente

    desorgnizds.

    Escribir recados, a partir de un modelo y con ayuda

    del docente.

    Determinr destintrio(s) y ccin(es) que se esper relice un

    remitente.

    Responder pregunts sore cmo o por qu de cciones que se

    esper relice un destintrio.

    Completr expresiones que indicn cciones.Prcticr escritur de hors y/o fechs y determinr

    su pertinenci en un recdo.

    Escriir frmuls pertinentes de cortes, sludo

    y despedid.

    Redctr un recdo incluyendo l totlidd de sus prtes.

    Revisar que la escritura est completa y cumpla con las

    convenciones ortogrficas y de puntuacin.

    sabersobreel lenguaje

    Estructur de recdos: sludo, mensje, cierre.

    Tem, propsito y destintrio.

    Registro.

    Veros: modles (would, could, can, etcter).

    Tipo de enuncido: interrogtivo.

    Repertorio de plrs necesris pr est prctic socil del

    lenguje.

    Form verl: infinitivo.

    Pronomres: personles (me, you, it, him, her, them, entre otros).

    Puntucin.

    ser conel lenguaje

    Usr l lengu como medio pr formulr peticiones.

    Cortes en ls peticiones.

    buznde recados

    Seleccionr un ccin quese desee encrgr otr

    person y determinr sus

    crcterstics (momento,

    lugr, etcter.)

    anotr los dtoscorrespondientes l

    destintrio, l fech y hor

    del recdo.

    Escriir el mensje del

    recdo prtir de un modeloy emplendo diccionrios

    ilinges.

    Revisr que el recdoteng los dtos necesrios,

    el mensje se clro, ls

    plrs cumpln con ls

    convenciones ortogrfics y

    l puntucin se decud.

    Hcer llegr losdestintrios

    los recdos elordos.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    50/134

    50Q Pm

    prcticasocialdellenguaje: lee rparaconocerycomparardiVersosaspectospropiosyde lospasesdondese hablaingls

    ambiente: literarioyldico

    competenciaespecfica: Leer un relto reve de vije pr descurir spectos nturles y expresiones culturles especficsde los pses donde se hl ingls

    aprendizajesesperados contenidos producto

    Reconoce tem, propsito

    y destintrio.

    aclr frses y plrs nuevs

    con yud de diccionrios

    ilinges.

    Enunci spectos nturles

    y expresiones culturles

    menciondos en el relto.

    Responde pregunts sore

    l sucesin o simultneidd

    de cciones.

    Compr spectos nturles y

    elementos culturles semejntes

    y diferentes los propios.

    hacerconel lenguaje

    Explorar relatos breves de viaje ilustrados.

    activr conocimientos previos.

    Predecir el contenido prtir de imgenes y ttulos.

    Relcionr reltos con experiencis personles.

    Enuncir situciones en que se reltn experiencis

    de vije.

    Hacer una lectura guiada.

    Distinguir, definir y clrr frses y plrs nuevs.

    Leer en voz lt.

    Identificr destintrio y propsito.

    Reorgnizr prrfos de un relto previmente

    desordendo.Selr y reconocer, por su nomre, spectos nturles y

    expresiones culturles.

    Identificr cciones, lugr y momento en que se relizn.

    Responder pregunts sore l sucesin y/o simultneidd

    de cciones.

    Distinguir y expresar aspectos naturales y expresiones

    culturales semejantes y diferentes entre pases donde

    se habla ingls y Mxico.

    Escriir frses descriptivs prtir de un modelo.

    Completr un grfico con semejnzs y diferencis

    en spectos nturles y expresiones culturles.

    Leer en voz lt informcin contenid en un grfico.

    Revisr informcin pr corroorr su pertinenci.

    Revisar convenciones ortogrficas y de puntuacin.

    sabersobreel lenguaje

    Estructur de reltos de vije.

    Propsito y destintrio.

    Componentes grficos y textules.

    Elementos de reltos.

    Repertorio de plrs necesris pr est prctic socil

    del lenguje.

    Tiempos verles: psdo, presente perfecto

    y presente.

    Puntucin.

    Mysculs.

    ser conel lenguaje

    Usr l lengu como medio pr descurir otros puelos y

    vlorr sus culturs.

    Reconocer los reltos de vije como reflejo de emociones,

    experiencis y vlores de ls persons

    y sus culturs.

    Prticipr con inters en l lectur en voz lt de un relto

    de vije.

    tablacomparatiVa

    Leer un relto de un vije. Escriir frses descriptivs

    pr comprr ls semejnzs

    y diferencis en spectos

    nturles y expresiones

    culturles del vije (persons,

    vegetcin, clim, vestiment,

    comid, costumres, etc.)

    entre los pses donde se hl

    ingls y Mxico.

    Revisr que l escritur estcomplet y cumpl con ls

    convenciones ortogrfics. Incluir imgenes que ilustren ls

    frses descriptivs.

    Elorr un tl ycompletrl con ls frses

    descriptivs.

    Colocr l tl en un lugrpropido del ul.

  • 7/27/2019 PNIEB C3

    51/134

    51Q Pm

    Bq v

    prcticasocialdellenguaje: leeryregistrarinformacin paraelaborarcuestionariosyreportes

    ambiente: acadmicoyde formacin

    competenciaespecfica: Registrr informcin sore un tem pr elorr un cuestionrio

    aprendizajesesperados contenidos producto

    Reconoce propsito

    y destintrio de

    cuestionrios.

    Identific ls prtes

    que componen los

    cuestionrios.

    Locliz y discrimin

    fuentes de consult pr

    uscr informcin.

    Utiliz ndices, ttulos y

    plrs clve de fuentes

    de consult pr uicr

    informcin.

    Complet pregunts

    ierts y cerrds sore

    ides principles de un

    tem.

    hacerconel lenguaje

    Explora