Top Banner
Realizado por: Gema Martín Bargueño. Profesor de la asignatura: Ricardo Fernández Muñoz. Entorno Personal de Aprendizaje.
14

PLE

Apr 14, 2017

Download

Education

gem
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PLE

Realizado por: Gema Martín Bargueño.

Profesor de la asignatura: Ricardo Fernández Muñoz.

Entorno Personal

de Aprendizaje.

Page 2: PLE

PLE| Comunidades Virtuales y Redes Sociales.

1

Índice:

1. Introducción. ................................................................ 2

2. ¿Qué es un PLE? .......................................................... 2

3. Elementos que componen un PLE ............................... 2

4. Mi Entorno Personal de Aprendizaje. .......................... 3

5. Conclusión. ................................................................ 10

6. Autoevaluación. ......................................................... 11

7. Referencias bibliográficas: ......................................... 13

Page 3: PLE

PLE| Comunidades Virtuales y Redes Sociales.

2

1. Introducción.

En el siguiente trabajo, analizaré mi Entorno Personal de Aprendizaje (Personal Learning

Enviroment). Pero antes de centrarme en mi entorno, definiré lo que se entiende por PLE,

los elementos que le forman y al finalizar realizaré las conclusiones sobre el desarrollo

del presente trabajo.

2. ¿Qué es un PLE?

PLE procede del término inglés Personal Learning Enviroment. Es una forma de

ordenar, organizar, controlar y gestionar un conjunto de elementos, que ayuda tanto a

alumnos como a docentes a administrar sus propios aprendizajes. Entre los elementos,

podemos encontrar sitios desde los que accedemos a la información, sitios donde

compartimos información y sitios desde los que mantenemos una comunicación.

Podremos utilizar diferentes herramientas para diseñar nuestro PLE, ya que todo

quedará recogido en una especie de “mapa conceptual”. Gracias a la organización que se

realice en el diseño de un PLE, se podrán marcar unos objetivos propios en la adquisición

de conocimientos, para lograr así su consecución.

Linda Castañeda y Jordi Adell, en su libro Entornos personales de aprendizaje:

claves para el ecosistema educativo en red, definen un PLE como "el conjunto de

herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza

de forma asidua para aprender". (Adell y Castañeda, 2010, pág. 15)

3. Elementos que componen un PLE

Al plantear la manera de estructurar los elementos que van a componer un PLE,

se realizaría en función de las herramientas y webs 2.0 que nos habilitan la entrada y a la

conexión con la información y permite mantenernos comunicados con otras personas.

Por consiguiente, la manera de estructurar un PLE se correspondería con los

siguientes tipos de elementos:

- Herramientas desde las que acceder a la información, lo que implica

establecer estrategias de lectura.

Page 4: PLE

PLE| Comunidades Virtuales y Redes Sociales.

3

- Herramientas desde las que modificar la información, instrumentos que

implican establecer estrategias de reflexión.

- Herramientas desde las que poder relacionarse con otras personas, lo que

implica establecer estrategias de relación. Estas pueden llevarse a cabo a través

de los recursos que compartimos en la red, a través de las experiencias que

compartimos en nuestros blog o páginas y a través de las Redes Sociales.

Estos, sin duda, son los elementos que debe incorporar un PLE, de manera que

sirva como un escritorio virtual que recoja todos los recursos útiles para los aprendizajes.

Antes de analizar mi PLE, me gustaría destacar que para la elaboración de estos

entornos existen innumerables herramientas, tales como Prezi, Word, Power Point, Diigo,

Picktochart, Netvibes, Pearltrees, GoConar, Cmap y SymbalooEdu entre otros. En mi

caso, para desarrollar mi Entorno Personal de Aprendizaje, he utilizado SymbalooEdu, el

cual podréis ver a continuación.

4. Mi Entorno Personal de Aprendizaje.

Bajo mi perspectiva, organizaré mis herramientas en las siguientes categorías:

Mi PLE

Herramientas para la búsqueda de

información.

Herramientas para la creación de

recursos educativos.

Herramientas para la publicacion de

materiales educativos.

Herramientas para colaborar y compartir recursos

educativos.

Herramientas para mantener la

comunicación y Redes Sociales

Page 5: PLE

PLE| Comunidades Virtuales y Redes Sociales.

4

Existen diferentes plataformas desde las que realizar tu Entorno Personal de

aprendizaje de una manera ordenada y clasificada según los colores que consideres más

convenientes para cada núcleo. Entre estas plataformas para la elaboración de un PLE,

encontramos Prezi, Word, Google Desktop y Symbaloo, entre otros muchos. Para la

realización de mi PLE he elegido la plataforma de SymbalooEdu, ya que me ha resultado

muy útil y sencillo en su uso. Desde el siguiente link puedes acceder a mi entorno:

http://edu.symbaloo.com/mix/miple768

- Google: el buscador de Google es la herramienta que más utilizo para buscar

información sobre cualquier tipo de tema e incluso para buscar otras páginas

didácticas o entrar en las redes sociales.

- Proyecto Agrega: se trata de una plataforma en la red, construida por las

Administraciones educativas españolas. Está conectada a otras páginas

educativas, que facilitan la búsqueda y utilización de recursos educativos, ya

creados por otros docentes.

Herramientas para la búsqueda de información:

Page 6: PLE

PLE| Comunidades Virtuales y Redes Sociales.

5

- Word Reference: es un diccionario on-line que permite realizar traducciones de

palabras a diferentes idiomas, buscar el significado de aquellas palabras que no

entendemos y consultar los sinónimos o antónimos de estas.

- Página Universidad de Castilla-La Mancha: la página de la universidad la

utilizo con mucha frecuencia, ya que en ella aparece información que me interesa,

como los masters de los que dispone, los grados, las universidades que

encontramos en Castilla-La Mancha, te da acceso al correo de la universidad y a

la plataforma de Moodle, entre otras cosas.

- Wikipedia: se trata de una enciclopedia en la que las personas pueden contribuir,

ya que puede ser editada por estas. Todo lo que aquí se publica es verificado antes

de publicarse, para que la información que se proporciona no sea errónea.

- Google Académico: se trata de un buscador que tiene Google, en el que puedes

encontrar gran cantidad de materiales, tales como artículos, trabajos, tesis, libros,

entre otros documentos.

- Google Maps y Google Earth: se trata de dos buscadores de Google en los que

puedes consultar ubicaciones precisas. Con Google Maps podrás consultar calles

y cómo llegar a estas, y con Google Earth podrás visitar paisajes de manera virtual

y llevar a los niños de excursión mediante la visualización on-line de los lugares

que precises.

- Portal de Educación (JCCM): se trata de la página de educación de Castilla-La

Mancha. Desde ella puedes tener acceso a información acerca los proyectos

educativos que se han generado o que están en marcha en nuestra región u otros

temas de interés para los centros.

- Procomún: se trata de una página conectada a la de Proyecto Agrega 2. Como

hemos podido ver, es una red social para los docentes. Puedes comunicarte con

otros docentes, informarte de ciertos temas, participar en debates y encontrar

innumerables recursos educativos.

- YouTube: se trata de un buscador de vídeos Google, donde se puede encontrar

mucho material educativo para reforzar los aprendizajes. En esta página, también

puedes compartir los vídeos que desees, pero para ello necesitas tener una cuenta

de Gmail.

- SymbalooEdu: Se trata de una plataforma en la que puedes ordenar, organizar,

controlar y gestionar un conjunto de elementos, que ayuda tanto a alumnos como

a docentes a administrar sus propios aprendizajes.

Page 7: PLE

PLE| Comunidades Virtuales y Redes Sociales.

6

- Página Biblioteca UCLM: la página de la biblioteca contiene un buscador de

artículos, libros y revistas a los que se puede acceder para buscar documentos y

materiales, para la realización de proyectos.

- Página Facultad de Educación: se trata de una página exclusiva para los

estudiantes de magisterio de Toledo, en la que podemos encontrar información

sobre el grado, los trabajos Practicum, horarios y fechas de exámenes.

- Traductor Google: se trata de una herramienta de Google en la que podrás

traducir ciertas palabras al idioma que desees.

- Prezi: se trata de una plataforma con la que se pueden diseñar presentaciones. Los

resultados que se pueden obtener mediante este programa resaltan mucho más

visualmente que las presentaciones que se realizan con Power Point.

- Wix: se trata de una plataforma desde la que se pueden diseñar páginas web, en

la que colgar los recursos educativos que se precise, al igual que evidencias de

aprendizaje.

- Kahoot!: se trata de un programa en la red, con el que realizar cuestionarios

basándose en el juego. Es muy atractivo para ser utilizado en las aulas.

- PowToon: se trata de una herramienta de uso on-line, en la que se pueden preparar

vídeos o presentaciones atractivas. Es muy fácil de utilizar y podría ser una

herramienta con la que los estudiantes diseñen, de una manera original, sus

presentaciones.

- Cuadernia: se trata de una aplicación web on-line o de un software descargable

para el ordenador creado por la Junta de Castilla-La Mancha. Desde este

programa, se pueden crear cuadernos de juegos interactivos, los cuales se pueden

utilizar como recursos educativos para los centros escolares.

- JClic: se trata de un programa con el que se pueden crear actividades interactivas

para hacer más atractivas las clases. Muy parecido a Cuadernia.

- HotPotatoes: similar a Cuadernia y JClic.

- Power Point: se trata de un programa diseñado por Microsoft, con el que se

pueden crear presentaciones visuales.

- Excel: se trata de un programa diseñado por Microsoft, con el que se puede

trabajar con hojas de cálculo, para realizar cuadernos de notas.

Herramientas para la creación de recursos educativos:

Page 8: PLE

PLE| Comunidades Virtuales y Redes Sociales.

7

- Work: al igual que los programas anteriores, este fue diseñado por Microsoft.

Con él se pueden realizar trabajos escritos, como si de un cuaderno se tratara.

- Blogger: se trata de un programa de Google, mediante el cual se pueden diseñar

Blogs, en los que colgar recursos educativos. Es muy parecido a WIX.

- PDF 24 Creator: se trata de un programa cuyo software debe ser descargado para

su uso. Se utiliza para crear PDF, a partir de fotografías u otros documentos,

también te permite cortar PDF.

- Photoshop CS: se trata de un programa creado por Adobe, con el que se pueden

diseñar y editar fotografías educativas.

- Piktochart: se trata de una aplicación on-line con la que puedes crear infografías

como material educativo. Se utiliza de una manera muy sencilla, ya que no se

precisa tener conocimientos de programación.

- PhotoScape: se trata de un visor y editor de imágenes muy sencillo y útil. Puede

llegar a ser una herramienta muy asequible para que los estudiantes realicen sus

propias ediciones de imágenes.

- Windows Movie Maker: se trata de un software creado por Microsoft. Con el

programa se pueden diseñar vídeos educativos de una forma muy sencilla.

Igualmente, puede llegar a ser una herramienta muy ventajosa con la que los

estudiantes diseñen sus propios vídeos.

- Issuu: se trata de un repositorio en el que se poder compartir y encontrar recursos

educativos. Esta plataforma trasforma el documento en forma de libro y te permite

formar tu propia biblioteca.

- Slidesahre: al igual que la anterior, es una plataforma que te permite compartir y

consultar documentos. Asimismo, te da la opción de permitir que otras personas

se descarguen tus documentos y de poder descargarte los archivos que han

compartido otros.

- Revista el Recreo (Facultad de educación): se trata de una revista de la facultad

de educación de Toledo, en la que los estudiantes podemos contribuir con nuestras

experiencias educativas. Es una revista bastante útil, en la que se cuelgan noticias

de relevancia para el ámbito educativo.

Herramientas para publicación de materiales educativos:

Page 9: PLE

PLE| Comunidades Virtuales y Redes Sociales.

8

- Dropbox: se trata de una página de almacenamiento on-line, que permite subir

todo tipo de archivos y ser compartidos con otros usuarios.

- Google Drive: es una plataforma que te permite realizar trabajos de forma

conjunta y colaborativa con otras personas. También, se trata de una web de

almacenamiento on-line, al igual que Dropbox, en la que se pueden compartir los

documentos.

- One Drive: se trata de una página de almacenamiento on-line equivalente a las

anteriores, diseñada por Microsoft.

- Paddlet: se trata de una plataforma en la que se trabaja de forma cooperativa en

una especie de tablones. En ella, se pueden compartir experiencias, fotografías,

vídeos y otros recursos, a los que los usuarios pueden acceder mediante una

contraseña.

- Facebook: se trata de una Red Social, en la que se puede establecer una

conversación con los amigos y los grupos de trabajo creados para suplir una

función educativa. Igualmente, en los grupos se puede compartir información y

archivos relevantes para los usuarios de este.

- Twitter: se trata de una Red Social, en la que se puede mantener una

comunicación con los usuarios y mantenerlos informados de futuros eventos.

Desde aquí, permanecemos informados sobre las exposiciones, próximos eventos,

noticias educativas y compartimos con las demás personas nuestras evidencias en

tan solo unos pocos caracteres, bajo el hastag #TICEUCLM. De la misma forma,

con esta plataforma se puede retransmitir en directo mediante Periscope.

- Google Plus: se trata de una herramienta de Google, que vincula los servicios de

esta empresa, por ejemplo, las entradas que realizamos en Blogger o los vídeos

que compartimos en YouTube se recogen en esta plataforma. Sirve de

comunicación entre los usuarios que la usan.

- Edmodo: se trata de una plataforma educativa bajo la forma de una Red Social.

Su principal utilidad es la comunicación entre docentes o entre alumnos y

Herramientas para colaborar y compartir recursos educativos:

Herramientas para mantener la comunicación y Redes Sociales:

Page 10: PLE

PLE| Comunidades Virtuales y Redes Sociales.

9

docentes. Igualmente, se pueden compartir archivos, realizar pruebas on-line,

generar notas automáticas y establecer un calendario marcando las fechas

relevantes.

- Pinterest: se trata de una Red Social que derrocha creatividad y que puede resultar

muy útil en el ámbito educativo. Se pueden establecer conexiones con los grupos

que sean más acordes a ti y en la que se pueden consultar infografías que pueden

ser utilizadas como recursos educativos.

- Instagram: se trata de una de las Redes Sociales más de moda en la actualidad.

Con ella, se puede establecer una conexión con otros usuarios de interés y

compartir fotografías. Actualmente, se puede retransmitir en streaming gracias a

Periscope e historias visuales que la gente quiere compartir.

- Moodle: se trata de la principal plataforma que utilizamos en la universidad, desde

la cual mantenemos la comunicación con los docentes. Además, los docentes

pueden compartir archivos en esta página con los alumnos y estos subir a los foros

materiales útiles para los compañeros.

- Skype: se trata, al igual que las anteriores de una Red Social mediante la cual

puedes entablar una comunicación instantánea con tus usuarios, además de poder

realizar videollamadas y compartir archivos.

- Gmail: se trata de una herramienta de mensajería, que suelo utilizar para estar

comunicada con mis compañeros y amigos. Desde ella, también mando archivos

y otra clase de elementos.

- Hotmail: similar a la anterior.

- Hangout: Al igual que en Skype, es una herramienta de Google que te permite

realizar videollamadas, para realizar conferencias, tutorías o entablar

conversaciones.

- LinkedIn: se trata de la red social de los “profesionales”. Lo he comenzado a

utilizar y he podido ser consciente de que es una plataforma que te permite darte

a conocer en el mundo laboral. En ella, se puede colgar el currículo, buscar empleo

o incluso ponerte en contacto con grupos que tengan tus mismos intereses

laborales.

Page 11: PLE

PLE| Comunidades Virtuales y Redes Sociales.

10

5. Conclusión.

Una vez realizado esta práctica, he llegado a la conclusión de que un PLE es algo

más que una herramienta de organizar, controlar y gestionar un conjunto de elementos.

Se trata de un de tablón en el que se construye una red potente de aprendizajes de todo un

conjunto de aplicaciones, programas y herramientas, destinadas a la cimentación y ayuda

de la adquisición e interiorización de conocimientos, destrezas y aptitudes positivas.

Sin duda, es una herramienta favorable para recopilar y compartir aquellos

recursos con los que vas aprendiendo. De manera que, en el ámbito Educativo, resulta útil

usarla, ya que con ella se puede enseñar a los educandos a tener recogidas todas las

páginas que utilizan con el fin de aprender y poder tener a mano aquellos recursos de los

que han aprovechado sus contenidos.

Por otro lado, al contar con SymbalooEdu, para elaborar mi PLE, he aprendido a

utilizar una herramienta nueva que desconocía, con la que he confeccionado mi propio

escritorio de aprendizaje personal. Con ella, he comprendido el concepto de PLE y por

qué es importante su puesta en práctica. Asimismo, con esta herramienta he podido

consultar las tablas de otros usuarios que han querido compartir sus entornos personales

de aprendizaje.

Considero que es un instrumento ventajoso a la hora de realizar cualquier trabajo

escolar e incluso que será muy interesante para utilizarlo en la elaboración del TFG, ya

que de manera muy cómoda se podrá guardar en un escritorio todas las páginas

consultadas y te ayudará a estructurar todos aquellos materiales que se usen. Igualmente,

como ya he apuntado antes, en los centros educativos podrá ser utilizada como un

instrumento para construir materiales beneficiosos en el aprendizaje, refuerzo o

ampliación de los contenidos para los educandos.

Para finalizar decir, que un PLE contribuye a un aprendizaje en la red y fuera de

lo tradicional, que ayudará a la adquisición de las competencias digital e iniciativa y

espíritu emprendedor. Todo ello, con el beneficio de contribuir a su formación, para que

en un futuro sean capaces de responder de manera autónoma dando soluciones factibles

a sus preguntas, mediante el uso adecuado de los recursos educativos de los que tenemos

disposición en Internet.

Page 12: PLE

PLE| Comunidades Virtuales y Redes Sociales.

11

6. Autoevaluación.

Para finalizar con el presente documento, realizaré la autoevaluación de mi trabajo

en la elaboración del conjunto de prácticas de la asignatura.

Este curso hemos tenido la oportunidad de conocer y aprender a utilizar muchos

programas, entre ellos la plataforma de esta práctica, Symbaloo. Ello, nos ha

proporcionado conocimientos con los que poder emprender nuevos retos en una

comunidad en la que cada vez están más presentes las nuevas tecnologías.

En la práctica individual de pedagogía, como ya he dicho anteriormente, hemos

aprendido qué es un PLE, sus usos, sus beneficios y que tipo de plataformas utilizar para

tener controladas y organizadas todas las herramientas TIC. Te facilita seleccionar las

herramientas que necesites en cada momento de una manera más cómoda. Igualmente

decir que, todo el conjunto de trabajos en grupo realizados por mis compañeros, durante

el cuatrimestre, me han servido personalmente para aprender cosas nuevas, como por

ejemplo el manejo de LinkedIn, una red profesional donde estar informado de las ofertas

y oportunidades de trabajo que se presentan. Otro tipo de trabajos como la plataforma

educativa Edmodo, han abierto mi mente a futuros posibles usos de este tipo de

herramientas en el aula, que antes desconocía, para que las clases salgan de una

metodología tradicional y, anime y motive a los niños a aprender con más ganas. Todas

estas prácticas en su conjunto, como ya he dicho, son la clave para que las nuevas

metodologías emergentes cambien la visión de la educación y la mentalidad de la

sociedad, de una metodología tradicional a metodologías modernas que ayuden a los

niños a querer aprender más.

Asimismo decir que, en la parte de las prácticas que muestran una visión

Sociológica de la educación, también, hemos aprendido nuevos conceptos

imprescindibles como Alfabetización Digital, Big Data, Empoderamiento Digital,…

entre otros muchos. La manera de aprenderlos a mi parecer ha sido innovadora y con

resultados muy positivos, ya que nosotros mismos hemos tenido que indagar sobre estos

conceptos y explicarlos en el diseño de un vídeo. Todo esto nos ha beneficiado, ya que

hemos aprendido divirtiéndonos y también, hemos adquirido una mejor habilidad en la

edición de vídeos.

Page 13: PLE

PLE| Comunidades Virtuales y Redes Sociales.

12

Por tanto, finalizaré diciendo que el compendio de prácticas realizadas y expuestas

en el aula, personalmente me han servido para adquirir y agrandar mis conocimientos

sobre todo lo que se puede sacar provecho en el entorno de las Comunidades Virtuales y

las Redes Sociales en Educación.

Page 14: PLE

PLE| Comunidades Virtuales y Redes Sociales.

13

7. Referencias bibliográficas:

- Castañeda, L. y Adell, J. (eds.). (2013). Entornos personales de aprendizaje:

claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.

- Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010) “Los Entornos Personales de

Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila,

R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad

educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per

l’innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione

e della Comunicaziones e l’interculturalità nella scuola. Alcoy: Marfil – Roma

TRE Universita degli studi

- Humano Digital (2011). Entornos personales de aprendizaje (PLE). Consultado

el 19 de noviembre de 2016, en http://www.humanodigital.com.ar/entornos-

personales-de-aprendizaje-ple/#.WDAnZebhDIU

- aulaPlaneta. (2016). Ocho herramientas para crear tu Entorno Personal de

Aprendizaje (PLE). Consultado el 19 de noviembre de 2016, en

http://www.aulaplaneta.com/2016/02/18/recursos-tic/ocho-herramientas-para-

crear-tu-entorno-personal-de-aprendizaje-ple/index-2.html